Johann Baptist Joseph Maximilian Reger (Brand, 19 de marzo de 1873 - Leipzig, 11 de mayo de 1916), fue un compositor, organista, pianista y profesor alemán.
Vida
Nacido en Brand, Baviera, Reger estudió música en Múnich y Wiesbaden con Hugo Riemann. En 1901 se instaló en Múnich, donde de dedicó a la enseñanza del órgano y composición, y desde el 1907, trabajó en Leipzig, donde fue director musical de la universidad hasta 1908 y profesor de composición en el Conservatorio Felix Mendelssohn hasta su muerte. Entre sus alumnos hay que destacar a Joseph Haas y a George Szell.
También tuvo una intensa actividad como director de orquesta y pianista.
Desde 1911 dirigió la orquesta de la Corte de Meiningen hasta que fue disuelta en 1914, momento en que se trasladó a Jena.
Murió de infarto de miocardio en Leipzig.
Obra
Durante una vida creativa de poco más de 20 años, Reger produjo una gran cantidad de obras en todos los géneros (con la excepción de la ópera), casi siempre usando formas abstractas, aunque muy pocas de ellas son conocidas hoy en día.
Muchas de sus obras son en forma de fuga o variaciones, incluyendo la que probablemente es su obra más popular: Variaciones y Fuga sobre un tema de Mozart (basada en el tema inicial de la Sonata para piano, K. 331 de Wolfgang Amadeus Mozart. También dejó una gran cantidad de obras para órgano, incluyendo la Fantasía y fuga sobre BACH (esta pieza, basada en el Motivo BACH se considera una de las más difíciles del repertorio del instrumento). Se sintió particularmente atraído por la forma fugada durante toda su vida, incluso declarando: "Otros componen Fugas - Yo vivo en ellas".
Fue un firme abanderado de la música absoluta, y se veía a sí mismo como parte de la tradición musical de Ludwig van Beethoven y Johannes Brahms. Su obra combina a menudo las estructuras clásicas de estos compositores con las armonías extendidas de Franz Liszt y Richard Wagner y el complejo contrapunto de Johann Sebastian Bach.
Su música para órgano, también influida por Liszt, es hija de esta tradición. De sus obras orquestales, las ricamente elaboradas Variaciones Hiller y las Variaciones Mozart son las más interpretadas; de la música de cámara los ligeramente texturados tríos se han hecho un hueco en el repertorio, junto con algunas obras para instrumentos de cuerda.
Sus últimas obras para piano, o dos pianos, le sitúan como sucesor de Brahms en la tradición musical germánica.
No se puede decir que sus obras fueran revolucionarias, ya que pueden ser consideradas como una consecuencia del desarrollo de las formas clásicas, como la fuga y el bajo continuo. La influencia de este último puede escucharse en las obras de cámara que son profundamente reflexivas y originales.
Aparece evidente una posición opuesta al Romanticismo Reger sabe penetrar en lo intimo de un tema, desentrafiar todas sus posibilidades, aun las infinitesimales; sabe llegar a las consecuencias más lejanas e imprevisibles de una forma. La vitalidad de la obra de Reger se halla en el fragmento, en una serie de episodios a menudo luminosos y floridos, pero también con frecuencia ahogados en una trama enorme e invasora. Reger ama sus divagaciones y sus búsquedas y se pierde en ellas.
En la imagen Reger con su hija.