Milhaud. Hoy 22 de junio de 1974 ha muerto el compositor judío francés Darius Milhaud.

Su ópera “David” escrita en Israel es una de sus grandes creaciones. Fue estrenada en hebreo en 1954 en Jerusalén. "David" fue un encargo de una fundación israelita para celebrar el 3.000. Aniversario del nacimiento del rey David.

Detalles del evento

Cuándo

22/06/2015
de 02:00 a 23:55

Agregar evento al calendario

 

Darius Milhaud (Marsella, Francia, 4 de septiembre de 1892 – Ginebra, 22 de junio de 1974) fue un compositor francés. Su obra se caracteriza por el empleo de la politonalidad (varias tonalidades simultáneas), así como de patrones rítmicos derivados del jazz.
Nacido en Marsella en el seno de una familia hebrea de Aix-en-Provence, comenzó a los siete años a estudiar violín con Leo Bruguier, que lo incorporó a su cuarteto de cuerda. Ingresó en el Conservatorio de París en 1909.

Fue alumno de Berthelier (violín), X. Leroux (armonía), André Gedalge (contrapunto), Paul Dukas y Vincent d’Indy (dirección de orquesta) y Charles-Marie Widor (fuga).

En 1910 escribió una ópera cómica basada en un libreto de Francis Jammes titulado Brebis égarée (oveja descarriada). Más adelante se vio atraído por la música de cámara. Su 1ª Sonata para violín y piano data de 1911 y su primer Cuarteto de cuerda fue escrito en 1912. Conoció al poeta Paul Claudel, del que musicó alguno de sus poemas. Entre sus amigos estaban Georges Auric y Arthur Honegger.

En 1916 viaja a Brasil como secretario de Paul Claudel, entonces embajador. En este viaje Milhaud escribe las Saudades du Brazil, la suite para saxofón, Scaramouche, con su destacado tercer movimiento Brasileira, Le Bœuf sur le toit y el poema coreográfico L’Homme et son desir. En 1918 regresa a Francia y entabla amistad con Erik Satie y con los músicos del Grupo de los Seis.

Durante los siguientes años la actividad creadora de Milhaud es incesante: cantatas, conciertos, canciones, obras corales se suceden en rápida cadencia. Se casó con su prima Madeleine, que a partir de 1937 sería su colaboradora en varias obras. Hizo numerosos viajes y ofreció conciertos en todos los países de Europa.

En 1940 se trasladó a Estados Unidos al recibir el encargo de una sinfonía para la orquesta de Chicago. Allí permaneció hasta 1947 donde trabajó como profesor de composición en el Mills College de Oakland, California, donde tuvo como alumnos, entre otros, al músico de jazz Dave Brubeck. Abandonó este puesto para trabajar como profesor honorario de composición en el Conservatorio de París, donde tuvo como discípulos a Iannis Xenakis y a Karlheinz Stockhausen.

La ópera "David".


En 1952 viajó a Israel, donde escribió su ópera David.

David, Op. 320 es una ópera en cinco actos y 12 cuadros de Darius Milhaud sobre un libreto de Armand Lunel basado en los libros I y II de Samuel del Antiguo Testamento. Compuesta en 1952-1953, se estrenó en concierto, en hebreo, el 1 de junio de 1954 en Jerusalén. El estreno escénico se representó, en italiano, el 2 de enero de 1955 en La Scala de Milán bajo la dirección de Nino Sanzogno. El estreno en francés tuvo lugar el 19 de noviembre de 1955 en el Teatro Real de la Moneda en Bruselas bajo la dirección de Michel Bastin con Gabriel Bacquier.

La obra relata la vida de David, pastor hebreo convertido en jefe de estado, poeta, protector de los pueblos, actualizado por la presencia de un coro de cantantes israelitas de hoy en día.

David es la más larga de las óperas de Milhaud. Fue un encargo del estado de Israel, con ocasión del aniversario de los tres mil años de la fundación de Jerusalén. Siendo judíos tanto el compositor como el amigo Armand Lunel, excelente biblista, asumieron con mucho escrúpulo la tarea de dar una forma dramática a la historia de la vida del rey David

 

Otras composiciones.


En 1965 su catálogo estaba integrado por 409 obras, pequeñas y grandes, escritas para todos los géneros musicales. De entre todas éstas destacan los ballets Le bœuf sur le toit (1920) y La Création du Monde (estrenado por los Ballets Suecos en 1923) y la pieza orquestal Suite provençale (1937).

Entre las óperas compuestas por Milhaud destacan Esther de
Carpentras, Op.89 (1925–1926 estrenada en 1937); Le pauvre matelot, Op.92 (1926), una ‘complainte’ en tres actos; tres Opéras-minutes de 1927 (L’enlèvement d’Europe, Op.94; L’abandon d’Ariane, Op.98 y Le délivrance de Thésée, Op.99), Christophe Colomb, Op.102; Bolivar, Op.236 (1943); David, Op.320 (1952–1953); y La mère coupable, Op.412 (1964–1965).

Más información sobre Milhaud en otros post de hoy.

 

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: