Historia y Arte

Unamuno. Hoy 31 de diciembre de 1936 fallece Miguel de Unamuno.

Miembro de la Generación del 98, ensayista y literato

Detalles del evento

Cuándo

31/12/2016
de 13:15 a 13:15

Agregar evento al calendario

El 31 de diciembre de 1936 murió confinado en su casa de Salamanca el escritor y filósofo Miguel de Unamuno Jugo. Nacido en Bilbao en 1864, Unamuno fue uno de los intelectuales más destacados de la España de comienzos del siglo XX. Catedrático de griego en la Universidad de Salamanca, de la que llegaría a ser rector, mostró siempre gran inquietud por la situación política española. Aunque inicialmente simpatizó con el movimiento del general Franco, terminó por mostrar públicamente su rechazo al mismo, lo que le valió la reclusión en su domicilio donde falleció tal día como hoy.

Mussolini. Alessandra Mussolini, la nieta de Mussolini, política fascista y actual parlamentaria europea. Hoy 30 de diciembre de 1962 nace Alessandra Mussolini

Es hija de la hermana de Sofia Loren que se casó con un hijo de Mussolini. Fue la sobrina favorita de Sofia Loren y portada de Playboy. Nació el 30 de diciembre de 1962.

Detalles del evento

Cuándo

30/12/2016
de 16:30 a 16:30

Agregar evento al calendario

Alessandra Mussolini (30 de diciembre de 1962) es una política italiana del neofascismo europeo, miembro de la Sexta legislatura del Parlamento Europeo por el partido Alternativa Social.
Es miembro honorario de la Cruz Roja Italiana.

Biografía
Nace en la ciudad italiana de Roma. Es hija de Romano Mussolini (el cuarto hijo de Benito Mussolini), de profesión pianista de jazz y de Anna Maria Scicolone (hermana de Sofia Loren), actriz.
Está casada desde 1989 y tiene tres hijos.

Trayectoria política
En 1992 se licenció en medicina, y cirugía. Ese mismo año comienza su carrera política elegida como parlamentaria por
Nápoles, por el Movimiento Social Italiano (MSI).

Fue partidaria de una alianza entre el MSI y el partido Forza Italia para las elecciones de 1994, pero no estuvo de acuerdo cuando el MSI se integró en un nuevo partido Alianza Nacional liderado por Gianfranco Fini, pero las relaciones entre los dos nunca fueron muy buenas, pues Fini criticaba algunos aspectos del fascismo como el antisemitismo. A finales de 2003, Alessandra abandona Alianza Nacional ante la polémica visita oficial de Fini al Estado de Israel en donde tildó al fascismo como "el demonio absoluto", en relación a las leyes raciales promovidas por su abuelo en 1938.

Fundó un nuevo partido Nacionalista, Libertà di Scelta (o literalmente: "Libertad de elección") ahora renombrado como Acción Social (Azione Sociale), que junto con otros partidos nacionalistas forman una coalición llamada Alternativa Social. En 2004 en la sexta legislatura del Parlamento Europeo la coalición obtuvo el 1.2% de los votos italianos, permitiéndole ser miembro del actual Parlamento Europeo.

En 2006 causó un considerable escándalo en Italia cuando en el debate de la RAI "Porta a Porta" sobre la homosexualidad, a la preocupación mostrada por Vladimir Luxuria, diputada transexual del partido Refundación Comunista y contertulia en ese programa, de que alguien se enorgulleciera de ser fascista tras los crímenes que habían causado en el mundo, ante lo cual Alessandra le gritó:
"mejor ser fascista que maricón".

En 2014 fue elegida miembro del Parlamento Europeo por Forza Italia.

Prim, el Presidente del Gobierno de España asesinado en 1870. Hoy 30 de diciembre de 1870 fallece Prim.

Nació el 6 de diciembre de 1814 y murió el 30 de diciembre de 1870.

Detalles del evento

Cuándo

30/12/2016
de 15:15 a 15:15

Agregar evento al calendario

Reus, Tarragona, 1814 - Madrid, 1870) Militar y político español. Se integró en el Ejército para defender el trono de Isabel II desde el comienzo de la Primera Guerra Carlista (1833-40), en la que ascendió hasta coronel. Inclinado a las ideas liberales, se lanzó enseguida a la política como diputado por Tarragona (1841). Apoyó a los progresistas durante el trienio esparterista (1840-43); pero se enfrentó al autoritarismo de Espartero y acabó contribuyendo a derrocarlo organizando una sublevación en Reus. El gobierno progresista así formado nombró a Prim gobernador militar de Barcelona, con el encargo de reprimir el movimiento revolucionario que perduraba en la ciudad (1843).

Después, el poder pasó a los moderados de Ramón María Narváez por un largo periodo, y Prim prefirió alejarse de la política, dedicándose a viajar por Europa. En 1847-48 fue gobernador de Puerto Rico, en donde destacó por su dureza en la represión del bandolerismo y de los motines de esclavos. De regreso a la Península fue elegido nuevamente diputado (1851) y volvió a adquirir protagonismo político tras la Revolución de 1854, con la que dio comienzo un nuevo bienio progresista; en ese periodo mandó la expedición española enviada a Melilla para sofocar la insurrección de los rifeños (1856).

Por entonces se integró en la Unión Liberal, partido centrista creado por Leopoldo O'Donnell. Siendo ya éste presidente del gobierno, Prim participó en la Guerra de África (1859-60), obteniendo éxitos que le valieron el título de marqués de los Castillejos. En 1861 fue puesto al mando del cuerpo expedicionario español enviado a México, en colaboración con fuerzas francesas y británicas, para obtener del gobierno de Benito Juárez el pago de las deudas pendientes; la presión militar impulsó al gobierno mexicano a entablar conversaciones sobre la deuda, que culminaron con la firma del Convenio de la Soledad (1862).

Sin embargo, al descubrir que Napoleón III pretendía aprovechar aquel pretexto para derrocar a Juárez e instaurar en su lugar a Maximiliano I como emperador de México, Juan Prim decidió por su cuenta retirar sus fuerzas. Aunque las autoridades españolas ratificaron su postura, el desacuerdo con O'Donnell llevó a Prim a abandonar la Unión Liberal y, ante la enemistad que había suscitado en la opinión conservadora por no alinearse con los enemigos de Juárez, regresó a las filas progresistas.

Desde entonces conspiró continuamente para derrocar a los gobiernos moderados, e incluso a la propia Isabel II, que los amparaba: intentó un fallido desembarco en Valencia (1865); organizó la sublevación del Cuartel de San Gil (1866); promovió el Pacto de Ostende entre progresistas y demócratas (1866), al que se sumaron los unionistas tras la muerte de O'Donnell (1867). Y, finalmente, lanzó la Revolución de 1868, en colaboración con Sagasta, Serrano, Ruiz Zorrilla y Topete. Prim participó en el pronunciamiento inicial en Cádiz y marchó luego a sublevar Valencia y Barcelona, antes de hacer su entrada triunfal en Madrid, ya destronada la reina.

En el inmediato gobierno provisional presidido por Francisco Serrano, Prim se encargó del Ministerio de la Guerra; en las Cortes constituyentes defendió la definición del nuevo régimen como una monarquía democrática, que quedó plasmada en la Constitución de 1869. Serrano pasó entonces a ejercer la Regencia mientras se encontraba un rey para el trono vacante, sustituyéndole Prim como presidente del Consejo de Ministros. Desde ese cargo fue uno de los principales defensores de la candidatura de Amadeo de Saboya; pero unos días antes de que éste llegara a Madrid para iniciar su reinado, Prim murió asesinado en un atentado cuya autoría nunca ha podido ser esclarecida.

En la imagen película sobre Prim.

¡¡¡¡¡Absoluta recomendación¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Rasputin. Hoy 30 de diciembre de 1916 asesinato de Rasputín.

El religioso que ejercía una desmedida influencia sobre Nicolás II y su esposa

Detalles del evento

Cuándo

30/12/2016
de 12:05 a 12:05

Agregar evento al calendario

En la madrugada del 30 de diciembre de 1916 (17 de diciembre según el calendario juliano que se usaba en Rusia) fue asesinado en San Petersburgo Grigori Rasputín. De origen siberiano, Rasputín era un monje semianalfabeto que aprovechó sus contactos dentro de la iglesia y su indudable carisma para introducirse en los salones aristocráticos de la capital. En 1905 fue presentado al zar Nicolás II y su esposa. La fe inquebrantable de la zarina en sus poderes sobrenaturales para curar las crisis hemorrágicas de su hijo hemofílico fue el trampolín que le sirvió para ejercer un poder cada vez mayor sobre la pareja imperial y arruinar la reputación de los Romanov. Precisamente fue un grupo de aristócratas que deseaban acabar con el daño que estaba haciendo a la monarquía el que organizó y ejecutó el complot para asesinarle.

El famoso arco de Tito en la entrada del Forum de Roma es un homenaje al emperador que Mozart inmortalizó en su penúltima ópera "La Clemenza di Tito". Hoy 30 de diciembre de 39 nace Tito

El arco celebra la guerra que destruyó el Templo de Jerusalén del que sólo queda el Muro de las Lamentaciones. Tito nació el 30 de diciembre de 39 y murió el 13 de septiembre de 81.

Detalles del evento

Cuándo

30/12/2016
de 09:40 a 09:40

Agregar evento al calendario

El arco de Tito (en italiano Arco di Tito) es un arco de triunfo, situado en la Vía Sacra, justo al sureste del Foro, en Roma. Fue construido poco después de la muerte del emperador Tito (nacido en el año 39 d.C., y emperador entre los años 79 y 81 d.C.)

Historia

El arco de Tito rememora las victorias de Tito contra los judíos. Las figuras que lo adornan se mueven entre lo real y lo divino, fundiéndose en una misma composición. En una de las escenas representadas aparece un personaje con yelmo (la diosa Roma); en otra escena aparece una “victoria”, que es un ser con alas que coloca la corona de laureles al emperador.

Ubicación

Este arco se sitúa encima de la vía Sacra, enfrente al Coliseo de Roma, dando entrada al Foro. Se trata de un arco simple, de un solo vano, de planta rectangular, aunque sus lados no son muy desiguales. La combinación arco-dintel se consigue mediante enjutas, que se sitúan en un plano inferior, rehundidas respecto al resto de la construcción. Se levanta sobre un podium elevado, en el que se asientan en cada lado dos columnas de orden compuesto en las que se sitúan sendas hornacinas rectangulares de pequeño tamaño. En el ático superior se recoge la dedicatoria al general Tito. Este arco se construyó en la época del emperador Vespasiano, para conmemorar la victoria de su hijo Tito, sobre los judíos en el año 70 de nuestra era, culminada con la toma de Jerusalén y la destrucción de su templo.

Decoración

La decoración interior y exterior reproduce escenas de este hecho. En los relieves del friso y las enjutas se muestra la preparación de la campaña. El interior abovedado nos presenta la gloria de la victoria. A un lado, el desfile triunfal de las legiones romanas transportando el botín del templo de Salomón, como el candelabro de los siete brazos (menara) o la mesa de los sacrificios. También se representa el escudo y el nombre de la legión vencedora. En el lado opuesto, aparece el general Tito en su cuádriga, acompañado de sus generales, precedido por dos figuras, la que porta casco y lleva las riendas parece ser la personificación de Roma, y la otra (actualmente decapitada) un genio desnudo, podría representar al Senado o al Pueblo romano.

La inscripción en letras mayúsculas romanas lee:

SENATVS

POPVLVSQVE·ROMANVS
DIVO·TITO·DIVI·VESPASIANI·F(ILIO)

VESPASIANO·AVGVSTO

(Senatus Populusque Romanus divo Tito divi Vespasiani filio Vespasiano Augusto)

Que traducido significa "El Senado y el pueblo (lo dedican) al divino Tito Vespasiano Augusto, hijo del divino Vespasiano.

El arco de Tito ha sido modelo o inspiración para muchos otros arcos erigidos desde el siglo 15, entre ellos el Arco de Triunfo de París, Francia (1806)

Tito, el emperador romano del 79 al 81 que destruyó el Templo de Jerusalén. Mozart lo inmortalizó en su penúltima ópera "La Clemenza di Tito". Hoy 30 de diciembre de 39 nace Tito.

Nació el 30 de diciembre de 39 y murió el 13 de septiembre de 81.

Detalles del evento

Cuándo

30/12/2016
de 09:25 a 09:25

Agregar evento al calendario

Tito Flavio Sabino Vespasiano (latín: Titus Flavius Sabinus Vespasianus), comúnmente conocido con el nombre de Tito (30 de diciembre de 39 - 13 de septiembre de 81) fue emperador del Imperio romano desde el año 79 hasta su muerte, en 81. Fue el segundo emperador de la dinastía Flavia, dinastía romana que gobernó el Imperio entre los años 69 y 96; dicha estirpe integró los reinados de su padre, Vespasiano (69 - 79), el suyo propio (79 - 81) y el de su hermano, Domiciano (81 - 96).

Antes de ser proclamado emperador alcanzó renombre como comandante militar al servir a las órdenes de su padre en Judea, durante el conflicto conocido como la Primera Guerra Judeo-Romana (67 - 70).

Esta campaña sufrió una breve pausa tras la muerte del emperador Nerón (9 de junio de 68), cuando su padre fue proclamado emperador por sus tropas (21 de diciembre de 69). En este punto, Vespasiano inició su participación en el conflicto civil que asoló al Imperio durante el año de su nombramiento como emperador, conocido como el año de los cuatro emperadores.

Tras dicho nombramiento recayó sobre Tito la responsabilidad de acabar con los judíos sediciosos, tarea que realizó de forma satisfactoria tras sitiar y conquistar Jerusalén (70), cuyo templo fue saqueado y destruido por sus tropas (que según algunas fuentes desobedecieron sus órdenes expresas de no hacerlo) en el incendio a la ciudad. Su victoria fue recompensada con un triunfo y conmemorada con la construcción del arco de Tito.

Bajo el reinado de su padre, Tito cosechó recelos entre los ciudadanos de Roma debido a su servicio como prefecto del cuerpo de guardaespaldas del emperador, conocido como la guardia pretoriana, y también debido a su intolerable relación con la reina Berenice de Cilicia (hija del Rey Herodes de la Biblia). A pesar de estas faltas a la moral romana, Tito gobernó con gran popularidad tras la muerte de Vespasiano el 23 de junio de 79 d. C. y fue considerado como un buen emperador por Suetonio y otros historiadores contemporáneos.

Lo más importante de su reinado fue su programa de construcción de edificios públicos en Roma (Tito finalizó el anfiteatro Flavio, conocido comúnmente como el Coliseo). La enorme popularidad de Tito también se debió a su gran generosidad con las víctimas de los desastres que sufrió el Imperio durante su breve reinado, la erupción del Vesubio en el año 79 y el incendio de Roma de 80 d. C. Tras dos años en el cargo, Tito falleció a causa de unas fiebres, el 13 de septiembre de 81 d. C. La gran popularidad de Tito hizo que el Senado lo deificara. Tito fue sucedido por su hermano menor, Domiciano.

Juventud

Tito nació en Roma, hijo mayor de Tito Flavio Vespasiano y Domitila la Mayor. Tito tuvo una hermana llamada Domitila la Menor y un hermano, llamado Tito Flavio Domiciano, aunque conocido comúnmente con el nombre de Domiciano.

Las décadas de guerra civil durante el siglo I a. C. habían contribuido enormemente al fallecimiento de la vieja aristocracia de Roma, que fue gradualmente sustituida en el poder por una nueva nobleza provincial durante la primera parte del siglo I.

La familia Flavia surgió de la oscuridad bajo la Dinastía Julio-Claudia, adquiriendo la riqueza e influencia necesarias para llegar al poder. El bisabuelo de Tito, Tito Flavio Petro, sirvió como centurión a las órdenes de Cneo Pompeyo Magno durante la Segunda Guerra Civil de la República de Roma. Su carrera militar terminó cuando Pompeyo sufrió una derrota aplastante a manos de Julio César en la Batalla de Farsalia (48 a. C.).

Sin embargo, Petro logró mejorar su situación casándose con Tértula, una mujer sumamente rica, cuya fortuna garantizó el ascenso del hijo de ambos, Tito Flavio Sabino I, el abuelo de Tito.

El mismo Sabino amasó una gran riqueza como recaudador de impuestos en Asia y como banquero en Helvecia. Casándose con Vespasia Polión se alió con una de las familias patricias de mayor abolengo aristocrático. La riqueza y el linaje de Vespasia Polión y Tito Flavio Sabino I garantizaron el ascenso de sus hijos, Vespasiano y Tito Flavio Sabino II, al rango senatorial.

La carrera política de Vespasiano incluyó los cargos de cuestor, edil, pretor, y culminó con un consulado en 51 d. C., el año en que nació Domiciano. Vespasiano ganó una gran fama militar gracias a su servicio en la invasión de Britania en 43.

Lo poco que se sabe de la juventud de Tito nos ha llegado a través de los escritos de Suetonio. El historiador nos relata que el futuro emperador fue criado en la corte imperial junto a Británico, el hijo de emperador Claudio, que sería asesinado por Nerón en el año 55 d. C. Pocos detalles sobre su educación nos han llegado, pero al parecer mostró pronto una gran inclinación por las artes militares, era un poeta experto y un gran orador tanto en griego como en latín.

Carrera militar

Tito sirvió como tribuno militar en el distrito militar de Germania Inferior entre 57 d. C. y 59 d. C. y en Britania (60 d. C.) llegando con los refuerzos necesarios tras la revuelta de Boudica. En 62 d. C. regresó a Roma y se casó con Arrecina Tértula, hija de un antiguo prefecto de la Guardia Pretoriana. La esposa de Tito murió en 63 d. C. y éste tomó una nueva esposa llamada Marcia Furnila que pertenecía a una familia aristocrática.

No obstante esta familia estaba dispuesta a unirse a la oposición al emperador Nerón. Su tío Quinto Marcio Barea Sorano y su hija Servilia fallecieron tras la fracasada conspiración de Cayo Calpurnio Pisón en 65 d. C.

Algunos historiadores modernos teorizan que Tito se divorció de su esposa debido a la conexión de su familia con la conspiración. No volvió a casarse de nuevo. Tito parece haber tenido muchas hijas, siendo al menos una de ellas de Marcia Furnila. La única que llegó a la edad adulta fue Julia Flavia, que pudo ser hija de Arrecina, ya que la madre de ésta también se llamaba Julia. Durante este periodo Tito se dedicó a la justicia, siendo cuestor.

Campaña de Judea

En 66 d. C. los judíos de la Provincia de Judea se rebelaron contra el Imperio romano. Cestio Galo, el gobernador de Siria, fue derrotado en la batalla de Betorón y forzado a retirarse de Jerusalén. El rey pro-romano Herodes Agripa II y su hermana Berenice huyeron a la región de Galilea. Nerón designó a Vespasiano para aplastar la rebelión, el cual marchó inmediatamente a la región con la V y X legiones.

Vespasiano se unió a Tito y a la XV legión en Acre. Con una fuerza de 60.000 soldados profesionales, los romanos se dispusieron a barrer la rebelión a través de Galilea y marchar sobre Jerusalén.

La guerra fue cubierta detalladamente por el historiador judío-romano Flavio Josefo en su trabajo La guerra de los judíos. Josefo sirvió como comandante en la defensa de la ciudad de Jotapata cuando el ejército romano invadió Galilea en 67 d. C. Tras un duro sitio de 47 días, la ciudad cayó, dejando aproximadamente 40.000 prisioneros que fueron asesinados, mientras el resto de los rebeldes optó por el suicidio.

El propio Josefo se rindió a Vespasiano que lo liberó al observar su inteligencia. Durante 68 d. C. toda la costa y el norte de Judea cayó bajo el control romano. Esta expedición sirvió para que Tito demostrara sus capacidades como general.

Año de los cuatro emperadores

La última y más importante fortaleza que resistía era la ciudad judía de Jerusalén. Sin embargo la campaña sufrió una pausa cuando llegaron noticias desde Roma de la muerte del emperador Nerón y del nombramiento por el Senado como su sucesor a Galba. Vespasiano decidió envíar a Tito a presentar sus respetos al nuevo princeps. Sin embargo cuando Tito se aproximaba a la ciudad recibió noticias de la muerte de Galba y del nombramiento de Otón como su sucesor además de la marcha hacia Roma desde Germania Inferior de Vitelio. No queriendo arriesgarse a ser capturado por ninguno de los dos bandos, Tito canceló el viaje y volvió a unirse a su padre en Judea.

Mientras tanto, Otón había sido derrotado en la batalla de Bedriacum y se suicidó de una manera tan noble que emocionó a Roma.

Cuando llegaron noticias a los ejércitos de Judea y Egipto, estos decidieron pasar a la acción y nombraron emperador a Vespasiano el 1 de julio de 69 d. C.25 Vespasiano aceptó, y mediante intensas negociaciones llevadas por Tito, se unió al gobernador de Siria, Cayo Licinio Muciano, formando una fuerza imponente en el este. Esta fuerza marchó hacia Roma liderada por Muciano, mientras Vespasiano se dirigió a Alejandría dejando a Tito al mando para que acabara con la rebelión. A finales de 69 d. C. las tropas de Vitelio fueron derrotadas y el Senado declaró emperador a Vespasiano el 21 de diciembre finalizando de este modo el Año de los cuatro emperadores.

Sitio de Jerusalén

Mientras tanto los judíos se hallaban envueltos en un conflicto civil entre ellos, dividiendo la resistencia entre los sicarios, liderados por Simón bar Giora y los fanáticos conducidos por Juan de Giscala. Tito aprovechó la oportunidad de comenzar el asalto sobre Jerusalén. Al ejército romano se unió la XII Legión, que había sido derrotada bajo el mando de Cestio Galo. Desde Alejandría Vespasiano envío a Tiberio Julio Alejandro para que actuara como segundo de Tito. Tito rodeó la ciudad al mando de tres legiones (V, XII y XV) sobre el lado occidental y envió a la (X) sobre el Monte de los Olivos al este. Tito cortó los alimentos y el agua a la ciudad, después permitió la entrada de algunos judíos para celebrar la Pascua negándoles después la salida. El ejército romano era acosado continuamente por los judíos y en una ocasión estos casi capturaron a Tito.

Tras los intentos de Josefo de negociar una rendición, los romanos reanudaron las hostilidades y destrozaron rápidamente las primeras fases de la muralla. Para intimidar a la resistencia, Tito crucificó a los desertores del lado judío alrededor de las murallas. En este punto los judíos estaban a punto de rendirse a causa del hambre y los romanos aprovecharon la debilidad del enemigo para irrumpir en la ciudad tras romper la última fase de la muralla. Los romanos penetraron en la ciudad, capturaron la Fortaleza Antonia e iniciaron un asalto frontal sobre el Templo.

Según Josefo, Tito había ordenado que el Templo no fuera destruido, sin embargo durante la batalla por la ciudad un soldado lanzó una antorcha al interior del Templo y este ardió rápidamente. El cronista cristiano Sulpicio Severo sin embargo afirma que Tito ordenó la destrucción del Templo.

El Templo fue totalmente destruido y la ciudad fue saqueada, tras lo cual los soldados le proclamaron Imperator en el campo de batalla. Según Josefo 1.100.000 personas fueron asesinadas durante el sitio, de estas la mayoría eran judías. Fuentes antiguas informan de que 97.000 personas fueron capturadas y esclavizadas, incluyendo a Simón bar Giora y Juan de Giscala.

Muchos escaparon a lugares próximos al Mediterráneo. Al parecer Tito se negó a aceptar una corona de hierba (condecoración militar romana) alegando que "no hay mérito en vencer a unas gentes abandonadas por su propio Dios".

Heredero de Vespasiano

Incapaz de navegar hacia Italia durante el invierno, Tito celebró unos esplendorosos juegos en Cesarea Marítima y Bérito, luego viajó a Zeugma del Éufrates, donde se presentó con una corona a Vologases II de Partia. Visitando Antioquía confirmó los derechos tradicionales de los judíos en aquella ciudad.

En su camino a Alejandría, se detuvo en Menfis donde consagró el toro sagrado de Apis portando una diadema. Esta diadema era para los romanos un símbolo de realeza. Según Suetonio estos hechos causaron una gran consternación en Roma, donde se temía que se rebelara contra Vespasiano, y Tito viajó inmediatamente hacia Roma con el fin de disipar los rumores sobre su conducta.

Tras su llegada a la ciudad en 71 d. C. se le recompensó con un triunfo. Acompañado por Vespasiano y su hermano Domiciano desfiló a caballo por la ciudad siendo saludado de manera entusiasta por la población y sucedido por sus tesoros y prisioneros de guerra. Josefo lo describe como una procesión con ingentes cantidades de oro y plata.

La procesión incluía a los prisioneros de guerra y los tesoros del Templo de Jerusalén, incluyendo la Menorá y el Pentateuco.

Simón bar Giora fue ejecutado en el Foro Romano, después de lo cual la procesión se ufanó en realizar los requeridos sacrificios religiosos en el Templo de Júpiter. El Arco del Triunfo de Tito, que está situado en la entrada del Foro, conmemora la victoria de Tito.

Con Vespasiano declarado emperador, Tito y su hermano Domiciano recibieron el título de César en nombre del Senado.

Además de compartir el poder tribunicio con su padre, Tito fue nombrado cónsul en siete ocasiones durante el reinado de su padre y actuó como su secretario compareciendo en ciertas ocasiones en el Senado en su nombre.

Tito fue nombrado comandante de la Guardia Pretoriana, haciendo más sólida la posición de Vespasiano como un monarca legítimo. Sin embargo Tito se hizo desgraciadamente famoso entre la población debido a sus violentas acciones ordenando la ejecución de personas sospechosas de traición. Cuando en 79 d. C., se destapó un complot dirigido por Aulo Cecina Alieno y Eprio Marcelo para derrocar a Vespasiano, Alieno fue invitado a una cena durante la que se le asesinó apuñalándole en el corazón.

Durante las guerras judías, Tito inició una relación con Berenice de Cilicia, hija del Rey Herodes de la Biblia y hermana de Herodes Agripa II, que había colaborado con los romanos durante la campaña y luego había apoyado a Vespasiano en su camino hacia el trono.

En 75 d. C., ella volvió junto a Tito y vivió abiertamente con él en el palacio como su prometida. Los romanos eran escépticos sobre esta relación y la desaprobaban. La presión del pueblo hizo que Tito se separara de ella, sin embargo su reputación sufrió mucho a causa de esta relación.

Emperador

Vespasiano murió el 23 de junio de 79 d. C. a causa de una infección y fue sucedido por su hijo Tito. Los romanos, a causa de sus presuntos vicios, temían que Tito se convirtiera en otro Nerón. Contra todo pronóstico Tito demostró al pueblo que era un emperador eficaz y fue muy querido por todos los romanos, debido a que poseía las mejores virtudes.

Uno de sus primeros actos como emperador fue ordenar públicamente un alto en los juicios basados en traición. La ley de traición, o la ley de maiestas, al principio se usó para procesar a los que corruptamente habían perjudicado a la gente y la majestad de Roma por cualquier acción revolucionaria. Sin embargo bajo el reinado de César Augusto esta ley también se aplicó para condenar los escritos difamatorios. Bajo el reinado de Tiberio, Calígula y Nerón se utilizó para justificar las ejecuciones, creando una red de informadores que hizo temblar la administración romana durante décadas. Tito acabó con esta práctica, declarando:

"Es imposible que yo sea insultado o ultrajado de alguna forma. Yo no hago nada que merezca ser censurado, y no me importan las falsedades que sobre mí se escriban. Y en cuanto a los emperadores que ya están muertos y enterrados, ya se vengarán por sí mismos en caso de que alguien les haga algún mal, si en verdad son semidioses y poseen algún poder."

Por consiguiente, ninguno de los senadores fue asesinado durante su reinado; Tito mantuvo así su promesa de que asumiría el cargo de Pontifex Maximus " con el objetivo de mantener sus manos limpias". Los informadores públicos fueron castigados y desterrados de la ciudad. Como emperador, Tito se hizo conocido por su generosidad, y Suetonio declara que cuando terminaba un día sin haber hecho algo bueno por al menos una persona, solía decir: "Amigos, he perdido un día".

Desafíos

Aunque su reinado estuvo ausente de conflictos militares o políticos, Tito tuvo que afrontar un gran número de desastres durante su mandato. El 24 de agosto de 79 d. C., apenas dos meses después de su ascenso al trono, el Monte Vesubio entró en erupción, causando la casi completa destrucción de las ciudades de la Bahía de Nápoles. Las ciudades de Pompeya y Herculano fueron sepultadas bajo toneladas de piedra y lava causando la muerte de un gran número de personas.

Tito designó a dos ex-cónsules para dirigir las tareas de reconstrucción y donó una gran cantidad de dinero del Tesoro Imperial con el fin de ayudar a las víctimas del volcán. El propio Tito visitó Pompeya tras la erupción y después otra vez más al año siguiente.

Durante la segunda visita un incendio que duró tres días estalló en Roma. Aunque el grado de destrucción no fuera tan desastroso como el del gran incendio de 64 d. C., Dion Casio registró una larga lista de edificios públicos que fueron dañados parcialmente o consumidos totalmente por el fuego. Estos incluían el Panteón de Agripa, el Templo de Júpiter, el Diribitorium, el Teatro de Pompeyo y la Saepta Julia, entre otros. De nuevo Tito pagó de su bolsillo los daños ocasionados por el fuego. Al parecer hubo una plaga durante el incendio, aunque se desconoce la naturaleza de la enfermedad y el número de fallecidos.

Mientras tanto la guerra había continuado en Britania, donde Cneo Julio Agrícola se internó en Caledonia y dirigió el establecimiento de varias fortalezas allí. Como consecuencia de sus acciones, Tito recibió el título de Imperator por decimoquinta vez.

Su reinado también sufrió la rebelión conducida por Terencio Máximo, uno de varios Nerones falsos que siguieron apareciendo a lo largo de los años 70. Aunque se conozca principalmente a Nerón como un tirano, nos han llegado escritos que informan que fue enormemente popular en las provincias del Este durante su reinado.

Según Dión Casio, Terencio Máximo se parecía a Nerón en la voz y el aspecto y, como él, tocaba la lira. Terencio se estableció en Asia Menor, pero pronto fue forzado a escapar más allá de Éufrates, tomando refugio entre los Partos. Además, las fuentes antiguas declaran que Tito descubrió que su hermano Domiciano conspiraba contra él, pero rechazó la opción de asesinarlo o desterrarlo.

Obras Públicas

Anfiteatro Flavio.
La construcción del Anfiteatro Flavio, conocido comúnmente como el Coliseo de Roma, fue comenzada en los años 70 bajo el reinado de Vespasiano y finalizada bajo el reinado de Tito en los años 80.

Además de las espectaculares dimensiones del Coliseo que ofrecían un gran entretenimiento para la población romana, el Coliseo representaba también los logros militares de los Flavios durante las guerras judías.

Los juegos inaugurales duraron cien días como se prometió, y fueron sumamente elaborados, incluyendo combates de gladiadores, peleas de animales salvajes, representaciones de batallas navales para las que se inundó el teatro, carreras de caballos y carreras de carros. Durante los juegos, se pasaron entre el público unas pelotas de madera, inscritas con varios premios con los que se recompensaba a los ganadores.

Junto al anfiteatro, dentro del recinto de la Domus Aurea de Nerón, Tito había ordenado la construcción de unos nuevos baños públicos, que debían llevar su nombre. La construcción de este edificio fue terminada a toda prisa para que coincidiera con la finalización de las obras del Anfiteatro Flavio.

La práctica del culto imperial fue resucitada por Tito, aunque al parecer encontró algunas dificultades ya que Vespasiano no fue deificado sino hasta seis meses después de su muerte. Para más honra y gloria de la dinastía de los Flavios, se iniciaron las obras del Templo de Tito y Vespasiano que finalizarían durante el gobierno de Domiciano.

Muerte
Al finalizar los juegos, Tito dedicó oficialmente al pueblo la construcción del anfiteatro y los baños, lo que debió ser su último acto como emperador. Tito partió para los territorios de los sabinos pero cayó enfermo y murió a causa de unas fiebres, al parecer en la misma finca que su padre. Según parece las últimas palabras que pronunció Tito fueron "sólo he cometido un error".

Tito había gobernado el Imperio romano durante dos años, desde la muerte de su padre en 79 d. C. hasta su propia muerte el 13 de septiembre de 81 d. C.65 Tito fue sucedido por Domiciano cuyo primer acto fue deificar a su hermano.

Los historiadores han especulado mucho sobre la naturaleza exacta de la muerte de Tito y del error al que se refiere en sus últimas palabras, Filóstrato defiende que fue envenenado por Domiciano y que su muerte había sido pronosticada por Apolonio de Tiana. Suetonio y Dión Casio sostienen que murió de causas naturales pero acusan a Domiciano de haber abandonado a su hermano enfermo y según Dión, el error al que Tito se refiere es no haber ejecutado a su hermano cuando descubrió su participación en el complot contra su persona.

Según el Talmud, un insecto se introdujo en la nariz de Tito y se escondió en su cerebro durante siete años causándole un gran dolor. Tito notó cómo el sonido de un herrero que martillea disminuía su dolor, tanto que pagó a unos herreros para que martillearan cerca de él; sin embargo, aunque el efecto cesó, el insecto continuó en su sitio. Cuando Tito murió, abrieron su cráneo y encontraron que el insecto había crecido hasta alcanzar el tamaño de un pájaro. El Talmud cita esto como la causa de su muerte y lo interpreta como la venganza divina por sus malas acciones.

Legado

Los relatos sobre Tito escritos por historiadores antiguos son más ejemplares que sobre cualquier otro emperador. Los escritos que han sobrevivido, la mayoría de autores contemporáneos a Tito, ofrecen una visión muy favorable del emperador, sobre todo en comparación con el tiránico gobierno de su hermano Domiciano.

La obra de Josefo La guerra de los judíos ofrece una visión de primera mano sobre el carácter de Tito durante la rebelión judía.

Sin embargo, la neutralidad de las escrituras de Josefo ha sido cuestionada, ya que Josefo estaba en deuda con el emperador. Cuando Tito llegó a Roma en 71 d. C. Josefo le acompañaba como parte de su séquito, y más tarde el historiador se naturalizó ciudadano romano y tomó el nomen y el praenomen de sus patrones. Josefo recibió una pensión anual y vivió en palacio.

Bajo el patrocinio del emperador, Josefo escribió muchas de sus obras más conocidas. La obra conocida como La Guerra de los Judíos se inclina contra los líderes de la rebelión, presentando el levantamiento como una operación mal organizada y culpando a los judíos de haber causado la guerra.

Otro contemporáneo de Tito, Publio Cornelio Tácito, que comenzó su carrera pública en 80 d. C. o 81 d. C. y que debe su ascenso a la dinastía Flavia, nos ofrece una visión sobre el emperador Tito. Sus Historias se escribieron en este período, y fueron publicadas durante el reinado de Trajano. No obstante, los cinco primeros libros de este texto, que abarcan los reinados de Tito y Domiciano no nos han llegado.

Suetonio nos ofrece un relato corto pero muy favorable sobre el reinado de Tito en su obra Las vidas de los doce césares. Suetonio acentúa sus logros militares y su generosidad, su descripción de Tito dice así:

Tito, llamado del mismo modo que su padre, fue querido por todo el pueblo romano, cosa muy difícil. Era tan superior que era un placer para la raza humana, fueron estas características lo que le hicieron ganarse los afectos de la población.

Finalmente, Dión Casio escribió su Historia de Roma unos cien años después de la muerte de Tito, Casio tiene una visión muy similar a la de Suetonio y es muy probable que utilizara a este como su fuente principal:

El hecho de que las fuentes hablen muy bien de él se debe a que estuvo poco tiempo en el trono, y casi no tuvo oportunidad de hacer el mal. Desde la fecha en que le nombraron emperador pasaron sólo dos años, dos meses y veintinueve días -además de los veintinueve años, cinco meses y veinticinco días que había vivido hasta entonces. Ciertamente, por ello se considera que igualó el largo reinado de Augusto, ya que Augusto nunca habría sido amado de haber vivido menos, ni Tito de haber vivido más.

Augusto, aunque se mostraba irascible a causa de las guerras y otros contratiempos, fue muy capaz, con el tiempo, de conseguir una brillante reputación por sus generosos actos; Tito, por el contrario, gobernó con templanza y murió en el apogeo de su gloria. Si hubiera vivido mucho más, se hubiera demostrado que debe más su fama actual a la fortuna que a sus propios méritos.

En contraste con la ideal representación de Tito por los historiadores romanos, los historiadores judíos mencionan a Tito con el apodo de "Tito el Malvado" y lo recuerdan como un opresor y como el sacrílego destructor del Templo de Jerusalén. Una leyenda del Talmud babilonio describe cómo Tito mantuvo relaciones sexuales con una prostituta en el interior del templo durante su destrucción.

La Guerra en Judea y la vida de Tito, en particular su relación con la reina Berenice, ha inspirado a muchos escritores y artistas a lo largo de los años. El bajorrelieve en el Arco de Tito ha marcado un antes y un después en la historia de las técnicas pictóricas. Se usa con frecuencia la Menora para simbolizar el saqueo del Templo de Jerusalén.

La clemencia de Tito (título original en italiano, La clemenza di Tito) es una ópera seria en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en italiano de Caterino Tommaso Mazzolá, basado en Pietro Metastasio. Lleva por número KV 621. Es su penúltima ópera y una de sus últimas obras. Fue estrenada justo 3 meses antes de su muerte.

Fue compuesta para la coronación de Leopoldo II de Austria como rey de Bohemia. Muestra la imagen de un gobernante recto pero clemente con su pueblo, incluso ante un intento de asesinato contra su persona preparado por Vitelia y llevado a cabo por Sexto, su amigo.

Se estrenó en el Teatro Nacional de Praga el 6 de septiembre de 1791. Es un “drama serio per musica”, con texto en italiano.

La trama se desarrolla en Roma, en la época del Imperio romano.

Acto I
En el primer acto, Vitelia, hija del destronado emperador Vitelio, clama venganza contra el nuevo emperador, Tito, de quien además está enamorada. Utiliza a Sexto, vacilante amigo de Tito, que está enamorado de ella, para actuar contra el emperador. Pero cuando Vitelia conoce que Tito ha enviado a Berenice, de quien ella estaba celosa, de vuelta a Jerusalén, le dice a Sexto que espere para llevar a cabo sus deseos, esperando que Tito la escoja a ella (Vitelia) como emperatriz.

Tito, sin embargo, escoge a la hermana de Sexto, Servilia, y ordena a Annio que le lleve su mensaje a Servilia. Annio y Servilia, sin saberlo Tito, están enamorados. Servilia le cuenta la verdad a Tito, pero reconociendo que, si Tito insiste en casarse con ella, obedecerá. Tito agradece a los dioses la lealtad de Servilia e inmediatamente rechaza la idea de interponerse entre ella y Annio.

Al tiempo, sin embargo, Vitelia ha oído el interés de Tito por Servilia, y de nuevo arde de celos. Urge a Sexto para que asesine a Tito. Él está de acuerdo, y canta una de las más famosas arias de esta ópera, "Parto, parto." Casi al mismo tiempo, Annio y el guarda Publio llegan para llevar a Vitelia ante Tito, quien ahora la ha escogido a ella como emperatriz. Ella se retuerce entre la culpa y la preocupación.

Sexto llega al Capitolio con los demás conjurados y le prende fuego. Todos se horrorizan ante el incendio. Sexto anuncia que vio a Tito herido, pero Vitelia lo detiene antes de que se incrimine del asesinato. Todos se lamentan, en el lento y triste final del Acto I.

Acto II
Annio le cuenta a Sexto que el emperador Tito está vivo. Entre el humo y el caos, Sexto lo había confundido con otro Tito. Pronto llega Publio para arrestar a Sexto, explicando que era uno de los conspiradores quien vistió como Tito y fue herido, aunque no mortalmente, por Sexto. El Senado juzga a Sexto, al tiempo que Tito espera impaciente, seguro de que su amigo será exonerado; pero el Senado lo encuentra culpable y un angustiado Tito debe firmar la sentencia de muerte de Sexto.

Tito decide llamar primero a Sexto, intentando obtener más detalles de la conjura. Sexto asume toda la culpa y dice que merece morir, así que Tito le dice que así será y lo despide. Pero después de una larga lucha interna, Tito rompe la orden de ejecución de Sexto y decide que si a él, Tito, desean sus detractores acusarle de algo, prefiere que sea de ser demasiado clemente antes que de tener un corazón vengativo.

Vitelia se retuerce, presa de la culpa, y decide confesarlo todo a Tito, expresando sus esperanzas de ser emperatriz en el aria muy conocida de "Non più di fiori." En el anfiteatro, los condenados, incluido Sexto, esperan ser arrojados a las bestias salvajes. Tito va a mostrar su clemencia cuando Vitelia confiesa que es la instigadora de la trama de Sexto. Aunque el emperador queda consternado, la incluye a ella en el perdón general que ofrece. La opera concluye con todos los personajes alabando la extrema generosidad de Tito, mientras que él mismo pide a los dioses que acorten su vida cuando deje de preocuparse por el bienestar de Roma.

La giralda de Sevilla. Los dos tercios inferiores de la torre son de la época musulmana y el tercio superior fue construido en la época cristiana. Hoy 29 de diciembre de 1928 fue declarada Patrimonio Nacional

Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la Sede de la ciudad de Sevilla, en Andalucía (España).

Detalles del evento

Cuándo

29/12/2016
de 11:15 a 11:15

Agregar evento al calendario

Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es una construcción sobrepuesta en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo y que por extensión vino a dar nombre a toda la torre, pues históricamente se comenzó a denominar Giralda (literalmente "que gira") a la veleta.

La Giralda, con sus 98,5 m de altura (104,1 m incluido el Giraldillo), fue durante siglos la torre más alta de España, así como una de las construcciones más famosas de toda Andalucía (por comparación; la Torre de Pisa mide 55,8 m y el Big Ben 96,3 m). El 29 de diciembre de 1928 fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad.1

Durante el periodo de dominación almohade, la ciudad de Sevilla se convirtió en la capital de la Península Ibérica, lo que trajo a la ciudad una actualización de sus infraestructuras procediéndose a la construcción de algunas grandes edificaciones. En este ámbito se comenzó el levantamiento de una nueva mezquita mayor en el solar que actualmente ocupa la catedral, de la que dependía el alminar. La construcción de esta nueva mezquita mayor, que reemplazaba a la existente en la Plaza del Salvador, se inició el año 1172 y en 1182 se pronunció el primer jutba (sermón de viernes) en la mezquita. Tenía orientación de norte a sur y su puerta principal correspondía a la actual Puerta del perdón que da entrada al Patio de los Naranjos, que formaba parte del recinto de la misma. El alzado exterior de la mezquita tenía influencias de la Mezquita de Córdoba, mientras que la estructura de su planta procedía del modelo de las mezquitas marroquíes de Marrakech y de Tinmal.

Las obras de construcción del alminar de la mezquita se iniciaron en el año 1184 bajo la dirección del arquitecto Ahmad Ben Baso. Hasta el 1195 las obras tuvieron un carácter intermitente, recibiendo ese año el impulso definitivo con motivo de la victoria árabe sobre las fuerzas castellanas en la batalla de Alarcos, celebrada el día 19 de julio del año 1195 siendo el califa Abu Yaqub Yusuf. El alminar tenía una altura de 82 m, siendo el edificio más alto de Europa en su tiempo. Según cuenta el cronista Ibn Sahib al-Salá, las obras se concluyeron el 10 de marzo de 1198, con la colocación de cuatro bolas de bronce dorado en el remate superior de la torre.

Período cristiano

A raíz de un terremoto ocurrido en 1365 se perdió la antigua esfera original de cobre que coronaba la torre. Esta fue sustituida por un sencillo alminar. Posteriormente, en el siglo XVI, se añadió el cuerpo de campanas, corriendo la construcción a cargo del arquitecto Hernán Ruiz, que además fue encargado por el cabildo catedralicio para que el nuevo cuerpo tuviera un remate en forma de estatua que representa la Fe. La estatua fue instalada en 1568. La palabra giralda proviene de girar y significa "veleta de torre que tiene figura humana o de animal". Con el paso del tiempo, ese nombre pasó a denominar a la torre en su conjunto, comenzándose a conocer a la figura que la corona como el Giraldillo.

En 1993 el papa Juan Pablo II dirigió el Ángelus desde el primer balcón de la Giralda, dando a la plaza Virgen de los Reyes, en el marco su segunda visita a Sevilla.

Precedentes estilísticos

La construcción de la Giralda se basó en el alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos), también construido en el siglo XII, considerado con sus setenta y nueve metros de altura, una obra maestra del arte hispano-magrebí, consta de una estructura muy similar a la torre sevillana, sigue la forma más típica de los alminares de la escuela hispanomarroquí, con un cuerpo principal de forma ortoédrica sobre el que se sitúa otro mucho más reducido, a modo de remate.

Otra gran muestra de arquitectura muy similar la constituye, la gran Torre Hasan de Rabat, considerada, hermana, de la Giralda y cuyo proyecto de construcción preveía un altura de sesenta metros, pero las obras se interrumpieron cuando llegaba a los 44 metros.

En ambos precedentes se encuentran los elementos decorativos de los almohades, reproducidos en la Giralda, con arcos ciegos, lacerías y relieves que se inspiran en los que realizaban los selyúcidas en esa misma época en la región de Asia Menor.

Pinochet. Hoy 28 de diciembre de 2005 Pinochet fichado.

La policía chilena ficha al antiguo dictador en su propia casa

Detalles del evento

Cuándo

28/12/2016
de 12:00 a 12:00

Agregar evento al calendario

El 28 de diciembre de 2005 el ex dictador chileno Augusto Pinochet, de noventa años, fue fichado por primera vez por la policía de su país. Pinochet, que se encontraba bajo arresto domiciliario desde el 24 de noviembre como resultado de la instrucción del sumario del caso Colombo, fue fichado por orden del juez instructor del mismo, Víctor Montiglio. El caso en el que se le acusaba de varios secuestros y desapariciones fue sólo una pequeña muestra de las gravísimas violaciones de los derechos humanos practicadas impunemente durante los más de veinte años de duración de la dictadura militar que encabezó. Desde su detención en Londres en 1999 a requerimiento de la justicia española tuvo que hacer frente a diversos procesos por estos crímenes. Falleció el 10 de diciembre de 2006.

HMS. Hoy 27 de diciembre de 1831 Zarpa el HMS Beagle

El barco británico se disponía a realizar una vuelta al mundo con un joven Charles Darwin a bordo.

Detalles del evento

Cuándo

27/12/2016
de 11:55 a 11:55

Agregar evento al calendario

Tal día como hoy de 1831 zarpó del puerto de Plymouth el HMS Beagle, un barco de guerra británico con la misión de cartografiar las costas del hemisferio austral. A bordo iba un joven de 22 años que se había graduado recientemente en Cambridge, Charles Darwin. Durante sus estudios había trabado amistad con el profesor de botánica John Stevens Henslow, que le guio en el estudio de la biología y la geología. Fue el propio Henslow quien propuso su nombre para encargarse de la parte de Historia Natural en la expedición. El joven, por su parte, tuvo que vencer la resistencia de su padre a autorizarle la partida. La travesía duró cinco años y desde las Islas Británicas se dirigió hacia las Canarias, Cabo Verde, Sudamérica, islas del Pacífico, Australia, Sudáfrica y regreso a Reino Unido. Durante el viaje Darwin recopiló una cantidad ingente de material científico que resultó esencial para la redacción posterior de sus revolucionarias obras sobre la evolución de las especies.

Hildegarda de Anglachgau, la tercera esposa de Carlomagno y la más querida por el. Fue madre de nueve de sus hijos. Hoy 27 de diciembre de 758 nace Hildegarda de Anglachgau

Nació el 27 de Diciembre de 758 y murió el 30 de abril de 783.

Detalles del evento

Cuándo

27/12/2016
de 10:00 a 10:00

Agregar evento al calendario

Hildegarda de Anglachgau (758 - Diedenhofen, 30 de abril de 783) fue hija del conde Gerold von Anglachgau y de Irma (Imma).

En 771 Hildegarda, entonces de sólo 13 años, contrajo nupcias con Carlomagno, quien había repudiado a su esposa Desiderata, la hija del rey lombardo Desiderio, con quien se había casado un año antes. Hildegard fue así la tercera de las seis esposas que tuvo Carlomagno.

Hildegarda gozaba de la amistad de quien luego fuera santa Lioba, y promovió la construcción de numerosas iglesias, así como del monasterio de Reichenau y de la abadía de Kempten. Apoyó muy generosamente estos y otros conventos.

Hijos de Hildegarda

1.Carlos el Joven (772 o 773-811), Rey de Neustria en 781

2. Adelaida (773-773 o 774-774)

3. Pipino de Italia, rey de Italia en 781, originalmente llamado Carlomán (773 or 777-810)

4. Rotruda (777-810)

5. Ludovico Pío, rey carolingio en 781 y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico entre 814 y 840

6. Lotario, hermano gemelo de Ludovico Pío, muerto en 780

7.Bertha (779-823?)

8. Gisela (781-808?)

9. Hildegarda (782-783?)

En la imagen Hildegarda en el docu drama alemán Karl der Grosse,

Curie. Hoy 26 de diciembre de 1898 el matrimonio Curie anuncia el descubrimiento del radio.

Detalles del evento

Cuándo

26/12/2016
de 11:55 a 11:55

Agregar evento al calendario

Hito fundamental para la física de los albores del siglo XX
Tal día como hoy de 1898 Pierre y Marie Curie presentaron ante la Academia de Ciencias de Francia un artículo en el que hacían público que habían descubierto un nuevo elemento químico novecientas veces más radiactivo que el uranio, el radio. La radiactividad había sido descubierta por el físico francés Antoine-Henri Becquerel pocos años antes trabajando sobre el uranio, pero Marie Curie advirtió que de los diferentes minerales que lo contenían algunos eran mucho más radiactivos que otros. Con la ayuda de su marido trabajaron sobre dos de estos minerales, la pechblenda y la calcolita, en los que descubrieron primero el polonio y más tarde el radio. En 1903 ambos recibieron el premio Nobel de física junto a Becquerel. Sería el primero de los dos que recibió Marie a lo largo de su vida.

Carlomagno, el gran emperador del Sacro Imperio romano Germánico de la segunda mitad del siglo VIII y principios del siglo IX. Hoy 25 de Diciembre de 800 es coronado emperador.

Detalles del evento

Cuándo

25/12/2016
de 16:25 a 16:25

Agregar evento al calendario

Carlos I el Grande; Aquisgrán, 742 - Aix-la-Chapelle, 814 fue un monarca germánico que restauró el Imperio en Europa occidental. Hijo primogénito del rey de los francos, Pipino el Breve, heredó el Trono al morir su padre (768) y lo completó con los territorios orientales concedidos a su hermano Carlomán, al morir éste en el año 771.

Su política expansiva continuó con la conquista y anexión del reino lombardo (el norte de Italia), realizada en el 774, mediante una alianza de los francos con el Papado. Dominada Italia (aunque pervivían tendencias particularistas, especialmente fuertes en los ducados meridionales de Spoleto y Benevento), Carlomagno concentró sus energías en la conquista de Sajonia (norte de Alemania), empresa que le exigió dieciocho campañas sucesivas entre los años 772 y 804.

Carlomagno dominaba así el más importante reino de la Europa de su época; pero para mantenerlo tuvo que combatir continuamente: unas veces contra rebeliones o resistencias internas y otras para asegurar las fronteras contra enemigos exteriores. Entre estas últimas cabe destacar la guerra contra los ávaros en la frontera oriental, que le llevó a dominar los territorios actuales de Hungría, Croacia y parte de Serbia; y también un intento infructuoso de penetrar en España, abortado por la derrota que le infligieron los vascos en la batalla de Roncesvalles (778), pero que le sirvió al menos para crear una Marca Hispánica sometida al reino franco, que iba de Pamplona a Barcelona.

La extensión geográfica del reino de Carlomagno correspondía a la totalidad de lo que hoy son Francia, Suiza, Austria, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, y la mayor parte de Alemania, Italia, Hungría, la República Checa, Eslovaquia y Croacia. Ha sido considerado por ello un predecesor de la unidad europea. Ningún monarca había reunido en su mano un territorio tan extenso desde la caída del Imperio Romano (476); por lo que no es de extrañar que la idea de la restauración imperial se abriese paso, ligada a la alianza estable que Carlomagno mantuvo con el Papado.

El día de Navidad del año 800 el papa León III coronó a Carlomagno emperador, dando comienzo así un nuevo Imperio germánico, que perviviría hasta comienzos del siglo XIX. Aunque la continuidad de este Imperio germánico con el Imperio Romano de Occidente, desaparecido tres siglos antes, era una ficción, la restauración de la idea imperial significaba una aspiración a un poder universal por encima de los príncipes de los distintos reinos, que sería la contrapartida temporal de la supremacía del papa en lo espiritual. Esta peculiar alianza y complementariedad del emperador con el papa daría lugar a una pugna por la supremacía entre ambos poderes, que se prolongaría a lo largo de la Edad Media.

En una época caracterizada por el alto grado de violencia y de anarquía que presidía la vida social, el Imperio carolingio fue un gran esfuerzo de organización político-administrativa. Aunque no había una capital fija (la capital del Imperio estaba donde se encontrara el emperador con su corte), la ciudad germánica de Aquisgrán cumplió esas funciones de manera casi permanente. Desde allí, una Cancillería, a cuyo frente se encontraba un clérigo culto, dirigía los asuntos tanto civiles como eclesiásticos; el control del territorio estaba en manos de los condes, salvo en las marcas fronterizas, organizadas militarmente; y unos enviados del emperador (missi dominici) supervisaban la administración en cada rincón del territorio.

La religión cristiana constituía un elemento cultural de integración, de estabilidad y de orden social, que el emperador se encargó de cultivar: protegió a los monasterios y procuró extender la fe cristiana hacia el norte (imponiéndola por la fuerza a los sajones). Sin embargo, aquel gran conglomerado territorial no sobrevivió mucho tiempo. El propio Carlomagno había previsto que, a su muerte, el Imperio se repartiera entre sus tres hijos; pero la muerte de dos de ellos retrasó la fragmentación hasta el momento en que murió el único sucesor superviviente, Ludovico Pío, que también dividió el Imperio entre sus tres hijos (Tratado de Verdún, 843). La dinastía Carolingia siguió al frente del Imperio hasta comienzos del siglo X, y en el Trono de Francia, hasta el 987.

Chaplin. Hoy 25 de diciembre de 1977 fallece Charles Chaplin. Cuando me amé de verdad de Charles Chaplin

Charles Chaplin nació el 16 de abril de 1889 y murió el 25 de diciembre de 1977.

Detalles del evento

Cuándo

25/12/2016
de 16:05 a 16:05

Agregar evento al calendario

Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y, entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene nombre… autoestima.

Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es… autenticidad.

Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama… madurez.

Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, solo para alcanzar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es… respeto.

Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas y situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama… amor hacia uno mismo.

Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo. Hoy sé que eso es… simplicidad.

Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso, erré muchas menos veces. Así descubrí la… humildad.

Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama… plenitud.

Cuando me amé de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada. Y esto es… saber vivir!

No debemos tener miedo de cuestionarnos… Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas.

Chaplin. La vida es una obra de teatro. Hoy 25 de diciembre de 1977 fallece Charlie Chaplin

Charlie Chaplin nació el 16 de abril de 1889 y murió el 25 de diciembre de 1977.

Detalles del evento

Cuándo

25/12/2016
de 10:05 a 10:05

Agregar evento al calendario

La vida es una obra de teatro que no permite ensayos...
Por eso, canta, ríe, baila, llora
y vive intensamente cada momento de tu vida...
...antes que el telón baje
y la obra termine sin aplausos."

Charles Chaplin

«Charlie» Chaplin (Londres, Inglaterra, Reino Unido, 16 de abril de 1889-Corsier-sur-Vevey, Suiza, 25 de diciembre de 1977) fue un actor, humorista, compositor, productor, guionista, director y escritor británico. Adquirió popularidad gracias a su personaje Charlot en múltiples películas del período mudo. A partir de entonces, es considerado un símbolo del humorismo y el cine mudo. Para el final de la Primera Guerra Mundial, era uno de los hombres más reconocidos de la cinematografía mundial

La emperatriz Sisi visita Alicante y Elche. Hoy 24 de diciembre de 1837 nace Sisi

Atracó con su yate en el Puerto de Alicante en 1894, comió en un Restaurante de la Rambla de Alicante y visito el Palmeral de Elche. Sisi nació el 24 de diciembre de 1837-Ginebra y murió asesinada el 10 de septiembre de 1898

Detalles del evento

Cuándo

24/12/2016
de 15:55 a 15:55

Agregar evento al calendario

La realidad de la emperatriz es la antítesis de lo que el cine nos mostró en la famosa película «Sissi», protagonizada por la malograda Romy Schneider. Elisabeth padecía de frecuentes desequilibrios emocionales que ella misma temía, a sabiendas de los casos de locura presentes en su familia. Por los motivos que fuesen, la realidad es que, en completo desacuerdo con las rígidas normas de la corte de Viena, Elisabeth se rebeló contra el protocolo, apartó de su vida lo que para ella eran absurdas normas cortesanas, y simple y llanamente huyó de allí.

Enfrascada en viajes, buscó la libertad fuera de la encorsetada corte imperial a bordo de su yate. Amante a ultranza de la naturaleza, era una vegetariana convencida. Obsesionada por conservar su figura comía frugalmente. Medía 1,72 metros, y controlaba su peso a diario, para mantenerlo entre los 45 y los 50 kilos. Realizaba largas caminatas y era amante de la equitación y de sus perros. Admiradora de Heine, llevaba con frecuencia en la mano sus poesías a modo de breviario. Era por el contrario enemiga de los fotógrafos, lo que explica los escasos documentos fotográficos que poseemos de ella pese a estar esa técnica ya generalizada. Hoy podríamos decir de ella que fue una real ecologista, una real feminista y hasta una real personalidad rara. En cualquier caso, una adelantada para su época.

Sissi estuvo en Elche y dio nombre a la más famosa de todas sus palmeras. Su visita a la ciudad tuvo como destino el huerto del Capellán Castaño,

Durante el otoño del año 1894 la emperatriz viajaba en su yate, el Greiff, después de haber estado en la isla de Mallorca donde se había detenido para visitar a su primo, el archiduque Luis Salvador. Cuando navegaba rumbo a Marsella, le sorprendió un temporal y el barco tuvo que refugiarse en el entonces pequeño puerto de Alicante.

De riguroso incógnito, y acompañada tan solo por algunos amigos desembarcó en la ciudad. Allí, le llevaron a comer a la conocida fonda de Bossio, situada en la Rambla, en los aledaños de lo que hoy es el Banco de España. Tras una sobria comida vegetariana, el posadero le ofreció granadas como postre. A la emperatriz le sorprendió mucho el excelente sabor de aquellas granadas, y le dijo a Bossio que le enviara algunas cajas al barco. Se las pagó espléndidamente y todavía, de regreso a Viena le envió como agradecimiento una condecoración.

Tras cerrar el trato, la emperatriz preguntó el origen de esa fruta que tanto le había gustado. Le respondieron que eran de la vecina Elche, donde además existía un gran bosque de palmeras. Y Sissi, tan amante de la naturaleza mostró su deseo de visitar aquel palmeral milenario, de manera que ese mismo día y por ferrocarril se trasladó a Elche. Para no cansarla por maltrechos caminos, le condujeron directamente a visitar un huerto y eligieron el del capellán Castaño, bien poblado de palmeras y en el que además había un raro ejemplar al que le habían nacido a dos metros del suelo tantos hijuelos que le llamaban la palmera de los ojos, o «dels ulls».

Sabemos que a su llegada al huerto, la emperatriz vestía de amarillo claro y se protegía del sol con una sombrilla del mismo color. Su aspecto era de una exquisita elegancia. Por entonces tenía 57 años. Su delgadez aumentaba su estatura cuando se entrevistó con el capellán Castaño, que en aquel momento no comprendió la grandeza de la mujer que tenía delante, mostrándose torpe y atolondrado.

Poco a poco el capellán fue tomando confianza y se fue rompiendo el hielo. En mal francés, haciendo de intérprete seguramente alguno de los acompañantes de la Emperatriz, el cura Castaño cumplió como anfitrión y mostró su casa y su huerto a la real visitante. Cuando se detuvieron ante la rara palmera, la emperatriz quedó muy sorprendida. La observó detenidamente y le dio la vuelta. Finalmente dijo a su dueño estas palabras: «Mosén Castaño, esta palmera tiene una fuerza digna de un imperio. Debería usted ponerle un nombre».

No debe sorprendernos la admiración que la palmera causó en la emperatriz. Por entonces era un ejemplar muy joven que estaba en el apogeo de su belleza simetría y vigor, como lo demuestra la fotografía que de ella se hizo durante el Eclipse, seis años más tarde.

Terminada la real visita, el cura Castaño comenzó a caer en la cuenta que la señora a la que acababa de despedir era nada menos que la Emperatriz de Austria, y dándole vueltas y más vueltas a las palabras que había pronunciado ante su palmera, decidió que la denominaría Palmera Imperial. Así fue y así sigue siendo después de transcurridos 120 años.

No tenemos noticia oficial de esa visita, puesto que se realizó de incógnito. Sabemos que a uno de los marineros del yate se le escapó que «a bordo viaja un personaje real». Y a través de la obra «Elisabeth, la emperatriz enigmática», de Egon Cesar Conte, biógrafo exhaustivo de Sissi, sabemos que ésta tuvo necesidad de refugiarse en dos ocasiones en el puerto de Alicante, una por haber embarrancado su yate, y otra por haberla sorprendido una terrible tempestad cuando se dirigía a Marsella con destino a Cap Marti, en Montecarlo.

Desde aquel otoño de 1894, la Emperatriz Elisabeth está presente todos los días en el Huerto del Cura al lado de la palmera a la que dio su nombre. Su busto, obra del escultor José Sánchez Lozano, recuerda a diario aquella visita que es parte consustancial de la historia del Huerto del Cura, de la Palmera Imperial y de Elche entero.

La Reina Zenobia de Palmira en la actual Siria. Hoy 23 de diciembre de 245 nace Zenobia.

Nació el 23 de Diciembre de 245 y murió el 4 de Marzo de 274.

Detalles del evento

Cuándo

23/12/2016
de 15:15 a 15:15

Agregar evento al calendario

Septimia Bathzabbai Zainib, más conocida como Zenobia (245-274), fue la segunda mujer del príncipe Odenato de Palmira y reina del Imperio de Palmira entre 267 y 272. Odenato (castellanización del nombre Odenat) era un príncipe cliente del Imperio romano, pero fue asesinado en el 267 y entonces Zenobia tomó las riendas del poder a nombre de su joven hijo heredero.

Aprovechando las disputas en el interior del imperio por la corona del mismo, el reino de Palmira se sublevó e intentó crear su propio imperio con la intención de dominar a los dos que le flanqueaban, el romano y el sasánida. También tenían el incentivo de aprovechar el vacío de poder que el Imperio sasánida aún no había alcanzado a llenar. Las campañas militares de Zenobia le permitieron crear un imperio que abarcaba toda el Asia Menor e incluso logró tomar Egipto con sus tropas en el año 269, ya que allí se había levantado un posible candidato al trono romano. Zenobia logró deponer al pretendiente y reclamó la corona del imperio para su hijo.

Gobernó Egipto hasta el año 272, cuando fue derrotada y enviada como rehén a Roma por el emperador Aureliano. A partir de este momento, el destino de Zenobia parece confuso.

Existen múltiples teorías desde que una enfermedad acabó con la vida de Zenobia, hasta que fue una huelga de hambre o una ejecución por decapitación la causa de su muerte. La versión más optimista y aceptada cuenta que Aureliano quedó tan impresionado por Zenobia que la liberó, otorgándole una villa en Tibur (actual Tívoli, Italia) donde se convirtió en una filósofa destacada de la alta sociedad, viviendo como una matrona romana más.

Reina de Palmira
Zenobia se casó en 258 con el rey de Palmira Septimio Odenato como su segunda esposa. Ella tenía un hijastro llamado Hairan, hijo del primer matrimonio de Odenato.
Alrededor de 266 Odenato y Zenobia tuvieron un hijo, Lucius Iulius Aurelio Septimio Vaballathus Atenodoro, más conocido como Vabalato.

En 267 el marido de Zenobia y su hijastro fueron asesinados. Vabalato tenía solo un año de edad, por lo que su madre sucedió a su esposo y gobernó Palmira como regente del menor. A Zenobia y su hijo le fueron otorgados los títulos honoríficos de Augusta y Augusto.

Zenobia fortificó y embelleció la ciudad de Palmira con una avenida custodiada por grandes columnas corintias de más de 15 metros de altura. Estatuas de héroes y de benefactores se encontraban por toda la ciudad, pidiendo a todos los nobles de la ciudad que mandaran esculpir sus estatuas y con ellas levantaran una columna en la que exhibirlas. Todos los notables de la ciudad, posaron ante los artistas para satisfacción de los ediles. En Palmira podían encontrarse cerca de doscientas estatuas en sus columnas y en las paredes del ágora.

También mandó erigir en el año 271 d. C. un par de estatuas de ella y de su difunto esposo. La ciudad contaba entonces con una población que superaba los 150 000 habitantes y estaba llena de hermosos templos, monumentos, jardines y edificios públicos, entre ellos destacaba el Templo del Sol. Las murallas que rodeaban la ciudad, según se decía, tenían 21 kilómetros de circunferencia.

Tras la muerte de Galieno en el año 268 d. C. y viendo que su sucesor, Claudio el Gótico, tenía que dedicar todos sus esfuerzos a contrarrestar una invasión goda, Zenobia sublevó al reino de Palmira e intentó crear su propio imperio, con la intención de dominar a los dos imperios que le flanqueaban, el Imperio sasánida y el Imperio romano.

Roma, envuelta en un nuevo periodo de caos debido a las distintas sucesiones, dejaba a la reina de Palmira, que estaba bien asentada en su reino, intentar aspirar a crear un tercer imperio que dominara a ambos.

Zenobia fue conquistando nuevos territorios, aumentando el territorio del Imperio de Palmira en memoria de su esposo y como un legado a su hijo. Su objetivo declarado era proteger el Imperio romano de Oriente del Imperio sasánida, por la paz de Roma, sin embargo, sus esfuerzos aumentaron significativamente el poder de su trono.

Las invasiones de Egipto y Anatolia

En 269, Zenobia, su ejército, y el general Zabdas conquistaron violentamente Egipto con la ayuda de su aliado egipcio, Timágenes, y su ejército. El prefecto romano de Egipto, Probus Tenagino y sus fuerzas, trataron de expulsarles de Egipto, pero el ejército de Zenobia capturó y decapitó a Probus. Zenobia se proclamó reina de Egipto y acuñó monedas con su nombre. En ese momento su reino se extendía desde el Nilo hasta el Éufrates.

Después de estas incursiones iniciales, Zenobia llegó a ser conocida como "la reina guerrera" al dirigir personalmente a su ejército, demostrando ser buena jinete, capaz de caminar tres o cuatro millas con sus soldados a pie.

Zenobia hizo expediciones con su gran ejército y conquistó Anatolia hasta Ancira y Calcedonia, y más tarde Siria, Palestina y el Líbano. En su imperio de corta duración, Zenobia tomó rutas de comercio vitales para los romanos. El emperador Aureliano, subido al trono en el año 270, tras estabilizar la frontera del Danubio, decidió finalmente emprender una campaña militar contra ella. Mandó algunas de sus fuerzas hacia Egipto y el grueso de su ejército hacia el este a través de Asia Menor. Zenobia contaba con un gran ejército, formado por sus arqueros y catafractos comandado por dos generales, Zabdas y Zabbai.

Pero Aureliano conquistó Egipto y lanzó sus fuerzas hacia Siria.
Zenobia fue derrotada en Emesa (actual Homs), y se retiró a Palmira, donde fue sitiada por Aureliano. Palmira había hecho acopio de víveres y confiaba en la fuerza de sus excelentes arqueros, esperando resistir durante meses, pero gracias a los jefes árabes del desierto, que Zenobia había desdeñado, Aureliano venció la resistencia de la ciudad. Zenobia y su hijo se escaparon de allí en camello con la ayuda de los sasánidas, pero fueron capturados en el río Éufrates por los jinetes de Aureliano.

El corto reinado de Zenobia sobre Egipto y el Imperio de Palmira habían terminado. Los palmiranos restantes que se negaron a rendirse fueron capturados y ejecutados por orden de Aureliano.

Zenobia es protagonista de la ópera de Rossini "Aureliano en Palmira".

En la imagen "La reina Zenobia ante el emperador Aureliano" cuadro de Tiepolo en el Museo del Prado de Madrid,

Rossini pone en música la relación entre el emperador Romano Aureliano y la Reina Siria Zenobia. Hoy 23 de Diciembre de 245 nace Zenobia.

El 4 de Marzo de 274 fallece Zenobia. Nació el 23 de Diciembre de 245.

Detalles del evento

Cuándo

23/12/2016
de 08:55 a 08:55

Agregar evento al calendario

Aureliano in Palmira (título original en italiano; en español, Aureliano en Palmira) es un dramma serio operístico en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano cuyo autor aparece sólo con las iniciales "G. F. R." Se estrenó en La Scala de Milán el 26 de diciembre de 1813.

El libreto se ha atribuido usualmente a Giuseppe Felice Romani, pero a veces a otra persona, por lo demás desconocida, Gian Francesco Romanelli. Se ha sugerido que el último nombre puede haber sido una confusión de Romani con Luigi Romanelli, el poeta del teatro de La Scala antes del nombramiento de Romani para el cargo.

La historia se basaba en el libreto de Gaetano Sertor para la ópera de Pasquale Anfossi de 1789 Zenobia in Palmira y se centra alrededor de la rivalidad entre el emperador romano Aureliano y el príncipe Arsace de Persia sobre la bella Zenobia, reina de Palmira.
Personaje Tesitura Reparto del estreno, 26 de diciembre de 1813
(Director: Alessandro Rolla)

Aureliano, emperador de Roma tenor Luigi Mari

Zenobia, reina de Palmira, amante de Arsace soprano Lorenza Correa

Arsace, príncipe de Persia castrato / contralto Giambattista Velluti

Publia, hija de Valeriano,
enamorada en secreto de Arsace mezzosoprano Luigia Sorrentini

Oraspe, general del ejército palmireno tenor Gaetano Pozzi

Licinio, un tribuno bajo Pietro Vasoli

El Gran Sacerdote bajo Vincenzo Botticelli

Sacerdotes, doncellas palmirenas, palmirenos, persas, pastores y pastoras; soldados persas, palmirenos y romanos
-------------------------------------------------------------------------------------
Aureliano in Palmira is an operatic dramma serio in two acts written by Gioachino Rossini to an Italian libretto in which the librettist was credited only by the initials "G. F. R." The libretto has generally been attributed to Giuseppe Felice Romani, but sometimes to the otherwise unknown Gian Francesco Romanelli. It has been suggested that the latter name may have resulted from a confusion of Romani with Luigi Romanelli, La Scala's house poet prior to Romani's appointment to the post.

The story was based on the libretto by Gaetano Sertor for Pasquale Anfossi's 1789 opera Zenobia in Palmira and it centers on the rivalry between the Roman Emperor Aurelian and Prince Arsace of Persia over the beautiful Zenobia, Queen of Palmyra.

The Act 1 duet between Zenobia and Arsace, Se tu m'ami, o mia regina ("If you love me, oh my queen"), was greatly admired by Stendhal. Although he had never seen a complete performance of Aureliano in Palmira, he heard the duet in a concert in Paris and described its music as "sublime" and one of the best duets that Rossini had written.

Other music from this opera, particularly the overture, was later reused by Rossini in Elisabetta, regina d'Inghilterra and in The Barber of Seville.

It premiered at La Scala in Milan on 26 December 1813.

Performance history
19th century
Aureliano in Palmira was Rossini's second commission from La Scala. It opened the theatre's Carnival season with the famed castrato, Giovanni Battista Velluti as Arsace. It was the only role that Rossini wrote for the castrato voice. Rossini had originally written the role of Aureliano for Giovanni David, one of the most renowned tenors of the day. However, throat problems during rehearsals led David to withdraw from the production, and Luigi Mari took his place. The popular soprano, Lorenza Correa, sang the role of Queen Zenobia. The orchestra at the premiere was conducted by Alessandro Rolla, with the staging directed by Alessandro Sanquirico.

The opera's opening night proved disappointing to the Milanese critics who praised the production but considered the music inferior to that of Rossini's Tancredi which had premiered in Venice earlier that year. There was also criticism of the three principal singers.
Nevertheless, it had a run of 14 performances at La Scala that season and was performed sporadically in various Italian theatres (including the Teatro di San Carlo in Naples) between 1814 and 1831. It was also performed in London in 1826, again with Velluti as Arsace. The opera then fell more or less into obscurity.
20th century and beyond

Its first modern performance was in September 1980 at the Teatro Politeama in Genoa conducted by Giacomo Zani, with Paolo Barbacini as Aureliano, Helga Müller-Molinari as Arsace, and Luciana Serra as Zenobia. There was another major revival in 1996 at the "Rossini in Wildbad" Festival conducted by Francesco Corti, with Donald George as Aureliano, Angelo Manzotti as Arsace, and Tatiana Korovina as Zenobia. It was performed again in 2011 in Martina Franca and was given a new production at the Rossini Opera Festival in Pesaro in August 2014. The Pesaro production, directed by Mario Martone, was the first performance of the critical edition of the opera.

Synopsis
Place: in and around the city of Palmyra
Time: 271-272 A.D.

Act 1
Queen Zenobia, her lover Arsace, and the priests offer sacrifices in the Temple of Isis and pray for their deliverance from the approaching Roman army. General Oraspe enters to the strains of martial music and announces that Aureliano's Roman army is at the gates of Palmyra. Arsace pledges his Persian troops to defend the city. After a dramatic battle scene on the plains outside the city, the Persians are defeated. The Roman soldiers celebrate their victory. Aureliano arrives and addresses Arsace, now a prisoner.

He responds to the Emperor with dignity and affirms his love for Zenobia, saying that he is prepared to die for her.
Inside Palmyra's walls, Zenobia has hidden the kingdom's treasures in the vaults beneath the palace. She decides to make a last stand with her troops to save the city. She asks Aureliano for a truce so that she can speak with him and obtain the liberty of the prisoners, including Arsace. On Aureliano's refusal to free the prisoners, she asks to at least see Arsace for a last time. Zenobia and Arsace weep over their fate. Aureliano enters and promises to free Arsace on condition that he abandons Zenobia. Arsace refuses and is sentenced to death. The Roman and Palmyran armies prepare for a last battle.

Act 2
Palmyra has now been conquered by the Romans. Aureliano enters Zenobia's palace and offers his love to her, which she refuses. Meanwhile Oraspe frees Arsace who then flees to the hills by the Euphrates river where he is sheltered by a group of shepherds. Arsace's soldiers join him and tell him that Zenobia has been taken prisoner.

Arsace sets off to free her and launch a new attack against the Romans with the Palmyran troops.
In the palace, Aureliano proposes to Zenobia that they reign together over Palmyra. Once again Zenobia refuses. Later that night, Arsace and Zenobia meet again in the moonlight and embrace. When they are discovered by the Roman troops, they ask to die. Although he secretly admires their courage and devotion to each other, Aureliano decrees that they will end their days in separate cells. Publia, the daughter of Roman general and secretly in love with Arsace, begs Aureliano to take pity on him.

The final scene takes place in a large chamber of Zenobia's palace. The leaders and priests of the defeated Palmyrans are gathered in supplication before Aureliano. Oraspe, Arsace and Zenobia are led into the chamber in chains. Aureliano, has a change of heart and frees Zenobia and Arsace to reign together over Palmyra provided they both swear lealty to the Roman Empire. This they do, and praise Aureliano for his generous heart. The chorus sings joyfully, "Torni sereno a splendere all'Asia afflitta il dì." ("May the day dawn serene and shining for suffering Asia.")

Anna Nahowski, la suegra de Alban Berg, amante del emperador Francisco José I, esposo de Sisi. Fue la madre de Helene Berg esposa del genial compositor. Hoy 22 de Diciembre de 1931 fallece Anna Nahowski

Francisco I tenía 30 años más que ella y compatibilizaba la relación con Anna, otra amante más y Sisi. Nació el 15 de Marzo de 1560 y murió el 22 de Diciembre de 1931.

Detalles del evento

Cuándo

22/12/2016
de 16:30 a 16:30

Agregar evento al calendario

Anna Nahowski (1860, Viena-1931), era la amante del emperador Francisco José I (casado con la Emperatriz Sissi) entre 1875-1888.

A la edad de 14 años, Anna se casó el industrial Johann Heuduck y luego con Franz Nahowski, funcionario de la compañía de ferrocarriles. En 1875 conoció al emperador en los jardines del Palacio de Schönbrunn. Anna Nahowski vivía con su esposo en Viena Hetzendorf en la Schönbrunn Allee número 12 (con una entrada secreta para su amante) y desde 1884 en Viena Hietzing 13, Maxingstraße junto a los jardines del palacio de Schönbrunn.

En 1889 Anna descubrió que Franz Joseph mantenía al mismo tiempo una relación con Katharina Schratt, "amante oficial" y que supuestamente quería comprar la casa recién adquirida por Franz Nahowski en la Maxingstraße.

Después de la tragedia del crimen de Mayerling (su hijo el Archiduque Rodolfo, se suicidó por un desengaño pasional con Maria Vetsera, quien apareció muerta en circunstancias nunca esclarecidas), el emperador terminó la relación, siendo Anna indemnizada con un "regalo" de 200.000 florines.

De los hijos de Francisco José con Anna, destaca Helene, que se casó con Alban Berg,

Anna Nahowskis está enterrada en el cementerio de Hietzing (grupo 22 fosa No. 17) cerca de su edificio de apartamentos en la Maxingstraße. Katharina Schratt fue enterrada en el mismo cementerio.

Su diario fue liberado para su publicación después de la muerte de su hija Helene Berg en 1976.

Vitelio, emperador de Roma en año 69. Hoy 22 de diciembre de 69 fallece Vitelio

Nació el 24 de septiembre de 15 y murió el 22 de diciembre de 69. "La Clemenza di Tito" de Mozart tiene como protagonista femenina a su hija Vitelia que se enamoró del Emperador Tito, hijo de Vespasiano el emperador que destronó y asesino a su padre.

Detalles del evento

Cuándo

22/12/2016
de 09:35 a 09:35

Agregar evento al calendario

Aulo Vitelio Germánico, nacido como Aulo Vitelio y más comúnmente conocido como Vitelio (24 de septiembre de 15 - 22 de diciembre de 69), fue emperador del Imperio romano desde el 17 de abril de 69 hasta el 22 de diciembre de ese mismo año.

Accedió al trono tras las muertes de sus dos predecesores, Galba y Otón, ambas víctimas del año de los cuatro emperadores.n. A su ascenso al trono se convirtió en el primer emperador que añadió el cognomen honorífico de Germánico a su nombre, en vez del de César. Este primero había caído en desuso a consecuencia de los actos del último que lo portó, el emperador Nerón.

Sus pretensiones al trono se vieron mermadas cuando las legiones estacionadas en las provincias orientales declararon emperador a su comandante, Vespasiano. El inevitable conflicto armado que estalló entre ambos emperadores finalizó con la aplastante derrota que sufrieron las fuerzas de Vitelio en la Segunda Batalla de Bedriacum. Cuando se vio sin posibilidades de vencer, trató de abdicar en favor de su rival al trono; no obstante, las tropas de Vespasiano le asesinaron el 22 de diciembre de ese año en la capital.

Familia y juventud

Era hijo de Lucio Vitelio y de su esposa Sextilia, así como hermano de Lucio Vitelio. Suetonio redactó dos relatos distintos acerca de los orígenes de los Vitelii, en uno afirma que descendían de los antiguos dirigentes del Lacio y en el otro que sus orígenes eran mucho más humildes.

Suetonio escribió que el horóscopo del día de su nacimiento dejó a sus padres tan horrorizados que intentaron impedir que se convirtiera en cónsul.n. Pasó su infancia en Capri, entre los favoritos del emperador Tiberio, donde era conocido por el apodo de spintria. Gozó del favor del emperador Calígula, cuyos carros conducía, y de los de Claudio y Nerón, con quienes jugaba a los dados.

Carrera política y militar

Gracias al afecto que despertó en los tres emperadores fue nombrado sacerdote. Nombrado cónsul en 48, obtuvo el gobierno proconsular de la provincia de África (60/1) en el cual dio pruebas de un enorme desinterés. Luego sirvió como legatus a las órdenes de su hermano, quien le sucedió en su puesto. Luego de expirar su tiempo en el cargo fue designado para desempeñar diversos cargos administrativos, labrándose una buena reputación en Roma.

Contrajo matrimonio con una mujer llamada Petronia, con la que tuvo un hijo tuerto llamado Petroniano; Vitelio emanciparía al joven, al que su madre había hecho heredero, para después asesinarle acusándole de parricidio. Tras ello se casó con Galeria Fundana, con la que tuvo dos hijos.

Cuando estaba terriblemente acosado por las deudas, el emperador Galba le cedió el mando de la provincia de Germania Inferior (68), quizá a consecuencia de la influencia de uno de sus compañeros, el senador Tito Vinio. Allí se ganó pronto el afecto de sus soldados gracias a su flexible disciplina y a su carácter cercano.

Ascenso al poder
Por iniciativa de los comandantes de las legiones del Rin, Cecina y Valente, los soldados le sacaron de su campamento de Colonia Agrippinensis (Colonia) la noche del 1 de enero de 69, le cedieron la espada de Julio César y le llevaron al centro del campamento, donde lo aclamaron como emperador.

Poco después añadió a su nombre el título de Germánico; aunque rehusó tomar el de Augusto o el de César.6 A esta rebelión se unieron los ejércitos de Galia, Britania y Recia.

Cuando recibió noticias acerca de la muerte de Galba, ordenó la provincia centroeuropea y dividió su ejército en dos divisiones, una de las cuales marchó contra Otón a la cabeza de sus comandantes, y la otra cuyo mando apartó para asumirlo el mismo. Suetonio afirma que cuando Vitelio emprendió su marcha, esta se vio rodeada de considerables vaticinios adversos.

Tras ser informado de la muerte de su rival en Bedriacum realizó sus primeras acciones como emperador de facto; ordenó el asesinato de las 120 personas que, con afán de obtener el favor de Otón, se habían declarado culpables del asesinato de Galba y disolvió las cohors praetoriae, que volvieron a completarse con hombres de su confianza. De camino a la capital se ganó el odio del pueblo a consecuencia de los excesos a los que permitía entregarse a su corte. Cuando alcanzó el lugar donde se había producido la batalla en la que había fallecido su enemigo exclamó ante los soldados que se apartaban del hedor de los cadáveres:

El cadáver de un enemigo siempre huele bien, y mejor aún si es un conciudadano.

Suetonio, Vida de Vitelio

Luego de pronunciar esta máxima se dirigió a la tumba de Otón; allí se burló de él en presencia de sus fuerzas.

Cuando llegó a Roma hizo gala de la opulencia que le había hecho ganarse los desafectos del pueblo al entrar en la capital ataviado con lujosas vestimentas y a la cabeza de hombres vestidos con sus mejores ropajes, asumió el pontificado, estableció las magistraturas por un periodo de diez años y se declaró cónsul vitalicio. El 19 de abril de ese mismo año fue proclamado emperador por el Senado.

Emperador

Al igual que le sucediera a Galba, Vitelio estaba totalmente dominado por su corte y en especial por su liberto Asiático al que llegó a manumitir para concederle el gobierno de una provincia. Las fuentes clásicas afirman que se valió de su posición para entregarse a los más suntuosos placeres culinarios; en la capital eran conocidos sus banquetes.

Suetonio afirma en su De Vita Caesarum que el emperador era un ser cruel al que le gustaba ordenar asesinatos y contemplarlos. Asesinó a todos aquellos que le habían exigido el dinero de sus deudas, a sus dos hijos, a los que se habían expresado públicamente contra la facción del circo de los azules. Se llegó a afirmar incluso que había dejado morir a su madre.

A pesar de ello, los historiadores Tácito y Dión Casio rechazan ciertas aseveraciones de Suetonio acerca de la administración de Vitelio, a la que consideran aceptable. El primero de ellos describe las que considera sus dos contribuciones más importantes al gobierno del Imperio:

Finalizó con la práctica de los centuriones de vender exenciones fiscales y militares a sus hombres, cambio que el historiador describe como una política adoptada por« todos los buenos emperadores».

Amplió los cargos de la administración imperial más allá del grupo de los libertos imperiales, permitiendo así que los equites ocupasen puestos en el gobierno.

El 1 de octubre de 69 elaboró una ley por la que se expulsaba de Roma e Italia a todos los astrólogos. Algunos de ellos declararon tras la firma del decreto:

Salud a todos. Por orden de los caldeos, se prohíbe a Vitelio Germánico estar en ninguna parte del mundo para las calendas del mismo mes.
Suetonio, Las vidas de los doce césares

En respuesta, el emperador asesinó a todo astrólogo que cayera en sus manos.

Caída

Cuando Vitelio tuvo conocimiento de que los ejércitos de Mesia, Panonia, Siria y Judea habían declarado emperador a su comandante, Vespasiano, puso en marcha una serie de medidas desesperadas que supusieron una considerable carga para el tesoro. No obstante, cuando se enteró de que las huestes de Dalmacia e Iliria se habían unido a su adversario trató de dimitir de su cargo. Muchos de sus allegados desertaron de su bando.

Al parecer, Vitelio esperó a Vespasiano al mando de sus tropas en Mevania. Cuando las fuerzas de su rival alcanzaron el lugar, el emperador convino su dimisión con Marco Antonio Primo, comandante de la Legio VI y uno de los principales partidarios de su adversario. A pesar de ello, los pretorianos le obligaron a violar el acuerdo y le hicieron volver a palacio. Suetonio y Tácito afirman que, cuando las tropas de Vespasiano entraron en la capital, Vitelio se escondió en el hogar de un portero.

Cuando sus enemigos lo encontraron y, a pesar de sus súplicas, lo trasladaron al Foro, donde los soldados de Vespasiano le asesinaron. Tras la masacre se arrojó su cuerpo al Tíber y su cabeza fue paseada por las calles de la capital. Su hijo y su hermano también fueron asesinados.

Se nombró Césares a Domiciano y a Tito, los hijos de Vespasiano. El emperador llegaría a Roma a finales de 70.

En la imagen Vitelia en "La Clemenza di Tito" de Mozart que tiene como protagonista femenina a la hija de Vitelio que se enamoró del Emperador Tito hijo de Vespasiano el emperador que destronó y asesino a su padre.

Hitler. La madre de Hitler. Hoy 21 de diciembre de 1907 fallece Klara Hitler

Klara Hitler nació el 12 de agosto de 1860 y murió el 21 de diciembre de 1907.

Detalles del evento

Cuándo

21/12/2016
de 14:45 a 14:45

Agregar evento al calendario

Klara Hitler (Spital, Austria; 12 de agosto de 1860 – Linz, 21 de diciembre de 1907), de nacimiento Klara Pölzl, fue la madre de Adolf Hitler.

Infancia y juventud (1860-1885)

Klara Pölzl nació en 1860 en Spital, una pequeña localidad al norte de Austria. Sus padres eran Johann Baptist Pölzl, un pequeño granjero, y Johanna Hiedler, matrimonio que tuvo once hijos de los cuales solo sobrevivieron tres a la infancia: Klara, la mayor, Johanna y Theresia. El abuelo materno de Klara era Johann Nepomuk Hiedler (o Hüttler, el apellido significa «pequeño propietario rural» y se encuentre en la documentación de la época en diferentes grafías) cuyo hermano, Johann Georg Hiedler, se había casado con Maria Anna Schicklgruber, la madre de Alois Hitler y, por tanto, abuela del propio Adolf Hitler.

Dado que en el registro bautismal de Alois aparece en blanco el nombre del padre, no está claro que este fuera el propio Georg sino Nepomuk, quien al poco de morir Maria Anna se llevó a Alois a vivir a su granja. En cualquier caso Klara y Alois estaban estrechamente emparentados y esta inseguridad sobre la identidad de uno de sus abuelos dio pie a especulaciones sin fundamento sobre la posible ascendencia judía de Adolf Hitler.

Klara se trasladó a Braunau am Inn en 1876, con dieciséis años de edad, para servir como criada en la casa de su primo Alois y su primera esposa, Anna Glassl. Alois, que tenía entonces treinta y nueve años y trabajaba como funcionario de aduanas, comenzó poco después una relación con Franciska Matzelberger, una joven sirvienta con la que empezó a convivir nada más separarse de Anna en 1880. Franciska exigió que Klara abandonara la casa, se casó con Alois en 1883 y tuvieron dos hijos, pero cuando en 1884 murió de tuberculosis, Alois hizo volver a Klara a Braunau.

Matrimonio con Alois Hitler (1885-1903)
Klara se casó con Alois Hitler el 17 de enero de 1885 y en mayo nació su primer hijo, Gustav. Al año siguiente tuvieron a su segunda hija, Ida, y en 1887 a Otto, que murió a los pocos días de nacer. Gustav e Ida también fallecieron de difteria unos meses después que Otto.

El cuarto hijo de Klara y Alois y el primero que sobrevivió a la infancia, Adolf Hitler, nació a las seis y media de la tarde del 20 de abril de 1889. En 1892, debido a que Alois había sido ascendido, la familia se traslado a Passau, ciudad de Baviera fronteriza con Austria, donde Klara dio a luz en 1894 a Edmund, su quinto hijo. En Passau la familia disfrutaba de una posición acomodada, y Klara contaba con la ayuda de una doncella y de la compañía de su hermana pequeña Johanna.

En 1894 Alois fue trasladado de nuevo, esta vez a Linz, pero la familia permaneció en Passau hasta que en febrero de 1895 adquirió una propiedad en la aldea de Hafeld, Fischlham, a cuarenta y cinco kilómetros de Linz. Un par de meses después Klara se reunió con su marido y allí nació en 1896 su última hija, Paula. Finalmente en noviembre de 1898, después de instalarse unos meses en Lambach, Alois compró su última casa en Leonding, una localidad muy próxima a Linz.

El 2 de febrero de 1898 murió de sarampión el hermano pequeño, Edmund, dejando a Adolf como el único descendiente masculino de Alois y Clara. Alois insistía en que Adolf se preparara para convertirse en funcionario y lo matriculó en la Realschule de Linz, aunque su rendimiento fue bastante malo. Según el mismo Hitler ya entonces había expresado su intención de dedicarse al arte, lo que provocó una época de tensiones entre padre e hijo que terminó cuando, el 3 de enero de 1903, Alois sufrió un colapso y falleció.

Años finales (1903-1907)

Aunque inicialmente Klara intentó que Adolf cumpliera los deseos de Alois, estaba mucho más dispuesta a ceder ante los caprichos del único hijo varón que le quedaba. Ante sus malas notas tuvo que trasladar a Adolf a la Realschule de Steyr, donde tuvo que alojarse debido a que estaba demasiado lejos de casa, a unos ochenta kilómetros. Finalmente, con la excusa de una enfermedad, Adolf convenció a su madre de que no podía seguir estudiando. Para ese momento Klara había adquirido un cómodo piso en la Humboldtstrasse de Linz donde se mudó en junio de 1905 con sú hermana Johanna y con Adolf y Paula.

En la primavera de 1906 Klara le pagó un viaje a Viena a Adolf, que insistía en estudiar arte. Para el año siguiente y pese a la oposición de parte de su familia contaba además con la subvención de su tía Johanna en su intento de ingresar en la Academia de Bellas Artes de Viena.

Ese mismo año Klara cayó gravemente enferma y debió ser operada de cáncer de pecho en enero de 1907. Se hizo cargo de su tratamiento el médico judío de la familia, el doctor Eduard Bloch, que comunicó a sus hijos que Klara tenía escasas probabilidades de sobrevivir. Adolf quedó muy afectado y se hizo cargo de los gastos y de las decisiones sobre el tratamiento, pero aun así marchó a Viena en septiembre para presentarse al examen de ingreso en la Academia. A finales de octubre Bloch lo hizo llamar para avisarle de que la situación de su madre era desesperada y, finalmente Klara falleció en Linz el 21 de diciembre de 1907.

Klara fue enterrada en Leonding junto a su marido Alois. En marzo de 2012 la tumba, que era lugar de culto para algunos grupos neonazis, fue desmantelada y su lápida retirada, al parecer por decisión de un descendiente del primer matrimonio de Alois Hitler.

Importancia en la vida de Adolf Hitler

A pesar de que Hitler insinuó más tarde que la muerte de su madre lo dejó prácticamente en la pobreza, la realidad es que la buena administración de Klara, la ayuda de su tía Johanna, la pensión de orfandad y, posteriormente, la herencia paterna, aunque no le proporcionaron seguridad económica sí lo dejaron en una situación momentáneamente desahogada.

Existen muchos testimonios que documentan el profundo afecto que Adolf Hitler sintió por su madre, quizá la única relación humana de este tipo en su vida. Llevó consigo sus fotografías y retratos hasta el final en el búnker de la Cancillería y, por ejemplo, el doctor Bloch dijo de él que «el amor que sentía por su madre parecía ser su rasgo más destacado». Al morir Klara añadió que, en esas circunstancias, «nunca había visto a nadie tan postrado por el dolor como Adolf Hitler», opinión confirmada tanto por los propios recuerdos de Hitler en Mein Kampf, como por su hermana Paula. Klara, una mujer bondadosa y devota según Bloch, era una madre protectora, lo que contrastaba con el temperamento autoritario de Alois. Hitler recordaba más tarde sus palizas y es muy probable que Alois extendiera el maltrato a su mujer. Siendo Alois también bebedor, puede que el rechazo de Hitler al alcohol se deba a esa experiencia.

Se ha especulado a veces, con escaso fundamento, que la muerte de Klara a los cuidados de un médico judío podría haber sido una de las causas del antisemitismo de Hitler. Es improbable en vista de las muestras de agradecimiento que, como postales y cuadros pintados por él mismo, Bloch asegura haber recibido de Hitler. Años más tarde, después del Anschluss, recurrió a Hitler para obtener un trato favorable, gracias al cual consiguió emigrar a Estados Unidos. El doctor Bloch falleció en 1945 en Nueva York.

Descendencia

Con Alois Hitler tuvo seis hijos:

Gustav Hitler (17 de mayo de 1885 - 8 de diciembre de 1887).
Ida Hitler (23 de septiembre de 1886 - 2 de enero de 1888).
Otto Hitler (1887 - 1887). Fallecido a los pocos días de nacer.
Adolf Hitler (20 de abril de 1889 - 30 de abril de 1945).
Edmund Hitler (24 de marzo de 1894 - 2 de febrero de 1900).
Paula Hitler (21 de enero de 1896 - 1 de junio de 1960).

De los seis hijos de Klara únicamente Adolf Hitler y su hermana Paula llegaron a la edad adulta.

Feuchtwanger. La novela "La Judía de Toledo" de Lion Feuchtwanger. Hoy 21 de diciembre de 1958 fallece Lion Feuchtwanger

La trágica historia de amor entre el Rey Alfonso VIII y una judía de Toledo. Lion Feuchtwanger nació el 7 de julio de 1884 y murió el 21 de diciembre de 1958.

Detalles del evento

Cuándo

21/12/2016
de 13:45 a 13:45

Agregar evento al calendario

Los amores entre Alfonso VIII, campeón de las Navas de Tolosa, y la judía de Toledo, han ido dejando un bellísimo rastro literario hasta nuestros días. El argumento es bien sencillo. Alfonso, que estuvo casado con Leonor de Plantagenet, hija de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania y, por lo tanto, cuñado de Ricardo Corazón de León y de Juan sin Tierra, se enamora perdidamente de una bellísima judía, a la que Lope bautiza para siempre como Raquel. El rey se encierra con ella siete años en su palacete toledano de La Galiana, también conocido como La Huerta del Rey, olvidándose de su esposa y desatendiendo el gobierno de Castilla, pronta a romper la tregua con los moros. Una conjura de nobles, instigada por Leonor y por la Iglesia tras la derrota de Alarcos, pone trágico fin a esos amores, desencadenando la furia del rey, que aún tardará años en hacer las paces con la reina, paz que sella construyendo el Monasterio de las Huelgas donde están enterrados.

El único rastro histórico de esta apasionada historia de amor se debe a Alfonso X el Sabio, quien reinó un siglo después de haber ocurrido los hechos, si es que no son puramente legendarios, y quien cuenta que Alfonso “pagóse mucho de una judía que auie nombre Fermosa, e olvidó la muger, e ençerróse con ella gran tiempo en guisa que non se podié partir d’lla por ninguna manera, nin se pagaua tanto de cosa ninguna: e estouo ençerrado con ella poco menos de siete años… Entonçe ouieron su acuerdo los omes buenos d’l reino cómo pusiesen algún recado en aquel fecho tan malo e tan desaguisado… e con este acuerdo fuéronse para allá: e entraron al rey diziendo que queríen fabrar con él: e mientras los unos fabraron con el rey, entraron los otros donde estaua aquella judía en muy nobres estrados, e d’golláronla”.

Historia o leyenda, el tema ha sido abordado desde la óptica antisemita del Siglo de Oro, la xenófoba del XVIII contra los ilustrados borbones, y también por la medievalista del posromanticismo alemán, con poemas, obras teatrales y novelas como “Las Paces de los Reyes y Judía de Toledo”, de Lope de Vega (1617). Entre otras obras, le siguen “La desgraciada Raquel”, de Antonio Mira de Amescua (1625); “La Judía de Toledo”, de Juan Bautista Diamante (1667); “Raquel”, de Vicente García de la Huerta (1778) y “Die Jüdin von Toledo”, de Franz Grillprazer (1851).

Mediado el siglo XX, Lion Feuchtwanger, gran amigo de Bertolt Brecht, quizá eleva el tema a obra maestra con su documentadísima “Spanische ballade” o “Die Jüdin von Toledo”, La Judía de Toledo (1955, novela adaptada al teatro por Kristo Sagor en 2012) pues, además, escribe el relato desde el punto de vista judío.

Lodbrok. Curiosidades de la brillante serie de televisión "Vikingos". Hoy 21 de Diciembre de 865 fallece Ragnar Lodbrok

El protagonista principal Ragnar Lodbrok nació el 2 de agosto de 785 (fecha aproximada) y murió el 21 de Diciembre de 865 (fecha aproximada).

Detalles del evento

Cuándo

21/12/2016
de 10:10 a 10:10

Agregar evento al calendario

Texto. de J.J. GONZÁLEZ HARO - @jojugharo - 29/12/2015

«Vikingos», la serie del canal Historia, lleva ya cuatro años entre nosotros y aunque aún está por ver que nos deparará en su cuarta temporada, actualmente se encuentra entre las series más apreciadas de cuantas se emiten por televisión.

Protagonizada por Travis Fimmel (a quien veremos en breve en la película «Warcraft»), «Vikings» o «Vikingos» nos narra de forma más o menos histórica las incursiones de los nórdicos en tierras inglesas o francesas. Y sí, he dicho nórdicos. Curiosamente, y a pesar del título de la serie, la palabra vikingo no se utiliza hasta la mitad de la tercera temporada. Así pues, cuando se refieren a los protagonistas, los pueblos invadidos los llaman salvajes o barbaros, un término que ya usaban los romanos para denominar a todos aquellos que consideraban incivilizados

Fimmel da vida a Ragnar Lodbrok, un agricultor movido por la curiosidad que acaba convirtiéndose en el líder del pueblo vikingo en innumerables incursiones. Pese a que el personaje aparece en bastantes registros, los historiadores no lo consideran cien por cien real y aunque muchos coinciden en que hay datos contrastados, la mayoría piensa que el mito de este rey semilegendario puede estar compuesto por los actos de varios personajes históricos que dieron pie al mito.

Incluso con esto, todo apunta a que el tal Lodbrok fue un líder nato y pese a las diferentes fuentes que nutren su historia, casi todos los relatos lo sitúan casado con las dos famosas guerreras que aparecen en la serie: Lathgertha y Aslaug.

Lejos de ser un líder solitario, Ragnar se presenta como un tipo rodeado de amigos y familiares, destacando entre estos su hermano Rollo. Como he dicho, la figura de Ragnar no está lo bien documentada que nos gustaría, pero parece que este supuesto hermano no es mencionado por ningún lado.

El personaje, es en realidad una adaptación de un vikingo famoso llamado Hrolf. A Hrolf se le atribuye haber conquistado las tierras francesas se conocen como Normandía (Tierra de los Nórdicos) y parece que durante la cuarta temporada de «Vikingos» podríamos ver más rasgos de este personaje histórico.

Al margen de sus tramas belicosas, «Vikingos» es un show especialmente educativo, y aunque se toma sus libertades, es una buena forma de aprender ciertas costumbres de estos pueblos norteños considerados bárbaros.

Además de ofrecernos retazos de sus religiones y tradiciones, «Vikingos» nos ha mostrado algunos ejemplos de los castigos que supuestamente usaban estos guerreros, siendo el Águila de Sangre uno de los más destacados.

A día de hoy, todavía hay discusiones sobre la veracidad del uso de este castigo y son muchos los que piensan que forma parte de algún tipo de iconografía pensada para infligir miedo, pero en la serie, podemos ver como Ragnar y ejecutan a uno de sus rivales de esta salvaje forma que expone los pulmones y las costillas intentando imitar la silueta de un águila tal y como vimos también en la serie «Hannibal».

Muchos sabréis que el creador de «Vikingos» no es otro que Michael Hirst, un guionista y productor al que todos asociamos con la serie «Los Tudor». Pues bien, estas no son las únicas series ‘históricas’ en las que ha trabajado este autor, sino que consultando su ficha en IMDB, descubrimos que también ha estado involucrado en las adaptaciones de personajes como Isabel I de Inglaterra, los también semilegendarios personajes de «Camelot» o los ya mas documentada familia de «Los Borgia».

Dicha relación de trabajos no hace más que exponer la afición de Hirst por la historia, y es que aunque su trabajo actual está ligado al mundo del cine y la televisión, estuvo a punto de convertirse en académico, pero afortunadamente, alguien le hizo cambiar de idea.

Mucho se ha hablado del amiguismo y el enchufismo español, pero lo cierto es que es una tendencia bastante usual, al menos en el cine. Junto a ejemplos como el de la hija de Carrie Fisher (la princesa Leia) , que aparece en «Star Wars: El Despertar de la Fuerza» , o el del favoritismo de directores como Len Weisman o Paul W. Anderson que colocan a sus esposas (Kate Beckinsale y Milla Jovovich respectivamente) en sagas como «Underworld» o «Resident Evil», habría que mencionar también al creador «Vikingos».

Dispuesto a darle trabajo a sus hijas, o al menos tenerlas cerca mientras él trabaja, incorporo a sus ya no tan pequeñas Georgia y Maude para dar vida a las esposas de dos de los guerreros protagonistas. Mientras que Georgia Hirst da vida a Torvi, la mujer del hijo del rey Horik, su hermana Maude es Helga, la partenaire de Floki, el constructor de barcos y amigo de Ragnar.

Como a cualquier producto que intenta mantener un mínimo de nivel histórico, el público y la crítica intentan buscarle todo tipo de fallos, y aunque «Vikings» los tiene, estos ‘detallistas’ metieron la pata al criticar el abuso de delineador en los personajes.

Según explican algunos historiadores, el uso de este tipo de cosmético era bastante habitual en la antigüedad y además de para realzar el atractivo de sus portadores, servía para rebajar los efectos del sol en la vista de sus usuarios. ¿Curioso verdad? Pues para que sigáis sorprendiéndoos, os diré que este tipo de delineador se llamaba kohl, y estaba hecho con antimonio triturado, almendras quemadas, plomo, cobre oxidado, ocre, ceniza, malaquita y crisocola, elementos que ahora mismo dispararían las alarmas sanitarias.

Evidentemente, hay muchos fallos a niveles históricos en la serie, pero uno de los más llamativos es el que atañe al vestuario. Aunque estamos acostumbrados a imaginarnos a los vikingos portando armaduras pesadas y grandes cascos adornados con cuernos, en la serie los personajes van bastantes más ligeros. Esto resulta sorprendente también debido a que no los vemos lucir tantos abrigos como sería de esperar en tierras tan norteñas, pero parece que por motivos estéticos y de funcionalidad a la hora del rodaje, se eligió esta opción a expensas de las críticas que iban a recibir, aunque yo me decanto más por el hecho de que con armaduras y rodando cerca del agua, los accidentes de rodaje podrían ser peligrosos, así que se optó por minimizar riesgos.

En la imagen dibujo de Jorge Lewis de la serie.

¡¡¡¡¡¡¡ Absoluta recomendación de la serie¡¡¡¡¡¡¡¡.

Lodbrok. La verdadera historia de Ragnar Lodbrok. Hoy 21 de Diciembre de 865 fallece Ragnar Lodbrok

El protagonista principal de la serie "Vikingos" Ragnar Lodbrok nació el 2 de agosto de 785 (fecha aproximada) y murió el 21 de Diciembre de 865 (fecha aproximada).

Detalles del evento

Cuándo

21/12/2016
de 10:10 a 10:10

Agregar evento al calendario

Texto tomado de www.taringa.net

Realidad y leyenda. Estos son los elementos que se mezclan para crear la historia de Ragnar Lodbrok, un conocido rey nórdico que, desde hace varios meses, se ha hecho famoso gracias a que la serie de televisión «Vikingos» ha llevado sus legendarias aventuras a la pequeña pantalla. Valiente y osado, este personaje es recordado en la tradición escandinava por ser sanguinario, rebelde y haber causado estragos a base de hacha y drakkar en Inglaterra y Francia.

Ragnar, héroe para unos y villanos para los que más, habría cometido sus actos de pillería durante la época de esplendor de los vikingos (a partir del año 800 D.C.) según los datos más fiables. Sin embargo, no es posible remitirse únicamente a la historiografía para elaborar una fiel reproducción de su vida, pues su leyenda también se ha transmitido a través de las denominadas «Sagas islandesas», un compendio de textos elaborados doscientos años después de que los vikingos saquearan Europa y que, principalmente, tienen un origen literario. Con todo, a día de hoy existen muchas preguntas sin respuesta en torno a este personaje.

Leyendas. El ataque que nunca se produjo

Tras aprender el arte de la guerra, Ragnar se vio obligado a volver a su tierra natal cuando su padre murió, lo que provocó que tuviera que tomar posesión definitivamente del trono. A partir de ese momento comenzó su etapa dorada como vikingo, pues se hizo a los helados mares del norte con el objetivo de saquear de forma sanguinaria cualquier población rica en oro y joyas que se interpusiera en su camino. El pequeño quinceañero se convirtió así en todo un nórdico mediante el ataque a varias ciudades costeras.

Sin embargo, lo que es imposible, según Álvarez, es que Ragnar y sus hombres llevaran a cabo el asalto al claustro de Lindisfarne en tierras inglesas, algo que sí afirma la popular serie «Vikingos». «Lindisfarne es el primer ataque documentado de los vikingos. Se produjo en junio del año 793 sobre un monasterio de una isla pegada al noroeste de Gran Bretaña, sin llegar a Escocia, y que estaba relativamente cerca de Noruega. Ragnar operó plenamente hacia el año 840, por lo que es muy aventurado, y casi imposible, pensar que tan joven pudiera participar en este asalto en concreto, De todas formas no me parece mal que se hagan estas cosas en el cine para resumir la actividad vikinga. Son concesiones lógicas» señala el experto español.

Latgerta, su primera mujer

En la adultez, Ragnar se convirtió en el perfecto ejemplo de vikingo por sus constantes incursiones. Fue precisamente en uno de estos ataques contra poblaciones costeras donde conoció a su primera mujer, Latgerta cuyo personaje es interpretado en la serie de televisión por la actriz canadiense Katheryn Winnick-.

Concretamente, y en palabras de la historia danesa, el primer amor del rey era «una mujer experta en la guerra que, llevando en la virginidad un coraje viril, luchaba la primera entre los más prestos, sueltos los cabellos sobre los hombros».

Inmediatamente, Ragnar se quedó prendado de ella y pidió a sus hombres que enviaran a la joven una petición para encontrarse con él durante la noche. En este momento la historia toma un cariz de leyenda ya que, según se explica en el texto de Saxo Gramático, Latgerta ordenó atar en la entrada de su casa un oso y un perro para proteger su virginidad del nuevo pretendiente.

Los dos animales no detuvieron al vikingo, quien tras un duro combate- venció a las bestias. «Obtuvo como premio al peligro superado a la virgen. Engendrados de su matrimonio (posterior) un hijo y dos hijas», explica el texto escandinavo traducido y adaptado por Ibáñez.

Pero Ragnar nunca fue un vikingo de una sola mujer y, a los pocos meses, abandonó a Latgerta para dedicarse al pillaje y comportarse como un verdadero hombre del norte. A partir de ese momento la historia le pierde la pista y son las sagas las que a través de varias leyendas orales- explican lo que sucedió en su vida. Entre ellas, existe una especialmente famosa que narra el por qué este monarca escandinavo fue conocido con el sobrenombre de «Lodbrok».

Al parecer, tras abandonar a su primera mujer, Ragnar tuvo noticias de que un noble de Gotlandia (región ubicada al sur de Suecia) llamado Herraud ofrecía la mano de su hija y una gran cantidad de oro a aquel que pudiese acabar con una serpiente de varios metros que asolaba su reino. La joven llamada Thóra- es definida en los textos como la mujer más bella sobre la faz de la tierra.

Nuestro protagonista, ávido de conquista y riqueza, se encaminó hacia el lugar, aunque decidió prepararse antes fabricándose un original atuendo que le protegiera del animal. «(Ragnar) se hace confeccionar un atuendo de extraño género. Eran unos calzones velludos y una capa con copos de algodón entretejidos. Y cuando están terminados, los hace hervir en pez», destaca Ibáñez en su obra. Cuando Herraund vio llegar a Ragnar, su ropa le pareció tan ridícula que le apodó «Lothbrog» («calzas peludas»). Con todo, los ropajes le fueron útiles, pues logró vencer a la serpiente y hacerse con la mano de Thóra quien, tras alumbrar dos hijos, murió por una enfermedad.

A pesar de que esta parte de la vida de Ragnar tiene unos tintes claramente heroicos y fantásticos, para Ibáñez el presunto combate contra la serpiente podría tener ápices de realidad al relacionarse con algún rito de iniciación vikingo realizado una vez alcanzada la mayoría de edad. ¿Realidad, ficción o una mezcla de ambas? Con Ragnar Lodbrok, es algo imposible de saber

Ni desnuda, ni vestida

Tras la muerte de Thóra, la leyenda de Ragnar continuó en Noruega, lugar al que viajó con varios hombres en un verano posterior. Allí, durante una incursión, los hombres del monarca hallaron por casualidad a una joven llamada Kráka. Tan bella les pareció, que volvieron al campamento y le hablaron de ella a su señor, quien insistió en conocerla. No obstante, para probar su inteligencia, Lodbrok ordenó a sus hombres que le propusieran una adivinanza a la mujer.

«Si esta joven os parece tan bella como se nos ha dicho, ordenadle que venga a mi encuentro, porque quiero conocerla. Quiero que sea mía. No quiero que vaya vestida ni desnuda, ni saciada ni hambrienta, y que no venga sola, aunque no debe acompañarla ninguna otra persona», recogen las sagas islandesas. Kráka, en respuesta, se presentó ante Ragnar vestida con una red de pescar, comió únicamente una cebolla y fue escoltada por un perro. Esta curiosa leyenda ha sido representada en la serie «Vikingos».

Kráka se convirtió en la nueva esposa de Ragnar quien, con el tiempo, descubrió que su mujer era de naturaleza noble a pesar de haberse criado en un poblado campesino y tenía como verdadero nombre Áslaug. Con el tiempo, ambos tuvieron varios hijos: Ívar, Björn, Hvítserk y Rögnvald.

Años después, sus hijos se convirtieron en grandes guerreros que viajaron por media Europa, algo que, según las sagas, provocó que nuestro protagonista sintiera la necesidad de hacerse a la mar para demostrar que aún era mejor guerrero que sus vástagos.
.
El primer ataque documentado

Es en siguiente capítulo de la vida de Ragnar cuando leyenda e historia se unen. Y es que, ya fuera por la envidia hacia sus hijos o por la sed de sangre y riquezas, este monarca dirigió sus barcos hacia el sur en una serie de ataques que han quedado documentados de forma oficial en la historia. «Ragnar viajó primero por la costa de Frisia en los actuales Países Bajos- y luego por toda la costa occidental del continente europeo. Ahí fue donde se comportó como un auténtico vikingo», destaca Álvarez a ABC.

Uno de sus primeros ataques se produjo en el año 845. Por entonces, Ragnar organizó un ejército de entre 5.000 y 6.000 vikingos y, a bordo de 120 naves, se dirigió hacia la desembocadura del río Sena, en el norte de Francia. Desde allí, entró en territorio franco saqueando y robando a todas las poblaciones costeras que encontró. A su vez, salteó con sus hombres multitud de monasterios y abadías como la de Saint-Ouen de Rouen (a 135 kilómetros de la capital). Aquellos fueron años duros para los europeos, pues no habían conocido tanta barbarie como la que traían los vikingos de manos de Lodbrok.

«El segundo tercio del SIX, que coincide con el de Ragnar, es la época en que los vikingos causaron más estragos, donde más daño hicieron y el tiempo en que sembraron mayor terror por toda Europa, en concreto el imperio Franco e Inglaterra», destaca el autor de «Los Vikingos. Crónica de una aventura». Sin embargo, estos fieros normandos no se detuvieron en los primeros kilómetros del Sena, sino que continuaron navegando hasta el interior de Francia y llegaron a asediar y tomar París en el año 845 ante la sorpresa de su rey, quien fue derrotado en batalla por estos sanguinarios hombres del norte.

«Ragnar participó en el asedio de Paris, donde, tras su conquista, se convirtió probablemente en el primer vikingo que recibió un rescate para devolver la ciudad al nieto de Carlo Magno. Ese fue el principio de una práctica que, a la postre, sería muy utilizada por los vikingos: pedir cantidades astronómicas de dinero a cambio de que les devolvieran su hogar. El problema es que, lo que solían hacer después, es volver a su hogar con todo ese dinero y organizar nuevas expediciones con mejores barcos. Eso pasó en París, la cual volvió a ser atacada varias veces», añade Álvarez. Desde ese día, Europa conoció a base de muertes y masacres lo sanguinarios que podían ser los escandinavos.

Quien fue realmente Ragnar Lodbrok?
Ragnar y su posible origen danés

Con todo, la toma de ciudades a base de hacha y escudo para luego pedir un cuantioso rescate no era una práctica llevada a cabo de forma usual por la mayoría los hombres del norte, como bien explica el experto español a ABC: «Lo normal era que atacaran y se retiraran, pero en aquella época había, por así decirlo, varios tipos de vikingos. Estaban por ejemplo los noruegos, que iban cada uno por su lado atacando los asentamientos de las costas».

Sin embargo, de todos los territorios escandinavos, había uno que destacó debido a que sus nobles optaban por organizar grandes ejércitos sedientos de conquista. «Las de los daneses eran expediciones más ambiciosas que llegaron incluso hasta el corazón del imperio franco, donde atacaron y tomaron ciudades por las que luego pidieron un rescate. Ellos tenían en la cabeza más un ideal de conquista que de tener botín directo y de forma rápida», completa el escritor. Esto provoca que, a día de hoy, expertos como Álvarez señalen que este monarca nórdico podría haber nacido en Dinamarca: «Yo a Ragnar Lodbrok lo enmarco dentro de los vikingos daneses, no quiere decir que lo fuera, porque no hay constancia de ello, pero por la forma de actuar a lo largo de su vida le acerca más a este pueblo».

El ataque a Northumbria

Tras su cruel paseo por Francia, Ragnar se embarcó en el que sería su último viaje. Este se sucedió en torno al 865, año en que decidió partir desde su hogar con dos barcos y todos los vikingos que pudo reunir rumbo a Northumbria, uno de los múltiples reinos en los que se dividía Gran Bretaña y que se encontraba al noreste de la propia isla bajo el dominio del rey Ella. El vikingo, curiosamente, decidió llevar a cabo la travesía con barcos más anchos que los característicos «drakar» escandinavos, algo que le criticó su mujer.

Lodbrok fue uno de los primeros vikingos en pedir rescates. Pero nada iba a detener a Ragnar en su ansia por conquistar y saquear. Así pues, y ya sabedor de la ruta que debía seguir, ese mismo año llegó a Northumbria bajo un fuerte temporal tan violento que provocó que sus barcos se estrellaron contra la costa y quedaron inservibles. El vikingo sólo vio una posible solución a este contratiempo: avanzar y aniquilar a sus enemigos. Así pues, con su pequeño ejército, realizó varias incursiones en pueblos y ciudades cercanas haciendo honor a su pésima reputación.

Los centenares de muertos fueron demasiados para el rey del lugar Ella, quien todavía con el miedo en el cuerpo por la llegada de aquellos desconocidos guerreros- visitó cada aldea de su reino dando una espada a todo aquel que se encontrara en edad de combatir. Semanas después, los dos ejércitos se encontraron frente a frente en el campo de batalla. «Ragnar tenía mucha menos tropa, la pelea no duró mucho antes de que cayó mucha gente de Ragnar. Pero allí donde se dirigía él no hallaba resistencia, y se lanzó aquel día contra las formaciones y allí donde golpeaba o ensartaba escudos, cotas o yelmos, eran tan grandes sus golpes que nada los resistía, pero nunca le alcanzaban a él los golpes ni los dardos y ni siquiera una sola arma le causó daño», destaca, en este caso, Ibáñez. Pero ni todo el valor de Ragnar le valió para vencer pues, cuando sus hombres cayeron sobre las llanuras de Gran Bretaña, él fue rodeado y apresado.

Rey Aelle de Northumbria.
La muerte de un héroe

Una vez cautivo, el rey Ella no tuvo piedad con Ragnar y acabó con su vida lanzándole a un pozo de serpientes. Según las sagas islandesas, antes de morir entre insufribles dolores el vikingo dijo a gritos que sus hijos le vengarían con la siguiente estrofa: «Los cochinillos (sus hijos) gruñirán si supieran la desgracia del jabalí, me sobreviene un terrible mal, las serpientes me perforan con sus fauces y muerden con crueldad, me han succionado la sangre, ahora moriré junto a las bestias, pronto seré un cadáver».

Realmente no andaba muy desencaminado el monarca, pues, al conocer la trágica muerte de su padre, sus hijos tomaron varios barcos y asolaron Northumbria hasta vencer y apresar a Ella. «Dos años después de fallecer, sus hijos sometieron a este monarca a una tortura vikinga llamada el Águila de sangre. Cuando tenían a la víctima inmovilizada, le pegaban un hachazo en el costado. Después, con la carne abierta ?como si fueran dos alas-, le daban otro golpe para levantarle las costillas y, en ese momento, los pulmones se desprendían del cuerpo en vida y salían despedidos hacia el exterior para, finalmente, caían al suelo produciendo un sonido similar al de un aleteo»

--------------------------------------------------------------------------------

Texto tomado de Wikipedia

Ragnar Lodbrok (nórdico antiguo: Ragnarr Loðbrók Sigurdsson, antes de 755 - ca. 865) fue un rey semilegendario de Suecia y Dinamarca que reinó en el siglo IX (c. 840). Según el cronista danés Saxo Grammaticus, Ragnar pertenecía a la línea real de la casa de los Ynglings. Ahí, junto a las sagas islandesas, se le considera hijo de Sigurd Ring, rey de Suecia y conquistador de Dinamarca, y su consorte Alfhild Gandolfsdatter (n. 710), hija de Gandalf Alfgeirsson. No hay acuerdo sobre cuál era la capital de sus dominios, ni en qué país residía normalmente.

A pesar de aparecer como un héroe local, no hay muchas biografías suyas, apenas se pueden hallar algunas menciones en las sagas. La datación de su reinado es incierta: algunas fuentes lo sitúan entre 750 y 794, otras de 860 a 865 y otras más probables entre 835 y su muerte en 865. Tampoco se sabe si fue reconocido como rey durante todo ese tiempo.

Vida.

Ilustración de Las Crónicas de Núremberg.
Ragnar era pagano devoto y, de acuerdo a las leyendas nórdicas, pretendía ser descendiente del dios Odín. Por ello no tenía reparos en atacar a las ciudades cristianas en fiestas sagradas (de hecho lo prefería, pues la sorpresa era mayor y los soldados solían estar en el templo). Se le ha vinculado en matrimonio con dos famosas guerreras skjaldmö, Lathgertha en Gesta Danorum, y la reina Aslaug (Aslög), la hija de Sigurd y Brynhildr, según la saga Völsunga.

Historicidad
La historicidad de la vida de Ragnar, en tanto figura legendaria cuya vida transcurrió tan solo parcialmente en lugares y tiempos cubiertos por las páginas de la historia, no es muy clara. En su comentario a la Gesta Danorum de Saxo Grammaticus, Hilda Ellis Davidson señala los notorios esfuerzos de Saxo en el libro IX de la Gesta por consolidar, bajo el reinado de Ragnar, diversos eventos e historias confusas, y en ocasiones contradictorias, de las que tenía conocimiento. Es por ello que muchos actos atribuidos a Ragnar en la Gesta pueden asociarse, por medio de diversas fuentes, con varias figuras diversas, algunas de las cuales presentan hoy más sentido en términos históricos. Entre estos candidatos a configurar el Ragnar histórico se incluye a:

el Rey Horik I (muerto en 854 d.C.)
el Rey Reginfrid (muerto en 814 d.C.)
un rey que dominó parte de Dinamarca y entró en conflicto con Harald Klak
un líder llamado Reginherus, quien orquestó el Sitio de París (845)
Ragnall ua Ímair, de los Anales irlandeses, y
el padre del vikingo que invadió Inglaterra con el gran ejército pagano en 865 d.C.

Por el momento, todos los intentos de vincular al Ragnar legendario con uno o varios de esos hombres han sido vanos dada la dificultad de reconciliar las distintas hazañas y su cronología. Sin embargo, la tradición central en torno a un héroe Vikingo llamado Ragnar (o sus derivados) que llevó el espanto a la Europa de mediados del siglo nueve, y que engendró varios hijos de renombre, es sorprendentemente persistente, y algunos aspectos de la misma se encuentran relatados en fuentes relativamente confiables, tales como la Crónica anglosajona.

De acuerdo a Davidson, «en los últimos años algunos académicos han aceptado al menos la última parte de la historia de Ragnar como basada en hechos históricos». Katherine Holman, por otro lado, ha concluido que «aunque sus hijos son figuras históricas, no hay evidencia alguna de que Ragnar haya existido; parece tratarse de una amalgama de distintas figuras hitóricas y una viva invención literaria».

Incursiones
Pasó buena parte de su vida en expediciones vikingas arrasando ciudades de la Europa cristiana y solía aceptar el pago de un rescate o tributo (danegeld) para dejar en paz a los pueblos atacados y abandonar sus tierras.

Báltico
Saxo Grammaticus en su Gesta Danorum cita dos importantes incursiones a principios de la década de 840 de Ragnar en el mar Báltico, el primero contra los dominios de los semigalianos que Saxo denomina «hellespontianos», y el segundo contra curonios y sambianos.6 Tras vencer a los semigalianos, de regreso a Dinamarca, atacó las costas de Sambia y el reino de los curonios forzando a sus habitantes a reconocerle como conquistador para evitar la devastación.

Francia
Aproximadamente en 845, era ya uno de los mayores caudillos vikingos, preocupado por la falta de ocupación de sus hijos. Temía que los hombres de armas de su reino, sin enemigos, cometieran alguna estupidez que fuera contraproducente para su reinado. Por ello lanzó una ofensiva con 120 barcos y 5.000 hombres contra el reino de Francia. Probablemente desembarcó en el estuario del Sena y asoló la parte occidental del Imperio franco.

Un histórico Ragnar Lodbrok aparece como jarl de la corte de Horik I (814-854) de Dinamarca, participó en el asedio de París el 28 de marzo de 845. Carlos III el Gordo, bisnieto de Carlomagno, tuvo que pagar por la ciudad un danegeld (tributo) de 7.000 libras de oro y plata para evitar el pillaje.

Este acuerdo no le impidió atacar otras partes de Francia, siendo ardua la tarea de expulsarle.

Inglaterra
Tras Francia, las Islas Británicas atrajeron su atención. En 865, desembarcó en Northumbria, en la costa noreste de Inglaterra, donde fue derrotado por Ælla de Northumbria. Fue atrapado por el rey de los anglos, y ejecutado de manera horrible, arrojado a un pozo de serpientes venenosas. Sus últimas palabras fueron que sus cachorros lo vengarían. Estos eran sus hijos Björn, Ivar, Halfdan y Ubbe.

Herencia
De su relación con diversas mujeres se le imputa la paternidad de varios hijos según las sagas nórdicas:

Con Aslaug:
Björn Ragnarsson apodado Brazo de Hierro
Sigurd Ragnarsson apodado Serpiente en el Ojo
Guthrod (n. 772) que gobernó en Uppsala, Örebro, Suecia.
Hvitsärk
Rognvald Ragnarsson
Ivar el Deshuesado

Con Þóra Borgarhjörtr:
(Sigurd también pudo haber sido fruto de esta relación)
Erik Ragnarsson (n. 768)
Agnar Ragnarsson (n. 770)
Olof Ragnarsdatter (n. 786), que se casó con el jarl Hunda-Steinar del Danelaw. Su nieto Auðunn skökull Bjarnarson fue uno de los grandes colonos de Islandia.

Con otras relaciones:
Ingvar Ragnarsson (n. 790)
Ubbe Ragnarsson
Halfdan Ragnarsson

En la ficción[editar]
Aparece como protagonista principal de una serie basada sobre su figura legendaria: Vikingos, interpretado por el actor Travis Fimmel (en la foto).

¡¡¡¡¡¡¡ Absoluta recomendación de la serie¡¡¡¡¡¡¡¡.

Kristal. Un judío sobreviviente del Holocausto es el hombre más longevo del mundo. Tiene 112 años. Hoy 20 de diciembre de 1903 nace Israel Kristal.

Detalles del evento

Cuándo

20/12/2016
de 13:40 a 13:40

Agregar evento al calendario

El polaco Israel Krystal, de 112 años, adquirió ese título luego de la muerte del japonés Yasutaro Koyde. Fue enviado a Auschwitz en 1944 y seis años después emigró a Israel, donde rehizo su vida

Israel Kristal es un hombre polaco de 112 años que fue enviado al campo de concentración de Auschwitz en 1944

Tras la muerte del japonés Yasutaro Koyde a principios de esta semana, Israel Krystal, residente de la ciudad israelí de Haifa, se convirtió en el hombre más longevo del mundo, según el Grupo de Investigación Gerontológico. El hombre de 112 años, asimismo, es un sobreviviente del Holocausto.

Este miércoles, Krystal recibió una carta de la organización en la que le notificaban su nueva condición y, al mismo tiempo, se le pedía un documento oficial para certificarlo como tal en las oficinas de los Récords Mundiales de Guinness.

El Grupo de Investigación Gerontológico se dedica al seguimiento de ancianos mayores de 110 años. Según informó en las últimas horas, no existen datos en este momento de ningún hombre que supere al israelí en edad.

Yasutaro Koide era el hombre mas longevo del mundo hasta el día de su muerte, el pasado 19 de enero

Pero para ser acreditado oficialmente como el hombre más longevo del mundo, debe probar su fecha de nacimiento con un documento de sus primeros 20 años de vida.

El diario local Haaretz consigna que Krystal cuenta con un certificado polaco de matrimonio de cuando tenía 25 años. Ante ese panorama, resta esperar si la organización flexibiliza sus reglas y lo acepta como válido.

El título oficial estaba en manos de Yasutaro Koyde, ciudadano japonés que falleció esta semana a tan sólo dos meses de cumplir 113 años.

En la imagen Israel Kristal y su familia

Stalin el cruel dictador que derrotó a Hitler. Hoy 18 de diciembre de 1878 nace Stalin

Stalin nació el 18 de diciembre de 1878 y murió el 5 de marzo de 1953.

Detalles del evento

Cuándo

18/12/2016
de 15:50 a 15:50

Agregar evento al calendario

(Iosif o Jossif Vissariónovich Dzhugashvili, también llamado Josef o Joseph Stalin; Gori, Georgia, 1879 - Moscú, 1953) Dirigente soviético que gobernó férreamente la URSS desde 1929 (año en que se erigió como sucesor de Lenin tras el exilio de Trotsky) hasta su fallecimiento en 1953. Al precio de una represión sanguinaria y de inmensos sacrificios impuestos a la población, Stalin logró convertir la Rusia semifeudal en una potencia económica y militar capaz de contribuir decisivamente a la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

En el nuevo orden de la posguerra, los Estados Unidos y la URSS se repartieron áreas de influencia; Stalin extendió su poder instaurando regímenes comunistas en la Europa del Este y alentándolos en otros países. El choque de intereses e ideologías dio lugar a la «guerra fría» entre ambas superpotencias, que continuó tras la muerte de Stalin; de hecho, el clima de tensión entre los bloques capitalista y comunista definiría el escenario internacional hasta la disolución de la URSS en 1991.

Iosif Dzhugashvili era hijo de un zapatero pobre y alcohólico de la región caucásica de Georgia, sometida a la Rusia de los zares. Quedó huérfano muy temprano y estudió en un seminario eclesiástico, de donde fue expulsado por sus ideas revolucionarias (1899). Se unió entonces a la lucha clandestina de los socialistas rusos contra el régimen zarista; cuando en 1903 se escindió el Partido Socialdemócrata, siguió a la facción bolchevique que encabezaba Lenin.

Fue un militante activo y perseguido hasta el triunfo de la Revolución bolchevique de 1917, época de la que procede su sobrenombre de Stalin («hombre de acero»). La lealtad a Lenin y la falta de ideas propias le permitieron ascender en la burocracia del partido (rebautizado como Partido Comunista), hasta llegar a secretario general en 1922.

Stalin emprendió entonces una pugna con Trotsky por la sucesión de Lenin, que, ya muy enfermo, moriría en 1924. Aunque el líder de la Revolución había indicado su preferencia por Trotsky (pues consideraba a Stalin «demasiado cruel»), Stalin maniobró aprovechando su control sobre la información y sobre el aparato del Partido, aliándose con Zinoviev y Kámenev hasta imponerse a Trotsky. La lucha por el poder se disfrazó de argumentos ideológicos, defendiendo cada bando una estrategia para consolidar el régimen comunista: la construcción del socialismo en un solo país (Stalin) contra la revolución permanente a escala mundial (Trotsky).

Pero el verdadero móvil de Stalin era la ambición de poder: una vez apartado Trotsky (al que mandó al exilio en 1929 y luego hizo asesinar en 1940), se desembarazó también del ala «izquierda» del partido (Zinoviev y Kámenev, ejecutados en 1936) y del ala «derecha» (Bujarin y Rikov, ejecutados en 1938) e instauró una sangrienta dictadura personal, apropiándose de las ideas políticas que habían sostenido sus rivales.

La URSS bajo Stalin

Stalin gobernó la Unión Soviética de forma tiránica desde los años treinta hasta su muerte, implantando el régimen más totalitario que haya existido jamás; pero también hay que atribuirle a él la realización del proyecto socioeconómico comunista en Rusia, la extensión de su modelo a otros países vecinos y la conversión de la URSS en una gran potencia.

Radicalizando las tendencias autoritarias presentes entre los bolcheviques desde la Revolución, acabó de eliminar del proyecto marxista-leninista todo rastro de ideas democráticas o emancipadoras: anuló todas las libertades, negó el más mínimo pluralismo y aterrorizó a la población instaurando un régimen policial. Dispuesto a eliminar no sólo a los discrepantes o sospechosos, sino a todo aquel que pudiera poseer algún prestigio o influencia propia, lanzó contra sus compañeros comunistas sucesivas purgas que diezmaron el partido, eliminando a la plana mayor de la Revolución.


Con la misma violencia impuso la colectivización forzosa de la agricultura, hizo exterminar o trasladar a pueblos enteros como castigo o para solucionar problemas de minorías nacionales, y sometió todo el sistema productivo a la estricta disciplina de una planificación central obligatoria. Con inmensas pérdidas humanas consiguió, sin embargo, un crecimiento económico espectacular, mediante los planes quinquenales: en ellos se daba prioridad a una industrialización acelerada, basada en el desarrollo de los sectores energéticos y la industria pesada, a costa de sacrificar el bienestar de la población, sometida a durísimas condiciones de trabajo y a grandes privaciones en materia de consumo.

La represión impedía que se expresara el malestar de la masa trabajadora, apenas compensada con la mejora de los servicios estatales de transporte, sanidad y educación. A este precio conseguiría Stalin convertir a la Unión Soviética en una gran potencia, capaz de ganar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y de compartir la hegemonía con los Estados Unidos en el orden bipolar posterior.

De la Segunda Guerra Mundial a la «guerra fría»

Stalin fue un político ambicioso y realista, movido por consideraciones de poder y no por ideales revolucionarios. Este maquiavelismo fue más palpable en su política exterior, donde la causa del socialismo quedó sistemáticamente postergada a los intereses nacionales de Rusia (convirtiendo a los partidos comunistas extranjeros en meros instrumentos de la política exterior soviética). No tuvo reparos en firmar un pacto de no agresión con la Alemania nazi para asegurarse la tranquilidad en sus fronteras, el reparto de Polonia y la anexión de Estonia, Letonia y Lituania (Pacto Germano-Soviético de 1939).

A pesar de todo, Adolf Hitler invadió la URSS, arrastrando a Stalin a la guerra en 1941. Stalin movilizó eficazmente las energías del país apelando a sus sentimientos nacionalistas (proclamó la Gran Guerra Patriótica): organizó la evacuación de la industria de las regiones occidentales hacia los Urales, adoptando una estrategia de «tierra quemada». Con ayuda del clima, de las grandes distancias y de la lucha guerrillera de los partisanos, debilitó a los alemanes hasta recuperarse y pasar a la contraofensiva a partir de la batalla de Stalingrado (1942-1943). Después el avance ruso sería arrollador hasta llegar más allá de Berlín.

En la Conferencia de Teherán (1943), pactó con el primer ministro británico Winston Churchill y con el presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt la estrategia de la guerra. Reforzado por la victoria, Stalin negoció con Estados Unidos y Gran Bretaña el orden internacional de la posguerra (Conferencias de Yalta y Postdam, 1945), obteniendo el reconocimiento de la URSS como gran potencia (con derecho de veto en la ONU, por ejemplo). Los aliados tuvieron que aceptar la influencia soviética en la Europa oriental, donde Stalin estableció un cordón de «Repúblicas populares» con regímenes comunistas satélites de la URSS.

Stalin mantuvo la inercia de la guerra, retrasando la desmovilización de su ejército hasta el momento en que pudo disponer de armas atómicas (1951) y fomentando la extensión del comunismo a países en los que existieran movimientos revolucionarios autóctonos (como Grecia, Turquía, China y Corea). La resistencia norteamericana a sus planes dio lugar a la «guerra fría», clima de tensión bipolar a escala mundial entre un bloque comunista y un bloque occidental capitalista.

Formalmente, la fase más aguda de la guerra fría terminó con la muerte de Stalin; su sucesor, Nikita Jruschov (1953-1964), impulsó la doctrina de la «coexistencia pacífica» de las dos grandes potencias, que resultó ser una ficción retórica: los conflictos abiertos o subterráneos a través de terceros países continuaron, y la guerra fría perduraría hasta la caída del muro de Berlín (1989) y la disolución de la URSS (1991). En el XX Congreso del PCUS (1956), Jruschov denunció las desviaciones ideológicas y los crímenes del periodo anterior, dando inicio, con la expulsión de los estalinistas del partido, al proceso de desestalinización del Estado.

En la imagen película sobre Stalin. ¡¡¡Absoluta recomendación¡¡¡¡

Stalin. Entrevista con Pedro Beltrán. Hoy 18 de diciembre de 1878 nace Stalin

Artículo para www.efemeridespedrobeltran.com Stalin nació el 18 de diciembre de 1878 y murió el 5 de marzo de 1953.

Detalles del evento

Cuándo

18/12/2016
de 15:40 a 15:40

Agregar evento al calendario

1. ¿Dónde nació Stalin?

Stalin nació en 1879 en Georgia. Georgia es hoy un país independiente. En esa época pertenecía al Imperio ruso y cuando se creó la Unión Soviética en 1917 se integró como parte de la misma. Cuando se rompió la Unión Soviética en 1991, creándose quince países, Georgia volvió a ser independiente.

2. ¿El nombre de Stalin era real?

Stalin no se llamaba Stalin. El apellido familiar era otro. Se cambió el apellido porque Stalin significa hombre de acero.

3. ¿Quiénes eran los padres de Stalin?

El padre de Stalin era zapatero. Era alcohólico y por la noche regresaba a menudo borracho y golpeaba hasta hacerles daño a su esposa y a su hijo. En varias ocasiones Stalin sangraba tras ser agredido y en una ocasión incluso orinó sangre. Otra vez, cuando su padre estaba pegando a su madre, cogió un cuchillo atacando a su padre con él. El propio Stalin reconoció de mayor que había "llorado mucho durante su terrible infancia".

Resulta muy curioso que el padre de Hitler también era un maltratador y pegaba a su hijo. Los dos grandes dictadores del s. XX fueron maltratados por sus padres pero tuvieron madres afectuosas y cariñosas.

La madre de Stalin era una devota cristiana ortodoxa. Estaba obsesionada con la religión ortodoxa. Se casó con su marido a los 17 años. Sus dos primeros hijos murieron poco tiempo después de nacer. El tercero fue Stalin, a quien ella llama Soso.

La madre se dedicaba a tareas de limpieza en casas de ricos comerciantes judíos. Es poco sabido que Stalin era también anti judío, como Hitler, y algunos historiadores señalan que esta manía de Stalin por los judíos procede de que consideraba que su madre había sido explotada limpiando casas judías. Stalin, al igual que Hitler, defendía que había una conspiración judía mundial.

Harta de las palizas de su marido su madre dejó la casa familiar y se fue a vivir sola con su hijo empezando a trabajar como costurera.

El deseo de su madre era que Stalin fuera obispo de la iglesia ortodoxa. Consiguió una beca para que Stalin estudiara en el seminario teológico de Tifflis, actual capital de Georgia.

4. ¿Cómo fue la estancia de Stalin en el seminario?

Stalin era un alumno ambivalente. Por una parte era muy brillante y estudioso sacando las mejores notas y siendo un magnífico recitador de salmos de memoria. Incluso escribió poesias dentro del seminario que fueron recogidas en libros de poesía mucho antes de que Stalin fuera el dueño de la Unión Soviética. Pero por otra parte era muy agresivo con sus compañeros. Pegaba a los compañeros de clase e incluso a chicos mayores que él.
En el propio seminario otros compañeros le pasaron libros revolucionarios marxistas. Stalin se convirtió en un revolucionario y cada vez era más desafiante y rebelde. Acabo siendo expulsado del colegio religioso.

5. ¿Cuál fue la relación de Stalin con Trotsky?

En 1917 Stalin participó con Lenin en la revolución rusa que derrocó a los zares.

En 1922 fue elegido secretario general del partido comunista.

Empezó entonces una lucha con Trotsky por la sucesión de Lenin. Lenin prefería a Trotsky porque consideraba a Stalin
demasiado cruel.

Trotsky defendía que no se podía construir el socialismo solo en Rusia y que la única solución era una revolución permanente a escala mundial llevando el comunismo a toda Europa y a Estados Unidos. Stalin defendía el comunismo en un solo país, la Unión Soviética.

Trotsky era mucho más inteligente que Stalin y también más brillante. Está considerado junto a Hitler el mejor orador del S. XX con el mayor magnetismo personal sobre las masas.
Stalin maniobró bien y apartó a Trotsky. Lo mandó a exilio y luego lo asesinó pagando a un comunista catalán que lo mató en México.

Lliberado de Trotsky, Stalin era la máxima autoridad de la Unión Soviética.

6. ¿Cómo se produjo la entrada de la Unión Soviética en la segunda guerra mundial?

En 1939 Stalin firmó un famoso pacto con Hitler. En este pacto se comprometían a la no agresión, se declaraban aliados y se repartían Polonia por la mitad a cada uno, la mitad para Alemania y la mitad para la Unión Soviética. En el pacto también se contemplaba la anexión de Estonia, Lituania y Letonia a la Unión Soviética.

En septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia siguiendo el pacto y se anexionó la mitad de Polonia. Como Inglaterra y Francia tenían un pacto con Polonia por el cual se obligaban a declarar la guerra a cualquier país que invadiera Polonia, inmediatamente declararon la guerra a Alemania.

A continuación la Unión Soviética invadió la otra mitad de Polonia. Inglaterra y Francia no declararon la guerra a la Unión Soviética.
Para gran sorpresa de Stalin, Hitler no respetó el pacto y en 1941 invadió la Unión Soviética. Parecía que iba a ser una guerra fácil para los alemanes. Los rusos se defendieron muy bien, desplazaron la industria a miles de kilómetros de Moscú y adoptaron una estrategia de tierra quemada. Fueron muy agresivos y consiguieron ganar la batalla de Stalingrado, la más sangrienta de la historia con un millón de muertos. A partir de ahí, los rusos iniciaron el contraataque y conquistaron Alemania, siendo las tropas soviéticas las que entraron en Berlín y provocaron el suicidio de Hitler.

Stalin fue el gran triunfador de la guerra mundial. De los cincuenta millones de víctimas, veinte millones fueron rusos, alrededor del 25% de la población. Pero Rusia había triunfado y Stalin se convertía en el líder más importante del mundo junto al presidente de Estados Unidos.

7. ¿Qué territorios consiguió Stalin para la Unión Soviética tras la segunda guerra mundial?

Stalin exigió y consiguió países satélites en Europa que en la práctica se convertían en provincias de la Unión Soviética. Dentro de la Unión Soviética integró una buena parte de Polonia, una parte de Rumania, lo que hoy es Moldavia. También se integraron países completos como Estonia, Lituania y Letonia. Y en calidad de provincias en forma de estados teóricamente independientes pero bajo el control real de la Unión Soviética estaban una cuarta parte de Alemania, llamada Alemania democrática, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Polonia, Checoslovaquia (que en la actualidad es Chequia y Eslovaquia) y Yugoslavia, (que en la actualidad son Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia, Montenegro y Macedonia). También se crearon similares provincias en Asia con la mitad de Corea, lo que dio lugar a la guerra de Corea de 1953 y la mitad de Vietnam, que dio lugar a la guerra de Vietnam de 1968.

Dentro de su país, Stalin creó el régimen más totalitario que haya existido jamás en la historia. A su lado Hitler era un dictador blando. El régimen de Stalin lo controlaba todo. Negó el pluralismo políitco y aterrorizó a la población con un régimen policial. Exterminó y trasladó pueblos enteros. En total se calcula que murieron treinta millones de personas, muchas de ellas en campos de concentración en Siberia.

Simultáneamente consiguió que la economía creciera de forma increíble y que la Unión Soviética se convirtiera en una potencia industrial.

Stalin. Infancia y juventud. El libro 'Llamadme Stalin'. Hoy 18 de diciembre de 1878 nace Stalin

Stalin nació el 18 de diciembre de 1878 y murió el 5 de marzo de 1953.

Detalles del evento

Cuándo

18/12/2016
de 10:10 a 10:10

Agregar evento al calendario

Artículo de diario vasco.com del 23/03/08

Un libro escarba en la infancia de Stalin para explicar su carácter

El historiador británico Simon Sebag reúne datos inéditos en 'Llamadme Stalin'

Arrastró el trauma de la violencia doméstica

El historiador británico Simon Sebag Montefiore investiga en su último libro la infancia y la juventud de Stalin en busca del por qué del carácter despiadado que mostró en los casi treinta años que estuvo al frente de la URSS.

Las 573 páginas de Llamadme Stalin (Memoria Crítica) están repletas de testimonios y datos inéditos sobre los primeros pasos del dictador soviético, extraídos en buena parte de memorias de personas que vieron de cerca su forja revolucionaria en el Cáucaso.

Nacido en 1878 en una pequeña localidad georgiana llamada Gori, Iosiv Visarionovich Djugashvili, más tarde conocido como Stalin, muy pronto aprendió a convivir con la violencia, según
cuenta el autor del ensayo.

Su padre, Visarion Djugashvili, era un zapatero adicto al reputado vino georgiano, que por la noche solía regresar a casa borracho y a menudo la emprendía a golpes con su esposa y su hijo.

Harta de palizas, la madre de Stalin, Keke, decidió abandonar a su marido y se mudó con su hijo, a quien consiguió colocar en una escuela eclesiástica de Gori.

Según Sebag Montefiore, el joven Stalin, apodado Soso por sus íntimos, arrastró toda su juventud no sólo el trauma de la violencia doméstica sino también un complejo de inferioridad causado por las marcas en la cara que le dejó la viruela, su andar defectuoso debido a un accidente y los rumores que aseguraban que era hijo bastardo. Por si fuera poco, Soso creció en un entorno social especialmente violento: en Gori las peleas callejeras entre niños, jóvenes o adultos eran diarias y formaban parte de la tradición.

El propio Stalin reconocía de mayor que había «llorado mucho» durante su «terrible infancia». El ensayo de Sebag Montefiore revela la personalidad ambivalente de Stalin, capaz de batirse a puñetazos contra chicos mayores que él y a la vez brillante alumno de la escuela religiosa y portentoso recitador de salmos.

Tras ingresar en el seminario cristiano ortodoxo de Tiflis, la capital georgiana, Soso se convirtió incluso en un exquisito poeta, cuyos versos fueron recogidos en antologías mucho antes de llegar a ser el amo y señor de la Unión Soviética.

Pero fue en sus años de adolescencia en el seminario cuando Soso entró en contacto con los primeros libros revolucionarios, que leía a hurtadillas y que le llevaron a abrazar el credo marxista.

El joven Iosiv, cada vez más desafiante y rebelde, acabó siendo expulsado del seminario, del que salió convertido en un auténtico ateo, pero su posterior aplicación del comunismo en la URSS estuvo impregnada de una liturgia y devoción deudoras en buena medida del cristianismo.

Francisco Serrano, Presidente del Gobierno de España entre 1871 y 1874. Hoy 17 de diciembre de 1810 nace Francisco de Serrano.

Nació el 17 de diciembre de 1810 y murió el 25 de noviembre de 1885.

Detalles del evento

Cuándo

17/12/2016
de 13:40 a 13:40

Agregar evento al calendario

(Francisco Serrano y Domínguez, Duque de la Torre) Militar y político español (Isla de León, San Fernando, Cádiz, 1810 - Madrid, 1885). Hijo de un militar liberal, nació durante el asedio francés a la plaza de Cádiz, en donde se reunían las primeras Cortes españolas. Ingresó en el ejército en 1822 y ascendió por méritos propios durante la Primera Guerra Carlista (1833-40).

En 1839, siendo ya brigadier, dio el salto a la política, alineándose con la opción progresista que representaba Espartero. Como diputado, apoyó la Regencia de Espartero (1841), quien le nombró mariscal y ministro de la Guerra; pero luego se volvió contra el excesivo poder del regente, cooperando con Juan Prim para derrocarle (1843).

Hacia 1846-48 fue amante de la reina Isabel II, sobre la cual ejerció una gran influencia política; el general bonito despertaba recelos entre los políticos moderados de la época, que le alejaron de la corte nombrándole capitán general de Granada (1848). Se apartó entonces de la política, dimitió del cargo que tenía, se casó y se dedicó a viajar.

Al estallar una nueva revolución progresista en 1854, volvió para apoyar otra vez a Espartero. Durante el Bienio Progresista que entonces comenzó fue director general de Artillería, alineándose con el partido centrista que quería formar O'Donnell entre progresistas y moderados (la Unión Liberal). Luego fue embajador en París (1856), capitán general de Cuba (1859-62) y ministro de Estado (1863). Fue entonces cuando la reina le nombró duque de la Torre, añadiendo más tarde la concesión del Toisón de Oro por su labor en la represión de la sublevación del Cuartel de San Gil (1866).

Muerto O'Donnell al año siguiente, Serrano le sucedió como jefe de la Unión Liberal y sumó al partido a las conspiraciones antidinásticas de progresistas y demócratas. Participó de manera decisiva en la Revolución de 1868 que destronó a Isabel II, venciendo a las tropas gubernamentales en la batalla de Alcolea. Enseguida fue nombrado presidente del gobierno provisional (1868-69) y, vacante la jefatura del Estado, recayó sobre él como presidente del Poder Ejecutivo con tratamiento de alteza (1869-70).

Una vez instaurada la monarquía democrática con la coronación de Amadeo de Saboya, Serrano fue llamado a presidir el gobierno en dos ocasiones (1871 y 1872). Al estallar entonces una Tercera Guerra Carlista, Serrano derrotó al pretendiente don Carlos (VII) en Oroquieta y firmó el Acuerdo de Amorebieta, con la esperanza de liquidar el conflicto (1872). El rechazo de las Cortes a este convenio provocó la caída de Serrano del gobierno. Luego admitió la proclamación de la Primera República, aunque tuvo que exiliarse por su implicación en una conspiración (1873).

Cuando el golpe de Estado del general Pavía disolvió las Cortes republicanas en 1874, Serrano fue nombrado presidente del gobierno y del Poder Ejecutivo, instaurando una especie de dictadura republicana de talante conservador; su ambición era perpetuarse como dictador, pero la destrucción de las fuerzas republicanas había abierto el camino para la restauración de los Borbones, precipitada en aquel mismo año por el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto.

Aceptó al nuevo rey, Alfonso XII, y pretendió desempeñar un papel importante en el nuevo régimen como jefe del Partido Constitucional. Quedó desairado por Cánovas y por el rey cuando éstos prefirieron a Sagasta como líder liberal, razón por la que se escindió con el grupo de la Izquierda Dinástica (1881).

Su labor de gobierno, a lo largo de tantos avatares, resulta insignificante, dado que fue un político sin ideales ni proyectos, al que la ambición de poder hizo cambiar frecuentemente de orientación y de lealtades (le apodaron el Judas de Arjonilla, por su tendencia a la traición y por el lugar en donde tenía su finca). No debe confundirse con Francisco Serrano Bedoya (1813-82), también general y político progresista, que también combatió en las guerras carlistas, apoyó a Espartero, se integró en la Unión Liberal, participó en la Revolución de 1868, fue ministro de la Guerra y acabó reconociendo a Alfonso XII.

Sevilla, capital de España en 1808. Hoy 17 diciembre de 1808 Sevilla es proclamada capital de España.

Detalles del evento

Cuándo

17/12/2016
de 11:20 a 11:20

Agregar evento al calendario

Manuel Moreno Alonso. Historiador de la guerra de la independencia. Martes, 16-12-08 ABC


Da la impresión que en el bicentenario de la Guerra de la Independencia todo queda reducido, erróneamente, al Dos de Mayo y a la celebración, próxima, de las Cortes de Cádiz. Sucede algo así como si se pasara directamente de una cosa a la otra, sin que entre ellas no hubiera otras cosas, también muy importantes, que conmemorar.

En el caso de Sevilla, buena parte de su participación en la guerra napoleónica, tan decisiva en los orígenes de la España contemporáneas, se reduce poco más que a la participación de Daoiz en los sucesos madrileños del dos de mayo. Mientras se ignora, sin embargo, que Sevilla fue capital de la España libre desde la llegada de la Junta Central, el 17 diciembre 1808 hasta su salida para Cádiz, a finales de enero de 1810.

Antes de la instalación de la Junta Central en Sevilla, el protagonismo de la ciudad fue extraordinario. La constitución de su Junta Suprema bajo la presidencia del ministro Saavedra, el 27 mayo 1808, desempeñó un papel decisivo en el levantamiento, guerra y revolución de España. Declaró la guerra a Napoleón, al tiempo que restableció relaciones con Inglaterra. Gracias a lo cual obtuvo la victoria sobre la flota francesa del almirante Rossilly, surta en la bahía de Cádiz desde Trafalgar. Sevilla armó y entrenó también el ejército de Castaños que obtuvo la victoria de Bailén. Tras lo cual Sevilla liberó Madrid de las tropas napoleónicas. La entrada del ejército andaluz de Castaños en Madrid en agosto de 1808 fue tan solo comparable a la entrada en la ciudad del Guadalquivir de los «vencedores de los vencedores de Austerlitz», un mes antes.

Estos fueron los días más grandes de Sevilla desde la conquista de San Fernando. Pero aún estaba por llegar el período, verdaderamente fundamental, en que Sevilla fue capital de la nación en guerra en la fecha señalada, al instalarse en el Alcázar la Junta Central. En Sevilla murió, a los quince días de su entrada, su presidente, el viejo conde de Floridablanca, que se encuentra enterrado en la catedral. Fallecimiento que facilitó un hecho insólito: la transición política del Absolutismo al Liberalismo. Un fenómeno extraordinariamente parecido a la transición entre la dictadura y la democracia a la muerte de Franco.

Desde Sevilla, convertida en capital de la España libre, se dirigió asimismo la guerra a toda la Nación, y se enviaron embajadores a otros países, desde Inglaterra a Rusia, Suecia o Constantinopla. A Sevilla llegaron los embajadores británicos: Frere, y los hermanos Henry y Richard Wellesley. Y a Sevilla vino para coordinar la guerra contra Napoleón el hermano de los anteriores, Sir Arthur, más tarde duque de Wellington y Generalísimo de los ejércitos españoles. Desde Sevilla se hizo, igualmente, la consulta a la Nación para la reforma política, así como la convocatoria a Cortes.

Por todo ello el período de 1808 a 1810 es, sin lugar a dudas, el período más trascendental de la historia de Sevilla desde un punto de vista político. En el siglo XVI, Sevilla, como puerto y puerta de América, ocupó un lugar fundamental en la historia, pero solo desde un punto de vista económico. Pues Sevilla nunca tuvo responsabilidades políticas, ni, tampoco, durante esta época tuvo papel decisorio de política económica.

Volviendo al período de 1808-1810, a ninguna ciudad española le ha correspondido una responsabilidad tan grande en el nacimiento de la nueva nación. A pesar de lo cual nada de esto ha trascendido. La fama se la llevó Cádiz, a la que Galdós consideró como «cuna de la civilización española».

La razón de esta desmemoria es clara. El nacimiento se produjo ciertamente entre 1808 y 1810. Pero Sevilla, después, se entregó al enemigo sin disparar un solo tiro en 1810. Y la fama de lo hecho en Sevilla se la llevó Cádiz. La claudicación de Sevilla -que se convirtió, además, en la ciudad más afrancesada de España- constituyó una desilusión total a nivel nacional que los patriotas, y después los liberales, y los historiadores liberales no le perdonaron. Hasta producirse una desmemoria total del protagonismo de Sevilla desde el punto de vista del imaginario colectivo.

Se comprende que, con el fracaso posterior del liberalismo gaditano y el triunfo del absolutismo fernandino, a Sevilla, que siempre supo ponerse de parte del vencedor, no le interesara resaltar su papel. Por ello toda la contribución realizada por Sevilla se redujo, prácticamente, al heroísmo de Daoiz que es el que ha llegado a nuestros días. Hasta se ha olvidado que la mitificación del dos de mayo, con la del propio Daoiz, fue realizada desde Sevilla por la propia Junta Central, que convirtió la efemérides en fiesta nacional.

El, 17 de diciembre de 2008, se cumplen los 200 años de la instalación en Sevilla de la Junta Central, presidida por el anciano conde de Floridablanca. «Es imponderable -escribió la Gazeta- el gozo que manifestó Sevilla al ver que el Gobierno Supremo de la Nación fiaba de su lealtad y la escogía por su asilo». El pueblo quitó las mulas del coche que conducía al presidente Floridablanca, y lo llevó hasta el Alcázar. En la madrugada del día siguiente, la Giralda lanzó los tres repiques de bienvenida, «que llaman de la alborada», costumbre que de tiempo inmemorial observaba la ciudad en el recibimiento de sus monarcas, diría la Gazeta Ministerial de 20 diciembre. Instalada en el Alcázar, sede hasta entonces de la Junta Suprema, Sevilla versus Madrid quedó convertida en capital de la nación. Un día después, el día 18 diciembre se estableció oficialmente el nuevo gobierno de la nación.

En la imagen el Conde de Floridablanca Presidente del Gobierno cuando Sevilla fue proclamada capital de España. El retrato es de Goya.

Cervantes. Catalina de Salazar, la estupenda mujer de Cervantes. Hoy 15 de diciembre de 1584 Cervantes se casa con Catalina de Salazar.

Detalles del evento

Cuándo

15/12/2016
de 16:20 a 16:20

Agregar evento al calendario

Pese a ser de origen campesino, sabía latín, leer y escribir, algo bastante extraño en una mujer de esa época

Era un 15 de diciembre de 1584. El lugar de La Mancha escogido para la boda, Esquivias, un pueblo toledano de la comarca de La Sagra, muy cercano a Madrid. Ella, Catalina de Salazar de Palacios, de diecinueve años de edad; él, Don Miguel de Cervantes, de 37; el párroco oficiante, Juan de Palacios, hijo de la madre de Catalina y, por tanto, su tío.

Una boda un tanto extraña para los vecinos de Esquivias, incluso también para la familia de Catalina, que no veía muy razonable aquella relación entre un hombre con tanto mundo (y batallas, como la de Lepanto) a sus espaldas, y una muchacha que apenas había salido de su pueblo, y que ni siquiera era una experta en las tareas domésticas. Pero el amor es así.

Cervantes había llegado a Esquivias para apañar un recado de su viejo amigo el poeta Pedro Laínez, que le había encomendado la tarea de que se encomendara de sus versos si una vez moría antes de Cervantes. Así fue, y el Ilustre Manco, se personó en el pueblo para entablar relación con Juana Gaitán, propietaria de los libros de Laínez. Cervantes se puso a la tarea y pronto conoció a Catalina, pues era vecina de Juana. Parece que el enamoramiento fue mutuo y rápido. Con sus más y con sus menos duraría más de treinta años, hasta la muerte de don Miguel. Es más, ambos están enterrados en el mismo lugar, el Convento de las Trinitarias en Madrid.

De niña a señora
Pero conviene recirdar la figura de esta muchacha llamada Catalina que llegó a convertirse en una gran señora en Los Madriles, Doña Catalina de Salazar de Palacios.

Pese a su edad y el lugar sencillo de su nacimiento, Catalina tenía una buena educación, pues su tío el párroco se había ocupàdo de ello. Así como no era ducha para las tareas de la costura, el bordado y el remiendo sí que lo había sido para aprender a leer y escribir, algo realmente infrecuente en una mujer de su condición. Ello, sin duda, influiría notablemente, en su forma de ser y en su carácter, el de una mujer de fuerte personalidad, amiga de tomar sus propias decisiones.

Para seguir su rastro, lo mejor es atender las sabias descripciones realizadas por Segismundo Luengo en su fantástica biografía: «Catalina de Esquivias: memorias de la mujer de Cervantes».

Cuenta Luengo que «Catalina sobresalía en las enseñanzas que le procuraba su tío, tanto en el aprendizaje del latín como en lo que tocaba a la moral. Mas el carácter de Catalina, nada sumiso y siempre alejado de cualquier afectación melindrosa, la convirtió en toda una mujer. Las campesinas de los siglos XVI y XVII, en una aplastante mayoría analfabetas, precisamente por esa oscuridad que sepultaba su inteligencia, estaban condenadas a un sometimiento atroz».

Como se ha dicho, Catalina no era así, como subraya su biógrafo: «Su interpretación de la moral era sumamente liberal, increíble para aquella época. Alguien le dirá: “Y a la verdad [refiriéndose a los estudios que le diera el clérigo], le salió alumna aventajada por el desenfado con que se expresa. Ya se ve que no es usted mujer que se encoja, y menos en lo que corresponde a las intimidades carnales con su marido. Si no entendiera que fue pura al matrimonio y que todo lo hacía por quedarse encinta y pedir hijos para Dios, creería que estaban ante una hembra fácil al pecado de la lujuria».

Aquel posible interlocutor sin duda exageraba pues el que sí se alejaba a menudo del hogar era el propio Cervantes: que si ahora Sevilla, que si ahora Valladolid, que si ahora Sevilla...

Durante el noviazgo, Catalina había quedado embelesada con aquel viejo soldado y, sobre todo, con su conversación cuando contaba el relato de su vida en Nápoles, sus momentos más difíciles en Lepanto, los sucesos más tristes de su cautiverio en Argel, y vio sabiduría en todo cuanto hablaba. De ahí nació su deseo vehemente de conocer tantas cosas como ignoraba. «Ella discurría acerca de su niñez -explica Luengo-, y en la atención que ponía Miguel a lo que ella consideraba banalidades para un espíritu tan cultivado como el de su amado, prendía ahora una llama de amor muy sutil, pero ya imposible de borrar».

En otra cosa muy importante el matrimonio también estaba de acuerdo: su odio y aversión hacia Lope de Vega, que llegó a cortejarla y que, con su labia habitual había llamado cornudo en soneto a Don Miguel

La esposa legítima de Cervantes, ya instalada en la Corte, vivió de forma bastante diferente a cómo lo hacía en Esquivias: «Ha de enfrentarse a sucesos atroces, tan dramáticos como la declaración de la peste en Madrid, tiempo en que trabajó ayudando a los apestados; oye, aterrada, la narración de un niño al que obligaron a colgar, descuartizados, los cadáveres de los ajusticiados en la cárcel, en los dinteles de las puertas de la ciudad como muestra de una justicia ejemplar». También se entera de que Don Miguel tenía una hija ilegítima con Ana Franca, una tabernera. De sus andanzas por Europa, el hijo del que hablaban los que habían estado con él en las guerras de Italia, el escritor dejó bien claro a Catalina que «todo fueron habladurías y no hubo nada y que no eran más que apuntes en sus cuadernos, obra de su imaginación para componer sus novelas. Y que de nada de esto le había hablado, no por ocultárselo, sino porque ninguna cosa era verdad».

Entre tanto, Cervantes fue uno de los hombres encargados de proveer a la Armada Invencible y marchó a Andalucía. Luego contaría la propia Catalina: «No sabría decir si los siete años que estuvimos separados no fueron de un amor más intenso que el de aquellos 28 meses juntos, porque ni un solo día pude olvidarme de la pasión que nos abrazaba, hoy un doloroso deleite metido en el alma».

Cuando murió Cervantes, el 23 de abril de 1616, Catalina de Salazar decidió profesar en la Venerable Orden Tercera, la de los Trinitarios, y pidió que una vez muerta, fuera enterrada en el mismo lugar que su marido, en el céntrico convento que la Orden tenía en Madrid. Corría el año de 1626.

En la imagen Miguel de Cervantes, retratado por Víctor Manzano, en los últimos días de su vida. Falleció el 22 de abril de 1616. Diez años después murió su esposa Catalina

Si lo desea, elija otra fecha: