Farah Pahlaví, conocida también por su nombre de nacimiento, Farah Diba, (Teherán, 14 de octubre de 1938), fue la última reina y única Shahbanou de Irán. Farah fue la tercera esposa de Mohammad Reza Pahlevi, después de la princesa Fawzia de Egipto y de la princesa Soraya.
Nacimiento y educación.
Nació en Teherán como Farah Diba, hija única del Capitán Sohrab Diba y su esposa, Farideh Ghotbi. Su padre, que murió durante su infancia, era un importante militar del régimen imperial.
Realizó sus estudios en la Escuela francesa de Teherán y en la École Spéciale d'Architecture de París, donde fue alumna de Albert Besson.
Matrimonio y descendencia
Fue presentada al shah por el entonces yerno de éste, Ardeshir Zahedi, y contrajo matrimonio el 21 de diciembre de 1959.
El shah Mohamed Reza Pahlaví y Farah Diba tuvieron los siguientes hijos:
S.A.I. el Príncipe Heredero Reza Ciro Pahlaví (n. 31 de octubre de 1960).
S.A.I. la Princesa Yasmin Farahnaz Pahlaví (n. 12 de marzo de 1963).
S.A.I. el Príncipe Alí Reza Pahlaví (28 de abril de 1966 - 4 de enero de 2011).
S.A.I. la Princesa Leila Pahlaví (27 de marzo de 1970 - 10 de junio de 2001).
Participación política y social
La emperatriz participó en asuntos culturales y de bienestar social que al shah le interesaban, y creó su propio círculo de mecenazgo e influencia. Fue patrocinadora del festival internacional de Shiraz. Farah. En general, no se vio involucrada en la corrupción y las acciones represivas de la corte imperial, pero su familia tenía una amplia representación en las instituciones culturales, siendo notorio el caso del primo de la emperatriz, Reza Qotbi, que fue nombrado director de la radio-televisión nacional iraní.
Apoyó decididamente la política de modernización del shah, llamada "la revolución blanca": expropiación de latifundios, sufragio femenino, occidentalización, etc. Aunque finalmente estas reformas no alcanzaron más que a una pequeña parte de la población, al tiempo que la política económica ligada al petróleo favoreció el desmesurado enriquecimiento de la clase ligada al poder, y el empobrecimiento de amplias capas de la población.
Revolución y exilio
Tras la revolución iraní de 1979, la emperatriz Farah acompañó al shah al exilio en Marruecos, Bahamas, México, Estados Unidos, Panamá y Egipto, donde fueron acogidos por el presidente Anwar el-Sadat y donde finalmente murió el shah, el 27 de julio de 1980.
Actualmente reside en Connecticut (Estados Unidos) para estar más cercana a sus nietas, las princesas Noor, Iman y Farah, hijas de su primogénito. Ocasionalmente reside también en París. Su hija menor, la princesa Leila, que sufría de anorexia y depresión, fue encontrada muerta en su habitación de un hotel de Londres en 2001. El 4 de enero de 2011 también su tercer hijo, Alí Reza, víctima igualmente de frecuentes depresiones, puso fin a su vida en Boston, Massachusetts.
Icono popular de la prensa del corazón española, donde se le conoce por su nombre de soltera, Farah Diba fue también objeto de culto del pop art español durante la movida
En 2003 la editorial Martínez Roca publicó sus Memorias en español.
Farah Diba, aseguró a una revista española que "Jomeini abrió las puertas del infierno", acompañando esta afirmación con la de que el auge de las redes sociales, como Twitter y Facebook, ayudaría a acelerar una revolución pacífica e interna para derrocar al régimen vigente.