Boabdil, el último sultán de Granada. Hoy 9 de Noviembre de 1533 fallece Boabdill

Nació el 4 de febrero de 1459 y murió el 9 de Noviembre de 1533 (fechas aproximadas).

Detalles del evento

Cuándo

09/11/2016
de 13:25 a 13:25

Agregar evento al calendario

"Llora como una mujer lo que no supiste defender como un hombre" le dijo su madre tras perder Granada.

Abû ʿAbd Al·lâh «az-Zughbî» Mohammed ben Abî al-Hasan ʿAlî (Granada, 1459 – Fez, 1533) fue el último rey de Granada, conocido como Muhámmad XII , miembro de la dinastía nazarí, llamado por los cristianos Boabdil o Boabdil el Chico y conocido popularmente en su tiempo con el sobrenombre, "el Desdichado".

Fue llamado por los castellanos y aragoneses "el Chico" no por su tamaño sino por su menor edad comparado con su padre y tío. Abú Abdil·lah en dialecto árabe granadino.

Quitó el trono a su padre, Muley Hacén y durante un tiempo estuvo en disputa por éste tanto con él, como con su tío, el Zagal. Abu 'Abd Allāh, en el habla granadina, debía pronunciarse como Bu Abdal-lah o Bu Abdil-lah, y de ahí el nombre castellano Boabdil, a quien se añadió el epíteto de "el Chico" para distinguirlo de su tío Abu 'Abd Allāh "el Viejo".

Nacido en la Alhambra, hijo de Muley Hacén y la sultana Aixa, se sublevó en Guadix contra su padre en 1482 y accedió al trono gracias al apoyo de los Abencerrajes y de su propia madre. Combatió a su padre y su tío, quienes también se consideraban legítimos reyes de Granada.

Durante la batalla de Martín González, en el término municipal de Lucena, fue apresado por los Reyes Católicos. Su liberación implicó dar a Castilla la parte del reino que gobernaba el Zagal, lo que favoreció la penetración castellana y la finalización de la guerra el 2 de enero de 1492 con la toma de Granada por los Reyes Católicos. Boabdil se aseguró la colaboración de las tropas castellanas en su exilio a Fez en 1493 ante la posibilidad de una rebelión del bando opuesto.

En 1492, los Reyes Católicos entran en Granada como castigo por la negativa de este reino a pagar los tributos que le exigen. En la Capitulación de Granada se establece que Boabdil ostentará el señorío de las Alpujarras y parte a Laujar de Andarax, donde establecerá su residencia.

Según una extendida leyenda española, al salir de Granada camino de su exilio en las Alpujarras, cuando coronaba un collado, volvió la cabeza para ver su ciudad por última vez y lloró, escuchando de su madre la sultana Aixa:

«Llora como una mujer lo que no supiste defender como hombre»
Sultana Aixa, madre de Boabdil.

Debido a esto ese monte recibe el nombre del Suspiro del moro. Esta leyenda parte de la imaginación del padre Echevarría que en el siglo XVIII publica el libro Los Paseos de Granada en los que pretende denigrar la figura de Boabdil.

En su exilio alpujarreño, se instaló en la población almeriense de Laujar de Andarax siendo ésta su última residencia en la península ibérica. En Laujar, en 1493 falleció la última sultana de Granada, Morayma, esposa de Boabdil. En 1493 abandona la península con destino a Fez tras vender a los Reyes Católicos los derechos de su señorío y recoger los restos de sus antepasados en Mondújar, junto a Talará (Granada).

Julio Quesada-Cañaveral, VIII Duque de San Pedro de Galatino, en su Tesis Doctoral sobre Boabdil, lo describe así:

Boabdil era rubio, de mediana estatura, más bien alto y esbelto, de ojos claros de luz, tez pálida y semblante tranquilo. Su porte era majestuoso, y en los momentos más difíciles, demostró siempre su valeroso corazón y su arrogancia de raza. Fue bravo en las batallas, y aunque herido su cuerpo, como en la batalla de Loja, siempre conservó su dignidad de rey, su dignidad de raza y su dignidad de hombre de corazón, a pesar de tantas y tantas amarguras como tuvo que sufrir constantemente su espíritu y su voluntad.

La tradición en cambio le ha conferido un aspecto moreno de piel y pelo, tanto en la pintura como en el cine, como en la obra La rendición de Granada de Francisco Pradilla. Sin embargo, el caso más llamativo se da en la serie televisiva Requiem por Granada, en la que un Boabdil niño le comenta a su abuelo su impresión sobre Isabel la Católica: "demasiado blanca, y esos ojos tan azules, y el pelo amarillo... aquí haría raro, allí queda bien".

Boabdil en la cultura popular

Es el personaje de la opera "Boabdil, der letzte Maurenkönig", Op. 49 escrita por el compositor Moritz Moszkowski en 1892.

El compositor español Gaspar Cassadó escribitó el Lamento de Boabdil para chelo y piano.

El compositor español Antón García Abril escribió la Elegía a la pérdida de la Alhambra.

El poeta y cantante español Carlos Cano dedicó la canción Caída del Rey Chico a Boabdil en su álbum Crónicas Granadinas.

El libro de Salman Rushdie The Moor's Last Sigh también recuerda a Boabdil.

El libro de Louis Aragon Le Fou d'Elsa muestra una visión poética de la historia de la captura de Granada.

La televisión paquistaní produjo el drama en 1981 basado en la novala Shaheen de Nasim Hijazi.

Antonio Gala ganó el Premio Planeta en 1990 con su novela El manuscrito carmesí, autobiografía ficticia de Boabdil basada en el hallazgo de un supuesto manuscrito escrito por él mismo

Boabdil aparecía como el protagonista en la serie española de televisión Requiem por Granada de 1991 interpretado por Manuel Bandera.

Antonio Soler publica en 2012 la novela Boabdil. Un hombre contra el destino en la que indaga en la poco conocida amistad entre Boabdil y Gonzalo Fernández de Córdoba e intenta romper con los clichés de rey frágil y cobarde con el que el personaje ha sido representado por los historiadores cristianos.

En la segunda temporada de la serie de TVE Isabel, emitida en 2013, Boabdil es interpretado por Álex Martínez (en la imagen). En esta ficción se muestra a Boabdil como un rey poeta y un hombre de letras que aboga por el diálogo frente a la guerra y que entrega Granada para salvar a su familia y evitar la destrucción de la Alhambra

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: