Enrique Granados. Hoy 24 de Marzo de 1916 ha muerte con 48 años el Compositor español Enrique Granados.

Un submarino alemán ha atacado el barco en el que viajaba. Granados ha muerto intentando rescatar a su esposa. El compositor Enrique Granados nació en LLeida el 27 de julio de 1867 y falleció en el Canal de la Mancha Es conocido por su obra pianística, especialmente para la suite Goyescas (1911), en la que basó también la ópera del mismo nombre.

Detalles del evento

Cuándo

24/03/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Creó la escuela de piano en Barcelona, que ha producido figuras tan relevantes como Frank Marshall y Alicia de Larrocha. Suele encuadrársele en el neo-romanticismo por su vinculación estilística con el piano de Chopin, Schubert, Schumann y Edvard Grieg.

Murió en el naufragio de la nave Sussex, en el Canal de la Mancha, al ser torpedeada por la armada alemana en el transcurso de la Primera Guerra Mundial.

El fondo personal de Enrique Granados se conserva en la Biblioteca de Cataluña y en el Museo de la Música de Barcelona.

Granados sentía una verdadera pasión por el tiempo de Francisco de Goya y el ambiente casticista que el pintor supo retratar. Consideraba a Goya como “el genio representativo de España”.

Poseía varias obras del pintor y, dado que Granados tenía buena mano para el dibujo y la pintura, llegó a retratarse a sí mismo disfrazado de “goyesco” y produjo varias láminas con motivos inspirados en la obra de Goya.

De esta devoción nacen los dos cuadernos de Goyescas, para piano, con el subtítulo Los majos enamorados. Estas impresiones musicales en 7 escenas, ilustran el desarrollo de una pasión amorosa entre dos “majos”, desde su primer encuentro hasta la trágica muerte del “mayoría” y la posterior aparición de su espectro.

Goyescas ha sido considerada desde diversos puntos de vista; a veces como una especie de conjunto de improvisaciones, otras como una narración continua con el uso del leitmotiv de inspiración wagneriana, otras veces se ha criticado la excesiva tendencia a la repetición de pasajes o frases, desembocando en una cierta monotonía, que sólo puede salvar el acertado tratamiento de los temas, del color, del ritmo y de la armonía.

Goyescas se estrenó en 1911 en el Palacio de la Música Catalana. La consagración mundial de Granados tuvo lugar con el estreno de Goyescas en la Sala Pleyel de París en 1914. Tan grande fue el éxito que se le concedió al músico la Legión de Honor de la República Francesa.

Hijas de la pasión por los ambientes “goyesco” son también las Tonadillas, para voz y piano, escritas sobre unos desafortunados textos de Fernando Periquet. Se trata de una serie de 10 canciones en las que Granados trata de recrear el ambiente madrileño de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, inspirado en las obras de Goya, desde la luminosidad de los cartones para tapices al dramatismo de los Caprichos.

La popularidad de Granados subió hasta las nubes hasta el punto que el Presidente Wilson le invitó a la Casa Blanca. Este homenaje tendría consecuencias funestas para el matrimonio Granados.

Para poder asistir a la recepción de la Casa Blanca, Granados tuvo que cambiar la fecha de regreso a España. Como consecuencia, el barco de regreso ya no sería el mismo, sino una combinación de dos navíos con transbordo en Inglaterra. De Nueva York a Falmouth en el SS Rotterdam, de bandera holandesa. Y desde Folkestone a Dieppe en el Sussex, de bandera francesa. La recepción y concierto en la Casa Blanca tuvieron lugar el 7 de Marzo. Al día siguiente el Embajador de España, Juan Riaño y Gayangos, ofreció un almuerzo en su honor durante el cual le hizo ver el peligro de embarcarse en una nave de un país beligerante, por más civil que esta fuese.

Granados se alarmó hasta el punto que intentó cambiar los pasajes, pero ya no había tiempo y su impaciencia por regresar a casa le llevó a persistir en la ruta mencionada. Los Granados se embarcaron en el Puerto de Nueva York el 11 de Marzo de 1916.

La despedida en el muelle fue muy emotiva, acudiendo muchos amigos tales como Schelling, Kreisler y Paderewski. Le fue entregada una copa de plata conmemorando el estreno de Goyescas en Nueva York, firmada por todos los artífices del acontecimiento y con más de cuatro mil dólares en su interior.

El matrimonio Granados llegó a Falmouth el 19 de Marzo, y se dirigió a Londres para una corta visita. El 24 de Marzo a las 13:15h embarcaron nuevamente en el vapor Sussex de la Compañía de los Ferrocarriles Franceses, que zarpó del puerto de Folkestone. Hacia las 14:30 el Sussex fue detectado por el submarino de guerra alemán UB-29, que aparentemente lo confundió con un barco minador y hacia las 14:50 lanzó un torpedo que impactó en el medio del casco, partiendo al Sussex por la mitad.

La proa del Sussex se hundió enseguida, mientras que la popa quedó a la deriva y fue remolcada posteriormente hasta el puerto de Boulogne. El camarote de los Granados se hallaba en la popa, y en él fueron encontrados sus equipajes y muchos objetos personales, pero es claro que en el momento del impacto el matrimonio se encontraba en otra parte del barco.

Enrique Granados se lanzó al agua y fue izado al poco a bordo de una de las lanchas de salvamento, pero al ver poco después a su esposa debatiéndose entre las olas, se lanzó a rescatarla, siendo engullidos los dos por el mar.

En la catástrofe del Sussex perdieron la vida otras ochenta personas. Se sucedieron muchos homenajes a Granados después de su muerte, la mayoría protagonizados por Conchita Badía, su discípula predilecta, siendo posiblemente el más emotivo (tal y como cuenta Joan Alavedra) el organizado por Pablo Casals en el Metropolitan de Nueva York, en el mismo escenario en el que poco tiempo antes habían estrenado juntos Goyescas.

Actuaron junto a Casals Kreisler, Paderewski, María Barrientos, Julia Culp y el tenor John McCormack. Con toda la audiencia en pie, Paderewski interpretó la Marcha Fúnebre de Chopin, con las luces del teatro apagadas y el escenario iluminado únicamente por un candelabro colocado encima del piano.

La muerte sorprendió a Granados con 48 años de edad en plena fama en el mejor momento de su vida.

Por ironías del destino, el hijo de Enrique Granados, fue campeón de España de natación de 100 metros libres en 1923, y nadó por primera vez en España en estilo crawl. La mujer de su hijo también ganó campeonatos de natación. Sus nietos Enrique y Jordi fueron también campeones de natación en las modalidades de fondo y medio fondo.

En la foto la versión de referencia de su mejor obra Goyescas,

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: