Abd al Malik. Hoy 9 de octubre de 705 fallece el famoso califa omeya Abd al Malik.

Mandó construir la Cúpula de la Roca en Jerusulem. Nació el 11 de julio de 646

Detalles del evento

Cuándo

09/10/2015
de 12:50 a 12:50

Agregar evento al calendario

Abd al-Malik denominado también Abdalmalik (La Meca, 646-9 de octubre de 705), es el quinto Califa Omeya y reinó durante el periodo 685-705. Luchó contra los bizantinos en Asia, prosiguió la expansión árabe por occidente hasta Túnez y acabó con las rebeldías de los territorios de Irak divididas entre zubairíes (partidarios de Ibn al-Zubair ), shiíes y jariÿíes. Mandó construir la mezquita de Omar en Jerusalén. Realizó numerosas reformas, como hacer del árabe el idioma oficial del gobierno y expandió y reorganizó el servicio postal.

Descendiente del califa Marwan, fue uno de los principales califas omeyas, un gran político y administrador considerado el segundo fundador del Imperio omeya, pues restauró la unidad imperial rota por las disputas por el trono a raíz de la sucesión de Yazid e inauguró un importantísimo periodo de reformas que representará el punto álgido de la época omeya.

Abd al-Malik fue un califa autoritario y distante, bajo cuyo mandato el califato se hizo considerablemente más autoritario, jerárquico y burocrático. Gobernante muy religioso, promovió las peregrinaciones a Jerusalén, donde mandó construir la Cúpula de la Roca, símbolo de su autoridad político-religiosa.

Su objetivo más importante fue restaurar la unidad del imperio y el califato. Puso fin a la guerra civil contre el anticalifa Zubair y restableció la unidad del califato en el rebelde Irak designando como comandante en jefe al temido Al-Hayay ibn Yusuf, que conquistó y sitió La Meca en el año 692 y controló la provincia iraquí, sometiendo a los rebeldes jarichíes. Posteriormente designado virrey de todas las provincias orientales, Yusuf abrió una compleja red de canales para favorecer la agricultura en Irak y amplió sus dominios hacia el este.

El califato amplió sus dominios en Occidente con la conquista de Cartago en 697 a costa de Bizancio. Abd al-Malik impulsó entonces la arabización de los territorios conquistados con el fin de hacer su imperio cada vez más independiente de influencias externas. Esta arabización tenía también una dimensión esencialmente religiosa orientada hacia la islamización.

El califa quiso que los habitantes del imperio adquieran conciencia de la unidad y singularidad del Estado islámico, para lo que introdujo medidas que afectaron la moneda, la lengua oficial y el arte. La introducción de una moneda específicamente musulmana en sustitución del oro griego y la plata persa favoreció la arabización e islamización. Abd al-Malik ordenó la emisión de monedas de oro con sentencias coránicas relativas a la autoridad del Profeta. Paulatinamente, el dinar árabe se fue abirendo paso en el comercio internacional como moneda de referencia.

La introducción del árabe como lengua oficial en la administración en lugar del griego y del persa tuvo enorme carga simbólica para los musulmanees que hasta entonces habían considerado el árabe como una lengua propria de gente inculta. A partir de entonces, la documentación fiscal, contabilidad e informes administrativos comenzaron a aparecer en árabe, imponiéndose también su uso obligatorio para toda la ciudadanía.

Abd al-Malik se inspiró en las construcciones monumentales del poder bizantino para afianzar el carácter cuasi imperial del califato y la soberanía del Estado islámico, y para ello escogió Jerusalén, ciudad judía y cristiana. Concibió la construcción de la Cúpula de la Roca como un gran edificio simbólico. Ordenó que se labrara en dos bandas circulares que rodean el domo una inscripción alusiva a la unidad y unicidad de Dios -Alá- contra la doctrina trinitaria cristiana de Dios. En esa inscripción Mahoma es ensalzado como profeta que-y esto es lo novedoso- intercederá por los suyos en el Juicio Final. La construcción de la Cúpula de la Roca tendrá enorme influencia en el posterior desarrollo del arte árabe.

Abd al-Malik murió en Damasco en 705 tras haber nombrado sucesor a su hijo Walid. Su figura es considerada fundamental en el desarrollo del islam como fenómeno político, social, religioso y artístico.

El árabe clásico quedó reducido al ámbito de la literatura religiosa y se dio la circunstancia de que pocos árabes lo entendían. El Corán, debido a su anticuado lenguaje, solo era vagamente comprendido por el pueblo en una circunstancia muy similar a lo que ocurría con el latín en la Iglesia medieval de Italia y España.

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: