La figura de Pedro de Algaba ó de La Algaba, aparece con confusión en la historia de la Conquista de Canarias y mas concretamente en la isla de Gran Canaria. Ello no es óbice para que se le hayan dedicado trabajos que van desde el intento de dilucidar su origen judeoconverso ,hasta sus actos militares y políticos, o su muerte cruel a manos del verdugo tras un proceso extraño auspiciado por su mortal enemigo Juan Rejón. .
Puesto que la persona de Pedro de La Algaba es relevante para la historia de Canarias intentaremos circunscribir el estudio de su persona al área de esta parte de España. Siempre será necesario dar una presentación de su persona, origen, entorno familiar, y actividades militares y políticas.
De su origen sevillano ninguna duda podemos tener, mas aun tras la lectura del análisis de las redes de parentesco en la Andalucía del siglo XV salido de la mano del magistral medievalista Rafael Sánchez Sáus. Ya tenemos en sus aseveraciones una duda razonable sobre su pertenencia a familia judeoconversa a través de su padre Fernán González de La Algaba. Para Sánchez Saus ,el origen converso será a través de su madre Isabel Hernández de Venegas. Sí se confirma, que el Fernando de Cabrera que llega en su compañía a Gran Canaria, es su hermano que lleva el apellido de los Cabrera sevillanos de los cuales es el mas conocido Andrés de Cabrera I marques de Moya.
Un hijo de Pedro de La Algaba, Andrés Xuárez Gallinato llevara por ello este nombre muy propio de la familia de los Cabrera. Afirma por otra parte el historiador canario José Viera y Clavijo en su obra Noticias de la Historia General de Las Islas Canarias ,que Pedro de Algaba es nieto de Mariana Pérez de Segura por línea paterna. Algo nos tendría que aclarar este parentesco con la familia Segura.
Al nombrar a su padre Fernán es de suma importancia citar como dato que nos ayudara a comprender las relaciones de esta familia con Canarias ,el que ya en 1427 Fernán vende al matrimonio Fernán Peraza e Inés de Las Casas una propiedad conocida en la escritura oportuna como Alquería de La Vaca. Este dato que facilita el profesor Ladero Quesada nos da pie para situar a los Algaba en el entorno de los que serán Señores de La Gomera. Es así mismo digno de resaltar la personalidad de Pedro de La Algaba en su relación con el hermano no legitimado del Rey Fernando el Católico conocido como Alfonso de Aragón y de cuya corte es Pedro un personaje citado en la obra de Alonso de Palencia en 1476.
Otros personajes con el apellido Algaba figuran en escrituras y disposiciones como es el caso de Juan de La Algaba que aparece como reconciliado 1491 o Diego de Algaba que se mueve en el entorno del judeo converso Fernán de Sevilla. .
Llega Pedro de Algaba a Canarias en el año de 1478 comisionado por los Reyes Católicos para poner fin a las divergencias en torno a la conquista de las islas entre el capitán Juan Rejón, citado a veces como Rayón, y el Dean Bermúdez. Antes ha tenido que gestionar con autorización de los reyes el aprovisionamiento de los barcos que llevará a Canarias.
“A todas las villas y lugares de Andalucía para que consientan a Pedro del Algaba comprar y sacar pan para el aprovisionamiento de los navíos que manda armar” Archivo General de Simancas. 1477
Muy mala para sus intereses políticos y militares fue la presencia de Pedro de Algaba en Gran Canaria. Solo consiguió un agrio enfrentamiento con el capitán Juan Rejón de quien, a pesar de haber conseguido, en una rápida actuación, enviar cargado de cadenas a España, le fue imposible a la vuelta de este a Las Palmas librarse de su venganza.
Así fue que Juan Rejón apoyado en un dictamen que muchos han puesto en cuestión, por su aparente falsedad, como afirma Gómez Escudero..
” Con relación a la muerte de Pedro muchos hablaron de la brevedad de la venida de España de Juan Rejón, de que se dijo que la Real Cedula fue falsa e que los testigos del gobernador lo fueron y que solo por venganza le quito la vida”
…ordenó la muerte por degollamiento de Pedro de La Algaba en la mañana de Pentecostés en la plazuela de San Antonio Abad de la capital grancanaria.
Pero todos los hechos con visos de venganza y ensañamiento tienen su castigo. Así afirma Abreu Galindo:
“Que todos los que participaron en la muerte de Pedro de Algaba padecieron tristes y violentas muertes, unos entre los canarios, otros por manos de guanches de Tenerife, de tal manera que ninguno murió de muerte natural “
Gran Canaria ,tierra generosa que recibió su cuerpo, no olvidó a su gobernador. Una voz de mando, un reproche, un lamento una oración aprendida de su antepasados judíos. ¿Que sigue sonando entre las paredes del Pasaje de Pedro de Algaba
¡Levántate, oh juez de la tierra,
dales su merecido a los soberbios!
Juan Manuel Valladares
por Juan Manuel Valladares