La condesa du Barry, la amante de Luis XV que sustituyó a Madame de Pompadour. Fue ejecutada en 1793. Hoy 8 de diciembre de 1793 fallece la condesa du Barry.

Nació el 19 de agosto de 1743 y murió el 8 de diciembre de 1793.

Detalles del evento

Cuándo

08/12/2016
de 11:55 a 11:55

Agregar evento al calendario

Jeanne du Barry (Vaucouleurs; 19 de agosto de 1743 – París; 8 de diciembre de 1793) fue la amante de Luis XV y la última favorita de la realeza francesa (1770-1774) por matrimonio se convirtió en condesa du Barry entre 1768 y 1793. Su fuerte influencia sobre el rey llegó al punto de instar el cese de Choiseul.

Biografía.

Jeanne Bécu nació en Vaucouleurs en Mosa, Lorena. Era hija de Anne Bécu, una costurera, y de Jean Vaubernier (Jean-Jacques o Jean Baptiste de Vaubernier), monje del convento de Picpus en París.

Su madre se había casado en 1749 con Nicolás Rançon, un proveedor de armas quien le procuró a Jeanne, en las Damas de Sainte-Anne 1753, una excelente educación, muy superior a lo que cabía esperar dada su humilde condición. Dejó su estudios en 1758 y se colocó de aprendiza en una peluquería, más tarde fue criada de una familia de burgueses acomodados, lo que le permitió conocer el comportamiento de las personas de la alta sociedad. Después trabajó como dependienta en una tienda de modas muy en boga en París, "La Toilette".

Luis XV la conoció cuando ella tenía 19 años, en una casa de apuestas de París donde era conocida como "Mademoiselle Lange", y la convirtió en su amante.

Acceso a la nobleza
Jeanne adoptó el nombre de Mlle Lange. Du Barry y el Duque Richelieu abrigaban la idea de convertirla en amante del rey a fin de que ella le incitara a destituir a Choiseul, del que era enemigo Richelieu. Du Barry organizó una cena entre el valet real y Jeanne para que Luis XV les observara a esconidas. Quedó tan enormemente prendado de ella que decidió convertirla en su amante.

Luis XV se empeñó en concederle un título; a fin de obtener un rango en la corte y así poderla presentar oficialmente y como Jean estaba casado, Jeanne se casó con su hermano Guillaume du Barry, que vivía en Toulouse. El 1 de septiembre de 1768 fue nombrada oficialmente condesa du Barry y fue presentada en la corte en abril de 1769.

Jeanne no pretendió participar en la vida política, sólo intentó alegrar la vida del rey. Tenía asignada una considerable renta y recibía joyas, así como dos dominios: (Louveciennes, no lejos de Marly-le-Roi, y Saint-Vrain). Se esforzó por ganarse la simpatía de todos a pesar de sufrir un rechazo casi generalizado en la corte promovido por Mesdames (hijas de Luis XV) Madame Adélaïde, Madame Sophie y Madame Victoria. Voltaire, a quien ella había enviado dos besos en una carta, le remitió el cuarteto:

"¡Cuánto, dos besos al final de la vida!
¡Qué pasaporte os dignáis enviarme!
Dos es mucho, uno adorable Egérie
Yo moriré de placer con el primero".

Sin embargo, Choiseul demostró abiertamente su hostilidad frente a la nueva favorita. Permitió difundir (dirigía la Superintendencia de correos) las canciones picantes y los libelos pornográficos dirigidos a Jeanne (L’Apprentissage d’une fille de modes, o L’Apothéose du roi Pétaud). Jeanne decidió, entonces, aliarse con los enemigos de Choiseul, pero éste parecía intocable. Choiseul había conseguido concertar el matrimonio del nuevo delfín Luis XVI con María Antonieta de Austria, quien manifestaba un odio profundo hacia Madame du Barry (promovido por Mesdames) cuando se enteró, en 1770, de su relación con el rey.

En 1771, segura del favor del rey, Du Barry logró la destitución de Choiseul, a quien sustituyó el duque d’Aiguillon. Esto incrementó el sentimiento de odio de María Antonieta por Jeanne quien se encargó de organizar el matrimonio del conde de Provenza con la princesa de Saboya. María Antonieta casi provocó un cisma en la corte al negar la palabra a du Barry, pero finalmente se retractó por consejo de su madre y pronunció la frase: "¡Hay, hoy, mucha gente en Versalles!".

Cuando el rey enfermó de viruela, envió a Jeanne a la abadía de Pont-aux-Dames, donde ella permaneció recogida. Salió de allí dos años más tarde, tras sufrir un duro castigo propiciado por María Antonieta y sus advenedizos, en octubre de 1776, y se instaló definitivamente en Louveciennes. Allí llevó una vida apacible y casi conyugal dado que mantuvo dos largas relaciones amorosas con grandes aristócratas.

Fue una mujer ligada al Estilo Rococó (momento del Erotismo), su predecesora fue Madame Pompadour (Duquesa-Marquesa), persona ligada también a la aristocracia de la época, siendo amante también del Rey Luis XV a quién vio morir un día de lluvia.

Revolución
En 1789 cuidó, indistintamente, a los heridos republicanos o monárquicos, tras los primeros motines de la revolución. A este respecto, recibió una carta de María Antonieta agradeciéndole los cuidados prestados a los partidarios de la monarquía. Su pasado, a los ojos de los republicanos, la hacía sospechosa, pero ella aprobó, públicamente, los cambios políticos aunque no se sabe si lo hizo sinceramente o porque estaba preocupada por el rumbo que tomaban los acontecimientos. Sin embargo, durante su estancia en Londres, al conocer la muerte de Luis XVI se vistió de luto riguroso, según aseguran los espías republicanos.

En 1791, le robaron una importante parte de su colección de joyas. Sin tener en cuenta el peligro que podía correr, ordenó una investigación prometiendo una recompensa con lo que delató el montante de su inmensa fortuna. Sus joyas se encontraron en Londres, ciudad a la que viajó repetidas veces, y donde estaban refugiados los expatriados de la revolución.

Su fortuna y sus supuestas alianzas con los emigrados, así como su antigua condición de amante del rey, hicieron de ella un objetivo para los revolucionarios que veían en ella todos los excesos del derroche real. Enseguida la declararon enemiga de la revolución, la acusaron de conspiración y, tras un largo proceso, fue guillotinada el 8 de diciembre de 1793. Para obtener su perdón, le explicó al verdugo dónde estaban las joyas que le quedaban, numerosos diamantes y huevos de oro. Sus últimas palabras dirigidas al verdugo fueron: "Encore un moment, monsieur le bourreau, encore un moment" (Un momento más señor verdugo, un momento más).

Bibliografía
Se han publicado muchas obras acerca de Madame du Barry.

Historia de Francia en el siglo XVI, de Charles Laonelle, y la Vie privée de Louis XIV, escrita por Moufle d'Angerville, Londres (1781).
En cuanto a las Lettres originales de la comtesse du Barry (escritas por Pidansat de Mairobert) (Londres, 1779) y De Mme du Barry, de Mme Guénaid, son escritos que no tienen ninguna validez.
La biografía Madame du Barry, la última favorita de Mónica Berenstein.
En la novela histórica Memorias de un médico, de Alejandro Dumas, Madame du Barry es un personaje recurrente.

Filmografía
Año Película Director Actriz
1915 DuBarry Edoardo Bencivenga Leslie Carter
1919 Madame du Barry Ernst Lubitsch Pola Negri
1930 Du Barry, Mujer de Pasión Sam Taylor Norma Talmadge
1934 Madame Du Barry William Dieterle Dolores del Río
1935 I Give My Heart Marcel Varnel Gitta Alpar
1943 Du Barry era una Dama Roy Del Ruth Lucille Ball
1954 Madame du Barry Christian-Jaque Martine Carol
1956 María Antonieta, reina de Francia Jean Delannoy Anne Carrère
1975 Marie-Antoinette Guy-André Lefranc Martine Carol
2006 María Antonieta Sofia Coppola Asia Argento (en la imagen)

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: