El apartheid, política racista establecida por la minoría dirigente blanca en contra de la mayoría negra se impuso en Sudáfrica desde 1948 hasta 1990. La primero Constitución de Sudáfrica incluía ya claros elementos de segregación entre los ciudadanos negros y blancos, pero el apartheid tomó su forma definitiva en la segunda mitad del siglo XX.
En 1487, cuando el navegante portugés Bartolomeu Dias dobló el cabo de Buena Esperanza, los europeos llegaron a la región de Sudáfrica. Desde entonces, la región fue poblada por holandeses, franceses, ingleses y alemanes. Los descendientes de la minoría blanca comenzaron a elaborar leyes en el siglo XX que garantizaban su poder sobre la población de color. Esta política de segregación racial -el apartheid- ganó fuerza y se formalizó en 1948, cuando el Partido Nacional, constituido exclusivamente por blancos, tomó el poder.
Apartheid significa « separación » en afrikáans, y se aplicó a la vivienda, el empleo, la educación y los servicios públicos, porque los negros no podían ser proprietarios de tierras, no tenían derecho a participar en política y fueron obligados a vivir en zonas superpobladas con una falsa autonomía y unas ínfimas condiciones de via. Los matrimonios y las relaciones sexuales entre persononas de diferentes razas eran ilegales.
Para luchar contra estas injusticias, se creó el Congreso Nacional Africano (CNA), organización negra declarada ilegal, que tuvo como líder a Nelson Mandela. Después de la matanza perpetrada contra la población negra en Sharpeville, el CNA optó por la lucha armada contra la dominación blanca. Nelson Mandela fue detenido y en 1964, condenado a cadena perpetua. Desde entonces, el apartheid se recrudeció y se hizo más violento, con la definición de territorios tribales llamados países de origen, donde los negros fueron divididos en grupos étnicos.
Desde 1975, con el final del imperio colonial portugués en Africa comenzaron poco a poco los avances para acabar con el apartheid. La comunidad internacional y las Naciones Unidas presionaron para poner fin a la segregación racial.
El 15 de octubre de 1989 fue legalizado el Congreso Nacional Africano por el entonces Frederick de Klerk, y en 1990 fueron liberados sus dirigentes políticos, incluido Nelson Mandela, tras 26 años en prisión. El 17 de junio de 1991 el Parlamente de Sudáfrica derogaba la ley que clasificaba a los recién nacidos según su raza, aboliéndose así el último pilar legal del apartheid.
En 1993, el Parlamento aprobaba su primero Constitución en la que se registraba el derecho al voto de la población negra y en 1994 se celebraron las primeras elecciones multiraciales en Sudáfrica. Nelson Mandela se convirtió en presidente de Sudáfrica, con el desafio de transformar el país en una nación más humana y de crear mejores condiciones de vida para la mayoría de la población.
. Sudáfrica es un país de gran importancia estratégica para el mundo occidental. Recorren su costa gran parte de los buques que transportan petróleo a Occidente. Es rica en oro, diamantes, carbón, mineral de hierro, cromo y uranio, vital para la industria militar. Tiene una población de aproximadamente 44 millones de personas, el 85% de raza negra.
La película "Mandela. Del mito al hombre"
------------------------------------------------------------------
Título original
Mandela: Long Walk to Freedom
Año
2013
Duración
139 min.
País
Reino Unido
Director
Justin Chadwick
Reparto
Idris Elba, Naomie Harris, Tony Kgoroge, Riaad Moosa, Jamie Bartlett, Lindiwe Matshikiza, Terry Pheto, Deon Lotz, Mark Elderkin, Michelle Scott
Sinopsis
Biopic que narra la extraordinaria vida del líder sudafricano Nelson Mandela, desde su niñez en una población rural y sus 27 años en prisión por activismo contra el 'apartheid' hasta su investidura como el primer presidente elegido democráticamente de Sudáfrica. Se trata de la increíble historia de un hombre corriente con grandes valores que se enfrentó al desafío de su tiempo y triunfó, un retrato íntimo de cómo se convirtió en un icono moderno.