Gounod. Hoy 18 de octubre de 1893 muere Charles Gounod.

Famoso por sus óperas "Fausto" y "Romeo y Julieta". "Romeo y Julieta", una opera mediocre sobre un texto genial de Shakespeare. Romeo y Julieta (título original en francés, Roméo et Juliette) es una ópera en un prólogo y cinco actos con música de Charles Gounod y libreto en francés de Jules Barbier y Michel Carré, basados en el famoso drama homónimo de Shakespeare. Fue estrenada en el Théâtre Lyrique (Théâtre-Lyrique Impérial du Châtelet), de París, el 27 de abril de 1867.

Detalles del evento

Cuándo

18/10/2015
de 02:00 a 23:55

Agregar evento al calendario

Esta ópera sigue en el repertorio, aunque no está entre las más representadas; en las estadísticas de Operabase aparece la n.º 60 de las cien óperas más representadas en el período 2005-2010, siendo la 5.ª en Francia y la segunda de Gounod, con 72 representaciones. Destaca por su serie de dúos para los personajes principales y la canción de vals "Je veux vivre" para soprano.

Después de haber obtenido el éxito con Fausto, Charles Gounod escribió ocho óperas más. Sólo Mireille y Romeo y Julieta fueron recibidas con entusiasmo por el público. Esta última siempre había estado en el pensamiento de Gounod, era una idea que le obsesionó desde bien joven, musicar una de las tragedias más conocidas de Shakespeare.

Gounod se enamoró de la historia de los amantes desgraciados de Shakespeare a los diecinueve años, cuando asistió a un ensayo orquestal de la sinfonía dramática Romeo y Julieta de Berlioz. Aquel poderoso retrato musical de la tragedia shakespeariana marcó a Gounod profundamente. La pieza aún no había sido publicada, pero el joven compositor memorizó largos trozos y los tocó para Berlioz días después. Convencido de que Gounod había conseguido una copia de la sinfonía, Berlioz le preguntó: "¿Cómo diablos la conseguiste?". "En uno de sus ensayos", fue la simple respuesta.

En el año 1841, durante su viaje a Italia, Gounod había pensado en escribir una ópera sobre la historia de Romeo y Julieta, utilizando el famoso libreto de Felice Romani (ya musicado por Bellini y Vaccaj. Gounod hizo unos esbozos, pero el proyecto fue abandonado. La ópera de Gounod Fausto se había hecho popular en el Théâtre Lyrique desde su estreno en 1859 (se representó más de 300 veces entre 1859 y 1868) y esto llevó a un ulterior encargo del director Carvalho.

En 1864, décadas después, Gounod se propuso crear la versión operística de Romeo y Julieta. Sus antiguos colaboradores, el talentoso grupo de libretistas de Jules Barbier y Michel Carré (los libretistas del Fausto), siguieron la conocida tragedia escena a escena, preparando un libreto en sólo tres meses. Simplificar la historia original de Shakespeare, eliminando personajes secundarios y reduciendo la trama a sus elementos esenciales; Gounod pudo así centrar su atención en el romance cautivador que es el núcleo de la trama. También añadió elementos específicos para que el libreto fuera más operístico: como una escena nupcial, en la que Julieta se desmaya dramáticamente.

En la primavera de 1865, inspirado por la belleza natural de la Riviera francesa, Gounod se dedicó de pleno a escribir. Cuando se dejaba llevar por la ópera, las notas fluían sin esfuerzo de su pluma. En una carta a su mujer, Gounod admitió, más tarde, que escribir Romeo y Julieta lo había hecho sentir como si hubiera vuelto a los veinte años de nuevo. La versión del año 1865 es una remodelación de los esbozos juveniles. Se trataba de una versión operística basada sobre la alternancia de números musicales y diálogos hablados (como en la Carmen de Bizet) pero de estos diálogos hablados nada queda.

Tras los ensayos hubo dificultades en elegir el tenor principal, y se dice que Gounod compuso el último acto dos veces.

La versión del año 1867 es la versión del estreno, con la adición de algunas piezas (la escena del matrimonio entre Julieta y Paris) y la eliminación de otras (un aria para el hermano Lorenzo, un coro de monjes que acompañaba el matrimonio de los dos jóvenes y la escena entre los dos hermanos al comienzo del Acto V).

El estreno se produjo el 27 de abril de 1867 en el Théâtre-Lyrique de París, con diálogos hablados. Fue un gran éxito para el compositor, gracias a las magníficas arias y los ardientes dúos de amor. Su éxito fue ayudado por la presencia de dignatarios en París para la Exposición, varios de los cuales acudieron a las representaciones.

Pronto apareció una parodia en el Théâtre Déjazet, titulada Rhum et eau en juillet (Ron y agua en julio). La ópera se estrenó en Londres (con Patti y Mario) el 11 de julio de 1867 y en Nueva York (con Minnie Hauk) en la Academia de Música el 15 de noviembre de aquel año. Los cantantes se contagiaban de la fuerte emotividad de la ópera: cuando Adelina Patti cantó con su Romeo, Nicolini, en la Ópera de París, alargó la escena del balcón con nada menos que veintinueve besos. Poco tiempo después se divorció de su marido, el marqués de Caux, y se convirtió en la señora Adelina Nicolini. El 11 de noviembre de 1867 se presentó la versión italiana en Londres, con traducción de Zaffira.

En menos de un año, la ópera atrajo enormes audiencias en Inglaterra, Bélgica y Alemania. Algunas representaciones incluyeron incluso participaciones inesperadas del público. En una de las funciones en Chicago, con Nellie Melba (Julieta) y Jean de Reszke (Romeo), un admirador fanático se subió al escenario: él también se había enamorado de Julieta. De Reszke valientemente desenvainó su espada y la puso entre él y Julieta, empujándolo fuera del escenario.

La ópera entró en el repertorio de la Opéra-Comique el 20 de enero de 1873, en una versión retocada para la Opéra-Comique por Georges Bizet, con recitativos. Circularon en realidad dos versiones de la representación en la Opéra-Comique, a cargo de Bizet. La primera preveía la supresión de un coro en el final tercero. La segunda eliminaba el veredicto del duque de Verona. Deloffre y Carvalho de nuevo representaron los papeles del estreno; tuvo 391 representaciones en 14 años.

El 28 de noviembre de 1888 Romeo y Julieta pasó a la Ópera de París, en versión retocada con añadido de un ballet, nuevo final del Acto III y otras modificaciones del libreto; Adelina Patti y Jean de Reszke interpretaron los roles titulares. Tuvo más de quinientas representaciones. Esta última versión de la ópera de Gounod, para la Opéra Garnier es, hoy en día, la más representada. En esta versión de 1888, Gounod recupera el veredicto del duque de Verona y añade el ballet del cortejo nupcial y el epitalamio de la escena del matrimonio.

A pesar se su éxito es una opera mediocre.

En la imagen representación de "Romeo y Julieta" en Salzburgo.

Más información sobre Gounod en otros post de hoy.


archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: