Freud. Hoy 6 de Mayo de 1856 nace Sigmund Freud, creador del psicoanálisis. Austríaco de origen judío, uno de los mayores intelectuales de la historia.

Detalles del evento

Cuándo

06/05/2015
de 13:45 a 13:45

Agregar evento al calendario

Sigmund Freud (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.

El neurólogo austriaco que revolucionaría la psicología clínica y la psiquiatría nació en Freiberg en 1856. Licenciado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena. Obtuvo en 1885 la habilitación para enseñar neuropatología, aunque se dedicó muy pronto a la psiquiatría y marchó a París para seguir los cursos de Charcot en el hospital de la Salpétrière, estudiar sus teorías y familiarizarse con las técnicas hipnóticas empleadas en el tratamiento del histerismo y otros trastornos nerviosos.

Tras su regreso a Viena, volverá a Francia para aprender los métodos hipnosugestivos de cura de Bernheim. De nuevo en Viena, se interesó por el método "catártico" de Josef Breuer en la curación de una joven histérica mediante hipnotismo, para superar sus inhibiciones, haciéndole evocar detalles de su vida en relación con tales síntomas.

Sigmund Freud publicó con Breuer en 1895 Estudios sobre la histeria, germen de la terapéutica psicoanalítica, aclarando la existencia de conflictos ideoacfectivos inconscientes como premisas y causas de una condición neurótica y la posibilidad de un retorno de la afectividad a su estado normal.

Freud sustituyó la hipnosis por la técnica del relajamiento y de las "asociaciones libres", según la cual se invita al paciente a hablar con libertad de cuanto llega a su mente, vinculando las ideas sin un orden establecido; admitió la naturaleza sexual de gran parte de las emociones relacionadas con las situaciones olvidadas.

Así nació el psicoanálisis freudiano como técnica de exploración del subconsciente, psicoterapia y teoría psicológica general. Freud descubrió que los contenidos del subconsciente podían expresarse tanto en los síntomas neuróticos como en aspectos no meramente patológicos, y sobre todo en los sueños –a cuya interpretación dedicó una obra fundamental, La interpretación de los sueños (1900)- y en muchos actos cotidianos.

La sexualidad del adulto le pareció condicionada por hechos y experiencias de la infancia, reflejándolo en Tres contribuciones a la teoría sexual (1905). Más adelante, Freud estableció la psicodinámica de los conflictos del subconsciente en la interacción de tres componentes psíquicos de la personalidad: el ello, el yo y el superyó, cuya naturaleza y función describió en Más allá del principio del placer (1920), Psicología de las masas y análisis del yo (1921), El yo y el ello (1923).

Al principio, creyó que a los instintos sexuales se oponían impulsos de autoafirmación, que denominó instintos del yo, aunque luego describió los conflictos instintivos fundamentales en términos de amor y destrucción. Ciertas relaciones entre las manifestaciones neuróticas y las costumbres de los pueblos salvajes le llevaron a estudiar la psiquis primitiva, como refleja en Tótem y tabú (1913).

En 1910 se fundaron la Asociación Psicoanalítica Internacional y los primeros periódicos dedicados exclusivamente al psicoanálisis. La notoriedad de Freud creció y, en 1909, la Clark University de Massachusetts le invitó a dictar una serie de conferencias.

En 1926 publicó un profundo estudio sobre la angustia, Inhibición, síntoma y angustia, y en 1930 se le otorgó el Premio Goethe de la ciudad de Fráncfort. A raíz de la ocupación nazi en Austria, Freud se expatrió a Londres, donde murió en 1939.

Curiosidades

Freud declaró la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa, tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios de siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista.

El primer reconocimiento oficial como creador del psicoanálisis lo obtuvo en 1902 al recibir el nombramiento imperial como "profesor extraordinario", hecho que Freud comentaría sarcásticamente que era "como si de pronto el papel de la sexualidad fuera reconocido oficialmente por su Majestad".

En la imagen la película "Freud, pasión secreta".

¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: