Wall Street. Hoy 24 de Octubre de 1929 Jueves Negro en la bolsa de Nueva York.

Detalles del evento

Cuándo

24/10/2015
de 14:25 a 14:25

Agregar evento al calendario

El jueves 24 de octubre de 1929 se produjo la mayor caída de la Bolsa de valores de Wall Street. Más de 13 000 000 de títulos que contaban a la baja no encontraron compradores y ocasionaron la ruina de miles de inversores, muchos de los cuales habían comprado las acciones con créditos que ya no podrían pagar.

La caída bursátil llevó al pánico bancario : quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo de las oficinas. Los bancos no fueron capaces de hacer frente a tontos reintegros y, como en Estados Unidos se había incentivado una expansión del crédito a los ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables. Los bancos se negaron a dar nuevos créditos y a refinanciar la deudas existentes, provocando la quiebra de aproximadamente 600 bancos americanos.

A partir de ese momento se inició un periodo de contracción económico mundial conocido como Gran Depresión. En Estados Unidos, el descenso del consumo hizo que los stocks acumulados crecieran, las inversiones paralizaran y muchas empresas tuviesen que cerrar. La caída de la actividad industrial supuso un paro generalizado y hacia 1932 había en Estados Unidos casi 13 millones de parados. La depresión afectó también al sector agrario, pues muchos agricultores se arruinaron por la caída de los precios y mercados agrícolas.

Las conexiones en la economía internacional y, sobre todo, la dependencia que de Estados Unidos tenía la economía europea hicieron que la Gran Depresión se extendiera por todo el mundo. La caída de los precios en Norteamérica afectó a industrias de otras partes del mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y, al no poder competir, vieron drásticamente reducidas sus exportaciones. Al mismo tiempo, la disminución de la demanda norteamericana frenó las exportaciones de muchos países.

Estados Unidos también trató de repatriar capitales que había invertido en diferentes países, lo que tuvo especial repercusión en Alemani que tenía cuantiosos créditos de Norteamérica, ya que había sido prácticamente obligada a endeudarse para hacer frente a las reparaciones de guerras estipuladas en el Tratado de Versalles.

La crisis llevó a replantear el papel del Estado en la economía de una nación. En marzo de 1933 asumió la presidencia de Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt, quien se fijó como principal objetivo reconstruir la economía de su país. Para esto desarrollo el New Deal, un plan que consistía en la regulación de la economía favoreciendo las inversiones, el crédito y el consumo, lo que permitiría reducir el desempleo. El gasto público debía orientarse a la seguridad social y a la educación.

Roosevelt decidió ayudar a los bancos, subvencionar a los agricultores, aumentar salarios y reducir las horas de trabajo, creando nuevos puestos de trabajo en la Administración pública y en obras públicas. También se establecieron planes de asistencia sanitaria y se organizó un nuevo sistema de jubilaciones y pensiones.

Los resultados del New Deal fueron desiguales, lográndose estabilización en lugar de crecimiento. No se consiguió el pleno empleo y la permanencia de un número alto de parados hizo de la década de 1930 un periodo de tensiones y enfrentamientos sociales.

Salvo en la Unión Soviética, las consecuencias del crash bursátil repercutieron de una u otra manera en todo el planeta.

El New Deal estaba inspirado en las ideas del economista John Maynard Keyne, que sostenía los principios del liberalismo clásico, pero proponía la intervención del Estado en aquellos casos en que se viera perjudicado. Creía que una redistribución de los ingresos y el aumento de la tasa de empleo reactivarían la economía.

En la imagen Kelly Rohrbach y Ashley Smith en la bolsa de Nueva York.

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: