Hanslick. Hoy 6 de Agosto de 1904 muere Eduard Hanslick musicólogo austríaco muy critico con Richard Wagner.

Wagner hizo una genial parodia de Hanslick en "Beckmesser" de "Los Maestros Cantores", una comedia llena de encanto.

Detalles del evento

Cuándo

06/08/2015
de 02:00 a 23:55

Agregar evento al calendario


Eduard Hanslick (Praga, 11 de septiembre de 1825 - Viena, 6 de agosto de 1904) fue un musicólogo y crítico musical austriaco.

Fue defensor del formalismo en la música, en contraposición al idealismo romántico de la época. Su elegante prosa le reportó una gran reputación. Sus ideas le provocaron varias disputas con otros músicos y críticos musicales.

Hanslick recibió una doble formación musical y jurídica. Después de haber recibido sus primeras lecciones musicales de sus padres, entre 1843 y 1846 fue tutelado por el compositor checo Václav Tomášek. En 1846 se trasladó a Viena, acudió a la facultad de derecho de la universidad de dicha ciudad, y en 1849 recibió el doctorado.

Más tarde Hanslick trabajaría de docente en la misma universidad. Desde 1856 a 1861 trabajó como profesor auxiliar, pero en ese año, y hasta 1870, le fue concedida una plaza de profesor titular, dedicándose completamente a las actividades de crítico musical. A partir de 1870 obtuvo el cargo de profesor de historia de la música y estética musical, que abandonó en el año 1895.

Pronto comenzó a desarrollar sus actividades como crítico musical, y a partir de 1846, justo después de su traslado a Viena, colaboró dos años en el Wiener Musikzeitung ("Periódico musical vienés"), realizando un largo ensayo acerca de la ópera Tannhäuser de Richard Wagner, obra que había escuchado en la ciudad alemana de Dresde un año atrás.

El ensayo provocó que varios periódicos se interesaran en él, y en 1848 comenzó a colaborar con la Wiener Zeitung ("El Diario Vienés"), que abandonó en 1855 para ejercer de crítico musical en Presse ("Prensa"), y a partir del año 1864 en el Neue Freie Presse ("Nueva Prensa Libre"), puesto que mantuvo hasta casi finales de siglo.

La actividad de crítico musical, representada por aquel entonces en Francia por críticos como Castil-Blaze y Scudo, y en Italia por Casamorata, Basevi, Biaggi, d'Arcais y Filippi, dio un giro radical con la llegada de Hanslick, cuyo estilo, mucho más cercano al periodismo, reflejaba un trato más cercano entre el concierto y el oyente. Llegó a ser una autoridad crítica indiscutible en la música vienesa, ejerciendo incluso de emisario musical.

Estuvo también presente como jurado en varios eventos de música instrumental, recibiendo honores del gobierno austriaco.

Hanslick es una figura importante del formalismo, y por ende opuesto al Romanticismo. El movimiento del romanticismo se caracteriza por la expresión de los sentimientos y de los contenidos, mientras que el formalismo proclama que la belleza viene ligada a las formas (es decir, a las proporciones, cantidades, etc…), y defiende que la belleza de cualquier obra artística debería prescindir del contexto social, cultural, o temporal.

Además, Hanslick toma también influencias del positivismo de la época, una corriente filosófica que buscaba explicar las ciencias sociales aplicando el método científico, ya que según esta corriente sólo se puede estudiar lo que se percibe, y lo intelectual no puede disociarse de lo físico.

Por otra parte, el pensamiento de Hanslick se ve influido por dos importantes obras; por un lado, por la filosofía de Herbart en contra del idealismo romántico, y por otro, por la "Crítica del juicio", de Kant.

La primera de las obras critica abiertamente a otros autores defensores del idealismo romántico de la primera mitad del siglo XIX, tales como Hegel o Schelling, posicionándose en contra de la idea de que el conocimiento solamente puede ser accesible a partir de ideas preconcebidas.

Críticas a Richard Wagner.

Desde que en 1845 Hanslick escribiera un largo ensayo sobre la ópera Tannhäuser de Richard Wagner, las numerosas referencias a éste, a menudo negativas, quedan patentes en sus escritos.

Wagner desarrolló una teoría a la que llamó "melodía infinita", que junto con el Leitmotiv fueron dos de las características más importantes de la música del compositor. Hanslick la crítica del siguinte modo:

La melodía infinita es la falta de forma elevada a principio, la embriaguez del opio en el canto y en la orquesta para cuyo culto especial se ha levantado un templo en Bayreuth.

Richard Wagner respondió a los ataques del crítico austriaco creando el personaje de "Beckmesser", inspirado en Hanslick, en su obra Los maestros cantores de Núremberg.


archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: