Los tratados coloniales con el Reino Unido (uno firmado en agosto de 1890 que definió sus fronteras africanas a lo largo del Zambeze y el Congo y otros firmados el 14 de octubre de 1899 que confirmaban los tratados coloniales del siglo XVII) estabilizaron la situación en África. Domésticamente, Portugal fue declarada en bancarrota dos veces - el 14 de junio de 1892, y nuevamente el 10 de mayo de 1902 - causando disturbios industriales, antagonismo con socialistas y republicanos y la crítica de la prensa a la monarquía.
Carlos respondió al nombrar a João Franco como primer ministro y subsecuentemente aceptando la disolución del Parlamento. El 1 de febrero de 1908, la familia real regresó del palacio de Vila Viçosa a Lisboa. Viajaban en coche hacia Almada y desde luego tomaron un barco para cruzar el río Tajo y desembarcaron en Cais do Sodré, en el centro de Lisboa.
En su camino hacia el palacio real, el carruaje con Carlos I y su familia pasó por Terreiro do Paço. Mientras cruzaban la plaza, fueron disparados varios tiros desde la multitud por dos hombres: Alfredo Costa y Manuel Buiça.
El rey murió inmediatamente, su heredero Luís Felipe fue mortalmente herido, y el príncipe Manuel fue alcanzado en un brazo. Los asesinos fueron muertos a tiros en el lugar por guardaespaldas y posteriormente reconocidos como miembros del Partido Republicano. Aproximadamente veinte minutos después, el príncipe Luis Felipe murió y días más tarde, Manuel fue proclamado rey de Portugal, el último de la dinastía de los Braganza.
Fue asesinado en 1908. Su hijo Manuel fue el último Rey de Portugal.
En Portugal terminó la Monarquía en 1910.
Carlos I también conocido como el Martirizado o el Mártir fue el penúltimo rey de Portugal. Era hijo del rey Luis Felipe y la princesa María Pía de Saboya, hija de Víctor Manuel II, rey de Italia. Carlos se convirtió en rey el 19 de octubre de 1889. Hombre inteligente pero propenso a la extravagancia, las políticas, despilfarros y amoríos extramaritales de Carlos sellaron el destino de la monarquía portuguesa.