Budismo. Hoy 14 de Mayo de 563 a.C (aproximadamente) nace Buda. El Budismo, más una filosofía que una religión

Detalles del evento

Cuándo

14/05/2015
de 09:35 a 09:35

Agregar evento al calendario

El budismo es más una filosofía que una religión. Nace en la India en el año 500 a.C, hace 2.500 años. El fundador del budismo es un príncipe hindú llamado Shidharta.

Este príncipe que un día después de nacer ya sabía andar y hablar y cada vez que pisaba en el bosque salían flores. Su primera frase, el día que nació, fue “Yo salvaré al mundo del sufrimiento”. Shidharta nació en una familia muy rica. Su padre quiso evitarle todo tipo de sufrimiento, le dio los mayores lujos y no le permitía nunca salir del palacio para que no viera la desigualdad social. Se casó con una bellísima mujer y tuvo un hijo.

Shidharta estaba aburrido y le pidió a su padre que le dejara salir del palacio para visitar por lo menos la ciudad. El padre organizó un desfile en su honor en el que todos los asistentes eran jóvenes y guapos e iban vestidos de forma lujosa. Pero en el desfile se colaron dos personas viejas y enfermas. Shidharta salió de la carroza y visitó las afueras de la ciudad. Descubrió que había gente muy pobre y enferma. Descubrió que la gente no era feliz.

Shidharta se pasó al extremo contrario. Abandonó de noche el palacio dejando a su mujer y a su hijo y se fue al bosque a meditar. Empezó a comer solo un grano de arroz por día y a beber agua de lluvia. Tras varios años se dio cuenta que su postura de ascetismo constituía una exageración. Siguió meditando y en un árbol situado al norte de la India alcanzó el estado de Iluminación llamado Nirvana.

La doctrina de Buda se basa en la eliminación del sufrimiento. Todo lo que deseamos nos causa sufrimiento cuando no lo tenemos y dada la imposibilidad de conseguir todas las cosas que queremos, la única forma de alcanzar la felicidad es eliminar el deseo. Si no hay deseo ya no hay sufrimiento.

Una de sus máximas aportaciones, perfectamente vigente hoy en día, es la doctrina del equilibrio o punto intermedio, llamada “The midle way”. Esto significa que en el punto intermedio está la verdad. Hay que tender a no ser extremo y actuar siempre con moderación.

El budismo cree en la reencarnación. Tras morir renaces en un cuerpo diferente que puede ser en cualquier otra zona del mundo o incluso en un animal. Los propios Lamas o grandes sacerdotes budistas se reencarnan y tras su muerte hay que buscar a la persona en la que se ha reencarnado.

En la película “El pequeño Buda” que está rodada en Nepal, se relata precisamente la búsqueda de la reencarnación de un famoso Lama. Unos monjes de Bhután acuden a una familia de Estados Unidos y les dicen que su hijo de nueve años es la reencarnación de un famoso Lama. La madre es receptiva al mensaje pero el padre rechaza completamente la teoría que define como absurda. A los pocos días se suicida su socio y el queda en la ruina. Se desplaza con su hijo a Bhután y se descubre que efectivamente el niño de nueve años es la reencarnación del Lama ya que es capaz de reconocer todos sus objetos.

La película “Kundun” nos muestra que también el Dalai Lama, se reencarna. El Dalai Lama es la máxima autoridad del budismo tibetano, una especie de Papa para los budistas. En esta película se relata como se elige a la reencarnación del último Dalai Lama representada por el actual Dalai Lama que todavía vive. Nos muestra la historia del pequeño niño desde que es elegido Dalai Lama por considerarse que es la reencarnación del fallecido Dalai Lama hasta su expulsión del Tibet por la conquista China y su refugio en la India donde reside actualmente.

El budismo nació en la India, aunque muchas fuentes indican que Buda nació en Nepal, justo al lado de la India. El peregrinaje de Buda tuvo lugar en la India y su iluminación también. Pero el budismo es una religión que ha fracasado en la India y que solo sigue el 10 % de la población. El motivo son las estructuras arcaicas y la división en clases sociales y castas que defiende el hinduismo. Los hinduistas dicen que las personas deben dividirse en cinco categorías, cuatro castas y los intocables. No se permite el matrimonio entre castas y cada uno debe permanecer en su casta toda su vida. Los budistas están a favor de la igualdad social por lo que en la India el budismo solo ha tenido éxito entre los Intocables, que es la casta más desfavorecida.

Con el budismo ha ocurrido algo similar a lo que ha pasado con el cristianismo, que también fracasó en el lugar de su origen. En Israel no hay prácticamente cristianos. Sólo un 1% de la población es cristiana y además los que son cristianos tienen ascendencia árabe y no judía debiendo recordar que Jesucristo era judío. En la India tampoco Buda fue profeta en su pueblo.

El budismo también ha fracasado en Nepal, donde solo un 20% de la población es budista y es prácticamente irrelevante en los otros dos países del sub continente indio, Pakistán y Bangladesh, que son mayoritariamente musulmanes.

Las estimaciones sobre el número de budistas en el mundo varían significativamente, según diferentes fuentes disponibles entre los 169 millones y los 230 millones. Esto significa que el budismo es de las mayores religiones de la humanidad en número de seguidores.

La mayoría de los budistas están en Asia. Para obtener una cifra mundial más exacta, la principal dificultad es dar una cifra sobre China, el país de mayor población en el mundo. El budismo posee un importante arraigo histórico en ese país, sin embargo es oficialmente un país ateo, en el que además se practica una religión popular tradicional muy heterogénea que entre otros, incluye elementos budistas, y que con frecuencia se lista por separado.

En general el budismo se fue implantando en muchos países sin entrar en conflicto directo con las religiones autóctonas, sino en muchos casos, intercambiando influencias.

En términos generales, a diferencia de otras grandes religiones mundiales como el cristianismo y el islamismo, el budismo no conoce la noción de guerra santa, no contempla la utilidad de la conversión forzada ni tampoco considera la noción de herejía

El pluralismo de enfoques y la aceptación de distintos puntos de vista doctrinales ha sido históricamente algo compartido y aceptado en la comunidad budista, lo que ha dado lugar a una enorme cantidad de literatura religiosa y filosófica.

El budismo es mayoritario en los siguientes países
• Birmania (Myanmar)
• Bután
• Camboya
• China
• Corea del Sur
• Japón
• Mongolia
• Laos
• Singapur
• Sri Lanka
• Tailandia
• Taiwán
• Vietnam

El budismo es la religión más pacífica y tranquila de todas. Es una religión tolerante que niega la existencia de un Dios creador.

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: