Gandhi es famoso por ser el protagonista de la Independencia de la India y creación de la filosofía política de la “No violencia”.
Nació en la India en 1869. Se casó muy joven, con trece años de edad, y se marchó a estudiar derecho a Londres. Obtuvo la licenciatura de derecho con las mejores notas y pronto se destacó por su capacidad oratoria y su gran memoria e inteligencia.
Regresó a la India y fundó un despacho de abogados propio. Con 25años de edad años se marchó a trabajar a Sudáfrica como abogado de una empresa India.
El periodo de Gandhi en Sudáfrica en muy largo ya que vivió 22 años en Sudáfrica. Empezó a luchar contra las leyes de discriminación racial por las que la mayoría negra era discriminada por la minoría blanca. El primer incidente lo tuvo nada más llegar. Había comprado un billete de tren de primera clase por correo y se sentó en los vagones del tren de primera clase. El revisor le dijo que esos vagones estaban reservados para blancos. El mostró su titulación de abogado pero tras un fuerte incidente fue expulsado por la fuerza por la policía del tren.
Se hizo famoso en Sudáfrica con sus mítines y su capacidad de convicción tanto con personas individuales como con grupos pequeños y grandes.
Regresa a la India abandonando el ejercicio de la abogacía y dedicándose solo a la política. Se convierte en el protagonista del movimiento nacional por la independencia de la India. En esa época India agrupaba también a Pakistán y a Bangladesh por lo que era un país inmenso que ya tenía una enorme población.
Toda la lucha por la independencia se caracterizó por la “No violencia” y por la adopción de fórmulas de compromiso y negociación para conseguir los objetivos. Fue encerrado en prisión varias veces pero con cada encierro aumentaba su popularidad.
Una de las fórmulas de rechazo de los ingleses fue la confección de su propia ropa. Entre las manifestaciones más famosas de la época se destaca la toma de sal del mar para romper el monopolio de la venta de sal que tenían los ingleses.
Gandhi apoyó a Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial y decenas de miles de indios murieron en la contienda. El compromiso de Inglaterra era otorgar la independencia tras la guerra. Los ingleses no respetaron el compromiso por lo que en la Segunda Guerra Mundial Gandhi rechazó apoyar a Inglaterra y fue encerrado en prisión.
Durante todos los años de lucha por la independencia Gandhi asumió el protagonismo. Era un gran orador dotado de un enorme carisma. Sabía entusiasmar al público con su fuerte personalidad y su capacidad de convicción.
Su vida privada se caracterizaba por un gran ascetismo.
Rechazaba todos los lujos. Vestía de forma muy sencilla, solo comía vegetales crudos y fruta, sin cocinar nunca. Le gustaba ir andando siempre y se alojaba en viviendas modestas.
Su forma de vida era acorde con su gran conciencia social.
El sueño de Gandhi era conseguir una India unida tras la salida de los británicos. Trató de minimizar las diferencias entre los musulmanes y los hindúes, insistiendo siempre que ambos podían coexistir en el mismo país. Ofreció incluso la presidencia de la India al musulmán Yinah que luego sería presidente de Pakistán.
Se puso en huelga de hambre para que cesaran los incidentes violentos entre hindúes y musulmanes. Gandhi fracasó en su objetivo ya que la India se dividió en dos países, India para los hindúes y Pakistán para los musulmanes. Como las zonas musulmanas de la India estaban en el este y en el oeste Pakistán a su vez se dividió en dos zonas, Pakistán Occidental y Pakistán Oriental. Pakistán Oriental se independizó en 1971 formando el Estado de Bangladesh.
A pesar de la división, Gandhi siguió luchando por la unión de India y Pakistán. Fue asesinado a tiros pocos meses después de la independencia. En contra de lo que mucha gente cree, su asesino fue un manifestante radical hindú y no un musulmán.
La figura de Gandhi sigue siendo un modelo para la solución pacífica de conflictos y la búsqueda de fórmulas de negociación y compromiso en lugar de la violencia.
En la imagen Gandhi ayunando junto a la joven Indira (la hija de Nehru, que más tarde sería la primera ministra de la India), en 1939.