Timor Oriental. Hoy 20 de Mayo de 2002 el país alcanzo la independencia. Timor Oriental, el único país católico de Asia, junto a Filipinas. El país alcanzo la independencia el 20 de Mayo de 2002.

Fue un enclave estratégico español en la época de Felipe II. El portugués es el idioma oficial.

Detalles del evento

Cuándo

20/05/2015
de 03:00 a 03:00

Agregar evento al calendario

Timor Oriental, cuyo nombre oficial es República Democrática de Timor Oriental (en tetun: Republika Demokrátika Timor Lorosa'e; en portugués: República Democrática de Timor-Leste) es un país del Sudeste Asiático. Su territorio comprende la mitad oriental de la isla de Timor, las cercanas islas de Atauro y Jaco y el enclave de Oecussi-Ambeno, rodeado de territorio de la región indonesia de Timor Occidental. En total el país tiene 15 410 km2 y una población de un millón cien mil habitantes.

El territorio del actual Timor Oriental fue colonizado por Portugal en el siglo XVI y pasó a conocerse como Timor portugués. La colonia declaró su independencia en 1975, pero un año después fue invadida y ocupada por tropas de la vecina Indonesia, país que convirtió al territorio en su provincia número 27.

En 1999, después de un acto de autodeterminación patrocinado por la ONU, Indonesia abandonó la antigua colonia portuguesa y Timor Oriental se convirtió el 20 de mayo de 2002 en el primer estado soberano que nacía en el siglo XXI. Después de su independencia la nación se ha convertido en miembro de las Naciones Unidas y de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa. Además, Timor Oriental es uno de los dos únicos países asiáticos, el otro es Filipinas, cuya religión mayoritaria es el catolicismo.

Timor Oriental posee una economía de ingresos medios. El PIB per capita era de 20.112 en el año 2014 según datos el FMI.

Cerca del 40 por ciento de sus habitantes vive por debajo del umbral de pobreza, es decir, subsisten con menos de 1,25 dólares por día, y alrededor de la mitad de la población es analfabeta. Asimismo, Timor Oriental todavía sufre las consecuencias de la lucha contra la ocupación indonesia que duró décadas, que dejó dañadas las infraestructuras del país y causó la muerte de unas cien mil personas. Aunque el país ahora tiene un índice de desarrollo humano medio (anteriormente bajo), se espera que el crecimiento porcentual de su economía esté entre los más altos del mundo en los próximos años.

Historia

Los portugueses fueron los primeros europeos en llegar al área, en 1512, en busca de madera de sándalo (que era usada para la fabricación de mobiliario fino y perfumería) que abundaba en esta isla. Colonizaron también las islas de Sumba y Flores. Con la llegada al trono de Portugal de Felipe II, Rey de España, los españoles ejercieron el dominio sobre la isla durante aproximadamente 60 años, usándola de posición estratégica contra los intereses coloniales de las Provincias Unidas de los Países Bajos.

En 1850, los portugueses pierden, a manos de los holandeses, las islas de Flores, Sumba, y la parte occidental de Timor. Durante cuatro siglos los portugueses usaron el territorio para fines casi exclusivamente comerciales, explotando los recursos naturales de la isla, sin apenas avanzar en la colonización del territorio. No fue hasta la década de 1960 cuando la capital Dili dispuso de luz eléctrica, y hasta la década siguiente cuando dispuso de agua potable, alcantarillado, escuelas y hospitales. El resto del país, sobre todo en las áreas rurales, continuaba atrasado.

Después de la Revolución de los Claveles en Portugal, la isla decidió independizarse de la metrópoli en agosto de 1975, pasando el poder a manos del FRETILIN (Frente Revolucionario de Timor Leste Independiente), que la proclamó la como república el 29 de noviembre del mismo año. La lograda independencia fue frágil desde el inicio, dado que en el propio FRETILIN existían elementos que abogaban por una integración con Indonesia.

El 7 de diciembre, los militares indonesios desembarcaban en Dili, ocupando todo Timor, a pesar del repudio de la Asamblea General de la ONU. Estados Unidos, bajo el mandato de Nixon y Kissinger, apoyó esta invasión vendiendo armas a Indonesia, y Australia también aprobó la invasión.

El 22 de ese mismo año, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a través de la resolución 384, condenó la invasión de Indonesia. Esta resolución, como las subsiguientes remarcaron el derecho a la libre determinación de los timorenses.

La ocupación militar indonesia en Timor Oriental forzó que el territorio se convirtiera en la 27ª provincia de Indonesia. Una política de genocidio resultó en una gran masacre de timorenses. Centenares de aldeas fueron destruidas por los bombardeos del ejército indonesio, ya que fueron utilizadas toneladas de napalm contra la resistencia timorense. El uso de este producto quemó buena parte de los bosques del país, limitando el refugio de los guerrilleros en la densa vegetación local.

De acuerdo con la descripción suministrada a la Comisión sobre muchos bombardeos, y los objetivos estratégicos de la campaña de contrainsurgencia dirigida por el ejército, la Comisión concluye que durante las campañas se usaron bombas incendiarias. Los aviones Bronco OV-10 suministrados por Estados Unidos estaban equipados con armas ligeras, rockets y "Opalm", un equivalente soviético del Napalm comprado por Indonesia durante su campaña en Papúa Occidental durante 1962. La Comisión recibió copias de películas de propaganda del ejército indonesio sobre las campañas de finales de los 70, incluyendo extenso material de preparaciones para los bombardeos en el Aeropuerto Baucau, y material de los propios bombardeos.

En este material, personal del ejército indonesio es filmado claramente cargando bombas marcadas "OPALM" en los aviones Bronco OV-10 en el aeropuerto Baucau. Luego se muestran los aviones despegando. Además un documento secreto del ejército indonesio suministrado a la Comisión presenta detalles de las armas empleadas, incluyendo bombas Opalm, bombas de amplio radio, de impacto indefinido, y el uso de los aviones Bronco OV y Sky Hawk

En 1989, Indonesia ayudó relativamente al territorio, debido a su total aislamiento con éste. En el mismo período, el gobierno indonesio inició programas de desarrollo social, como la construcción y reparación de escuelas, hospitales y otros edificios, para promover una buena imagen con los timorenses.

La visita del papa Juan Pablo II a Timor Oriental, en octubre de 1989, fue marcada por manifestaciones pro independentistas, que fueron duramente reprimidas. El 12 de noviembre de 1991, el ejército indonesio disparó contra las personas que homenajeaban a un estudiante muerto por la represión, en el cementerio de Santa Cruz. Cerca de 200 personas murieron en este hecho; otros manifestantes murieron en los días siguientes, "cazados" por el ejército indonesio.

La causa de la independencia de Timor Oriental tuvo mayor repercusión y reconocimiento mundial con la atribución del Premio Nobel de la Paz al obispo Carlos Felipe Ximenes Belo y José Ramos-Horta en octubre de 1996. En julio de 1997, el presidente sudafricano Nelson Mandela visitó al líder del FRETILIN, Xanana Gusmão, que estaba en prisión. La visita hizo que aumentara la presión para que la independencia se realizara a través de una solución negociada. La crisis económica en Asia, en ese mismo año, afectó duramente a Indonesia, y el régimen militar de Suharto comenzó a sufrir diversas presiones con manifestaciones cada vez más violentas en las calles. Estos actos llevaron a la renuncia del general en mayo de 1998.

El 5 de marzo de 1999, los gobiernos de Portugal e Indonesia llegaron a negociar la realización de una consulta popular, que fue supervisada por UNAMET (Misión de las Naciones Unidas en Timor Oriental), creada por la resolución 1246 del Consejo de Seguridad. Viendo que Timor Oriental estaba dispuesto a lograr una independencia, un ala radical del ejército indonesio reclutó treinta milicias armadas locales para esparcir el terror entre la población. A pesar de las amenazas, más del 98% de la población timorense fue a las urnas el 30 de agosto de 1999, para votar en la consulta popular, el resultado apuntó que el 78,5% de los timorenses escogería la independencia.

Las milicias, protegidas por el ejército indonesio, desencadenaron una violencia indescriptible antes de la proclamación de los resultados. Hombres armados mataban en las calles a las personas sospechosas de haber votado por la independencia.

Millares de personas fueron separadas de sus familias y colocadas a la fuerza en camiones, con destino desconocido. Los extranjeros fueron evacuados, dejando Timor entre la violencia de los militares y de las milicias indonesias.

La ONU decidió crear una fuerza internacional para intervenir la región. El 22 de septiembre de 1999, los soldados de la ONU entraron en Dili y encontraron un país totalmente incendiado y devastado. Gran parte de la infraestructura de Timor Oriental fue destruida y el país estaba destrozado. Xanana Gusmão, líder de la resistencia timorense, fue liberado enseguida.

En 14 de abril de 2002, los orientatimorenses fueron nuevamente a las urnas para escoger el nuevo líder del país. Las elecciones consagraron a Xanana Gusmão como nuevo presidente timorense y el 20 de mayo de 2002, Timor Oriental alcanzó su independencia total.

En 2006, una grave crisis política estalló en el país. Cerca de seiscientos soldados desertaron y se produjeron combates civiles, robos, manifestaciones y asesinatos. Gracias a la intervención de fuerzas internacionales en junio de ese año, comenzó a regresar la estabilidad del país. La crisis terminaría con la renuncia del primer ministro Mari Alkatiri, siendo sucedido en su cargo por el Premio Nobel de la Paz y ex canciller José Ramos-Horta.

Gusmão decidió convocar a nuevas elecciones presidenciales, cuya segunda vuelta realizada el 9 de mayo declaró como vencedor a Ramos-Horta con más de un 70% de los votos, asumiendo el cargo de Presidente el 20 de mayo siguiente. Gusmão quedó con el cargo de primer ministro.

La capital del país, Dili, es a su vez la ciudad más importante y puerto principal del país; la segunda ciudad en importancia es la ciudad oriental de Baucau. En Dili funciona el único aeropuerto internacional, también en Baucau existe un aeródromo para vuelos locales.

El país aún enfrenta grandes retos en la reconstrucción de su infraestructura y el fortalecimiento de la joven administración gubernamental. Un prometedor proyecto a largo plazo es la explotación (en conjunto con Australia) de reservas de petróleo y gas natural en las aguas al sureste de Timor, en un lugar que pasó a ser conocido como el Estrecho de Timor tras la firma de Indonesia y Australia del "Tratado del Estrecho de Timor", cuando Timor Oriental aún estaba bajo ocupación indonesia.

Tras la independencia, Timor Oriental no heredó fronteras marítimas permanentes, por lo que su gobierno busca negociar una frontera en un punto medio entre el país y Australia. Hasta mayo del 2004, el gobierno de Australia tenía la intención de establecer los límites al final de la plataforma continental australiana. Normalmente una disputa marítima como esta podría haber sido referida a la Corte Internacional de Justicia o al Tribunal Internacional de Derecho del Mar para una decisión imparcial. Sin embargo, Australia se retiró de estas organizaciones al enterarse de que Timor Oriental podría recurrir a ellas para hacer sus reclamos territoriales. Muchos grupos afirman que Australia obstaculizó las negociaciones deliberadamente porque la situación actual le beneficia económicamente. Hasta el momento, la disputa sigue sin resolverse.

Demografía.

La población de Timor Oriental es conocida colectivamente como "Maubere", término originalmente despectivo pero que se volvió digno por los grupos de resistencia, consiste en distintos grupos étnicos descendientes de los malayos y de los papúes en los que se nota importante aporte cultural y genético europeo (portugués, neerlandés etc.); existe una minoría étnica china (principalmente hakka) aunque la mayoría de los chinos y hakkas debieron huir del país al ser especialmente perseguidos por los indonesios tras la invasión de 1975 refugiándose principalmente en Australia.

Como ocurre con otras antiguas colonias portuguesas, donde el matrimonio entre etnias ("razas") era ampliamente aceptado, existe un pequeño grupo de mestizos, llamados en portugués mestiços.

Según estimaciones hechas en julio de 2012 por la CIA, la población timorense asciende a 1 201 255; sin embargo, otras fuentes estiman que la población total apenas supera los 800 000. Esta variación se debe a la falta de registros anteriores para observar el crecimiento demográfico y a la inaccesibilidad de algunas regiones para realizar un censo. Dili, la capital, es la ciudad más poblada de la nación, ya que en ella viven más de 168 000 personas.

Religión

Timor Oriental es en Asia, junto con las Filipinas, un país preponderantemente católico (93,2%). También hay una minoría musulmana (5%). El resto de la población profesa el protestantismo, animismo, hinduismo y budismo.

Idiomas
El país posee dos lenguas oficiales: portugués y tetun, un idioma austronesio local. El indonesio, es definido idioma de trabajo según la Constitución. Otras catorce lenguas indígenas son habladas: Bekais; Dawan; Galoli,; Habun; Idalaka; Kawaimina; Kemak; Makalero; Makasai, de origen makasar (Indonesia).

Bajo el dominio indonesio, el uso del portugués fue prohibido, pero fue usado por la resistencia clandestinamente, especialmente en las comunicaciones con el mundo exterior. El idioma ganó importancia como un símbolo de resistencia y libertad, junto con el tetum, como una manera de diferenciar el país de sus vecinos. Está ahora siendo restaurado como una lengua oficial, con la ayuda de Portugal y Brasil. Ahora es hablado por el 25% de la población (el número se ha duplicado en los últimos cinco años), aunque su crecimiento a veces ha tenido hostilidad con las personas que fueron educadas en indonesio que lo ven como una desventaja.

Timor Oriental es miembro de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa y miembro de la Unión Latina.

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: