Heinrich Ignaz Franz von Biber (Wartenberg, 12 de agosto de 1644 – Salzburgo, 3 de mayo de 1704) fue un compositor y violinista austro-bohemio.
Biografía
Biber nació en Wartenberg (actualmente Stráž pod Ralskem, República Checa), dentro del Sacro Imperio Romano Germánico. Primero fue violinista en el castillo de Kroměříž y en la corte de Salzburgo. En 1684 fue nombrado maestro de capilla en Salzburgo, donde murió veinte años después.
Su prolíficas obras muestran predilección por el canon y por un diapasón armónico que lo hacen anterior a las obras barrocas posteriores de Johann Pachelbel y Johann Sebastian Bach. Se le conocía como virtuoso del violín y su fama actual se debe sobre todo a sus obras para este instrumento, muchas de las cuales emplean scordatura (diferente afinación de las cuerdas).
La música de Biber ha experimentado un redescubrimiento, debido en parte a sus Rosenkranzsonaten ("Sonatas del Rosario") para violín y bajo continuo. Esta notable serie comprende 15 sonatas, una por cada misterio del Rosario, lo que justifica que en inglés sean llamadas Mystery Sonatas. También se las conoce como Sonatas de los Grabados de Cobre, por los grabados que encabezan cada una de ellas. Cada sonata emplea una afinación distinta del violín. Este uso de la scordatura hace que el violín vaya del placer de los cinco misterios gozosos (la Anunciación, etc.) al trauma de los cinco misterios dolorosos (la Crucifixión, etc.), pasando por lo etéreo de los cinco misterios gloriosos (la Resurrección, etc.). También es simbólica la reconfiguración del violín: por ejemplo, las dos cuerdas centrales del violín están intercambiadas en la sonata de la Resurrección.
Biber escribió abundante música de cámara, música coral, conciertos, óperas y un número de piezas más populares, como la serenata Der Nachtwächterruf (el grito del sereno) y la Harmonia Artificiosa-Ariosa. Se le atribuye últimamente la Missa Salisburgensis ("Misa de Salzburgo"), una apabullante versión musical de la misa para 53 voces independientes. Sin estar del todo claro si es suya, se trata de la obra con más líneas contrapuntísticas que cualquiera otra anterior al siglo XX.