Año Nuevo. Hoy es 1 de enero de 2015. El origen de nuestro calendario

Detalles del evento

Cuándo

01/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Los romanos contaban los años desde la fundación de Roma, es decir, ab urbe condita, abreviadamente a.u.c.

En la era cristiana, con el papa Bonifacio IV en 607, el origen de la escala pasó a ser el nacimiento de Cristo. Un monje rumano, Dionisio el Exiguo, matemático, basándose en la Biblia y otras fuentes históricas, el año 530, había fechado el nacimiento de Cristo el día 25 de diciembre del año 753 a.u.c. Dicho año pasó a ser el año 1 A. D., Anno Domini, año 1 del Señor, pero los años anteriores a éste seguían siendo años a.u.c.

Finalmente en el siglo XVII se nombran los años anteriores al 1 A. D. como años antes de Cristo, a. C., y los posteriores son años después de Cristo, d. C..

Cuando empieza la cuenta de la era cristiana, no existía el concepto matemático de cero y los años se contaban ordinalmente (esto es: primer año, segundo, etc.). El origen del calendario gregoriano, es pues el 1 de enero del primer año (año 1 d.C.), que da comienzo a la primera década, el primer siglo (s. I) y el primer milenio. El año anterior fue el primero antes de Cristo (año 1 a.C.). No hay año 0.

El calendario gregoriano que usamos es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en una gran parte del mundo. Es así denominado por ser su promotor el papa Gregorio XIII. Vino a sustituir en 1582 al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a. C.

El calendario que usamos con sus meses y sus días lo invento Julio Cesar, por lo que recibe el nombre de juliano. Fue Julio César quien dio al mundo un medio racional para registrar el tiempo basándose en el sol.

Julio César fijo el año normal en 365 y el año bisiesto, cada cuatro años en 366 días. Pero el año juliano tenía un pequeño defecto de fabricación. Era once minutos y catorce segundos más largo que el año solar. Esta diferencia se fue acumulando hasta que en 1582 el equinoccio de primavera se produjo diez días antes.

El Papa Gregorio XIII decidió corregir el error de Julio Cesar. Para conseguir que el equinoccio de primavera se produjera el 21 de marzo, el papa promulgó un decreto eliminando diez días del calendario. Los días 5 de Octubre al 14 de Octubre de 1582 no existen. El cambio del calendario juliano al calendario gregoriano borro diez días. La genial mística española, la venerada Santa Teresa de Jesus, autora entre otras bellísimas obras, de "Camino de Perfección" falleció el 4 de octubre de 1582. Fue enterrada al día siguiente 24 horas después. Ese día siguiente era el 15 de Octubre de 1582.

Los españoles se acostaron el 4 de Octubre de 1582. Al día siguiente era 15 de Octubre de 1582. Es decir que los días 5 de octubre de 1582 a 14 de Octubre de 1582 no existen.
El motivo de tan extraño acontecimiento es que el 5 de octubre de 1582 los españoles adoptaron el calendario gregoriano abandonando el calendario juliano.

Entre los países que tardaron más en aceptarlo se encuentran la Unión soviética que lo acepto en 1918 y Grecia en 1923. Las citas diplomáticas se complicaban mucho por la existencia de dos calendarios. Quedabas con un griego y llegaba diez días después.

Hay muchos lugares del mundo donde no rige el calendario gregoriano y donde hoy no es el año 2015. En Israel es el año 5775.

 

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: