A menudo que nos describe a La RDA como un Estado de caos, donde habitaban una muchedumbre de gente capaz de arriesgar sus vidas con el tan solo objetivo de cruzar la frontera en busca del "sueño americano" una especie de Cuba o algo asi
La incongruencia de toda esta historia es que La RDA tenia una calidad de vida mayor a la de todos los países del bloque socialista,
Analizamos las características esenciales de la vida en la RDA.
1-El Trabajo Era Sagrado: En La RDA Nadie se quedaba sin trabajo, si alguna reserva de algun producto era racionalizada o cancelada estos ocupados eran inmediantamente ubicados en otra actividad, como paso por ejemplo en los años 60's con la extracción de hulla en la agricultura. Al agotarse el numero de ocupados bajo de 2 millones a 842.000 pese a eso nadie absolutamente nadie se quedo sin trabajo
El derecho consagrado al trabajo para todos —hombres o mujeres— brindaba de hecho a cada trabajador la garantia Politica Social en la RDA constitucional de un empleo seguro, incluyendo una proteccion general contra el despido. Ello significa que ningún jefe de empresa estaba autorizado a despedir a un trabajador a menos que este violara en la forma mas flagrante la disciplina laboral, y aun asi, la empresa debia ayudarle a conseguir un nuevo empleo.
En cuanto a la observancia de las normas del Codigo Laboral, los sindicatos de cada empresa tenían un amplio derecho a la cogestion. Frente a cada medida racionalizadora en la empresa, ellos procuraban que la misma fuesen preparada a largo plazo con los trabajadores y que todas las cuestiones de ahi derivadas se resolvieran con criterio social. La capacitación necesaria, el eventual cambio domiciliario o de centro laboral, todo ello era preparado con antelación y se llevaba a cabo sin que el trabajador afrontara desembolsos, perdidas salariales o perjuicios sociales de cualquier genero.
2-La Mujer En La Republica Socialista: La Mujer configuraba la base socioeconomica de su emancipación y resultaba imprescindible para el sitial del respeto que ocupaba en el seno de la sociedad para el desarrollo integral de su personalidad. En la RDA desde hace tiempo estuvieron vinculadas laboralmente el 90% de las mujeres en la edad de trabajar, practicamente toda joven que egresaba de la escuela aprendía un oficio o pasaba a cursar estudios superiores.
3-La politica de Precios: Se trataba de un elemento importante en la politica económica y social de la RDA, Desde 1954 a 1984 permanecieron fijos los precios de los productos de primera necesidad como el pan, la carne, las papas, el arroz o la leche. Los alquileres no variaban desde hace decadas, ni tampoco el costo de la cale-faccion, la energia eléctrica, los transportes y otros servicios públicos. Cabe señalar que se trato de los precios al consumidor, que recibían subvenciones provenientes del presupuesto nacional. Los artículos recién lanzados al mercado como, por ejemplo, un moderno radiocassette o una bicicleta último modelo o un nuevo producto qui mico para la limpieza del hogar, es decir, articulos que llenaran las crecientes necesidades del publico consumidor y poseían mejores cualidades eran tasados nuevamente en función de su nueva calidad. La Oficina de Precios se encargaba de examinar y fijar cada nuevo precio, excluyendo así carestias injustificadas o arbitrarias
A medida que asciendan el nivel de vida y el consumo, a medida que mejoraban las condiciones de vida y de vivienda iban subiendo las asignaciones publicas destinadas a estabilizar los precios, los alquileres y las tarifas, Eso se notaba analizando el presupuesto nacional.
4-Salarios, Evolución, Gastos y Seguros: Los ingresos laborales (sueldos y salarios) de obreros y empleados crecieron en general en un 27,9 por ciento de 1974 a 1984. En ese mismo lapso, los salarios de los obreros de la producción subieron en el 29,4 por ciento. Computado desde 1970, el aumento resulta aun más impresionante: para los obreros industriales y para obreros y empleados en general represento un 45 por ciento. Y, como queda dicho, sin alteración de los alquileres, las tarifas para energía electrica y transporte, manteniendo fijos los precios de los productos de primera necesidad.
El presupuesto de una familia en que trabasen ambos conyuges cubría por termino medio 1.800 marcos netos (1984), es decir, los ingresos una vez descontados los impuestos sobre el salario 20 por ciento como máximo y el seguro social y de jubilación que no pasaba de 120 marcos para los dos. De esos 1.800 marcos, un promedio de 50 marcos se destinaba a los alquileres y 30 marcos al fluido eléctrico, el gas y la calefacción.
En impuestos y seguros para el auto o la moto, en seguros de vida o de menaje, contribuciones y lotería se consumían por lo general otros 150 marcos. En la Caja de Ahorros se depositaban un promedio de 180 marcos (incluyendo la amortización de empréstitos).
De los 1.390 marcos restantes se gastaban unos 500 marcos en comestibles, incluido el almuerzo en el centro laboral mas la comida y la leche para el hijo (este computo se basa en una familia con un solo hijo) en el jardín infantil o en la escuela. En tabaco, alcohol, café o golosinas se gastaban unos 180 marcos. Otro rubro considerable con 580 marcos es el del vestido y los articulo de consumo duradero. Noventa marcos se repartían en gastos para fines culturales, como son la compra de libros y discos, idas al teatro, al cine, a los restaurantes o clubes nocturnos, y para recreación.
5-Asignaciones especiales:
Las Familias numerosas y las madres solteras recibían ciertas ayudas suplementarias lo que las aliviaba en lo financiero (sin contar que toda viuda reciba una pensión de orfandad por cada hijo y toda divorciada alimentos del padre de sus hijos en función de sus ingresos) esas ayudas comprendían por ejemplo: comida escolar gratis para los niños, lavado gratuito de ropa blanca y asignaciones para la compra de rompa infantil, a eso sumado a una serie de prestaciones especiales de las empresas y del sindicato, como plazas vacacionales gratuitas en las casas de descanso, curas de reposo etc
Otras ayudas especiales eran destinadas a los jubilados, quienes figuraron en los grupos de bajo ingresos, ellos no pagaban impuestos y estaban asegurados gratuitamente contra enfermedades, a pesar del aumento reiterado de sus pensiones en los años posteriores, podian viajar con pasajes rebajados, si lo necesitaban recibian atencion gratuita a domicilio y un almuerzo barato de parte de la "Volkssolidaritat" (solidaridad del pueblo, una organizacion especial para edad avanzada) la plaza en un hogar de ancianos o de cuidados incentivos resultaban baratisimo, incluyendo alojamiento comida, atencion medica-sanitaria no era mas del 30% de la pension de vejez
6-Educacion y Empleo: Todo egresado de la escuela recibía sin excepcion un puesto de aprendizaje que por lo general le permitia convertirse en obrero calificado o semi-calificado, esto ultimo en caso de haber tenido muy mal aprovechamiento escolar.
Los aprendices tendrían unos 300 oficios a su disposición. Teóricamente, cada cual escogía uno de esos oficios, aunque en la practica semejante posibilidad se veía restringida por las necesidades macroeconómicas y por factores de índole local.
Se garantizaba a cada obrero especializado un puesto de trabajo acorde a su formación. Cada año se pone a disposición sólo el numero de puestos de aprendizaje correspondiente a la demanda, es decir, no se formaba una cantidad ilimitada de peluqueras o criadores de caballos, que luego no son necesarios. En las pequeñas ciudades no haba muchas empresas que formaran a los aprendices. Por eso las grandes empresas disponían de residencias en las que vivían los aprendices de otros pueblos o ciudades.
No siempre se podría encontrar la profesión u oficio soñados, pero cada uno podía escoger de una variada oferta. Algunos años antes de culminar la escuela politécnica de enseñanza general de diez grados se empezaba con la orientación vocacional. De ese modo, alumnos y padres podían formarse un cuadro realista antes de presentar en el 9° grado una solicitud de aprendizaje en una empresa, una cooperativa de producción o a un maestro artesano.
En caso de una negativa por parte de la empresa (que debía realizarse en el plazo de tres semanas) el escolar tenia tiempo de presentar una segunda e incluso una tercera solicitud a otra empresa. Hay 219 centros de orientación vocacional, adjuntos a los consejos de distritos (los organos de administración territoriales de la RDA), que prestaron su apoyo en la busqueda del oficio apropiado.
Para todos los niños de la RDA la enseñanza de diez años era obligatoria, la cual impartían a todos la misma educación general y sentaba los cimientos para la educación posterior. Para acceder a estudios superiores se requería muy buenos resultados en todas las asignaturas. Los bachilleres con resultados mediocres tenían menores probabilidades de recibir la plaza de estudios deseada. En ningún caso influía el dinero de los padres, la posición social o la religión sobre las posibilidades de educación de los jóvenes. La asistencia a todos los centros de formación es gratuita; además los estudiantes recibían una beca estatal, los escolares del 11° y 12° grado y los aprendices, una remuneración mensual.
7-Vivienda: En la RDA no había rastro de personas sin hogar o que vivan en asilos, no había barrios pobres ni hogares de emergencia para las personas desahuciadas. Negus la estadística había una habitación por cada habitante y una vivienda por cada familia. Sin embargo, existían problemas, sobre todo para jóvenes matrimonios, que no siempre podían recibir en el acto una vivienda y que, por lo tanto, debían vivir con sus padres. También en el caso de divorcio, (y la RDA tuvo un porcentaje relativamente alto) uno de los cónyuges debía esperar algún tiempo para poder mudarse.
Las viviendas construidas por el Estado se conferían gratuitamente según una lista de prioridades. Hasta fines de 1984 se construyeron más de 2,2 millones de viviendas, mejorándose significativamente las condiciones habitacionales de unos 6,6 millones de ciudadanos.
8-La familia e infancia En la RDA: Los niños Nunca fueron una carga, pues la RDA era un país amante de los niños, un país que hizo mucho por los niños y que respeto altamente a las familias con hijos. Por supuesto, un matrimonio sin hijos disponía de mas dinero que un matrimonio, con los mismos ingresos, pero con dos o tres hijos. Pero todo un sistema de medidas y ayudas financieras y materiales apoyaron a las familias con hijos.
Este apoyo empezaba con una ayuda estatal de 1.000 marcos al nacer cada niño, cantidad que alcanzaba para comprar la ropa blanca y vestimenta para el bebe. Otras medidas eran el subsidio mensual para cada niño, rebajas de impuestos y un crédito sin intereses, para jóvenes matrimonios, de 5.000 marcos destinados a equipar la vivienda. Al nacer el primer y el segundo niño, se cancelaba automáticamente una determinada suma. Al nacer el tercer niño, se cancelaba toda la deuda. Las madres recibían 26 semanas de vacaciones pre y post-natales con goce de sueldo completo. A partir del segundo niño, las madres podian, ademas de esas 26 semanas, tomar vacaciones durante un año para cuidar al bebe, cobrando el equivalente al 65 hasta el 90 por ciento de su sueldo neto, manteniendo el puesto de trabajo en la empresa.
Las instalaciones para niños, existentes en todos los lugares, no significaban una carga para el presupuesto familiar, pues la atención de los niños menores de seis años en las casas cuna y jardines de infantes, durante todo el día, era gratuita. Los padres solo pagaban por la comida caliente y la leche (lo mismo que para los escolares) una muy pequeña suma. El Estado financiaba todas estas instalaciones con enormes subsidios. Era natural que la escuela, la educación o los estudios en general fuesen gratuitos. Tres semanas en un campamento infantil (organizados por la mayoria de las empresas) solo costaba doce marcos. También era muy barato pasar las vacaciones bajo la dirección de la escuela. Las vacaciones familiares en una casa del sindicato o de la empresa costaban en cada lugar lo mismo para los niños, pagándose sólo 30 marcos por 13 días.
Las familias con mas de tres hijos contaban con diversas ayudas financieras, por ejemplo, ayudas para el alquiler, lavado gratuito de la ropa blanca, subsidios para comprar vestidos o muebles para niños. A partir del tercer niño se recibían mensualmente 100 marcos. Hay que mencionar que la ropa para niño era barata, pues estaba subvencionada por el Estado.
9-Atencion Medica: Cada trabajador con contrato laboral estaba asegurado en el Seguro Social unitario y obligatorio de los sindicatos.
En definitiva no se vivía tan mal en la RDA (DDR) como a veces nos cuentan.