Mahler. Hoy 18 de mayo de 1911 fallece Mahler. Sinfonía nº 7 La "Séptima" de Mahler, otra creación genial como dice Schoenberg

Es la sinfonía menos interpretada de Mahler. El estreno tuvo lugar en Praga el 19 de septiembre de 1908, dirigiendo el propio Mahler a la Orquesta Filarmónica Checa. Extracto de "Historia de la Sinfonía" de Pedro Beltrán. Ediciones CAM, Diciembre 1987.

Detalles del evento

Cuándo

18/05/2015
de 03:00 a 03:00

Agregar evento al calendario

“No se trata de que me crea un místico aunque estoy orgulloso de serlo”. Escribió Schonberg a Olin Downes, crítico musical del New York Times que había juzgado con desdén la “Séptima”.

Schoenberg defiende la partitura en los siguientes términos “Si no me atreviera a fiarme sólo de mi gusto personal y sintiese la necesidad de encontrar algún punto de apoyo para mi juicio, me referiría, ante todo, a Richard Strauss, que me expresó un día su gran admiración por Mahler. Nada, sin embargo, puede superar el entusiasmo que las sinfonías de Mahler suscitaron en Antón con Webern, Alban Berg, Franz Schmidt y en otros músicos vieneses… Quien puede estudiar una partitura no necesita fiarse de su gusto personal; reconocerá todos los fulgores del genio que no se encuentran en los músicos menores, los descubrirá en cada página de la “Séptima”, en cada compás, e todas las sucesiones de notas y de acordes”.

La “Séptima” es la más discutida de las sinfonías de Mahler y la menos interpretada. Algunos críticos la considera vacilante e inaccesible.

Marc Vignal describe la obra en los siguientes términos: “la música evoluciona en varios niveles. Los tres movimientos centrales, los más pintorescos, los más románticos, están vinculados al pasado. Sólo los dos últimos escapan a cualquier equívoco. Pues la “Séptima” es sus tres primeros movimientos es fugaz. Y la caída de tensión que a partir de la segunda Nactumusik, la caracteriza, lleva consigo junto con el final un sensible descenso del interés musical.

Sopeña explica que “la sinfonía está llena de significación es romántica en cuanto apunta a “contenido”, pero aparece despojada de “programa”, de títulos y subtítulos, y la ausencia de voz humana hace mucho más puro, más abstracto –y más desolado- lo sugerido.

La “Séptima” fue problemática incluso para Mahler que la corrigió en numerosas ocasiones.

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: