Bruch. Hoy 6 de enero de 1838 nace el compositor alemán Max Bruch.

Sus "Variaciones sobre el Kol Nidre", para violonchelo y orquesta es una de sus obras más conocidas El Kol Nidre judío procede de España. Kol Nidre (ashkenazi), Kal Nidré (sefardí), Col Nidré o Cal Nidré es el nombre de la declaración recitada en la sinagoga previo al comienzo del servicio vespertino de Yom Kipur (Día de la Expiación). Su nombre está tomado de las palabras iniciales (en arameo) de la declaración.

Detalles del evento

Cuándo

06/01/2015
de 02:05 a 02:05

Agregar evento al calendario


Liturgia.

Antes de la puesta del sol, en la sinagoga se abre el hejal (arca) y los dos rollos de la Torá son sostenidos por dos rabinos o dos miembros de la comunidad. Entonces se recita la frase:

En el tribunal de los cielos y en el tribunal de la tierra, por el permiso de Dios, alabado sea, y con el permiso de su santa congregación, nosotros mantenemos que está permitido rezar junto con los transgresores de la ley.

A partir de ese momento el cantor (jazán) entona la oración aramea comenzando con las palabras "Kol Nidre" ("Todos los votos"). Con una melodía en crescendo repite tres veces las siguientes palabras:

Todos los votos, obligaciones, juramentos y anatemas, ... que nos atan desde este Yom Kipur hasta el siguiente (cuya feliz llegada esperamos ) quedan anulados. Quiera Dios redimir, absolver, perdonar, anular e invalidar y dejar sin efecto esos votos, que no nos aten ni tengan poder sobre nosotros, los votos no serán eficaces ni obligatorios, ni las promesas o juramentos.
Entonces el oficiante y la congregación recitan unidos (núm. xv. 26):

Y será perdonada toda la congregación de los hijos de Israel, y el extranjero que vive en medio de ellos, viendo que todo el pueblo estaba en la ignorancia.

Esto también se repite tres veces. El jazán entonces cierra con la bendición :

"Bendito seas, oh Señor nuestro Dios, rey del universo, que nos ha preservado y mantenido con vida para esta celebración".

En muchas congregaciones el versículo núm. xiv. 19-20 se recita antes de la bendición. Después los rollos de la Torá son devueltos al hejal y continúa el servicio religioso.

Origen.
Los judíos, como otros pueblos semitas, acostumbraban a emitir con profusión excesiva votos y juramentos imposibles de cumplir, pero que por otra parte tampoco querían infringir voluntariamente. De ahí que la conciencia religiosa buscara en la fórmula general del Kol Nidre una vía de escape a las tensiones provocadas por tales compromisos. Esto está de acuerdo con el más antiguo texto de la fórmula, que se preserva en el libro de oraciones de Amram Gaón (ed. Warsaw, i. 47a) y en el "ha-Pardés" (p. 12b). Se iba desarrollando ya desde entonces (periodo gaónico) la clara conciencia del perdón y la reconciliación.

El Kol Nidre se introdujo en la liturgia con la oposición de algunas autoridades rabínicas, siendo repetidamente atacado por los férreos seguidores de la Halajá (ley judía) hasta el punto de que en el siglo XIX fue eliminado de los libros de oración de algunas comunidades judías en Europa Occidental.

El Kol Nidre en el caraísmo.

En esta rama del judaísmo no se dice esta oración, pues está expresamente vetado el deshacerse de un juramento a Dios o librarse de él sin cumplirlo:

Si haces un voto al Señor, tu Dios, no tardes en cumplirlo, porque él no dejará de pedirte cuenta, y si no lo cumples, cometerás un pecado.Si te abstienes de hacer votos, no cometes ningún pecado. Sé un hombre de palabra, y cumple el voto que hagas espontáneamente al Señor, tu Dios, expresándolo con tus propios labios. (Deuteronomio 23:22-24)

El Kol Nidre procede de los judíos sefarditas de España.

Bruch
El compositor alemán Max Bruch compuso en 1880 una obra para orquesta y violonchelo solista que llamó Kol Nidre y que dedicó a la comunidad judía de Liverpool, ciudad donde residía por ser director de su orquesta.

Bruch no era judío.

Más información sobre Bruch en el post anterior.

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: