Napoleón. Hoy 5 de mayo de 1821 fallece Napoleón

Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 y murió el 5 de mayo de 1821 El 21 de marzo de 1804 se aprueba el Código Civil napoleónico.

Detalles del evento

Cuándo

05/05/2015
de 12:30 a 12:30

Agregar evento al calendario

El código civil francés fue promulgado por el entonces cónsul y futuro emperador Napoleón Bonaparte el 21 de marzo de 1804, y aprobado legalmente tres días después.

Tras la Revolución ya había habido intención de elaborar un Código Civil durante el mandato de la Convención Nacional. A cargo del jurista Cambacères, no prosperó, pero sirvió de inspiración en la elaboración del Código de 1804.

Se confió su redacción a una comisión, que debía integrar en un único cuerpo legal la tradición jurídica basada en el Corpus Iuris Civilis del antiguo derecho romano, cimiento del derecho común en Occidente. Otras fuentes fueron el derecho franco-germánico y el derecho canónico.

Formaban la comisión Portalis un prestigioso oficial administrativo, el exparlamentario Bigot de Préameneu, el presidente del Tribunal de Casación y un juez del mismo, llamado Maleville. En cuatro meses el proyecto fue remitido al Tribunal Superior y al de Casación y posteriormente al Consejo de Estado, bajo la presidencia de Napoleón, para luego ser sometido al Parlamento. Sufrió varias observaciones y enmiendas pero prosperó ante la insistencia del propio Napoleón.

Se usó el método basado fundamentalmente en las Institutas de Justiniano, que dividía los derechos referentes a las personas, a las cosas y a las acciones.

El objetivo era conseguir las mismas leyes civiles para todas las provincias francesas – las del Norte de París seguían las costumbres germánicas y en las del sur predominaba el derecho romano-, desterrando para siempre los privilegios feudales e imponiendo libertades individuales, de conciencia y de trabajo, en un Estado laico.

Pretendía poner fin al desorden legislativo, que no podría admitirse en plena época enciclopedista, donde las leyes eran producto de la razón humana y debían estar sometidas a una orden racional. Fue un Código de ideología liberal, laico e individualista.

Poseía un Título Preliminar donde hacía referencia a la publicación, a los efectos y a la aplicación general de las leyes. El Libro Primero trataba de las personas y del derecho de familia. El Libro Segundo trataba sobre los bienes, las cosas, su clasificación, la propiedad y las servidumbres. El Libro Tercero se refería a los modos de adquirir la propiedad, comprendiendo las sucesiones, las donaciones, los testamentos las obligaciones, los contratos, el contrato matrimonial –considerado un contrato consensual, mostrando la fuerte concepción laica del instituto- los privilegios, las hipotecas y la prescripción. La propiedad ocupó un lugar destacado, como no podía ser menos en una sociedad donde el poder de la burguesía exigía el reconocimiento legal de sus cuantiosos bienes.

Una ley del 9 de septiembre de 1807 le impuso el nombre de Código Napoleón.

Su sanción tuvo una gran repercusión y dio pie a un importante movimiento codificador tanto en Europa como en América.

Durante su prisión en Santa Elena, Napoleón reivindicó el Código Civil como su obra más importante e imperecedera, ya que, según sus propias palabras, todas sus victorias en el campo de batalla se verían ensombrecidas por su derrota en Waterloo.

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: