Paso de Vice-Presidente a Presidente tras el asesinato de Kennedy en 1961.
El primer Presidente electo tras morir Kennedy.
Lyndon Baines Johnson (Stonewall, Texas, 27 de agosto de 1908 – Johnson City, Texas, 22 de enero de 1973), apodado por sus siglas, LBJ, fue el trigésimo sexto presidente de los Estados Unidos.
Procedía de una familia modesta. Su madre era hija de un emigrante español que se instaló en Tejas y adoptó la nacionalidad norteamericana en 1861. Inició su carrera política en 1937, al ser elegido para la Cámara de Representantes por Texas; luego fue senador (1949) y jefe del grupo demócrata del Senado (1953). Kennedy le incorporó a su candidatura presidencial como vicepresidente en virtud de su experiencia parlamentaria y de sus orígenes sureños; de modo que, tras la victoria electoral de 1960, se convirtió en vicepresidente en 1961.
Johnson lideró a los demócratas del Senado durante la totalidad de los ocho años de la administración republicana de Eisenhower, como líder de la minoría en los dos primeros años y como líder de la mayoría de los últimos seis. Al dirigir una estrecha mayoría, Johnson confió en su poder de persuasión para mantener unida a la bancada demócrata y reunir más votos entre los senadores republicanos.
Como líder de la mayoría, Johnson jugó un papel decisivo en la aprobación de las primeras leyes de derechos civiles en más de ochenta años en 1957 y 1960. Un ataque al corazón en 1955 amenazó con poner fin a su carrera política, pero se recuperó totalmente y reasumió sus funciones. La elevación de Johnson a la vicepresidencia dejó su escaño en el Senado vacante en 1961, y el republicano John G. Tower ganó una elección especial para sucederle.
Vicepresidencia.
En 1952 y 1956, Johnson había intentado pero no logró ser nombrado vicepresidente en la fórmula demócrata, refiriéndose a sí mismo como un candidato "occidental". La legislatura de Texas aprobó una medida para permitir que Johnson compitiera de forma simultánea para la presidencia y la reelección al Senado en 1960.
A pesar de estas maniobras, su precandidatura a la Casa Blanca en 1960 fracasó, y se conformó con ser el vicepresidente de John F. Kennedy. Muchos comentaristas políticos creen que sin Johnson como su compañero de fórmula, Kennedy habría perdido las elecciones frente al republicano Richard Nixon.
Johnson fue nombrado por Kennedy para encabezar el Comité del Presidente sobre la igualdad de oportunidades en el empleo, cargo que le permitió trabajar en nombre de los negros y otras minorías. Como vicepresidente, también llevó a cabo algunas misiones en el extranjero, que le ofreció información limitada sobre los problemas internacionales.
Presidencia de los Estados Unidos
Johnson asumió el cargo de Presidente, después del asesinato de John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963, en el avión que trasladaba los restos de éste desde Dallas. Johnson aprobó la Ley de Derechos Civiles de 1964, esta ley prohibió la discriminación racial en establecimientos públicos y en cualquier negocio o institución que recibiera fondos federales.
Johnson fue elegido para un nuevo período presidencial el 3 de noviembre de 1964, ganando las elecciones con un 61,1% de los votos populares contra apenas un 38,5% que obtuvo su rival republicano Barry Goldwater.
Alentado por su gran victoria electoral, Johnson envió al Congreso muchos programas sociales que fueron aprobados por éste: ayuda federal para la educación, las artes y las humanidades; seguro de salud para los ancianos (Medicare) y para los pobres (Medicaid); viviendas de bajo coste y renovación urbana. La Ley de Derecho al Voto de 1965 que finalmente permitió a los afroamericanos estadounidenses acudir a las urnas. La discriminación hacia la inmigración también llegó a su fin: se abolieron las cuotas por origen nacional, lo que permitió un gran aumento en el número de visados de inmigración para países extraeuropeos (véase: Immigration and Nationality Act of 1965).
Aunque para entonces la mayoría de los estadounidenses había alcanzado la prosperidad, el libro de Michael Harrington, The Other America ('La otra América'), de 1962, identificó la persistente pobreza: en los barrios bajos urbanos, en la mayoría de los vecindarios de negros y entre los blancos pobres de las montañas Apalaches orientales. El presidente Johnson respondió con su programa Guerra contra la Pobreza, que incluía educación preescolar especial para los niños pobres, capacitación vocacional para quienes habían abandonado la escuela y empleos de servicio comunitario para los jóvenes de los barrios bajos.
Con todos estos programas, el objetivo de Johnson era construir una gran sociedad (The Great Society): una nación donde la igualdad de oportunidades y una alta calidad de vida fueran el patrimonio de todos. Y en 1965 había muchas razones para sentirse optimista acerca del futuro de la nación. Todas las formas de discriminación racial legal habían sido eliminadas, la pobreza iba en descenso, y los estadounidenses gozaban de una mayor prosperidad y mejor educación que en cualquier otro período anterior de su historia. Todo esto se vería truncado por la Guerra de Vietnam.
Lyndon B. Johnson murió el lunes 22 de enero de 1973 a las 4:33 P.M., de su tercer ataque al corazón en su rancho en la ciudad estadounidense de Johnson City, Texas, a la edad de 64 años. Su salud se había visto afectada por el exceso en el consumo de alcohol y el tabaquismo sumado al estrés. El ex presidente tuvo graves enfermedades del corazón. Había sufrido un segundo ataque al corazón en abril de 1972, pero había sido incapaz de dejar de fumar. Fue encontrado por agentes del Servicio Secreto, en su cama, con un teléfono en la mano. (The Age, 23 de enero de 1973, pág. 1).
Más información sobre Johnson en otros post de hoy.
