Eugenio Oneguin es una ópera en tres actos (7 escenas) con música de Piotr Ílich Chaikovski y libreto en ruso de Konstantín Shilovski y Modest Chaikovski, hermano del compositor, basado en la novela homónima en verso de Alejandro Pushkin, publicada en 1831.
Eugenio Oneguin es un ejemplo bien conocido de ópera lírica; el libreto sigue muy estrechamente el original de Pushkin, conservando gran parte de su poesía, a la que Chaikovski añade música de naturaleza dramática. La historia se refiere a un héroe egoísta que vive lo suficiente para lamentar su displicente rechazo del amor de una joven y su descuidada incitación a un duelo fatal con su mejor amigo.
Chaikovski no consideraba la obra propia de un Teatro público, así que decidió estrenarla en una función para el Conservatorio de Moscú, a cargo de un grupo de estudiantes, el 29 de marzo de 1879. Hay varias grabaciones de ella, y se representa con regularidad. El título de la obra se refiere al protagonista.
Historia
Alexander Pushkin
En mayo de 1877, la cantante de ópera Yelizaveta Lavróvskaya habló a Chaikovski sobre la posibilidad de crear una ópera basada en la trama de la novela en verso de Pushkin Eugenio Oneguin. Al principio la idea parecía extrañísima al compositor, según sus memorias; sin embargo, pronto fue interesándose más sobre la sugerencia y creó los escenarios en una noche antes de empezar la composición de la música.
Chaikovski usó los versos originales de la novela de Pushkin y eligió escenas que implicaban el mundo emocional y la fortuna de los héroes, llamando a la ópera "escenas líricas." La ópera es episódica; no hay una historia continuada, sólo momentos seleccionados de la vida de Oneguin. Puesto que la histroria original era bien conocida, Chaikovski sabía que su público podría fácilmente completar los detalles omitidos. Un tratamiento similar se encuentra en La bohème de Puccini. El compositor había acabado la ópera para el mes de enero de 1878.
Representaciones.
Chaikovski se preocupó por si el público aceptaría esta ópera, que carecía de los tradicionales cambios de escena. Creía que su representación exigía máxima simplicidad y sinceridad. Con esto en mente, confió la primera producción a los estudiantes del conservatorio de Moscú. El estreno tuvo lugar el 29 de marzo de 1879 en el Teatro Maly, Moscú, dirigida por Nikolái Rubinstein, con escenarios de Karl Valts (Waltz).
Dos años después se estrenaría en el Teatro Bolshói de Moscú, el 23 de enero de 1881 con el director Enrico Bevignani. La primera representación fuera de Rusia tuvo lugar el 6 de diciembre de 1888 en Praga dirigida por el propio Chaikovski. Se cantó en checo y traducido por Marie Červinková-Riegrová. La primera representación en Hamburgo, el 19 de enero de 1892, fue dirigida por Gustav Mahler, en presencia del compositor. Chaikovski fue aplaudido después de cada escena y tuvo que salir a saludar al final. Atribuyó este éxito a Mahler, a quien describió como "no del tipo normal, sino simplemente un genio ardiendo con un deseo de dirigir".
La primera representación en Inglaterra tuvo lugar el 17 de octubre de 1892 en el Teatro Olympic en Londres con Henry J. Wood dirigiendo. Esta representación se cantó en inglés, según un texto traducido por H. S. Edwards. Viena vio su primer Eugenio Oneguin el 19 de noviembre de 1897, dirigida por Gustav Mahler. Una versión de concierto se había dado en Carnegie Hall en 1908, en inglés. En América se estrenó en el Teatro Colón (Buenos Aires) en italiano en 1911 con el gran barítono Titta Ruffo. En Estados Unidos se estrenó el 24 de marzo de 1920 en la Metropolitan Opera de Nueva York protagonizada por Giuseppe De Luca, Claudia Muzio y Giovanni Martinelli. La ópera se cantó en italiano.
Desde la década de los 1960-70 accedió al repertorio lírico internacional y actualmente ha superado en popularidad a otras óperas del compositor por sus connotaciones biográficas y modernidad. Eugenio Oneguin aparece en las estadísticas de Operabase la n.º 18 de las cien óperas más representadas en el período 2005-2010, siendo la 1.ª en ruso y la primera, también, de Chaikovski. Actualmente se cantar en el original ruso, pero fue muy común adaptarla al idioma italiano, francés, alemán e inglés.
Ha suscitado gran éxito las puestas en escena de Peter Brook, Robert Carsen, Graham Vick, Dmitri Cherniakov. La producción de Borís Pokrovski del Bolshói se mantuvo entre 1944 y 2005. Existen varias grabaciones destacándose las dirigidas por Georg Solti, Mstislav Rostropóvich, Valery Gergiev, Daniel Barenboim, James Levine, Seiji Ozawa, Mark Ermler y otros.
En la imagen representación de Eugene Onegin en el Metropolitan de Nueva York.