Felipe III. Hoy 6 de Abril de 1606 Valladolid deja Definitivamente de ser Capital de España al Trasladar Felipe III. la corte de Valladolid a Madrid.

Felipe II ya había convertido a Madrid en capital de España pero la capital volvió a ser Valladolid de 1601 a 1606.

Detalles del evento

Cuándo

06/04/2015
de 02:00 a 23:55

Agregar evento al calendario

El protagonismo central de Valladolid en la historia de España.

Isabel la católica y Fernando se casaron en Valladolid.


La ciudad de Va fue liberada del dominio musulmán en el siglo X, cuando Alfonso III de Asturias consolidó la frontera del Reino de Asturias hasta el Duero pasando a formar parte del Condado de Castilla. En el siglo XI, durante la repoblación de la Meseta, el rey Alfonso VI de León y Castilla encargó al conde de Saldaña y Carrión, Pedro Ansúrez, y a su esposa, doña Eylo Alfonso, el poblamiento y expansión del primitivo núcleo agrario, que ya existía y se organizaba mediante Concejo abierto. 

Alfonso VI otorgó el señorío de la misma al conde en 1072, fecha a partir de la cual se produjo el crecimiento de la ciudad. Éste hizo construir un palacio para él y su esposa, doña Eylo, que no se conserva. También edificó la Colegiata de Santa María (lo que le otorgó el rango de villa) y la iglesia de La Antigua. En 1208, el rey Alfonso VIII de Castilla la nombró ciudad cortesana y en 1255 Alfonso X le otorgó el Fuero Real.

Tras la temprana muerte de Enrique I de Castilla y la abdicación de su madre, Fernando III el Santo fue proclamado en 1217 rey de Castilla, en acto realizado en la Plaza Mayor de Valladolid. Durante los siglos XII y XIII Valladolid experimentó un rápido crecimiento, favorecido por las ferias y privilegios comerciales otorgados por los monarcas Alfonso VIII y Alfonso X El Sabio. Durante estos siglos, la ciudad servía ocasionalmente como residencia real y sede de las Cortes.

El primer Alcazarejo fue transformado en Alcázar Real, y la reina María de Molina, reina y regente de Castilla, se hizo edificar un palacio y estableció allí su residencia en torno al 1300. En 1346, el Papa Clemente VI otorgó la bula que permitió el paso del Estudio Particular vallisoletano, existente desde la segunda mitad del siglo XIII, a Estudio General o Universidad.

Juan II de Castilla se crió y murió en Valladolid habiendo reinado desde esta ciudad de la que diría que es "la villa más notable de estos mis regnos e aun fuera de ellos". Este rey fue sepultado en la Iglesia de san Pablo, hasta el traslado definitivo de sus restos a la Cartuja de Miraflores. En 1425 nacía Enrique IV de Castilla en la desaparecida Casa de las Aldabas de la calle de Teresa Gil. En 1453 Álvaro de Luna, todopoderoso valido de Juan II, es juzgado, condenado y finalmente decapitado en cadalso público en la plaza Mayor. El 7 de diciembre de 1453 se firmó en la ciudad la Concordia de Valladolid, poniendo paz entre Juan de Navarra (futuro rey de Aragón) y su hijo Carlos de Viana.

El 19 de octubre de 1469 Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (que sería Fernando II de Aragón) celebraron su matrimonio secreto en el Palacio de los Vivero (luego emplazamiento de la Real Audiencia y Chancillería), y pasaron su luna de miel en el Castillo de Fuensaldaña. 

Ya en 1481 contaba Valladolid con imprenta, situada en el Monasterio de Prado, de la Orden de San Jerónimo, y bajo los Reyes Católicos la ciudad vivió una etapa de gran dinamismo universitario, que culmina en la creación de los Colegios Mayores de Santa Cruz (por el Cardenal Mendoza) y San Gregorio (por Fray Alonso de Burgos), lo que hizo de Valladolid uno de los semilleros de la burocracia moderna.

En 1489 se estableció definitivamente el tribunal de Chancillería, y en 1500 el de la Inquisición, para juzgar actos de herejía, dando lugar a la celebración de los Autos de Fe. En 1506 murió en Valladolid Cristóbal Colón, y fue enterrado en la ciudad, en el desaparecido convento de San Francisco. Otro navegante, Magallanes, firmó en Valladolid las capitulaciones con el rey Carlos I de España, antes de iniciar su ruta occidental hacia las Indias, el 22 de marzo de 1518. En 1509 nace en Valladolid Juan de Aragón y Foix, único hijo de Fernando el Católico y su segunda esposa Germana de Foix, que murió a las pocas horas de nacer.

En 1527 nació en Valladolid el futuro Felipe II. Aunque en 1559 sería el artífice de la mudanza de la corte, aún príncipe vivió en esta ciudad su primer matrimonio con María Manuela de Portugal y el nacimiento de su primogénito Carlos. Durante sus ausencias de España, sus hermanas María y Juana detentarían la regencia desde Valladolid. Tras el enorme incendio de 1561, el rey se implicó personalmente en la reconstrucción del centro urbano. Concedió a su villa natal el título de Ciudad y consiguió del Papa la creación de una diócesis propia.

En 1518 las Cortes de Castilla, reunidas en Valladolid, juraron como Rey a Carlos I. Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, el incendio de Medina del Campo provocó el levantamiento de Valladolid y, tras la derrota comunera en Tordesillas, los rebeldes comenzaron a reagruparse en la ciudad, donde se estableció la Junta. Tras la victoria del emperador, y el perdón a los sublevados exceptuando sus cabecillas, Valladolid se convirtió en una de las capitales del Imperio español de Carlos I de España y V de Alemania, cobrando gran importancia política, judicial y financiera.

La célebre Controversia de Valladolid tuvo lugar en 1550 y 1551 en el Colegio de San Gregorio y enfrentó dos formas antagónicas de concebir la conquista de América, representadas por Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. Aquel debate se considera hoy pionero y una vital aportación en la Historia a la construcción de los Derechos humanos. Su resultado fueron nuevas ordenanzas que regulaban las conquistas, la creación de la figura del defensor de indios y un notable impulso del "derecho de gentes".

En 1559 se celebrarón los Autos de fe de mayo y octubre, famosísimos por su severidad. En 1561 la ciudad fue arrasada por un enorme incendio, tras el que Felipe II se comprometió a reconstruir la ciudad, dotándola de la primera Plaza Mayor regular de España. Este rey concedió también a su villa natal el título de Ciudad el 9 de enero de 1596 en virtud de una Real Provisión,19 y consiguió del Papa Clemente VIII la creación de una diócesis en 1595 (elevada a archidiócesis en 1857).

San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús coincidieron en Valladolid cuando la religiosa llegó a fundar en 1568 el primer convento de la reforma de la Orden del Carmen que habitó durante un tiempo. También Fray Luis de León, que ya había pasado con su familia años de infancia en Valladolid, fue puesto preso en 1572 en las cárceles del Santo Oficio de la ciudad, para hacer frente a un proceso inquisitorial por cuestionar la forma tradicional de entender la Teología.

Los más insignes imagineros del Renacimiento español, Alonso Berruguete, Juan de Juni o Gaspar Becerra, establecieron sus talleres en Valladolid a su llegada de Italia.

Del deseo del Reformismo Ilustardo, sus entidades culturales y Sociedades Económicas de Amigos del País, de embellecer las ciudades y sus accesos, racionalizar su urbanismo y devolver al hombre a la naturaleza, surgen proyectos como este plano de ordenación urbanística y plantación de negrillos en el Campo Grande de 1787. Iniciativas similares surgieron para el Paseo y Plantío de las Moreras y el Paseo y Plantío de Floridablanca.

En 1601, a instancias del valido del rey Felipe III de España, el Duque de Lerma, se trasladó de nuevo la corte a Valladolid, pero se volvió a mudar en 1606. Durante este tiempo nacieron el futuro Felipe IV, y su hermana, Ana de Austria, que sería reina de Francia y madre de Luis XIV. Cabe reseñar que en este periodo llegó, en misión diplomática, el artista Peter Paul Rubens y Cervantes publicó su primera edición del Quijote, en 1604. También residieron en la ciudad Quevedo y Góngora, y la gran gubia del barroco Gregorio Fernández.

La pérdida de la Corte supuso un gran cambio para la ciudad, que sufrió un grave proceso de decadencia, sólo mitigado a partir de 1670 con la implantación de talleres textiles que anuncian la industrialización posterior.

En la imagen la Academia de Caballería en Valladolid.

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: