Clonación. Hoy 25 de Octubre de 1993 primera clonación de genes humanos.

Detalles del evento

Cuándo

25/10/2015
de 14:25 a 14:25

Agregar evento al calendario

La palabra clon ha ido adquiriendo nuevos usos a medida que la ciencia avanza y es aplicada en forma de tecnología. Inicialmente se utilizaba para designar una población de células u organismos obtenidos por reproducción vegetativa -asexual- a partir de una sola célula, de forma que todos los miembros de un clon tienen la misma constitución genética. Posteriormente, cuando la ingeniería genética permitió multiplicar un gen o un fragmento de ADN en bacterias, el término se extendió a la clonación de genes.

En animales superiores, este concepto era imposible de aplicar, ya que no se podían reproducir asexualmente, de modo que para clonarlos hay que eliminar quirúrgicamente el núcleo de una célula fecundada-cigoto- y sustituirla por el núcleo entero de otro animal. Los primeros experimentos de este tipo se hicieron con anfibios. Se eligieron los óvulos de rana, por ser una célula grande, fácil de obtener y manipular, se les quitó el núcleo y por otro lado se extrajo el núcleo de células embrionarias todavía totipotentes -células en estado inicial de desarrollo que pueden derivar a cualquier tipo celular- y se introdujeron en los óvulos de rana enucleardos. Finalmente, estos estudios obtuvieron un éxito relativo y se logró crear ranas clónicas, exactas unas a otras, con idéntica constitución genética.

Cuando se intentó introducir células ya diferenciadas procedentes de renacuajos o ranas adultas, el experimento falló y los embriones resultantes no llegaron a vivir mucho tiempo. Este estudio sirvió para conocer que las células ya diferenciadas eran incompatibles con el citoplasma en el que eran implantadasy el núcleo resultante era incapaz de sustituir al de la célula embrionaria.

En 1952 se logró con éxito la clonación de ranas, pero quedaba latente la posibilidad de dar el mismo paso con mamíferos, a partir de un animal adulto, reto que llevó a la creación de varios grupos de investigación que intentaron clonar ratones durante los años ochenta, y el fracaso fue rotudente.

Investigadores del Instituto de Edimburgo dirigido por Ian Wilmut lograron superar este obstáculo tras 40 años de exhaustiva investigación en genética y biología de la reproducción, fortalecimiento en las técnicas de manipulación de embriones y reproducción asistida y múltiples ensayos experimentales, hasta llegar finalmente a la obtención de la oveja Dolly el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta ya diferenciada.

La clonación de animales superiores y embriones humanos han sido posible anteriormente, a través de una técnica diferente, donde se separaban las blastómeras de embriones en estado de más o menos de 8 células -antes de que estas de diferencien- obteniendo embriones idénticos con la misma constitución genética. En 1993 Jerry Hall y Robert Stilmann, investigadores de la Universidad de George Washington, consiguieron clonar genes humanos y luego divulgaron los datos relativos a experimentos de escisión gemelar de embriones humanos de 2,4 y 8 embrioblasto realizados por ellos mismos, pero nunca estos embriones fueron tranferidos al útero materno, por las connotaciones éticas que implicaba. Este descubrimiento estaba dentro de una serie de experimentos que no contaban con el consentimiento previo del comité ético competente, provocando agitación y alarma. Recientemente, otros investigadores se pronunciaron sobre la necesidad de garantizar la libertad de investigación.

En España, los científicos del Comité de expertos sobre Bioética y Clonación prevén que hasta dentro de unos años no será posible la aplicación de técnicas seguras de clonación y descartaron, por el momento, cualquier posibilidad de clonación de seres humanos ; limitan el uso de estas técnicas al tratamiento y curación de enfermedades genéticas, a la creación de nuevos fármacos y la realización de xenotrasplantes.

En la imagen las gemelas Olsen. Siendo muy pequeñas se convirtieron en las reinas de la televisión estadounidense de los años 90, gracias a su aparición en la serie “Tres por tres”, la cual las lanzó al estrellato, hasta convertirlas en unas de las celebridades más ricas y poderosas de todo Hollywood.

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: