Hungría. Hoy 27 de junio de 1941 Hungría declara la guerra a la unión soviética.

Los países que lucharon a favor de Alemania en la segunda guerra mundial. Son muy conocidos los casos de Italia y Japón. Recogemos en esta serie los demás países socios del eje, co-beligerantes o colaboracionistas, 2. Rumanía. (socio del eje Alemania-Italia-Japón)

Detalles del evento

Cuándo

27/06/2015
de 02:00 a 23:55

Agregar evento al calendario

 

Desde su llegada al trono rumano en 1930, Carol II había iniciado una serie de medidas dictatoriales y represivas, siendo apoyado por el movimiento fascista la Guardia de Hierro. En mayo de 1939, los principales miembros de la Guardia de Hierro son arrestados por Carol II, que al contar con suficiente poder había ilegalizado aquel movimiento violento y pro-alemán en 1933.

Carol II también había abolido los partidos políticos y había iniciado la aplicación de medidas antisemitas en su gobierno, aunque no se había aliado con Alemania, en un intento de repetir la relativamente exitosa política de neutralidad de Rumanía durante la Primera Guerra Mundial. No obstante, las rápidas derrotas aliadas en Polonia y Francia dejaron a Rumanía en una posición delicada, ya que no contaba con aliados en una región controlada por Alemania.

Una vez que la Unión Soviética, Reino de Hungría y el Reino de Bulgaria tomasen en 1940 un tercio del territorio rumano, el reinado de Carol II se debilitó. Esta debilidad fue aprovechada por Horia Sima, líder de la Guardia de Hierro, y el general Ion Antonescu para obligar al rey a abdicar el 6 de septiembre de 1940. Antonescu tomó entonces todo el poder y, apoyado por la Guardia de Hierro, invitó a las tropas alemanas a ocupar Rumanía y semanas más tarde, Antonescu afilió su país al Eje.

Después de una revuelta de la Guardia de Hierro en enero de 1941, Antonescu envió a muchos de sus miembros al exilio y se apoyó cada vez más en el ejército para seguir en el poder. También continuó con las medidas de segregación racial de Carol II, y al avanzar la guerra, se inició una persecución brutal, más no general, de los judíos rumanos. Algunas poblaciones judías no desaparecieron en algunas regiones de Rumanía, aunque sus derechos básicos sí fueron negados.

En noviembre de 1940, Hitler anunció a Antonescu su intención de invadir la Unión Soviética. Diez días antes del inicio de la invasión, Hitler le solicitó a Antonescu la participación de sus tropas en la campaña. El Reino de Rumanía envió a casi medio millón de soldados a la Gran Guerra Patria, aunque muchos mal entrenados y equipados. Esto quedó claro en la operación Urano, que diezmó a las fuerzas rumanas y creó el terrible Kessel de Stalingrado.

Para mayo de 1944, el Ejército Rojo cruzó la frontera con el Reino de Rumanía. La proximidad del enemigo, la destrucción de dos ejércitos rumanos, la terrible inflación y el bombardeo de la USAAF de los pozos petrolíferos rumanos, amenazaron con convertir a Rumanía en un campo de batalla, por lo que el 23 de agosto, el rey Miguel I dio un golpe de Estado a Ion Antonescu. Inmediatamente, las tropas alemanas fueron expulsadas del Reino de Rumanía y los Balcanes se abrieron a los soldados de la Unión Soviética, que se dedicaron al pillaje y saqueo.

El Reino de Rumanía no fue tratado como aliado por los Aliados, y aunque recuperó el territorio perdido ante Hungría antes de la guerra, perdió territorio de Moldavia ante la Unión Soviética y Bulgaria. Rumanía fue controlada por la Unión Soviética después de la guerra. La monarquía fue derrocada en 1947. Ion Antonescu fue juzgado y ejecutado, y el embajador alemán, Manfred von Killinger, responsable de una serie de atrocidades cometidas en el Reino de Rumanía, se suicidó.

Ver otros países aliados de Alemania en otros post de hoy.

En la imagen Bucarest, capital de Rumanía.

 

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: