Justiniano. Cartagena capital de España. El emperador bizantino Justiniano conquistó Cartagena y la convirtió en capital de España. Hoy 11 de mayo de 483 nace Justiniano

Justiniano nació el 11 de mayo de 483 y murió el 13 de noviembre de 565.

Detalles del evento

Cuándo

11/05/2016
de 11:55 a 11:55

Agregar evento al calendario

Carthago Spartaria, también llamada Carthago Spartia, fue la denominación que recibió la ciudad española de Cartagena durante la dominación bizantina de la ciudad, desde mediados del siglo VI hasta 622. Durante este periodo se convirtió en capital de la provincia de Spania.

Historia

Tras haber sido saqueada por los vándalos hacia 425 y tras la caída del Imperio de Occidente en 476, la ciudad de Carthago Nova, capital tanto de la provincia romana Carthaginense, como sede de la diócesis del mismo nombre, pasa a poder visigodo, aunque manteniendo una población fuertemente romanizada.

En el marco de las guerras civiles visigodas, a mitad del siglo VI una facción pide ayuda al emperador oriental Justiniano I, quien, tras una corta campaña, conquista una franja importante del sur de España y renombra a la ciudad como Carthago Spartaria.

La ciudad fue reconstruida y reamurallada, y dispuso de una ceca que emitía moneda producida en cobre.

La provincia bizantina de Spania en su época de mayor extensión, durante el reinado de Justiniano I, abarcaba casi todo el sur de España y parte del Algarve portugués, con ciudades como Malaca (Málaga), Corduba (Córdoba), Begastri (Cehegín), Tingis (Tánger) o Illici (Elche).

Durante el periodo bizantino, la diócesis carthaginense era sede metropolitana. Destacó durante este periodo la figura de Liciniano, arzobispo de Cartagena, autor de varios escritos teológicos.

Durante el reinado del rey visigodo Leovigildo (568-586), estos consiguen arrebatar a los bizantinos una parte importante de la provincia Carthaginense.

Las luchas por la defensa del territorio continúan durante los reinados de Recaredo (586-601) y Sisebuto (612-621) y se pierden nuevas porciones de provincia a favor de los visigodos.

La población hispanorromana de la ciudad soporta difícilmente la presión visigoda hasta que aproximadamente hacia 622, el rey visigodo Suintila, toma la ciudad.

Según San Isidoro, la ciudad fue completamente destruida hasta sus cimientos:

Hoy día, de la ciudad, destruida por los godos, apenas quedan sus ruinas.

Sin embargo, o bien la destrución de Cartagena no fue total, o bien fue reconstruida, pues en 675, Munulo, obispo de Cartagena, aparece firmando una de las actas de los concilios de Toledo, lo que demuestra que 50 años después de su toma por los visigodos, había un obispo con su sede en la ciudad.

Después de la conquista musulmana de la Península Ibérica, la ciudad, aparentemente, continuaría dentro del reino visigodo de Teodomiro hasta 825, si bien el nombre de la ciudad no aparece en las capitulaciones de Teodomiro con los árabes.

Arqueología

Quizás el más importante hallazgo epigráfico hasta la fecha sobre la presencia bizantina en España, la lápida de Comenciolo es el testimonio en mármol de la construcción de nuevas murallas en Cartagena, en época del emperador Mauricio (582-602). Originalmente situada sobre la puerta de entrada a la ciudad, fue redescubierta en 1698 y actualmente se exhibe en el Museo Arqueológico Municipal.

Esta lápida, de mármol blanquecino y bastante buena calidad técnica y conservación, conmemora la construcción en la muralla de Carthago Spartaria, entre 589 y 590 d.C., de una puerta doble y un vestíbulo, todo entre dos torres, con otras adiciones monumentales, debido todo ello a un general del emperador Mauricio. Seguramente estuvo situada sobre la entrada principal de la ciudad, aunque no hay plena seguridad de ello.

Según las noticias recopiladas por Emil Hübner (en CIL II, 3420), fue encontrada en 1698 «haciendo un pozo en el corral del Convento de Ntra. Sra. de las Mercedes», tras lo cual se colocó «junto a la fuente de Santa Catalina»; en 1756 fue trasladada a los arcos de la llamada «Puerta de Madrid».

Texto y traducción
A la izquierda, antes del texto, presenta una cruz de buenas proporciones (ocupa en vertical más de tres líneas), rodeada de varias enigmáticas letras: Q, S, R y A (según otros autores y manuscritos se trataría de Q, S, S, A, M, o bien sólo de las clásicas Α y Ω).

QVISQVIS ARDVA.TVRRIVM MIRARIS.CVLMINA./ VESTIBVLVMQ(ue).VRBIS. DVPLICI. PORTA. FIRMATVM./ DEXTRA L(a)EVAQ(ue) BINOS PORTICOS.ARCOS/ QVIBUS.SVPERVM. PONITVR CAMERA CURVA CONVEXAQ(ue)./ COMENCIOLVS.SIC.HAEC IVSSIT.PATRICIVS/ MISSVS. A MAVRICIO.AVG.CONTRA.HOSTES.BARBAROS./ MAGNVS.VIRTUTE.MAGISTER.MIL(ilitiae).SPANIAE./ SIC.SEMPER.HISPANIA.TALI.RECTORE.LAETETVR./ DVM.POLI.ROTANTVR.DVMQ(ue). SOL.CIRCVIT.ORBEM./ ANN(o) VII. AVG(usti). IND(ictione). VIII

Quien quiera que seas, admira la difícil altura de estas torres, el vestíbulo de la ciudad, fortificado con una puerta doble, y, a derecha e izquierda, los dos pórticos, y los arcos a los que se superpone una cámara curva y convexa. El patricio Comenciolo, enviado por el emperador Mauricio contra los enemigos bárbaros, mandó hacer así todas estas cosas. General del ejército de Hispania, y grande por su valor, así Hispania siempre se alegrará por tal gobernante, mientras los polos giren y el sol circunde el orbe. Año VIII de Augusto. Indicción VIII. (años 589-590 d.C.)

Desde su aparición existieron algunas dudas sobre su autenticidad, hoy del todo disipadas, aunque sí se admite generalmente que la pieza sufrió diversas alteraciones y retoques en la segunda mitad del siglo XVIII. Del mismo modo, subsisten las dudas sobre quién sea realmente el personaje mencionado: Comenciolo, magister militum bizantino en el frente persa (590/591 y 598), o el Comitiolus citado como dux y gloriosus en varios escritos del papa Gregorio Magno, pues se sabe que éste actuó por la misma época al menos por la zona de Malaca. Los apelativos del papa convendrían a un Magister militiae Spaniae, por lo que es más probable que se trate del segundo de ellos. No se sabe tampoco con certeza quiénes son los «enemigos bárbaros» que se mencionan en el epígrafe, si los godos o los mauros.

Muralla

Entre 1983 y 1990 se excavó un yacimiento en la calle de la Soledad y alrededores, consistente en unos grandes muros de técnica opus quadratum, junto al que aparecieron materiales cerámicos del siglo VI, lo que hizo pensar en que se tratara del amurallamiento bizantino relatado por la lápida de Comenciolo.

Posteriormente, el descubrimiento del cercano teatro romano otorgó las pistas necesarias para que se llegara a la conclusión de que el tramo de muralla descubierto era un aprovechamiento por parte de los bizantinos de uno de los pórticos que daban al teatro.

El tramo hallado en Soledad fue uno de los que rodeaban la ciudadela, que las tropas del Imperio de Oriente erigieron sobre las ruinas del teatro, en el que a su vez ya se había asentado un barrio comercial en el siglo V. Actualmente la muralla bizantina es visitable en la parte inferior de la Sala de Exposiciones municipal.

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: