Guinea Ecuatorial. Hoy 12 de octubre de 1968 Guinea Ecuatorial se independiza de España.

El único país de Africa en el que el español es el idioma oficial Guinea Ecuatorial —de forma oficial la República de Guinea Ecuatorial1 — es un país soberano centroafricano, constituido en Estado independiente, republicano, unitario, social y democrático, cuya forma de gobierno es la república presidencialista dentro del marco de un régimen dictatorial militar. Su territorio está formado por siete provincias. Su capital es la ciudad de Malabo, antiguamente conocida como Santa Isabel.

Detalles del evento

Cuándo

12/10/2015
de 02:00 a 23:55

Agregar evento al calendario

Con sus 28.052,46 km² de territorio es uno de los países más pequeños del continente africano. Limita con Camerún al norte, Gabón al sur y al este y el golfo de Guinea al oeste, en cuyas aguas se encuentran más al suroeste las islas de Santo Tomé y Príncipe. Su población es de 1.622.000 habitantes, lo que da una densidad de población de 40,51 habitantes por kilómetro cuadrado. El territorio del país está constituido por una parte continental, conocida como Río Muni o Mbini con un área de 26.000 km² y un área insular, siendo sus islas más importantes la isla de Bioko (antigua Fernando Poo) con 2.017 km², Annobón con 17 km² y Corisco con 15 km².

Guinea Ecuatorial fue una colonia de España conocida como Guinea Española y posteriormente pasó a convertirse en una provincia española que obtuvo su independencia el 12 de octubre de 1968. Actualmente, Guinea Ecuatorial es el único país de África cuyo idioma oficial es el español de acuerdo con su constitución y el cual es dominado por el 87,7 % de la población.

El 17 de abril de 1778, el brigadier español Felipe de los Santos Toro y Freyre, VII conde de Argelejo, salió de Montevideo rumbo a Bioko, para tomar posesión de los territorios del golfo de Guinea en nombre de España, pero murió cuatro meses más tarde, tales territorios serían parte del Virreinato del Río de la Plata.

El segundo gobernador fue Fernando Primo de Rivera, que lo fue circunstancialmente del 14 de noviembre de 1778 al 30 de octubre de 1780, momento en el que la misión española decidió regresar, desentendiéndose de actuar en el territorio y abandonando el establecimiento de Concepción, primer y provisional centro administrativo.

Los británicos ocuparon la isla de Bioko entre 1826 y 1832 con el pretexto formal de "luchar contra el tráfico de esclavos" (aún cuando la posición británica en décadas anteriores había sido proclive a dicho tráfico). Así las cosas, se estableció en Fernando Poo la "Comisión de Represión de la Trata para la captura de barcos negreros y persecución de traficantes".

En 1827 fue fundado el establecimiento de Port Clarence, posteriormente Santa Isabel y hoy Malabo. En 1836 el navegante español José de Moros visitó la isla de Annobón, gobernada por Pedro Pomba. Los británicos, tras su salida de Bioko, regresaron en 1840, atacando y quemando varias dependencias y factorías españolas en la isla de Annobón y en la de Corisco. En 1841, Inglaterra aún seguía interesada en dominar Fernando Poo, proponiendo la compra de la isla a España. El Congreso Español y la opinión pública lograron parar esta iniciativa. Para afianzar los derechos de España, se envió la expedición de Juan José Lerena y Barry, que en marzo de 1843 izó el pabellón español en Santa Isabel, recibiendo la sumisión de varios jefes locales, como Bonkoro I, rey de los Bengas de la isla de Corisco.

El 13 de septiembre de 1845 se hace pública la Real Orden por la cual la reina Isabel II autoriza el traslado a la región de todos los negros y mulatos libres de Cuba que voluntariamente lo desearan.

A partir de 1855 se produce una agitada época de luchas intestinas entre los bengas por la cuestión de las jefaturas locales, luchas que terminan en 1858 con la llegada del primer gobernador español. Éste, Carlos de Chacón y Michelena, en 1858 nombró teniente gobernador de Corisco a Munga I (enfrentado a Bonkoro II). De 1859 a 1875 dejó una guarnición española en la isla, que luego sería trasladada a la isla de Elobey Chico. Dentro de esta política de intervencionismo en 1864 el gobernador Ayllón nombra rey de Elobey Grande al nativo Bodumba.

El 20 de junio de 1861 se publica la Real Orden por la que se convierte la isla de Bioko en presidio español; en octubre del mismo año se dicta la Real Orden por la que, al no ofrecerse voluntariamente negros emancipados de Cuba para inmigrar a Guinea, se dispone que de no presentarse voluntarios se proceda al embarque, sin su consentimiento, de 260 negros cubanos, a los que se unirán posteriormente represaliados políticos.

La región será ampliamente explorada por Manuel de Iradier y Bulfy, a cargo de dos expediciones (en 1875 y 1884) que también tendrá por misión acabar con los levantamientos de varias villas-estado Fang. Durante el periodo 1887-1897, varios representantes españoles establecen relaciones con el rey Moka de Bioko, quien en la segunda mitad del siglo XIX unificó a todos los clanes bubi (le seguirán Sas Ebuera entre 1899-1904 y Malabo entre 1904-1937, año este último en el que el rey fue encarcelado por las autoridades españolas). La porción continental, Río Muni, se convirtió en protectorado en 1885 y en Colonia en 1900, año en el que un tratado firmado en París determinó los límites del territorio reconocido a España.19

El 30 de diciembre de 1916 —en el marco de la Primera Guerra Mundial— España envió una compañía expedicionaria de infantería de marina para hacerse cargo de tropas alemanas que, procedentes de Camerún, se habían internado en la Guinea Española huyendo de la presión británica. El grueso volvió en 1917, quedándose oficiales junto a los internados hasta que acabó la guerra. Durante este período se producen algunos enfrentamientos con la población local, como los que dieron lugar a la expedición de castigo de Río Muni de 1918.

Tanto el territorio insular como el continental fueron unidos en 1926 como la colonia de Guinea Española. Para esta época terminan de disolverse las estructuras previas tradicionales de los reinos tribales, consolidándose la administración de corte europeo importada por los españoles.

Sin embargo, España carecía de la riqueza y el interés necesarios para desarrollar una infraestructura económica importante durante la primera mitad del siglo XX. No obstante, España desarrolló grandes plantaciones de cacao en la isla de Bioko con miles de peones importados de la vecina Nigeria.

En los años treinta Guinea Ecuatorial permaneció fiel a la Segunda República Española hasta septiembre de 1936 cuando, iniciada ya la Guerra Civil española, se unió al Alzamiento contra la República, provocando la efímera Toma de Guinea. En 1942, se desarrolló en territorio ecuatoguineano la llamada Operación Postmaster.

Hasta 1956, las islas de Fernando Poo y Annobón, formaron parte del Territorio de Guinea Española. El 21 de agosto de 1956 dichos territorios fueron organizados con el nombre de Provincia del Golfo de Guinea. Durante este periodo empiezan a surgir tímidamente los primeros movimientos independentistas en el país, como el liderado por Acacio Mañé Ela.

En 1959 los territorios españoles del golfo de Guinea adquirieron el estatus de provincias españolas ultramarinas, similar al de las provincias metropolitanas. Por la ley de 30 de julio de 1959, adoptaron oficialmente la denominación de Región Ecuatorial Española y se organizó en dos provincias: Fernando Poo y Río Muni. Como tal, la región fue regida por un gobernador general ejerciendo todos los poderes civiles y militares. Las primeras elecciones locales se celebraron en 1959, y se eligieron los primeros procuradores en cortes ecuatoguineanos.

El 15 de diciembre de 1963, el Gobierno español sometió a referéndum entre la población de estas dos provincias un proyecto de Bases sobre Autonomía, que fue aprobado por abrumadora mayoría. En consecuencia, estos territorios fueron dotados de autonomía, adoptando oficialmente el nombre de Guinea Ecuatorial, con órganos comunes a todo el territorio (Asamblea General, Consejo de Gobierno y Comisario General) y organismos propios de cada provincia. Aunque el comisionado general nombrado por el gobierno español tenía amplios poderes, la Asamblea General de Guinea Ecuatorial tenía considerable iniciativa para formular leyes y regulaciones. Su primer y único presidente fue Bonifacio Ondó Edu.

En noviembre de 1965, la IV Comisión de la Asamblea de la ONU, aprobó un proyecto de resolución en el que se pedía a España que fijase lo antes posible la fecha para la independencia de Guinea Ecuatorial. En diciembre de 1966 el Consejo de Ministros del Gobierno español acordó preparar la Conferencia Constitucional. En octubre de 1967 se inauguró dicha Conferencia, presidida por Fernando María Castiella, ministro español de Asuntos Exteriores; al frente de la delegación guineana figuraba Federico Ngomo.

En marzo de 1968, bajo la presión de los nacionalistas ecuatoguineanos y de las Naciones Unidas, España anunció que concedería la independencia. Se formó una Convención Constituyente que produjo una ley electoral y un borrador de constitución. Terminada la segunda fase de la Conferencia Constitucional (17 de abril-22 de junio de 1968) se llevó a cabo la consulta. El referéndum sobre la constitución se produjo el 11 de agosto de 1968, bajo la supervisión de un equipo de observadores de las Naciones Unidas. Un 63 % del electorado votó a favor de la nueva constitución, que preveía un gobierno con una Asamblea General y un Tribunal Supremo con jueces nombrados por el presidente.

El 22 de septiembre se celebraron las primeras elecciones presidenciales y ninguno de los cuatro candidatos obtuvo mayoría absoluta. Una semana después fue elegido presidente de Guinea Ecuatorial Francisco Macías Nguema; su inmediato seguidor en la elección fue Bonifacio Ondó Edu.

En septiembre de 1968, Francisco Macías Nguema fue elegido primer presidente de Guinea Ecuatorial con el apoyo de movimientos nacionalistas como el IPGE (Idea Popular de la Guinea Ecuatorial), parte del MONALIGE (Movimiento Nacionalista de Liberación de Guinea Ecuatorial) y el MUNGE (Movimiento de Unión Nacional de Guinea Ecuatorial). La independencia de Guinea Ecuatorial se proclamó el 12 de octubre de 1968. El país adoptó el nombre de República de Guinea Ecuatorial. Fue admitida en la ONU como miembro 126 de la Organización.

En la imagen la ciudad turística de Sipopo en Guinea (Isla de Bioko).

 


archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: