Tomas Luis de Victoria. Hoy 19 de junio de 1548 nace el compositor español tomas Luis de Victoria, uno de los más destacados del renacimiento y modelo para los compositores del Cecilianismo.

¿Qué es el Cecilianismo? Los Cecilianos se caracterizan por su sobriedad y concisión. Retornan al clasicismo en la forma y huyen de los artificios.

Detalles del evento

Cuándo

19/06/2015
de 02:00 a 23:59

Agregar evento al calendario

El cecilianismo (nombre derivado de santa Cecilia, patrona católica de los músicos) fue un movimiento musical nacido a finales del siglo XIX en el seno de la Iglesia Católica y con vigencia, aproximadamente, hasta la segunda década del siglo XX.

Orígenes e historia
Los músicos y teóricos cecilianistas reaccionaron contra los excesos de la música sacra romántica (a la que se juzgaba excesivamente operística, como sucedía con las obras de Franz Liszt o Anton Bruckner) y reivindicaron la interpretación en la liturgia del canto gregoriano y de las obras de los grandes polifonistas del Renacimiento como Giovanni Pierluigi da Palestrina, Orlando di Lasso o Tomás Luis de Victoria, modelos que proponían a los compositores contemporáneos de música sacra para inspirar sus nuevas obras, cuyo propósito era también buscar la participación de la asamblea de fieles en la liturgia por medio del canto.

Se fundaron en estos momentos numerosas «Scholae cantorum» en las parroquias). También la interpretación al órgano se vio afectada por este movimiento: se condenó igualmente los excesos teatrales propios del XIX y se defendió una mayor sobriedad.

La reforma de la música litúrgica propugnada por los músicos cecilianistas fue fomentada por el propio papa Pío X, quien en 1903 dio a conocer su motu proprio Tra le sollecitudini en el que recoge los presupuestos de Perosi, a quien conoció cuando el futuro papa era patriarca en Venecia y Perosi director de la Capilla Marciana.

El movimiento cecilianista tuvo especial importancia en Italia, cuyo representante más prestigioso e influyente fue Lorenzo Perosi,
En 1880 se fundó en Italia la Asociación General Cecilianista.

En Alemania también encontró gran difusión el cecilianismo gracias a la labor que Franz Xaver Haberl. En Alemania llevó en 1868 también a la fundación de la "Asociación de Santa Cecilia"

El compositor español Hilarión Eslava, tras un viaje por Europa en el que pudo conocer de primera mano el nuevo movimiento cecilianista, comenzó a componer obras sacras en un estilo más sobrio y menos operístico a la italiana.

Más información sobre Tomas Luis de Victoria en otros post de hoy,

En la imagen la tumba de Santa Cecilia.

 

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: