El deseo de la comunidad LGBT (lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero) de realizar una gran marcha en reivindicación de sus derechos y como medio más efectivo para dar notoriedad a su demanda fue motivado por dos acontecimientos importantes que tuvieron lugar en la década de 1980 : en primer lugar, la aparición y extensión del sida y la falta de reconocimiento de la crisis que esta enfermedad produjo por parte de la Administración de Ronald Reagan ; y en segundo lugar, la resolución del Tribunal Supremo de Estados Unidos en el caso Bowers contra Hardwick, en el que reconocía la legalidad de las leyes que condenaban la « sodomía voluntaria » entre dos hombres adultos en la privacidad de su casa.
En 1986, Steve Ault y Joyce Hunter, coordinadores de la primera marcha nacional sobre Washington por los derechos de lesbianas y gais, enviaron comunicados a varias organizaciones LGBT del país preguntando por su intéres en una nueva manifestación. La respuesta fue favorable y ambos organizaron un encuentro inicial en la ciudad de Nueva York en julio de 1986, donde se decidió que la marcha sería realizada en 1987.
Representantes de todas las organizaciones LGBT conocidas fueron posteriormente invitadas a una conferencia nacional en Nueva York en noviembre de 1986, donde se discutirían los asuntos políticos, la logística y la organización del evento, así como los objetivos que se querían conseguir con la manifestación, el papel de los organizadores y las organizaciones LGBT, el enfoque y la plataforma del evento y cuándo debería tener lugar la manifestación.
La conferencia se realizó bajo el lema : « Por el amor y por la vida, no volveremos atrás ! »
El segundo encuentro del comité de dirección tuvo lugar en enero de 1987 en el ayuntamiento de West Hollywood. Steve Ault, Pat Norman y Kay Ostberg fueron elegidos codirectores del evento y los delegados fijaron definitivamente la plataforma y el fin político de la marcha.
Se eligieron siete demandas principales : el reconocimiento legal de las relaciones de pareja lesbianas y gais ; la derogación de todas las leyes que criminalizaban la sodomía voluntaria entre adultos ; una orden presidencial prohibiendo la discriminación por parte del Gobierno federal ; la aprobación por el Congreso de una ley de derechos civiles para lesbianas y gais ; el fin de la discriminación de personas con sida, seropositivaso aquellas que son percibidas como portadoras de la enfermedad ; un masivo incremento de los fondos para la lucha contra el sida, la investigación y el cuidado de enfermos. También clamaban por la libertad reproductiva y el derecho al control del proprio cuerpo y el fin de la opresión sexista. Por último, se proclamaba un llamamiento al fin del racismo en Estados Unidos y del apartheid en Sudáfrica.
El encuentro final de la organización de la marcha se realizó en Atlanta en mayo de 1987 para ultimar los detalles logísticos y determinan la lista de las personas que debían hablar en la manifestación.
La manifestación formaba parte de seis días de actividades, que incluían una boda masiva y protestas delante del Internal Revenue Service (IRS)- la agencia federal del Gobierno de Estados Unidos encargada de la recaudación fiscal- el 10 de octubre y, tres días más tarde, un acto de desobedencia civil delante del edificio del Tribunal Supremo, protestando por la resolución del caso Bowers contra Hardwick. La marcha, la manifestación y el mitin incluían también la primera muestra pública del proyecto artístico NAMES Project AIDS Memorial Quilt de Cleves Jones.
La marcha fue liderada por el sindicalista y activista por los derechos civiles César Chávez y Eleanor Smeal-expresidenta de la Organización Nacional de la Mujer-, a los que seguían numerosas personas seropositivas acompañadas por sus amigos y familiares.
La policía de Washington estimó el número de participantes de la marcha en aproximadamente medio millón de personas.