Spartacus es un ballet compuesto en 1956, basándose en una idea de libertad frente al opresor. El propio Khachaturian definía al personaje de Espartaco como "paradigma del socialismo libertador". Quizá con esta definición quiso hacer un guiño a sus propias vivencias en la Unión Soviética, tan carente de libertad, que estuvo censurado por el propio régimen, acusado de alejarse de los ideales de la revolución. Este ballet es la obra más importante de Khachaturian.
Su estreno tuvo lugar el 27 de diciembre de 1956 en el Teatro Kirov de San Petersburgo (antigua Leningrado), con coreografía de L. Yakobson y escenografía a cargo de V. Jodasevich. Desde su mismo estreno se le consideró una obra maestra. Una de las peculiaridades de los ballets de Khachaturian es la fusión entre la danza clásica y la música y ambientación contemporáneas.
Aram Jachaturián, más conocido por su grafía en español o francés como Khachaturian o Khachatourian, nació el 6 de Junio de 1903 en la ciudad de Tblisi (Tiflis), capital del actual estado de
Georgia, antiguo estado perteneciente a la extinta Unión Soviética. Su familia era natural de Armenia, detalle que influirá en su música el resto de su vida, por el uso que hizo tanto de ritmos como de armonías "orientalistas".
Pero hoy vamos a hablar de un detalle que le hizo decantarse en vida por la música como profesión. Al pequeño Aram le encantaba oir canturrear a su madre por casa; tanto le atraía aquello que, cada vez que pasaba por su calle un grupo de músicos callejeros ambulantes, cosa muy frecuente en su país en general y en su ciudad en particular, no dudaba, fuera invierno con sus crudas bajas temperaturas, o verano, cuando era más frecuente que éstos pasaran por Tblisi, en ir a la calle a soñar con aquellos mágicos sonidos que lo embrujaban. Quién diría que, con el tiempo, se convertiría en uno de los tres titanes de la música rusa del siglo XX, compartiendo podio con Prokofiev y Shostakovich.
Su ciudad contaba, entre otras cosas con un teatro de la ópera de gusto italianizante y, un buen día el adolescente Aram, con tan sólo 11 años, tuvo la suerte de asistir a la representación de una ópera..., aquello le marcaría la vida: decidió entonces que entregaría su vida a la música. Tanto le fascinó aquella representación operística que en las obras donde puso más genio fueron sobre todo en los ballets así como en la música para teatro y cine. De sus 108 obras, 53 tuvieron relación con el ballet, el teatro y el cine. De hecho las principales obras que lo hicieron famoso fueron los ballets Gayaneh (1942), con su famosa "Danza del Sable" y Spartacus (1956), con su también celebérrimo Adagio de Spartacus y Frigia, que hoy presentamos.
Plan general de la obra
La historia, a grandes rasgos, narra las vicisitudes que sufrieron Espartaco y su amada Frigia por romper las cadenas de la esclavitud en la antigua Roma. El ballet consta de 3 actos y 10 escenas y nos lleva desde la rebelión del propio Espartaco y sus seguidores al poder establecido, su victoria ante las legiones romanas, al reencuentro con Frigia y su trágico final a manos de Craso y sus legiones.
Acto 1
- Escena 1: Invasión y esclavitud de Espartaco y Frigia
- Escena 2: En el mercado de esclavos ambos son vendidos por separado
- Escena 3: Orgía en el palacio de Craso. Frigia sirve como esclava, y Espartaco es obligado a batirse en duelo con un compañero.
- Escena 4: Espartaco incita a la rebelión entre los gladiadores.
Acto 2
- Escena 5: En la vía Apia, Espartaco es nombrado líder entre el populacho.
- Escena 6: Espartaco se dirige a la villa de Craso. Encuentro con Frigia.
- Escena 7: La villa de Craso es rodeada por Espartaco en plena celebración de sus victorias.
- Escena 8: Victoria de Espartaco sobre Craso, al cual hace prisionero. Posteriormente es liberado.
Acto 3
- Escena 9: Craso trama la venganza.
- Escena 10: Contraataque de Craso al campamento de Espartaco.
- Escena 11: Traición a Espartaco por Aegina. Cae en manos de Craso.
- Escena 12: Batalla final. Derrota del ejército de Espartaco, y ejecución del héroe.
La relación de Kachaturian con el cine fue muy intensa. El Adagio de Spartacus ha servido en multitud de ocasiones como parte de la banda sonora de algunas películas de las que cabe destacar "Calígula" (1979) de Tinto Brass, "El gran salto"(1994) de los hermanos Cohen, "Ice Age 2" (2006) y "Ice Age 3" (2009), ambas de Carlos Saldanha, "Mayerling" (1968) de Terence Young, así como banda sonora de cabecera en la muy exitosa teleserie británica "La línea Onedin" (1971-1980) de Cyril Abraham.
Además esta pieza ha servido como música para acompañar a ejercicios artístico-deportivos tales como el ejercicio de pelota que fue Medalla de Bronce en Atenas 2004 realizado por Anna Bessanova, o la Medalla de Oro en patinaje artístico por parejas en los Campeonatos del Mundo 2009 a cargo de Oksana Domina y Maxim Shabalin.
Existen también "versiones modernas cantadas", alguna de ellas con bastante repercusión en el mercado discográfico del momento.
El guión del ballet Spartacus, está basado en la novela de Raffaello Giovagnoli homónima, en la cual también se inspiró Stanley Kubrick para filmar su famosísima película "Espartaco" en 1960, protagonizada por Kirk Douglas, Jean Simmons y Lawrence Olivier en los papeles de Espartaco, Frigia (llamada aquí Varinia) y Craso respectivamente.
En las imágenes grabación del ballet y portada y fotogramas de la película "Caligula" de Tinto Brass.
Tomado del blog de Jorge Pose Garcia http://aprendemosaescucharmusica.blogspot.com.es/