Schoenberg. Hoy 13 de julio de 1951 fallece Schoenberg. "Moses und Aron", una de las óperas más geniales de la historia.

El éxodo de los libros de Moses de la Torah judía llevado a la ópera. El pasaje del Mar Rojo en Eilat en opera.

Detalles del evento

Cuándo

13/07/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario

 

Moisés y Aarón (título original en alemán, Moses und Aron) es una ópera en dos actos con música de Arnold Schönberg y libreto en alemán del propio compositor. El tercer acto quedó incompleto. El libreto se basa en el libro del Éxodo de la Torah judía. Es una obra plenamente dodecafónica.

Moisés y Aarón tiene su precedente en una obra más temprana de Schönberg, Der Biblische Weg ("El camino de la Biblia", 1926-27), que representa una respuesta en forma dramática al aumento de los movimientos antisemitas en el mundo de habla alemana después de 1848 y una expresión profundamente personal de su propia crisis de "identidad judía".

Esta última comenzó con un encuentro cara a cara con la agitación antisemita en Mattsee, cerca de Salzburgo, durante el verano de 1921, cuando fue obligado a abandonar el hotel por ser judío, aunque de hecho ya se había convertido al Protestantismo en 1898.

Fue una experiencia traumática a la que Schönberg se referiría con frecuencia, y de la que aparece una primera mención en una carta dirigida a Kandinsky (abril de 1923): "Por fin he aprendido la lección que forzadamente me han enseñado este año, y nunca la olvidaré. Es que no soy un alemán, ni un europeo, de hecho a duras penas soy un ser humano (al menos, los europeos prefieren al peor de los de su raza antes que a mí), sino que soy un judío."

La afirmación de Schönberg es un eco de la de Mahler, un converso al Catolicismo, unos años antes: "Soy por tres veces apátrida: como un bohemio entre los austríacos, como un austríaco entre los alemanes, y como un judío en el mundo entero. Soy un intruso en todas partes, bienvenido en ninguna."

La experiencia de Mattsee estaba destinada a cambiar el curso de la vida de Schönberg e influir en su creatividad musical, llevándole primero a escribir Der Biblische Weg, en la que el protagonista principal Max Aruns (Moisés-Aarón) está parcialmente inspirado en Theodor Herzl, fundador del moderno Sionismo político; luego, para proclamar en Moses und Aron su inflexible credo monoteísta; y finalmente, tras su regreso oficial al Judaísmo en 1933, a embarcarse durante más de una década en una infatigable misión para salvar a los judíos europeos del destino fatal que les esperaba.

Der Biblische Weg debe considerarse tanto una obra personal como política. Moisés, en el centro del éxodo bíblico, se había convertido desde los tiempos de Heine hasta los de Herzl y Schönberg, en la encarnación ideal de un redentor nacional y espiritual.

Desde el esquema de la obra, en 1926, hasta la versión final en 1927 y desde la concepción de Moses und Aron como oratorio (1928), hasta su final como ópera, fue compuesta entre 1930 y 1932. A pesar de que quedó inacabada, es ampliamente considerada como la obra maestra de Schönberg.

La obra gira en torno a la oposición entre los dos personajes de Moisés y Aarón: Moisés es idealista, el intelectual, el pensamiento puro, que más que cantar habla, usando el Sprechgesang, una declamación entonada, lo que sirve para caracterizar mejor al personaje. Por su parte, Aarón une la acción a la palabra, es el hombre de acción. Más que una auténtica ópera, aparece como una obra sinfónico-coral, centrada en la reflexión entre estos dos polos opuestos, más que en la historia dramática que se desarrolla en escena.

En el título, Schönberg omitió una "a" del nombre de Aarón, porque era un muy supersticioso triscaidecáfobo. Moses und Aaron habría tenido 13 letras en el título.

Como Schönberg siempre pretendió acabar la obra, no se representó en vida de su autor. No se sabe por qué Schönberg la dejó inacabada. Parece que siempre quiso acabarla, y de hecho, los dos actos existentes no se interpretaron hasta después de su muerte.

Sin embargo, la primera representación púbclica de música de la ópera fue del pasaje de la Danza en torno al Becerro de oro (Der Tanz um das goldene Kalb) en Darmstadt el 2 de julio de 1951, sólo 11 días antes de la muerte del compositor.

La obra íntegra se interpretó por primera vez en versión de concierto en Hamburgo el 12 de marzo de 1954, con Hans Herbert Fiedler como Moisés y Helmut Krebs como Aarón, dirigidos por Hans Rosbaud. La primera representación escenificada fue en el Teatro de ópera de Zürich el 6 de junio de 1957, de nuevo con Hans Herbert Fiedler como Moisés y dirección de Hans Rosbaud, pero con Helmut Melchert como Aarón.

Argumento

Acto I
Escena 1 (La llamada de Moisés):'Einziger, ewiger, allgegenwärtiger
Moisés recibe un mandato de Dios, que se expresa como una voz que surge detrás de una zarza. Tendrá que liberar al pueblo judío de su cautividad en Egipto, pero antes tiene que poner fin a las prácticas de idolatría que desvían al pueblo judío de la creencia en el Dios único y omnipotente. Moisés, incapaz de transmitir el mensaje al pueblo, pide ayuda a su hermano Aarón.

Escena 2 (Moisés encuentra a Aarón en el desierto): Du Sohn meiner Väter
Moisés y Aarón se encuentran en el desierto. Moisés es partidario de transmitir al pueblo la palabra de Dios en toda su pureza. Por su parte, Aarón apuesta por transmitir el mensaje de manera que pueda entenderse mejor por el pueblo.

Escena 3 (Moisés y Aarón predican la palabra de Dios al pueblo): Ich hab' ihn gesehn
El pueblo hebreo recibe dividido la noticia sobre el mensaje divino a Moisés, unos rechazan el hecho, otros no dudan en adherirse a él.

Escena 4 (Huida de Egipto): Bringt ihr Erhörung'
Moisés y Aarón comunican el mensaje al pueblo. Las palabras de Moisés no tienen efecto alguno, pero Aarón convence a la multitud.

Acto II
Preludio (Esperando a Moisés): Wo ist Moses?
Escena 1 (Aarón y los 70 ancianos permanecen frente a la Montaña de la Revelación): Vierzig Tage
Hace 40 días que Moisés marchó a las montañas, donde Dios le va a comunicar su Ley. Mientras espera, el pueblo vuelve a las antiguas costumbres, librándose al libertinaje y la anarquía. Los 70 ancianos exigen a Aarón que ponga orden en la situación.

Escena 2 (El pueblo impaciente): Wo ist Moses?
El pueblo desea el regreso de los ídolos, de manera que Aarón ordena la construcción de un becerro de oro.

Escena 3 (Danza en torno al Becerro de oro)): Dieses Bild bezeugt
Es la pieza de la obra más conocida, y de hecho fue representada en 1951, antes de estrenarse la ópera. El pueblo adora al ídolo y practica los rituales paganos.

Escena 4 (Moisés desciende de la Montaña): Moses steigt vom Berg herab
Moisés baja de la montaña. Transmite la Ley de Dios y destrona al Becerro de oro.

Escena 5 (Moisés denuncia a Aarón): Aron, was hast du getan?
Moisés acusa a su hermano Aarón de todo el desorden ocurrido durante su ausencia. Aarón se defiende; si el becerro es falso porque es un ídolo, también las tablas de la Ley deben ser falsas... Indignado, Moisés rompe las tablas de la Ley. Al ver que no ha podido convencer al pueblo, que se vuelve hacia los ídolos, Moisés se lamenta "¡Oh! Palabra, la palabra que me falta".

Acto III
Quedó incompleto. Sólo tiene una escena.

Escena 1 (Fallecimiento de Aarón)
Continúa el conflicto entre Moisés y Aarón, entre la palabra y la acción. Moisés condena a muerte a Aarón por haber faltado al espíritu de la palabra. Después, arrepentido, lo libera. A pesar de ello, una vez que Aarón es desatado y se ve en libertad, cae a tierra fulminado y muerto.


archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: