Benito Mussolini nació en Dovia, una aldea del municipio de Predappio, en la provincia de Forlí, región de Emilia-Romaña el 29 de julio de 1883. Su padre, Alessandro Mussolini, era herrero; su madre, Rosa Maltoni, era una maestra que creía firmemente en la importancia de la educación. El nombre «Benito Amilcare Andrea» fue decidido por su padre, un líder local socialista, en memoria de Benito Juárez, héroe reformista y expresidente de México; de Amilcare Cipriani, patriota italiano y socialista; y de Andrea Costa, primer diputado socialista elegido en el parlamento italiano.
Recibió la enseñanza básica en Dovia y luego en Predappio (desde 1889 hasta 1891). Luego ingresó al colegio salesiano de Faenza pero fue expulsado por una pelea con un compañero. Prosiguió los estudios en el colegio Carducci de Forlimpopoli donde obtuvo en septiembre de 1898 la licencia de técnico inferior. A partir de octubre de ese año, por una pelea que tuvo con otro compañero, se le obliga a asistir como alumno externo (hasta el año 1901).
Allí en Forlimpopoli, por influencia paterna, Mussolini se acerca al socialismo militante y en el año 1900 se inscribe en el Partido Socialista Italiano. Mientras tanto, concluye los estudios y obtiene la Maturità (título de bachillerato). El 13 de febrero de 1902 fue nombrado suplente para la escuela elemental de Pieve Saliceto, fraccionamiento de Gualtieri Emilia.
El 9 de julio de 1902, tras concluir el año escolar, se trasladó a Lausana donde se inscribió en el sindicato de albañiles y obreros. Luego es nombrado secretario y publica su primer artículo en el periódico L'Avvenire del Lavoratore (El Porvenir del Trabajador).
Suiza
Desde noviembre vivió en Suiza, tras huir de Italia para librarse del servicio militar obligatorio, peregrinando de ciudad en ciudad y desarrollando trabajos temporales. Fue expulsado dos veces del país: el 18 de junio de 1903 fue arrestado por agitador socialista y permaneció detenido en la cárcel durante 12 días. Luego fue expulsado el 30 de junio. El 9 de abril de 1904 fue encarcelado por 7 días en Bellinzona por haber falsificado su permiso de permanencia (soggiorno). Vence las dificultades gracias al auxilio de algunos socialistas y anarquistas del Cantón Ticino.
Durante estos años, colabora como periodista en diarios locales de inspiración socialista (como Il Proletario) y estudia en la facultad de ciencias sociales de Lausana, según parece, frecuentando las clases de Vilfredo Pareto. Se alinea con el ala revolucionaria del partido socialista, liderada por Arturo Labriola y envía correspondencia al periódico milanés Avanguardia socialista. En este período muestra su mayor cercanía ideológica con el sindicalismo revolucionario.
En 1904 conoció y comenzó a colaborar con la activista socialista Angélica Balabanova y discute con el pastor evangélico Alfredo Taglialatela sobre el tema de la existencia de Dios (las opiniones que vertió en estas discusiones serán publicadas luego en el opúsculo L'uomo e la divinità).
El retorno a Italia.
En noviembre de 1904, tras la amnistía que se dio a quienes habían huido del servicio militar obligatorio con motivo del nacimiento del heredero del rey, Mussolini volvió a Italia.
Fue al servicio militar y se le asignó al 10.º Regimiento bersaglieri de Verona, donde obtuvo una declaración de buena conducta por su comportamiento. En febrero de 1905 murió su madre. Licenciado del ejército, Mussolini volvió a Dovia de Predappio el 4 de septiembre de 1906 y fue profesor suplente en Tolmezzo desde el 15 de noviembre hasta el final del año escolar.
En noviembre de 1907 obtuvo la habilitación para enseñar francés y en marzo de 1908 fue enviado como profesor de francés en el Colegio Cívico de Oneglia, donde enseñará también italiano, historia y geografía. Allí dirige también el semanario socialista La lima con el seudónimo de «Vero Eretico». Tras volver a Predappio, Mussolini se puso al frente del paro de los trabajadores agrícolas y el 18 de julio de 1908 fue arrestado por amenazar a un dirigente de las organizaciones patronales. Procesado sumariamente, fue condenado a tres meses de cárcel, pero fue puesto en libertad provisional después de 15 días. En septiembre del mismo año fue encarcelado de nuevo por diez días por organizar en Meldola unas elecciones no autorizadas.
En noviembre se trasladó a Forlì, donde vivió en una habitación alquilada junto con su padre viudo, en la cual éste abrió con su compañera Anna Lombardi (viuda también y madre de la futura esposa de Mussolini) la trattoria llamada Il bersagliere. Durante este período, Mussolini publica en Pagine libere ('Páginas libres') —una revista del sindicalismo revolucionario editada en Lugano y dirigida por Angelo Oliviero Olivetti— el artículo «La filosofia della forza», donde hace referencia al pensamiento nietzscheano.
En febrero de 1909 Mussolini se trasladó a Trento, donde fue secretario de la Cámara del Trabajo y dirigió el periódico L'Avvenire del Lavoratore. El 7 de marzo de ese mismo año fue protagonista de un choque periodístico con Alcide De Gasperi, director del periódico católico Il Trentino.
El 10 de septiembre de 1909 Mussolini fue encarcelado nuevamente en Rovereto por difundir periódicos secuestrados y por instigar a la violencia contra el Imperio de los Habsburgo. El 29 es expulsado de la ciudad y vuelve a Forlì. En 1910 publica una novela llamada Claudia Particella, l'amante del cardinale Madruzzo, sátira anticlerical.
El 17 de enero de 1911 Mussolini comenzó a convivir con Rachele Guidi, su futura esposa; también colabora con la revista Soffitta. El 23 de agosto participa en el congreso socialista de Milán. Desde 1910 había sido nombrado secretario de la federación provincial de Forlí y poco después se convirtió en editor del semanario La Lotta di Classe (La Lucha de Clases).
El 11 de abril de 1911 la sección socialista de Forlì, guiada por Mussolini, vota la autonomía del PSI. En mayo del mismo año publica un ensayo titulado «El Trentino visto por un socialista» en el periódico Quaderni della Voce.
En octubre fue arrestado, procesado y condenado a un año de cárcel por participar, junto a Pietro Nenni en una manifestación contraria a la guerra iniciada por Italia contra el Imperio otomano por la posesión de la Cirenaica y Tripolitania, que concluyó con actos de violencia con la policía. Mussolini había definido la aventura colonial africana del gobierno de Giolitti como un «acto de delincuencia internacional». En febrero del año siguiente, el tribunal de apelaciones de Bolonia redujo la pena a cinco meses y medio y al mes siguiente Mussolini fue liberado.
La victoria del ala radical del Partido Socialista Italiano (PSI) en el Congreso de Reggio Emilia, celebrado en 1912, le proporcionó a Mussolini mayor protagonismo en el seno de la formación política, que aprovechó para hacerse cargo del periódico milanés Avanti!, órgano oficial del partido socialista. Aun así, sus violentas opiniones acerca de los enfrentamientos armados de la semana roja de 1914 motivaron cierta preocupación entre sus compañeros de filas, atemorizados por su radicalismo. En noviembre de 1913 fundó la revista Utopia.
En el congreso del PSI de Ancona de 1914 presenta con Giovanni Ziboldi una moción (que fue acogida) por la que se reconocía la incompatibilidad entre el socialismo y la masonería. El 9 de junio fue elegido consejero comunal de Milán.
A fines de 1914 Mussolini presentó su renuncia al Avanti!. La división entre Mussolini y el Partido socialista se acrecentó con la proclama de neutralidad del PSI tras la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial en mayo de 1915.
En noviembre del mismo año Mussolini fundó el periódico Il Popolo d’Italia, de tendencia ultranacionalista, lo que le valió la expulsión del PSI.
En el ejército en la Primera Guerra Mundial
Cuando Italia entró en la Primera Guerra Mundial al lado de la Entente, Mussolini manifestó su completo apoyo al esfuerzo bélico italiano y, aunque no llegó a presentarse como voluntario, amenazó con hacerlo ante el retraso de su reclutamiento. En agosto de 1915 fue asignado a la División 11° y el 2 de septiembre partió al frente. Escribió un diario de guerra donde narra su vida en las trincheras y se ve a sí mismo como héroe carismático de una comunidad nacional, guerrera, socialmente jerárquica y obediente.
En marzo del año siguiente Mussolini fue promovido a cabo por méritos de guerra. En su informe militar se lee: «Actividad ejemplar, batallador, serenidad de mente, no toma en cuenta los desalientos, celoso, regular en el cumplimiento del deber, primero en cualquier empresa que requiera trabajo y arrojo». El 23 de febrero de 1917 fue herido al estallar un mortero durante un ejercicio. Fue inmediatamente dado de baja. Aunque algunos han sostenido que el motivo de su baja haya sido alguna enfermedad infecciosa, la presencia de tales patologías no ha sido comprobada con los datos que emergieron de la autopsia que le fue practicada. En este año, y según se ha descubierto, trabajó de espía para los servicios secretos británicos.
Al volver del frente, publica en Il Popolo d'Italia el artículo Trincerocrazia, donde reivindica para los soldados italianos que habían combatido en las trincheras el derecho a gobernar Italia tras la guerra.
En la imagen la serie de la televisión italiana con Antonio Banderas como Mussolini que recoge este período de la vida de Mussolini.
Título El Joven Mussolini
Dirección
Gian Luigi Calderone
Protagonistas
Antonio Banderas
Toni Bertorelli
Valentina Lainati
Ivano Marescotti
Franco Mescolini
Anna Geislerová
País(es) Italia
Año 1993
Género Biografía
Duración 301 minutos (3 partes)
¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la serie¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡