Caribe. Hoy 21 de septiembre de 1981 se independiz Belice del Reino Unido. Belice, El único país de Centroamérica continental en el que el idioma oficial es el inglés.

Consiguió la independencia del Reino Unido el 21 de septiembre de 1981. Se llamaba "Honduras Británica" hasta su independencia. Tiene 355.000. habitantes. Su capital es Belmopán

Detalles del evento

Cuándo

21/09/2015
de 00:00 a 00:00

Agregar evento al calendario

Belice (en inglés: Belize) es un país soberano de América ubicado en el extremo noroeste de Centroamérica cuya forma de gobierno es la monarquía constitucional parlamentaria. La capital es la ciudad de Belmopán y la ciudad más poblada es la Ciudad de Belice.

Limita al norte con México y al sur y al oeste con Guatemala. El golfo de Honduras lo separa del país homónimo, motivo por el cual fue conocido anteriormente como Honduras Británica hasta adquirir su actual denominación en razón de la ciudad de Belice (la maya Holzuz) y el río en cuya desembocadura está edificada.

Su capital es Belmopán y la ciudad de Belice, antigua capital del país, es la principal aglomeración urbana y además el principal puerto que queda cerca.

Aunque los idiomas predominantes son el español y el criollo beliceño, Belice es el único país de América Central en donde el idioma oficial es el inglés, lengua materna del 3 % de la población,

La independencia de Belice se llevo a cabo por los mismo colonos británicos y no por la población beliceña, de otra manera seria; el criollo beliceño el idioma oficial o el español, debido a la gran cantidad de hispanohablantes como lengua materna. Esto hace que Belice comparta un pasado común, no sólo con los países de América Central, sino también con el Caribe. Forma parte del Caricom y del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Toponimia
El origen del nombre de «Belice» no es claro, pero parece ser de origen maya. El primer registro del nombre se encuentra en las crónicas del sacerdote dominico fray José Delgado, que data de 1677. Delgado anotó los nombres de los tres principales ríos que cruzó durante el viaje hacia el norte a lo largo de la costa del Caribe: río Soyte, río Xibum, y río Balis. Estos nombres, que corresponden a los ríos Sitee, Sibún y Belice, fueron proporcionados a Delgado por su traductor. Es probable que Balis fuera en realidad la palabra maya belix (o beliz), cuyo significado es ‘fangoso, regado’.

Otros han sugerido que el nombre se deriva de una pronunciación errónea en español del nombre del bucanero escocés Peter Wallace, que le fuera aplicado a un temprano asentamiento en la desembocadura del río Belice, aunque no hay ninguna prueba de que Wallace realmente se asentara en la zona y algunos han caracterizado a esta demanda como un mito. Varias etimologías posibles han sido sugeridas por escritores e historiadores, incluyendo orígenes franceses y africanos.

Historia

Época precolonial

Belice fue parte del Imperio maya que se extendía desde el sur de México hasta Guatemala y Honduras. La ocupación más temprana del territorio corresponde a la mitad del segundo milenio a. C., alcanzando su florecimiento en torno al siglo IX de nuestra era. El centro político y cultural más importante de la región era el sitio conocido en la actualidad como El Caracol cuyas inscripciones se encuentran en aristocrática variante del maya, llamado Ch’olti’an Clásico por los epigrafistas. Al norte de las Montes Maya las inscripciones de Lamanai se encuentran en yucateco desde el siglo VII.

En el periodo Clásico, antes del siglo X, vivieron en el territorio actualmente beliceño cerca de 400.000 personas y, si bien hubo un descenso de la población durante el Posclásico, las tierras bajas Mayas seguían ocupadas cuando arribaron los europeos en el XVI; para entonces los principales habitantes eran los Mopán, una rama de los yucatecos.

Dominio español

Los conquistadores españoles exploraron la tierra, la declararon colonia y el territorio pasó a ser parte de la capitanía General de Guatemala, pero optaron por no colonizarla debido a la falta de recursos como el oro y la fuerte defensa de la península de Yucatán por los mayas. Más tarde, los colonos ingleses, escoceses y los piratas conocidos como los Baymen entraron en la zona en los siglos XVII y XVIII, respectivamente, y establecieron una colonia comercial basada en la tala del palo de Campeche para la producción de tinte, en lo que se convertiría en el distrito de Belice.

Los Baymen se asentaron en la costa de Belice en 1638, en busca de una zona protegida desde la cual pudieran atacar a los barcos españoles. El tratado de Madrid de 1670 puso fin a estos ataques. Los colonos volvieron a cortar palo de Campeche durante el siglo XVIII. Con la madera se produjo un agente de fijación para los tintes de ropa que era vital para la industria lanar europea. España otorgó licencia de ocupar el área a los colonos británicos a condición de que cesaran los actos de piratería.

La batalla del Cayo San Jorge fue un breve conflicto militar que se llevó a cabo del 3 al 30 de septiembre de 1798 en la costa de lo que hoy es el territorio beliceño. La batalla final del conflicto se produjo el día 10 de septiembre. Los británicos esperaron hasta el año 1789 para nombrar el primer superintendente del territorio de Belice. Anteriormente, el gobierno británico no reconoció el asentamiento de Belice como una colonia, por temor a provocar un ataque español.

El retraso en la supervisión del gobierno permitió a los colonos el establecimiento sus propias leyes y formas de gobierno. Durante este tiempo unos pocos colonos ricos ganaron el control de la legislatura local, conocida como Public Meeting («Reunión Pública»), así como de la mayor parte de las tierras y madera.

Los españoles trataron de obtener el control repetidamente sobre Belice por la fuerza, pero no tuvieron éxito. El último intento español se produjo el 10 de septiembre de 1798, cuando los Baymen y sus esclavos repelieron la flota española en un breve enfrentamiento, sin ninguna baja, conocido como la batalla del Cayo San Jorge. El aniversario de la batalla es considerado día festivo nacional en Belice.

Dominio británico.

En el siglo XIX, los británicos ejercieron un mayor control sobre los colonos, amenazando con la suspensión del Public Meeting a menos que se observara las instrucciones del gobierno con respecto a la abolición de la esclavitud. Aunque la esclavitud fue abolida en 1838 en el Imperio británico, las condiciones de trabajo de los trabajadores en la colonia de Belice eran denigrantes. Los esclavos de la colonia fueron valorados por sus habilidades en la extracción de caoba. Como resultado, los antiguos dueños de esclavos en la Honduras Británica ganaban 53,69 £ de promedio por esclavo, el monto más alto pagado en cualquier parte del Imperio británico.

Poco después, se puso en marcha una serie de instituciones para garantizar la presencia continua de una fuerza de trabajo viable. Algunas de ellas limitaron la capacidad de las personas para obtener la tierra, mediante un sistema de peonaje por deudas que permitió mantener los antiguos esclavos «liberados» como fuerza de trabajo. Debido a que una pequeña élite controlaba la tierra y el comercio de la colonia, los antiguos esclavos no tenían otro remedio que seguir trabajando como leñadores.

En 1836, después de la independencia de América Central de la dominación española, los británicos reclamaron el derecho de administrar el territorio de Belice, pero las provincias unidas de america central se negaron, fue entonces como los británicos hicieron un acuerdo con Mexico, para la explotación de madera y tintes, así es como los británicos empezaron a usurpar a Guatemala territorio, con excusas que tenían derechos sobre este, sin embargo los británicos habían hecho un acuerdo con los españoles para explotar recursos hasta el rió sibum, pero con el paso del tiempo, fueron tomando mas territorio hasta llegar cerca de izabal (departamento de Guatemala) y en 1862 Gran Bretaña la declaró formalmente una colonia de la Corona Británica subordinada a Jamaica, y la llamó Honduras Británica.

Como colonia, Belice comenzó a atraer a inversores británicos. Entre las empresas británicas que dominaron la colonia en el siglo XIX se encuentra la Belize Estate and Produce Company, que logró adquirir la mitad de todas las tierras de propiedad privada en la colonia. La gran influencia de esta compañía privada se explica en parte por la dependencia de la colonia del comercio de caoba durante el resto del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

La Gran depresión de 1930 provocó un colapso casi total de la economía colonial, ya que la demanda británica de madera se desplomó. Los efectos del desempleo generalizado se agravaron por un huracán devastador que afectó a la colonia en 1931. Los esfuerzos de rescate y reconstrucción del gobierno fueron percibidos como inadecuados, una situación que agravó tras su negativa ante las llamadas populares de legalizar los sindicatos e introducir un salario mínimo. Las manifestaciones y los disturbios de 1934 marcaron el comienzo de un movimiento nacionalista a favor de la independencia. En respuesta, el gobierno revocó las sanciones penales contra los trabajadores que violaron los términos de sus contratos de trabajo por haberse afiliado a sindicatos, y concedió a los trabajadores el derecho de afiliarse a sindicatos.

Las condiciones económicas mejoraron durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando muchos hombres de Belice ingresaron en las fuerzas armadas o contribuyeron como fuerza laboral al esfuerzo bélico. Después de la guerra, la economía de la colonia se estancó nuevamente debido a las presiones causadas por los efectos perjudiciales de la guerra. La decisión británica de devaluar el dólar de la Honduras Británica en 1949 empeoró las condiciones económicas y condujo a la creación del Comité del Pueblo, que exigía la independencia. El sucesor del Comité del Pueblo, el Partido Unido del Pueblo (PUP), solicitó reformas constitucionales y la ampliación de los derechos de voto a todos los adultos.

Independencia
Las reformas constitucionales se iniciaron en 1954 y dieron lugar a una nueva Constitución diez años más tarde. Gran Bretaña concedió a la Honduras Británica el autogobierno en 1964, y el líder del PUP, George Price, se convirtió en primer ministro de la colonia. La Honduras Británica fue rebautizada oficialmente como «Belice» en 1973. El progreso hacia la independencia, sin embargo, se vio obstaculizado por un reclamo guatemalteco de la soberanía del territorio. Belice, finalmente, alcanzó la plena independencia el 21 de septiembre de 1981, aunque Guatemala se negó a reconocer a la nueva nación. Unos 1.500 soldados británicos se quedaron para proteger Belice de la amenaza guatemalteca.

Con Price a la cabeza, el PUP ganó todas las elecciones hasta 1984. Ese año el PUP fue derrotado por el Partido Democrático Unido (UDP), y el líder de la UDP, Manuel Esquivel, reemplazó a Price como Primer ministro beliceño. Price regresó al poder tras las elecciones de 1989. El presidente de Guatemala reconoció formalmente la independencia de Belice en 1992. Al año siguiente, el Reino Unido anunció que pondría fin a su participación militar en Belice. Los soldados británicos se retiraron en 1994, pero el Reino Unido dejó una unidad de entrenamiento militar para ayudar en la recién creada Fuerza de Defensa de Belice.

El UDP recuperó el poder en las elecciones de 1993 nacional, y Esquivel se convirtió en primer ministro por segunda vez. Poco después, Esquivel anunció la suspensión de un pacto alcanzado con Guatemala durante el mandato de Price. El pacto redujo la disputa fronteriza de 130 años de edad entre los dos países. Las tensiones fronterizas continuaron en la década del 2000, aunque los dos países cooperaron en otras áreas.

El PUP obtuvo una victoria aplastante en las elecciones nacionales de 1998, y líder del PUP, Said Musa, prestó juramento como primer ministro. En las elecciones de 2003 el PUP mantuvo su mayoría, y Musa continuó como primer ministro. Se comprometió a mejorar las condiciones en el sur subdesarrollado y en gran parte inaccesible de Belice.

En 2005, Belice fue escenario de disturbios causados por el descontento con el gobierno del PUP, que aumentó los impuestos. El 8 de febrero de 2008, Dean Barrow prestó juramento como primer ministro después de que el UDP obtuviera una aplastante victoria en las elecciones generales.

Diferendo territorial entre Guatemala y Belice

A lo largo de la historia de Belice, Guatemala ha reclamado la propiedad de la totalidad o parte del territorio. Esta afirmación se refleja en ocasiones en mapas que muestran a Belice como parte de Guatemala. Aproximadamente un 53,45 % del territorio beliceño es reclamado por Guatemala. La disputa se inició en 1859, a partir de la firma del Acuerdo anglo-guatemalteco de 1859. El territorio reclamado por Guatemala comprende desde el río Sarstún, en el sur, hasta el río Sibún, al norte; el cual comprende16 aproximadamente 12,272 km2. Las proporciones del reclamo se basan en que el territorio de Belice debería comprender los territorios cedidos por España a Gran Bretaña en el Tratado de París de 1783 de 1,482 km2 y en la segunda concesión en 1786 de 1,883 km2; además del territorio propio de Belice de 4,323.964 km2. Por lo que el restante territorio no reconocido sería parte de Guatemala y por lo tanto estaría siendo ocupado ilegalmente por Gran Bretaña.

Guatemala y Belice se proponían celebrar una consulta popular simultánea el 6 de octubre de 2013 para que sus poblaciones decidan si se lleva el litigio territorial hasta la Corte Internacional de Justicia.18 Sin embargo, en abril de 2013 se suspendió la consulta popular, debido a que Belice cambio una reforma constitucional que pide un 60% de la participación ciudadana, al 3% de la población Belice (algunos sectores) no les favorece llevar el diferendo a la Corte Internacional de Justicia, ya que este debido a la historia y muchas otras variantes favorecería sin duda a Guatemala.

Demografía

Belice es uno de los países racial y étnicamente más diversos del mundo.

La colonización, la esclavitud y la inmigración han jugado un papel importante en la modificación étnica de la población y, en consecuencia, Belice es un país con numerosas culturas, idiomas y grupos étnicos.

En 2012 la población total de Belice es de 356.600 habitantes.

Grupos étnicos

Los mayas y los primeros colonos

Se cree que los mayas han estado presentes en Belice y la península de Yucatán desde el segundo milenio antes de Cristo. Sin embargo, gran parte de la población maya de Belice fue arrasada por las enfermedades que trajeron los europeos, así como los conflictos entre las tribus y los europeos. Tres grupos mayas habitan el país en la actualidad: Los yucatecos (que vinieron del Yucatán (México) para escapar de la Guerra de Castas de la década de 1840), los mopán (indígenas de Belice, expulsados por los Británicos, que regresaron de Guatemala para evadir la esclavitud en el siglo XIX), y los kekchi (que también huyeron de la esclavitud a Guatemala y volvieron en el siglo XIX). Los grupos posteriores se encuentran principalmente en el distrito de Toledo.

Criollos
Los criollos constituyen aproximadamente el 21 % de la población de Belice y aproximadamente el 75 % de la diáspora. Son descendientes de los esclavos Baymen, y estos llegaron a Belice en el fin de la industria maderera. Estos esclavos eran en su mayoría negros (muchos de ellos de descendencia miskito) de Nicaragua y africanos nacidos que habían pasado períodos muy breves en Jamaica. Algunos jamaiquinos más llegaron en el siglo XIX.

Mestizos
La cultura mestiza se originó a partir de la mezcla entre los españoles y los maya. Los mestizos representan el 50 % de la población de Belice. Sus ciudades siguen el estilo español, con las casas alrededor de la plaza principal, y la vida social se centra en la Iglesia católica construida al lado de la misma. La mayoría de los mestizos y españoles hablan español, pero también dominan el inglés y el criollo.

Caribe. Hoy 21 de septiembre de 1981 se independiz Belice del Reino Unido. Belice, El único país de Centroamérica continental en el que el idioma oficial es el inglés.

archivado en:

Si lo desea, elija otra fecha: