Historia y Arte

Agripa II el último Rey de Israel de la dinastía de Herodes. San Pablo estuvo cerca de convertirle al cristianismo. Hoy 14 de Diciembre del año 100 fallece Agripa II

Nació el 6 de Agosto del 27 y murió el 14 de Diciembre del año 100.

Detalles del evento

Cuándo

14/12/2016
de 15:10 a 15:10

Agregar evento al calendario

Agripa II (27-100), llamado originalmente Marco Julio Agripa (en latín Marcvs Jvlivs Agrippa) fue un antiguo gobernante de Judea durante la época del dominio romano.

Bisnieto de Herodes el Grande, e hijo de Herodes Agripa I que había sido rey de Judea hasta su muerte en el 44 d. C. (mencionada en Hechos 12). Agripa II se había criado en la corte del emperador Claudio, pero debido a que tenía sólo diecisiete años cuando murió su padre, no le dieron el reino que éste tenía. Más tarde, cuando murió su tío, el rey Herodes de Calcis, le dieron su principado. El rey Herodes de Calcis se había casado con la hermana de Agripa II, Berenice. Más tarde Claudio le dio a Agripa II la responsabilidad de nombrar al sumo sacerdote de los judíos, y cambió Calcis por algunos principados en la Palestina del norte. Agripa II también recibió el título de rey.

Para los lectores del Nuevo Testamento este rey es más conocido por su encuentro con San Pablo (Hch 25.13-26.32), a quien reconoció de haber estado a punto de hacerlo cristiano, de no haber sido por las presiones políticas y familiares.

En excavaciones recientes en los cimientos del Muro de las Lamentaciones se han encontrado monedas acuñadas por Agripa II. Los arqueólogos Ronni Reich y Eli Shukrun concluyen que el muro fue construido por Agripa II, no por su abuelo Herodes el Grande como se creía hasta el momento.

Agripa II es uno de los protagonistas de la película "San Pedro y San Pablo".

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la pelíucla¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Eva Gouel, la segunda novia de Picasso. Vivieron juntos entre 1911 y 1915. Hoy 14 de diciembre de 1915 fallece Eva Gouel.

Fue uno de los grandes amores de la vida de Picasso. Nació el 9 de agosto de 1885 y murió el 14 de diciembre de 1915.

Detalles del evento

Cuándo

14/12/2016
de 12:50 a 12:50

Agregar evento al calendario

Eva Gouel, (nacida Marcelle Humbert) nació en 1885 y falleció el 14 de diciembre de 1915, fue la segunda compañera y musa de Pablo Picasso durante su época cubista, entre 1911 y 1915.

Picasso conoce a Eva Gouel en otoño de 1911, después de separarse de Fernande Olivier, inicia una relación con Eva Gouel en 1912, hasta entonces pareja de Louis Marcoussis. En alguno de sus cuadros cubistas la llama "ma jolie" tomado de una canción popular francesa. El 10 de marzo de 1913 fue con Eva Gouel a Céret, el 2 de mayo fallece el padre de Picasso, este realiza un viaje a Barcelona, Eva va a buscarle y después regresan a Céret.

En 1915, Eva Gouel muere de tuberculosis o cáncer, Picasso hizo referencia en una de sus pinturas titulándola L'Enfer. Su muerte supondrá un gran dolor para el artista, llegando incluso a afirmar en una carta a Gertrude Stein que su vida es un infierno.

"Adiós Ma Jolie"

http://nousgilot.blogspot.com.es/2013/03/adios-ma-jolie
----------------------------------------------------------------------------------

"MaJolie". Así llamaba Picasso a su amante Marcelle Humbert, en realidad, se llamaba Eva Gouel. Falleció el 14 de diciembre de 1915 y su entierro debió asemejar una dantesca obra surrealista, solamente siete personas para despedir a una joven y hermosa mujer, y entre ellos, Max Jacob, un poeta borracho, haciendo de coro de plañideras en un invierno físico y existencial de una Europa sumida en la I Guerra Mundial.

Pero volvamos atrás, Picasso y Eva Gouel se habían conocido en 1911, él estaba con Fernande Olivier y ella era la compañera del también pintor Marcoussis. Ambas parejas se hicieron amigas. Y Fernande buscó la complicidad de Eva en el affaire que tuvo con Ubaldo Oppi, sin embargo, fue ella la que terminó con Picasso.

No se conoce exactamente cuando empezaron su relación, parece que en otoño de 1911 ya eran amantes, un amor que llevaron en secreto hasta que el 18 de mayo de 1912 Picasso ponía fin a su relación con Fernande Olivier y “huía” con Eva.

Ella como el resto de las mujeres importantes de su vida marca un cambio de estilo, del cubismo analítico que podemos relacionar con Fernande Olivier al sintético en Eva Gouel, en este periodo, salvo excepciones, no encontramos retratos en los que podamos reconocer a su nuevo amor. En su lugar tenemos inscripciones, por ejemplo, Ma jolie o femme à la guitare que era también el título de una canción de moda: Oh ma jolie, mon coeur te dit bonjour que gustaba mucho a Picasso.

La imagen de Gouel aparece “sintetizada” en el periodo representada por una guitarra, formas redondas y cintura estrecha, Richardson también asocia las “copas con cintura de avispa, y bocas tiernamente delineadas, como una metáfora de la fragilidad, la sexualidad y la negatividad de Eva.” (Richardson, Picasso. Una biografía, vol. II, p. 222).

Eva Gouel era muy distinta a Fernande, más joven y delicada, encajaba en el papel de amante y sumisa esposa que Picasso estaba buscando. En otoño de 1913 tenemos la exaltación de su sexualidad, por ejemplo, “en el cuadro Mujer en un sillón Picasso decora los brazos del sillón con multitud de botones con forma de labios vaginales, el rostro es una hendidura vertical formando un triángulo, que según se deduce de un estudio preliminar, funciona como un juego provocador: cara igual a vagina. Incluso los colores utilizados en este cuadro se ajustan a esta idea: púrpuras, violáceos, marrones, ocres y rojizos. Los pechos están clavados al cuerpo con un par alternativo de pezones, mientras el regazo está cubierto con una tela arrugada sugiriendo lo que hay debajo.” (Richardson, Picasso. Una biografía, vol. II, p. 288).

Sin embargo la enfermedad y la muerte se interpusieron, la muerte de Ma jolie no fue la primera pérdida en su vida, pero frente al dolor que le inspiraba el cariño fraternal a su hermana Conchita tenemos aquí la estupefacción y rabia de ver como se iba apagando una amante.

Se conocen pocos detalles de su enfermedad, en 1913 se detectó un cáncer del que sería intervenida sin éxito en varias ocasiones. Hasta el final de su días trató de hacer su vida más amable a Picasso que a su vez refleja esta agonía en obras como Hombre sentado y modelo de artista, el único cuadro figurativo que pintó de ella.

En las imágenes la Eva Gouel real y en los retratos de Picasso.

Carlos III, el rey español que impulso las excavaciones de Pompeya. El Rey ordenó suspender las excavaciones al ver una escultura de alto contenido erótico. Hoy 14 de diciembre de 1788 fallece Carlos III

Carlos III nació el 20 de enero de 1716 y murió el 14 de diciembre de 1788.

Detalles del evento

Cuándo

14/12/2016
de 08:45 a 08:45

Agregar evento al calendario

En 1735, Carlos III rey de España, de la casa Borbón, al recibir noticias del pozo de las maravillas que en lugar de sacar agua sacaba reliquias, ordenó una excavación intensiva de Pompeya con el fin de aumentar su colección. Para ello, contrató a su anticuario particular, Marcello Venuti, con gran conocimiento en cultura clásica que paso a dirigir el trabajo de extracción. Apareció una inscripción epigráfica que decía “Herculanenses” que se refería al nombre de la ciudad; y casualmente, Venuti conocía la historia de la antigua ciudad por referencia de antiguas fuentes.

Al cabo de algunos años, probablemente por aburrimiento, Carlos III ordenó excavar en la colina donde Fontana había hecho un túnel, “La Cività”, lo que no fue tan difícil como en Herculano ya que la tierra era en gran parte piedra pómez y se sacaba con más facilidad.

En esta ocasión un arquitecto suizo, Karl Weber ayudó en la excavación insistiendo en que se excavara cada habitación de manera individual y que ello fuera recopilado y documentado. Se estaba poniendo el germen de lo que hoy en día es la Arqueología. Quizá su formación como arquitecto le empujaba a interesarse más por los restos de los edificios que por los objetos.

Su insistencia obtuvo su premio cuando en 1763 se descubrió una inscripción que demostraba que bajo la colina se encontraba la ciudad perdida de Pompeya. Era conocida la historia de la ciudad que el 24 de agosto del 79 d. c. fue engullida por las cenizas del Vesubio.

Se cuenta la anécdota del enfado del Rey al ver una antigua escultura de mármol del dios Pan practicando el coito con una hembra-cabra. Ordenó suspender las excavaciones que no
obstante fueron reanudadas cuando al Rey se le paso el enfado.

En la imagen la escultura que indignó a Carlos III.

Farnaces II del Ponto hijo de Mitridates. Es uno de los protagonistas de" Mitridates Rey de Ponto" (Turquía) ópera de juventud de Mozart. Juio César al derrotarle pronunció la frase: "veni, vidi, vici". Hoy 12 de Diciembre de 47.a. C. fallece Farnaces II

Nació el 2 de Septiembre de 97 a. C y murió el 12 de Diciembre de 47.a. C.

Detalles del evento

Cuándo

12/12/2016
de 16:35 a 16:35

Agregar evento al calendario

Farnaces II del Ponto (97 a. C.-47 a. C.) era el hijo bastardo de Mitrídates VI Eupator, al que sucedió en el Reino del Ponto. Gracias a las campañas que llevó a cabo junto a su padre contra Roma, consiguió grandes conocimientos acerca de las legiones.

Cuando Mitrídates VI fue vencido por Pompeyo el Grande, obligó a su padre a suicidarse mientras él regentaba un reino cerca del Bósforo. Pactó con Roma la paz, para reorganizar sus ejércitos, pero la rompió en al año 47 a. C.

Fue derrotado en la Batalla de Zela por Julio César, quien reunió sus tropas de entre las guarniciones de las provincias asiáticas que poseía Roma. Tras esta batalla, César pronunció una de las frases más famosas de la Historia: veni, vidi, vici. El rey huyo a la actual Crimea donde formó un nuevo ejército, César envió a Dión Casio con una legión a derrotarlo, los romanos vencieron a sus enemigos y Farnaces murió en una batalla.

Matrimonio y sucesión
A principios de siglo, Mitrídates VI había hecho alianza con las tribus sármatas, y probablemente por ello, Farnaces se casó después de 77 a. C. con una noble sármata. Pudo tratarse de una princesa, pariente del gobernante sármata, o de una aristócrata influyente. Esta esposa le dio dos hijos: Darío de Ponto y Arsaces de Ponto, y una hija, Dinamia. Los nombres dados a los niños son representativos de su doble herencia persa y griega. Los hijos fueron nombrados reyes de Ponto, tiempo después, por Marco Antonio, y luego, la hija y sus sucesores.

La ópera de Mozart
----------------------------------------------------------------------------------

Mitrídates, rey de Ponto (título original en italiano, Mitridate, Rè di Ponto) es una ópera seria en tres actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en italiano de Vittorio Amedeo Cigna-Santi. Lleva por número KV 87. En el último catálogo Köchel su ´número es K6 74a. Se compuso por encargo del conde Firmian, gobernador de Milán y mecenas. Se estrenó en el Teatro Regio Ducal de Milán el 26 de diciembre de 1770.

Argumento
La ópera transcurre en Ninfea, puerto de Crimea, reino del Ponto en el año 63 a. C. El protagonista es el rey Mitrídates VI Eupator (132-63 a. C.). Enzarzado en sus luchas contra los romanos, deja a su prometida Aspasia, al cuidado de sus hijos, Farnaces y Sifares. Después de sufrir una severa derrota, Mitrídates es dado por muerto.

Acto I

Escena 1

Arbate, el gobernador de Ninfea, da la bienvenida a Sifares que está enojado con su hermano, Farnaces, debido a los fuertes lazos que lo unen a los romanos, sus enemigos. Arbate jura lealtad a Sifares. Aspasia ruega a Sifares, para que le ayude a resistir los avances de Farnaces. Sifares acepta sus súplicas, y al tiempo revela su amor por ella. Aspasia ama secretamente a Sifares.

Escena 2

Farnaces, el primogénito, ofrece su amor a Aspasia, quien lo rechaza con el apoyo de Sifares, que la protege frente a su poderoso hermano. Llegan noticias de que Mitrídates está vivo y se acerca a la ciudad. Arbate insta a los hermanos a sobreponerse a sus diferencias y saludar a su padre. Farnaces conspira con Marzio, tribuno romano, contra Mitrídates.

Escena 3

Mitrídates llega a Ninfea con la princesa Ismene, hija del rey de los partos, para ofrecerla como esposa a su hijo Farnaces. Mitrídates quiere que Farnaces se case con Ismene, su prometida. Ismene está enamorada de Farnaces. Arbate le dice a Mitrídates que Farnaces persigue a Aspasia, pero no menciona a Sifares. Celoso, Mitrídates jura vengarse de Farnaces.

Acto II

Escena 1

Farnaces desprecia y amenaza a Ismene, y ésta se lo dice a Mitrídates, quien sugiere que se case con Sifares. Mitrídates pide a Aspasia que se casen inmediatamente, pero ella vacila, lo que demuestra su infidelidad. Aspasia le confiesa su amor a Sifares, pero acuerdan separarse para salvaguardar el honor. Sifares planea marcharse y Aspasia queda preocupada, inmersa en su conflicto entre el amor y el deber.

Escena 2

Mitrídates es consciente del complot de Farnaces y los romanos contra él, y planea vengarse, a pesar de la oferta de paz que Marzio le hace llegar. Detiene a Farnaces, acusado de traición. Ismene salva al príncipe Farnaces lo confiesa todo a su padre y es ingresado en prisión. Aspasia y Sifares declaran su amor y están dispuestos a morir, por temor a Mitrídates.

Acto III

Escena 1

Ismene, todavía enamorada de Farnaces, trata de convencer a Mitrídates para que perdone a Aspasia y Sifares. Los romanos, guiados por Marzio, atacan y Mitrídates se prepara para la batalla. Aspasia piensa en suicidarse ingiriendo veneno, y sólo la intervención de Sifares consigue salvarla. Sifares también quiere morir y une a su padre en la batalla.

Escena 2

Marzio libera a Farnaces y le promete el trono de su padre si le ayuda. Pero el príncipe cambia de idea, se arrepiente de su traición y se une al ejército de su padre.

Escena 3

Mitrídates es herido en combate y él mismo se arroja sobre su espada para suicidarse, ante la derrota. Antes de morir, perdona a sus hijos y da su bendición a Sifares y Aspasia, mientras Farnaces se declara dispuesto a desposar a Ismene. En el quinteto final Sifares, Aspasia, Farnaces, Ismene y Arbate declaran su intención de vengarse de los romanos y combatir a aquellos que pretenden acabar con la libertad del mundo entero.

Valoración musical.

Libreto
El texto originario era el Mithridate de Racine (1673); fue traducido por el abate Giuseppe Parini. Vittorio Amadeo Cigna-Santi versificó esta traducción para la ópera de Mozart. Este poeta residía en Turín y envió a Milán el libreto por partes. La historia de Mitrídates ya había sido puesta en música con anterioridad, por Quirino Gasparini.

Estructura musical
Consta de una obertura, veintiún arias, una cavata, una cavatina, un dúo y un coro final. Mozart intercaló siete recitativos acompañados.

Estreno
Se compuso para inaugurar la temporada musical, por parte del conde Firmian, gobernador y mecenas milanés. Las circunstancias de su composición y estreno pueden seguirse a través de las cartas de Leopold Mozart. Se estrenó con gran éxito en el Teatro Regio Ducal de Milán el 26 de diciembre de 1770.

Esta primera representación suscitó el entusiasmo del público, en Parini y en todos los cantantes. El castrado Pietro Benedetti afirmó que, si el público no quedaba encantado con el dueto final del segundo acto, “se haría castrar por segunda vez". Después de esa primera representación, hubo otras veinte en el mismo escenario, dirigiendo Mozart las cuatro primeras. No se volvió a representar hasta el siglo XX. Se interpretó en Salzburgo en versión de concierto en 1977.

Esta ópera se representa poco; en las estadísticas de Operabase aparece la n.º 163 de las óperas representadas en 2005-2010, siendo la decimocuarta de Mozart, con 19 representaciones en el período.

Valoración
Mozart escribió Mitridate mientras se encontraba de viaje por Italia en 1770. Tenía catorce años. Fue su primera experiencia con la ópera seria. Como el resto de sus primeras óperas, sigue muy de cerca el modelo italiano. Es una obra menor.

En la imagen escenografía de Tyson Vick para "Mitridates" de Mozart,

La Cocina Sefardi. Hoy 12 de Diciembre el día Internacional del ladino o judeo español

Detalles del evento

Cuándo

12/12/2016
de 13:25 a 13:25

Agregar evento al calendario

ARTÍCULO DE ANTONIO ORTI.

“La cocina sefardí”. En este libro de la editorial Zendrera Zariquiey, el rabino Robert Sternberg pasa revista a los hábitos más destacados de los judíos que vivieron en España y Portugal hasta 1492, cuando fueron expulsados. La citada obra también enseña a preparar un suculento humus (una pasta de garbanzos al estilo árabe) o un delicioso toureto (puré de pepino).

(…) “Cuando visitas la casa de un judío de un país mediterráneo, el anfitrión o la anfitriona acostumbra a saludarte disculpándose de la escasez y la pobre calidad de la comida que te va a servir. Y, generalmente, al discurso le sigue un abundante bufé provisto de una deslumbrante serie de apetitosos entrantes y ensaladas. Un mínimo de tres o cuatro aperitivos deben preceder a una comida y, si hay invitados, unos cuantos más. Los entrantes están compuestos por cremas hechas de legumbres como garbanzos; puré de patata con ajo, yogur, y hierbas al natural; ensaladas de verduras asadas; ensaladas de verduras troceadas; aceitunas marinadas; platos de pescado frío y empanadillas como las borekas, buleymas, o boyos. Después de que se ha comido bastante de los entrantes, se sirve el plato principal, que puede acompañarse de arroz, bulgur o cuscús. O bien se sirve solo, con pan de corteza al estilo mediterráneo para untar en la salsa.

(…) Los judíos sefardíes tienen algunos ritos sociales interesantes y poco usuales, relacionados con los alimentos del Sabat y festivos. Uno de ellos es la costumbre de “recitando brochot” (bendiciones). Existen diferentes clases de bendiciones para distintas clases de alimentos. Los alimentos procedentes de las plantas que crecen en el suelo tienen la siguiente bendición: “borei p´ri ha´adamah” (Te damos gracias Señor por los frutos de la tierra). Los alimentos que crecen en los árboles tienen otra bendición “borei p´ri ha´etz” (Te damos gracias Señor por los frutos de los árboles). Los granos y todo lo que esté hecho con grano, excepto el pan con levadura, tiene una tercera bendición: “borei minay m´zonot” (Te damos gracias Señor por las distintas clases de grano). Los panes hechos con levadura y con vino poseen bendiciones separadas: “hamotzi lechem min ha´aretz” (Te damos gracias Señor por obsequiarnos con el pan de la tierra) y “borei p´ri hagafen”(Te damos gracias Señor por el fruto del vino”. Cualquier clase alimento que no se ajuste a las categorías anteriores es bendecido con una bendición genérica, “shehakol ni´hieh bid´-voro” (Te damos gracias Señor por todo sustento creado por orden tuya).

Para complicar las cosas un poco más, la tradición judía establece una “ley del más fuerte” para los alimentos. El pan se considera que es el más importante de todos los alimentos, así que antes de comer el pan uno tiene que lavarse las manos, recitar una bendición mientras se las está lavando y después bendecir el pan. Si el pan se come con la comida, los alimentos de todas las demás categorías están exentos de ser bendecidos de forma separada, porque la bendición del pan les alcanza también a ellos. Si el pan no se va a comer con la comida, cada producto requiere una bendición.

(…) Los judíos sefardíes tienen la costumbre de recitar bendiciones extras en Sabat y festivos, basada en la creencia kabalística de que cuantas más bendiciones digas en Sabat, más cercano estarás de Dios.

(…) Los cocineros judíos han aportado contribuciones únicas a la cocina mediterránea. La existencia del kosher y las leyes del Sabat han promocionado las técnicas del braseado y cocido lento, la separación entre los lácteos y los productos cárnicos, la exclusión del cerdo y los crustáceos, y el uso del vino y los licores en la cocina. Al igual que los judíos, los musulmanes excluyen el cerdo de sus dietas, pero no el marisco. También mezclan los lácteos con la carne.

(…) Muchos alimentos vegetales como los puerros, las alcachofas y el hinojo los utilizaron los judíos y más tarde los adoptaron otros. Los cocineros judíos de Italia, especialmente los de Roma, son famosos a la hora de preparar las alcachofas. Los judíos sefardíes procedentes de España llevaron el aceite de oliva, las almendras, los cítricos, el azafrán y el gusto por los dulces hechos de huevos y yemas de huevo a las ciudades del Imperio Otomano y norte de África. Sustituyeron la mantequilla o la grasa de cordero de rabo grueso, que usaban los árabes, turcos y bereberes, por el aceite de oliva (los corderos de rabo grueso son una raza que se cría en el norte de África, de cuyo rabo, grueso y graso, se extrae la grasa para cocina). Las especias y las esencias de flores como el agua de rosas y de azahar, procedentes de Persia, se introdujeron en Arabia y los países norteafricanos, siendo asimiladas por todas las cocinas judías del Mediterráneo. Para extraer el sabor de las especias, sobre todo el de las semillas de comino, siempre se tuestan antes de moler.

(…) Los granos y los frutos secos también están sujetos a preferencias regionales. A los judíos descendientes de los sefardíes les gusta el arroz, delicioso grano procedente de Andalucía y Valencia, morada de sus ancestros. Los cocineros del norte de África prefieren el trigo en forma de cuscús. Los turcos y los árabes cocinan el trigo en forma de trahanas, parecido al bulgur, aunque también usan arroz con frecuencia.

El origen de los apellidos judíos sefarditas en España. Hoy 12 de diciembre es el día Internacional Judeo-Español.

Los judíos llegaron a España tras la conquista romana de Israel y la destrucción del Templo de Jersusalen. Una gran parte de los judíos emigraron de Israel a España. Descendemos en una proporción inmensamente mayor de los judíos que de los árabes.

Detalles del evento

Cuándo

12/12/2016
de 12:50 a 12:50

Agregar evento al calendario

Ha quedado demostrado por la Historia, que el pueblo judío ya estaba en la Península Ibérica enr el siglo 1º D.C., y que se extendió por toda España y Portugal. De ellos procedemos nosotros ya que adoptando nuestros lenguajes crearon apellidos españoles y portugueses.

Hace 2000 años que los judíos, presos, esclavos de los romanos, llegaron a Sefarad (España). Posiblemente, entraron por el cabo gallego de Finisterre, que en latín significa Fin de la Tierra. En Galicia, se asentaron raíces de judíos sefarditas y de otros que se instalaron en otros países. "...y los cautivos de esta hueste de los hijos de Israel, los que están entre los cananeos hasta Tzarfat y la cautividad de Jerusalem, que está en S'farad (Sefarad)." (Abdias I:20).

Los judíos llevados a Babilonia, Mesopotamia, fueron traídos a España y le dieron el nombre de Sefarad, del que se dice que significa lejísimo. Aquí, todos, seguidores de Cristo, o de la Ley de Moisés, se organizaron bajo el mandato romano realizando y colaborando con ellos en importantes trabajos y en sus principales proyectos. Cuando llegaron los visigodos, ya bastantes judíos comenzaron a renegar de su fe judía y convertirse al catolicismo por interés de posición social o de otro tipo.

Se dice que los sefarditas son descendientes de la tribu de Judá y de la de Leví, y otros judíos, de diferentes tribus, como los asquenazíes, centroeuropeos, se asentaron en Alemania, Polonia, Rumania y otras partes de Europa. Hubo un momento en que la mitad de la población judía en Europa era sefardí.

El esplendor judío alcanza su cima en el siglo XII, y empieza su decadencia en el XIV. Ya en 1391 las grandes matanzas, persecuciones y conversiones por amenazas de los gobiernos y de la Iglesia Católica son terroríficas, entre las más destacadas de las matanzas se encuentra la llevada a cabo el 6 de junio de 1391 en la Judería de Sevilla. Se ha dicho que procedemos mayormente de árabes, y eso no es cierto.

La historia de España está "acomodada" por antijudíos, antisemitas redomados, desde los Reyes Católicos hasta nuestros días, y esa educación falsa se sigue dando a la juventud en centros de enseñanza por seguidores del credo cristiano o por intereses partidistas, moda, etc., donde se olvida la importancia que tuvo la sangre judía, con una presencia superior a los VII siglos en Sefarad más que la islámica, por ejemplo.

En la Edad Media, damas de alcurnia entregaban su virginal azucena y entrepierna a judíos ricos, cumpliendo así el refrán "Junta dinero y nobleza y obtendrás buena pareja", como dice Pere Bonnin en su libro Sangre Judía.

El pueblo judío, siempre errante, encontró moradas huyendo de la Inquisición en muchos países europeos, tomando al llegar allí nombres de acuerdo con su política de apellidos, otros siguieron con su apellido hebreo. Al ser un pueblo errante creaban apellidos, Palomo en español, Colombo en Italiano, Shalom en hebreo, Salom en español. Mucho de lo que se dice en diccionarios de apellidos es obra de escritores que no saben historia judía ni de la Inquisición y no quieren, o no les interesa, decir que son judíos.

Esos judíos sefarditas nos dejaron una gran lista de apellidos, quizá mas de 10.000, normales, pero muchos se quitaron el nombre judío como Abraham e Isaac, por ejemplo, para no irritar a los no judíos y levantar sospechas ante la Inquisición.

En la imagen algunos apellidos sefarditas. Hay muchísimos más.

Dickinson. "Si logro salvar un corazón de romperse no viviré en vano". Hoy 10 de diciembre de 1830 nace Emily Dickinson

Emily Elizabeth Dickinson nació el 10 de diciembre de 1830 y murió el 15 de mayo de 1886.

Detalles del evento

Cuándo

10/12/2016
de 13:45 a 13:45

Agregar evento al calendario

"Si logro salvar un corazón de romperse, no viviré en vano;
si logro borrar de una vida el dolor
o enfriar una herida.
o ayudar a alguien a volver a su nido,
no viviré en vano".

Lispector. "Con seguridad no seré siempre la misma." Hoy 10 de diciembre de 1920 nace Clarice Lispector

Nació el 10 de diciembre de 1920 y murió el 9 de diciembre de 1977.

Detalles del evento

Cuándo

10/12/2016
de 10:15 a 10:15

Agregar evento al calendario

Con seguridad no seré siempre la misma....
No me hagan ser lo que no soy,
no me inviten a ser igual,
porque sinceramente soy diferente.
No sé amar por la mitad,
no sé vivir de mentira,
no sé volar con los pies en la tierra.
Soy siempre yo misma,
pero con seguridad,
no seré la misma para siempre -

Clarice Lispector -

Clarice Lispector fue una escritora brasileña de origen judío.Clarice Lispector R.M (Chechelnik, 10 de diciembre de 1920 - Río de Janeiro, 9 de diciembre de 1977) Es considerada una de las más importantes escritoras brasileñas del siglo XX. Pertenece a la tercera fase del modernismo, el de la Generación del 45 brasileña. De difícil clasificación, ella misma definía su estilo como un «no estilo». Aunque su especialidad ha sido el relato, dejó un legado importante en novelas, como La pasión según G. H. y La hora de la estrella, además de una producción menor en libros infantiles, poemas y pintura.

Lispector, escritora brasileña de origen judío. Hoy 10 de diciembre de 1920 nace Clarice Lispector.

Nació el 10 de diciembre de 1920 y murió el 9 de diciembre de 1977.

Detalles del evento

Cuándo

10/12/2016
de 10:10 a 10:10

Agregar evento al calendario

Clarice Lispector R.M (Chechelnik, 10 de diciembre de 1920 - Río de Janeiro, 9 de diciembre de 1977) fue una escritora brasileña de origen judío. Es considerada una de las más importantes escritoras brasileñas del siglo XX. Pertenece a la tercera fase del modernismo, el de la Generación del 45 brasileña. De difícil clasificación, ella misma definía su estilo como un «no estilo». Aunque su especialidad ha sido el relato, dejó un legado importante en novelas, como La pasión según G. H. y La hora de la estrella, además de una producción menor en libros infantiles, poemas y pintura.

Biografía
Juventud
De origen ucraniano, Clarice Lispector nació con el nombre de Chaiuya Pinkhasovna Lispector el 10 de diciembre, 1920, en Chechelnik, Ucrania, tercera hija de Pinkhas y Mania Lispector.

El año siguiente, la familia salió del país, primero a lo que ahora es Moldavia y Rumania. En Bucarest, en 1922, consiguieron un pasaporte ruso y el permiso para viajar a Brasil, y así emigraron a la ciudad de Maceió (Alagoas), donde ya estaban la hermana de Mania con su esposo. Al llegar a Brasil, todos tomaron nombres portugueses: Pinkhas se convirtió en Pedro, Mania en Marieta, y Chaya recibió el nuevo nombre de Clarice.

Cuando Clarice contaba tan solo con cinco años de edad, sus padres se mudaron a Recife, Pernambuco. A la edad de diez años, Clarice perdió a su madre.

Escritora desde edad temprana, envió varios cuentos al Diario de Pernambuco, que rechazó su publicación en una sección de contribuciones infantiles porque, mientras las historias de los demás niños poseían algún tipo de narrativa, los textos de Clarice no describían más que sensaciones.

Una de sus primeras influencias fue el escritor paulista Monteiro Lobato, creador de un universo literario de tintes regionalistas. Sobre el libro Las travesuras de Naricita, Clarice escribió:

Al llegar a casa no empecé a leer. Simulaba que no lo tenía, únicamente para sentir después el sobresalto de tenerlo. Horas más tarde lo abrí, leí algunas líneas maravillosas, lo cerré de nuevo, me fui a pasear por la casa, lo postergué aún más yendo a comer pan con mantequilla, fingí no saber dónde había guardado el libro, lo encontraba, lo abría por unos instantes. Creaba los obstáculos más falsos para esa cosa clandestina que era la felicidad.

Cuando tenía 14 años, se mudó a Río de Janeiro con su padre y una hermana. Allí, la muy joven Clarice empezó a leer libros de autores nacionales y extranjeros de más relevancia como Machado de Assis, Rachel de Queiroz, Eça de Queiroz, Jorge Amado y Fédor Dostoievski. Ingresó en la Facultad Nacional de Derecho en 1939 a la vez que escribía pequeñas contribuciones para periódicos y revistas de la época. A los 21 años logró publicar Cerca del corazón salvaje, obra que había escrito a los 19 y por la que recibió el premio Graça Aranha para a la mejor novela publicada en 1943.

Madurez
Siendo estudiante, conoció a su futuro esposo, el diplomático Maury Gurgel Valente, a quien acompañaría a menudo de país en país, hasta su separación en 1959. La mudanza constante fue uno de los conflictos de la vida de Clarice, quien tuvo que seguir a su esposo, dejando atrás a su familia y amigos.

En su primer viaje a Europa, a Nápoles en 1944, durante la II Guerra mundial, confesó: «En realidad no sé escribir cartas de viajes, en realidad ni siquiera sé viajar.» Durante el conflicto, prestó auxilio en hospitales a soldados brasileños heridos.

Durante un periodo de cinco años, Clarice se trasladó repetidamente, yendo de Inglaterra a París y finalmente a Berna, donde tuvo su primer hijo, Paulo. Mientras vivía en esos países, profundamente nostálgica de Brasil, intercambiaba cartas casi a diario con el escritor y amigo Fernando Sabino, y redactaba con la máquina de escribir sobre las rodillas para así poder abrazar a su hijo. En 1946 publicó su segunda novela, O Lustre.

De vuelta a Río en 1949, Lispector retomó su actividad periodística, firmando con el seudónimo Tereza Quadros una columna en un periódico local. En septiembre de 1952 volvió a dejar Brasil, desplazándose con su esposo a Washington, DC (capital de Estados Unidos). En febrero del año siguiente dio a luz a su segundo hijo, Pedro. En 1954 publicó la primera traducción de un libro suyo: Cerca del corazón salvaje, en francés, con portada de Henri Matisse.

En la capital estadounidense vivió ocho años, en los cuales desarrolló una gran amistad con el escritor brasileño Érico Veríssimo y su esposa Mafalda. Desde allí logró publicar cuentos en revistas brasileñas y mantuvo una gran actividad epistolar con el escritor Otto Lara Resende.

En 1959 se separó de su esposo para regresar a Río de Janeiro, donde volvió a la actividad periodística, escribiendo artículos en los medios para conseguir el dinero necesario para independizarse. Un año después publicaba su primer libro de cuentos, Lazos de familia, con relativo éxito y al siguiente salía la novela La manzana en la oscuridad, que más tarde sería convertida en obra de teatro. En 1963 publicó la que es considerada su obra maestra, La pasión según G. H., escrita en tan solo algunos meses.

En una madrugada del año 1966, la escritora se durmió con un cigarrillo prendido, provocando un incendio que destruyó completamente su dormitorio. Con quemaduras en gran parte del cuerpo, pasó algunos meses en el hospital. Su mano derecha, muy afectada, casi tuvo que ser amputada por los médicos y jamás recuperó la movilidad de antes. El incidente repercutió profundamente en su estado de ánimo, y las cicatrices y marcas en el cuerpo le causaron frecuentes depresiones, a pesar del amparo de sus amigos. Entre el final de los años sesenta y principios de los setenta publicó libros infantiles y algunas traducciones y adaptaciones de obras extranjeras, obteniendo un gran reconocimiento e impartiendo charlas y conferencias en distintas universidades de Brasil.

Muerte
Murió en Río de Janeiro el 9 de diciembre de 1977 a las diez y media en la mañana, a los 56 años, víctima de un cáncer de ovario, algunos meses después de publicarse su última novela La hora de la estrella. En el hospital, ella dijo "¡se muere mi personaje!" a una enfermera. Su amigo Paulo Francis dice que "ella se convierte en su misma ficción."

No la podían enterrar al día siguiente: era su quincuagésimo séptimo (57.º) cumpleaños y era sábado. Fue sepultada el domingo, el 11 de diciembre de 1977, en el cementerio de Cajú. Tuvo un ritual ortodoxo; su cuerpo fue lavado en el interior y en su exterior. Estaba envuelta en lino blanco. Su lápida sepulcral dice su nombre hebreo: Chaya Bat Pinkhas. Significa "la hija de Pinkhas."

El termino Ley Draconiana viene de Dracón, severo legislador griego del siglo VII a. C. Hoy 10 de Diciembre es el día de los Derechos Humanos.

Detalles del evento

Cuándo

10/12/2016
de 09:40 a 09:40

Agregar evento al calendario

Dracón de Tesalia (siglo VII a. C.) fue un legislador de Atenas que ocupó el cargo de arconte epónimo. Desde ese cargo, Dracón intentó quitarles a los nobles la facultad de juzgar arbitrariamente, mediante la recopilación y publicación de las leyes existentes. Una legislación para todos era el primer paso hacia un gobierno democrático. A Dracón se le atribuye la primera codificación de las leyes de la ciudad, hasta entonces transmitidas oralmente, hacia el año 621 a. C.

El rigor del código, que contemplaba penas muy severas aún para infracciones menores, dio origen al adjetivo draconiano, el cual hace referencia a una ley, providencia o medida extremadamente severa; sin embargo, y pese a la duradera asociación de su nombre, Dracón fue autor sólo de una muy pequeña parte de estas normas, centrándose al parecer, en el Derecho común, y las penas contra el homicidio, como forma de terminar con las venganzas familiares. Según la Suda, el descontento popular con el código draconiano fue tal que hubo de exiliarse a Egina, donde murió.

Posteriormente sus leyes fueron suavizadas por Solón quien, además, dio la ciudadanía a las clases más bajas. Él dio uno de los primeros pasos hacia la democracia.

La palabra testigo tiene su origen en el órgano sexual masculino. Testigo viene de testículo. En latín las palabras “testigo” y “testículo” se dicen igual, “testis“. Hoy 10 de Diciembre es el día Universal de los Derechos Humanos

Detalles del evento

Cuándo

10/12/2016
de 08:30 a 08:30

Agregar evento al calendario

La palabra testigo tiene su origen en el órgano sexual masculino.

Los romanos juraban decir la verdad apretándose los testículos con la mano derecha. De esta costumbre romana procede la palabra testificar.

Por tanto en lugar de tocar una Biblia los romanos se tocaban los testículos.

Caterina Cornaro, la reina de Chipre que inspiró una ópera a Donizetti. Hoy 9 de diciembre de 1454 nace Caterina Cornaro

Nació el 9 de Diciembre de 1454 y murió el 10 de julio de 1510.

Detalles del evento

Cuándo

09/12/2016
de 15:30 a 15:30

Agregar evento al calendario

Caterina Cornaro (Venecia; 1454 - 1510) fue una noble veneciana, que llegó a ser Reina de Chipre y de Armenia.

Hija de Marco Cornaro y de Fiorenza Crispo, pertenecía a una de las familias más ricas e influyentes de la República de Venecia, los Corner.

Se educó en un monasterio hasta la edad de 14 años, cuando fue prometida como esposa al Rey de Chipre y de Armenia Jacobo II de Lusignan. El matrimonio se retrasó cuatro años, hasta 1472. Un año después el Rey moría dejando a su viuda encinta. A raíz de estos sucesos Chipre comenzó a orbitar bajo la influencia veneciana.

En la noche del 13 de noviembre de 1473, un grupo de nobles catalanes capitaneados por el obispo de Nicosia, que pretendían liberarse del dominio veneciano, irrumpieron en el palacio y raptaron al pequeño heredero. Caterina continuó, sin embargo, reinando, bajo la constante protección de la República Veneciana.

En 1488, tras descubrirse otra conjura por parte de nobles catalanes, Caterina se trasladó a Venecia. Al año siguiente abdicó de forma oficial a favor de la República véneta. En su ciudad natal continuó ostentando los títulos y rangos de Reina.

Óperas
A la figura de Caterina Cornaro se ha dedicado una ópera, La Reine de Chypre de Fromental Halévy, con libreto de Jules-Henri Vernoy de Saint-Georges, estrenada en París el 22 de diciembre de 1841. Sobre el mismo libreto de Saint-Georges se basó la versión de Giacomo Sacchero para la obra Caterina Cornaro de Gaetano Donizetti, puesta en escena en el San Carlo de Nápoles el 18 de enero de 1844.

Literatura
Bajo el título "La Reina de Chipre", Marian Izaguirre ha escrito uno de sus mejores cuentos. En él, la protagonistas, una escritora actual, se encuentra sin saberlo hablando con Caterina Cornaro que la invita a una exposición del propio Gentile Bellini. La obra constituye un emotivo y precioso relato sobre la inexistencia del tiempo.

La mejor version de Caterina Cornaro es la de de David Parry en Opera Rara.

Gaetano DONIZETTI
Caterina Cornaro ~ 115’53
Opéra en un prologue et deux actes sur un livret de Giaccomo Sacchèro

Carmen Giannatasio : Caterina Cornaro
Graeme Broadbent : Andrea Cornaro, le père de Caterina
Colin Lee : Gerardo, un jeune Français
Troy Cook : Lusignano, roi de Chypre
Vuyani Mlinde : Mocenigo, conseiller des Dix et ambassadeur vénitien à Chypre
Loïc Felix : Strozzi, chef des mercenaires coupe-gorges / un chevalier du Roi
Sophie Bevan : Matilde, la confidente de Caterina

BBC Singers
Orchestre Symphonique de la BBC
Direction : David Parry

En la imagen la protagonista de la grabación Carmen Giannatasio como Caterina Cornaro.

Roma. La Guerra Gótica, la reconquista de Italia por el Imperio Bizantino de Justiniano. El asesinato de la Reina Ostrogoda Amalasuntha fue el pretexto para desencadenar la guerra. Hoy 9 de Diciembre de 536 Roma vuelve a ser parte del Imperio Romano.

Detalles del evento

Cuándo

09/12/2016
de 14:20 a 14:20

Agregar evento al calendario

La Guerra Gótica fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre los años 535 y 554 en el territorio del Reino Ostrogodo. Fue el resultado de la decisión del Emperador Romano bizantino Justiniano I de revertir los acontecimientos de un siglo atrás, cuando el Imperio romano de Oriente había perdido sus provincias en Italia primero ante Odoacro y después con Teodorico el Grande, rey de los ostrogodos.

Desarrollo
Primera campaña

La excusa de Justiniano para la guerra fue el exilio y el asesinato en 535 de Amalasunta, heredera de Teodorico, cuyos representantes habían firmado un pacto con Justiniano para permitir que las fuerzas imperiales utilizaran las bases sicilianas en su campaña contra los vándalos en África.

Justiniano utilizó el asesinato como un pretexto para una invasión a Italia. El general empleado para esta empresa fue Belisario, recientemente vencedor de los vándalos, quien ahora sería comisionado para atacar a los ostrogodos. Belisario capturó rápidamente Sicilia y cruzó hacia Italia, donde tomó Rhegium y Nápoles en noviembre y Roma el 9 de diciembre del 536, forzando al rey godo Vitiges a evacuarla.

Al año siguiente Belisario, con tropas demasiado escasas para encarar a los godos en campo abierto (apenas 5 000 hombres), defendió Roma exitosamente contra un sitio godo (enero del 537 a marzo del 538), interrumpido ocasionalmente por alguna pequeña correría fuera de la ciudad amurallada, tal como la «Batalla de la Puerta de Pinciana». Entonces, finalmente llegaron refuerzos de Constantinopla, tomando la ofensiva. Narsés tomó Ariminum (la actual Rímini) y el teniente de Belisario, Mundilas se desplazó hacia el norte para tomar Mediolanum (Milán).

Pendientes ostrogodos
En el 540, los francos entraron en el conflicto y saquearon Milán con un ejército formado por 10 000 burgundios al mando de Teodeberto I. Narsés fue relevado, pero Belisario sitió Rávena, la capital ostrogoda, donde Vitiges fue capturado. Los godos ofrecieron a Belisario hacerle emperador occidental, pero él se negó. La oferta de los godos levantó quizás sospechas en la mente de Justiniano, y Belisario fue llevado de vuelta al Oriente para luchar contra los persas en Siria.

Segunda campaña
En 541 los ostrogodos aclamaron a Totila como su nuevo líder, habiendo asesinado a su antecesor que había abierto negociaciones con el Imperio. Cuando la Peste devastó el Imperio romano de Oriente, Totila montó una vigorosa y exitosa campaña contra los romanos orientales, recuperando toda Italia septentrional e incluso llevando a los bizantinos fuera de Roma, después de un segundo largo sitio a la ciudad (547–549).

Belisario volvió a Italia en 544, donde encontró que la situación había cambiado mucho. Logró recuperar Roma brevemente, pero su campaña italiana fracasó rotundamente, debido en buena medida a su falta de suministros y refuerzos por parte de un celoso Justiniano, si adoptamos el punto de vista de Procopio (secretario personal de Belisario). En 548, Justiniano lo relevó de nuevo a favor de Narsés, quien pudo llevar la campaña a una conclusión exitosa. Por su parte, Belisario se retiró.

Tercera campaña
En la tercera campaña de la Guerra Gótica, Roma fue sitiada una tercera vez y capturada por Totila, cuyas ofertas de paz fueron rechazadas por Justiniano. Una nueva campaña italiana fue organizada bajo las órdenes del sobrino de Justiniano, Germano Justino, mientras Liberio ataco a los visigodos en Hispania. Con la muerte de Germano en el 551, Narsés fue sobre Totila, derrotándole y acabando con él en la batalla de Tagina. Los godos mantenían capitulada Roma, y en la batalla de Mons Lactarius, en octubre del 553, Narses derrotó a Teias y los últimos restos del ejército godo en Italia.

Resultado general
La victoria pírrica de la Guerra Gótica absorbió los recursos del Imperio bizantino, que habrían sido mucho más necesarios para emplearse en contra de amenazas más inmediatas en el Este. En Italia, la guerra devastó la sociedad urbana, que era sostenida por las tierras interiores rurales. Grandes ciudades romanas y aliadas serían abandonadas, e Italia caería en un largo período de estancamiento. El empobrecimiento de Italia y la escasez de recursos en el Imperio hizo imposible para los romanos orientales conservar Italia.

La destrucción económica de Italia fue tan completa, que tomó varios siglos para que las comunas pudieran recuperarse. Los triunfos imperiales fueron fugaces: sólo tres años después de la muerte de Justiniano, los territorios italianos continentales cayeron en manos de una tribu germánica mucho más primitiva, los lombardos, quedando del Exarcado de Rávena una banda de territorio que se extendía a través de Italia central hasta el mar Tirreno y al sur hasta Nápoles, junto con la Italia meridional, como único bastión imperial.

Justiniano logró también conservar fuera de Italia un dominio imperial sobre la España meridional, pero también sería conquistado por tribus germánicas unas pocas décadas más tarde.

Después de la Guerra Gótica, el Imperio no albergaría expectativas más serias en el Oeste. Roma en si misma quedaría bajo control imperial hasta que el Exarcado de Rávena finalmente fuera abolido por los lombardos en el 751. Italia meridional quedaría bajo el control del Imperio romano de Oriente (administrada directamente por Constantinopla) hasta el tardío siglo XI.

Donizetti escribió una ópera titulada "Belisario".

En la imagen Belisario en la película Kampf um Rom.

Lispector. "Con seguridad no seré siempre la misma." Hoy 9 de diciembre de 1977 fallece Clarice Lispector.

Nació el 10 de diciembre de 1920 y murió el 9 de diciembre de 1977.

Detalles del evento

Cuándo

09/12/2016
de 10:15 a 10:15

Agregar evento al calendario

Con seguridad no seré siempre la misma....
No me hagan ser lo que no soy,
no me inviten a ser igual,
porque sinceramente soy diferente.
No sé amar por la mitad,
no sé vivir de mentira,
no sé volar con los pies en la tierra.
Soy siempre yo misma,
pero con seguridad,
no seré la misma para siempre -

Clarice Lispector -

Clarice Lispector fue una escritora brasileña de origen judío.Clarice Lispector R.M (Chechelnik, 10 de diciembre de 1920 - Río de Janeiro, 9 de diciembre de 1977) Es considerada una de las más importantes escritoras brasileñas del siglo XX. Pertenece a la tercera fase del modernismo, el de la Generación del 45 brasileña. De difícil clasificación, ella misma definía su estilo como un «no estilo». Aunque su especialidad ha sido el relato, dejó un legado importante en novelas, como La pasión según G. H. y La hora de la estrella, además de una producción menor en libros infantiles, poemas y pintura.

Lispector, escritora brasileña de origen judío. Hoy 9 de diciembre de 1977 fallece Clarice Lispector.

Nació el 10 de diciembre de 1920 y murió el 9 de diciembre de 1977.

Detalles del evento

Cuándo

09/12/2016
de 10:10 a 10:10

Agregar evento al calendario

Clarice Lispector R.M (Chechelnik, 10 de diciembre de 1920 - Río de Janeiro, 9 de diciembre de 1977) fue una escritora brasileña de origen judío. Es considerada una de las más importantes escritoras brasileñas del siglo XX. Pertenece a la tercera fase del modernismo, el de la Generación del 45 brasileña. De difícil clasificación, ella misma definía su estilo como un «no estilo». Aunque su especialidad ha sido el relato, dejó un legado importante en novelas, como La pasión según G. H. y La hora de la estrella, además de una producción menor en libros infantiles, poemas y pintura.

Biografía
Juventud
De origen ucraniano, Clarice Lispector nació con el nombre de Chaiuya Pinkhasovna Lispector el 10 de diciembre, 1920, en Chechelnik, Ucrania, tercera hija de Pinkhas y Mania Lispector.

El año siguiente, la familia salió del país, primero a lo que ahora es Moldavia y Rumania. En Bucarest, en 1922, consiguieron un pasaporte ruso y el permiso para viajar a Brasil, y así emigraron a la ciudad de Maceió (Alagoas), donde ya estaban la hermana de Mania con su esposo. Al llegar a Brasil, todos tomaron nombres portugueses: Pinkhas se convirtió en Pedro, Mania en Marieta, y Chaya recibió el nuevo nombre de Clarice.

Cuando Clarice contaba tan solo con cinco años de edad, sus padres se mudaron a Recife, Pernambuco. A la edad de diez años, Clarice perdió a su madre.

Escritora desde edad temprana, envió varios cuentos al Diario de Pernambuco, que rechazó su publicación en una sección de contribuciones infantiles porque, mientras las historias de los demás niños poseían algún tipo de narrativa, los textos de Clarice no describían más que sensaciones.

Una de sus primeras influencias fue el escritor paulista Monteiro Lobato, creador de un universo literario de tintes regionalistas. Sobre el libro Las travesuras de Naricita, Clarice escribió:

Al llegar a casa no empecé a leer. Simulaba que no lo tenía, únicamente para sentir después el sobresalto de tenerlo. Horas más tarde lo abrí, leí algunas líneas maravillosas, lo cerré de nuevo, me fui a pasear por la casa, lo postergué aún más yendo a comer pan con mantequilla, fingí no saber dónde había guardado el libro, lo encontraba, lo abría por unos instantes. Creaba los obstáculos más falsos para esa cosa clandestina que era la felicidad.

Cuando tenía 14 años, se mudó a Río de Janeiro con su padre y una hermana. Allí, la muy joven Clarice empezó a leer libros de autores nacionales y extranjeros de más relevancia como Machado de Assis, Rachel de Queiroz, Eça de Queiroz, Jorge Amado y Fédor Dostoievski. Ingresó en la Facultad Nacional de Derecho en 1939 a la vez que escribía pequeñas contribuciones para periódicos y revistas de la época. A los 21 años logró publicar Cerca del corazón salvaje, obra que había escrito a los 19 y por la que recibió el premio Graça Aranha para a la mejor novela publicada en 1943.

Madurez
Siendo estudiante, conoció a su futuro esposo, el diplomático Maury Gurgel Valente, a quien acompañaría a menudo de país en país, hasta su separación en 1959. La mudanza constante fue uno de los conflictos de la vida de Clarice, quien tuvo que seguir a su esposo, dejando atrás a su familia y amigos.

En su primer viaje a Europa, a Nápoles en 1944, durante la II Guerra mundial, confesó: «En realidad no sé escribir cartas de viajes, en realidad ni siquiera sé viajar.» Durante el conflicto, prestó auxilio en hospitales a soldados brasileños heridos.

Durante un periodo de cinco años, Clarice se trasladó repetidamente, yendo de Inglaterra a París y finalmente a Berna, donde tuvo su primer hijo, Paulo. Mientras vivía en esos países, profundamente nostálgica de Brasil, intercambiaba cartas casi a diario con el escritor y amigo Fernando Sabino, y redactaba con la máquina de escribir sobre las rodillas para así poder abrazar a su hijo. En 1946 publicó su segunda novela, O Lustre.

De vuelta a Río en 1949, Lispector retomó su actividad periodística, firmando con el seudónimo Tereza Quadros una columna en un periódico local. En septiembre de 1952 volvió a dejar Brasil, desplazándose con su esposo a Washington, DC (capital de Estados Unidos). En febrero del año siguiente dio a luz a su segundo hijo, Pedro. En 1954 publicó la primera traducción de un libro suyo: Cerca del corazón salvaje, en francés, con portada de Henri Matisse.

En la capital estadounidense vivió ocho años, en los cuales desarrolló una gran amistad con el escritor brasileño Érico Veríssimo y su esposa Mafalda. Desde allí logró publicar cuentos en revistas brasileñas y mantuvo una gran actividad epistolar con el escritor Otto Lara Resende.

En 1959 se separó de su esposo para regresar a Río de Janeiro, donde volvió a la actividad periodística, escribiendo artículos en los medios para conseguir el dinero necesario para independizarse. Un año después publicaba su primer libro de cuentos, Lazos de familia, con relativo éxito y al siguiente salía la novela La manzana en la oscuridad, que más tarde sería convertida en obra de teatro. En 1963 publicó la que es considerada su obra maestra, La pasión según G. H., escrita en tan solo algunos meses.

En una madrugada del año 1966, la escritora se durmió con un cigarrillo prendido, provocando un incendio que destruyó completamente su dormitorio. Con quemaduras en gran parte del cuerpo, pasó algunos meses en el hospital. Su mano derecha, muy afectada, casi tuvo que ser amputada por los médicos y jamás recuperó la movilidad de antes. El incidente repercutió profundamente en su estado de ánimo, y las cicatrices y marcas en el cuerpo le causaron frecuentes depresiones, a pesar del amparo de sus amigos. Entre el final de los años sesenta y principios de los setenta publicó libros infantiles y algunas traducciones y adaptaciones de obras extranjeras, obteniendo un gran reconocimiento e impartiendo charlas y conferencias en distintas universidades de Brasil.

Muerte
Murió en Río de Janeiro el 9 de diciembre de 1977 a las diez y media en la mañana, a los 56 años, víctima de un cáncer de ovario, algunos meses después de publicarse su última novela La hora de la estrella. En el hospital, ella dijo "¡se muere mi personaje!" a una enfermera. Su amigo Paulo Francis dice que "ella se convierte en su misma ficción."

No la podían enterrar al día siguiente: era su quincuagésimo séptimo (57.º) cumpleaños y era sábado. Fue sepultada el domingo, el 11 de diciembre de 1977, en el cementerio de Cajú. Tuvo un ritual ortodoxo; su cuerpo fue lavado en el interior y en su exterior. Estaba envuelta en lino blanco. Su lápida sepulcral dice su nombre hebreo: Chaya Bat Pinkhas. Significa "la hija de Pinkhas."

La condesa du Barry, la amante de Luis XV que sustituyó a Madame de Pompadour. Fue ejecutada en 1793. Hoy 8 de diciembre de 1793 fallece la condesa du Barry.

Nació el 19 de agosto de 1743 y murió el 8 de diciembre de 1793.

Detalles del evento

Cuándo

08/12/2016
de 11:55 a 11:55

Agregar evento al calendario

Jeanne du Barry (Vaucouleurs; 19 de agosto de 1743 – París; 8 de diciembre de 1793) fue la amante de Luis XV y la última favorita de la realeza francesa (1770-1774) por matrimonio se convirtió en condesa du Barry entre 1768 y 1793. Su fuerte influencia sobre el rey llegó al punto de instar el cese de Choiseul.

Biografía.

Jeanne Bécu nació en Vaucouleurs en Mosa, Lorena. Era hija de Anne Bécu, una costurera, y de Jean Vaubernier (Jean-Jacques o Jean Baptiste de Vaubernier), monje del convento de Picpus en París.

Su madre se había casado en 1749 con Nicolás Rançon, un proveedor de armas quien le procuró a Jeanne, en las Damas de Sainte-Anne 1753, una excelente educación, muy superior a lo que cabía esperar dada su humilde condición. Dejó su estudios en 1758 y se colocó de aprendiza en una peluquería, más tarde fue criada de una familia de burgueses acomodados, lo que le permitió conocer el comportamiento de las personas de la alta sociedad. Después trabajó como dependienta en una tienda de modas muy en boga en París, "La Toilette".

Luis XV la conoció cuando ella tenía 19 años, en una casa de apuestas de París donde era conocida como "Mademoiselle Lange", y la convirtió en su amante.

Acceso a la nobleza
Jeanne adoptó el nombre de Mlle Lange. Du Barry y el Duque Richelieu abrigaban la idea de convertirla en amante del rey a fin de que ella le incitara a destituir a Choiseul, del que era enemigo Richelieu. Du Barry organizó una cena entre el valet real y Jeanne para que Luis XV les observara a esconidas. Quedó tan enormemente prendado de ella que decidió convertirla en su amante.

Luis XV se empeñó en concederle un título; a fin de obtener un rango en la corte y así poderla presentar oficialmente y como Jean estaba casado, Jeanne se casó con su hermano Guillaume du Barry, que vivía en Toulouse. El 1 de septiembre de 1768 fue nombrada oficialmente condesa du Barry y fue presentada en la corte en abril de 1769.

Jeanne no pretendió participar en la vida política, sólo intentó alegrar la vida del rey. Tenía asignada una considerable renta y recibía joyas, así como dos dominios: (Louveciennes, no lejos de Marly-le-Roi, y Saint-Vrain). Se esforzó por ganarse la simpatía de todos a pesar de sufrir un rechazo casi generalizado en la corte promovido por Mesdames (hijas de Luis XV) Madame Adélaïde, Madame Sophie y Madame Victoria. Voltaire, a quien ella había enviado dos besos en una carta, le remitió el cuarteto:

"¡Cuánto, dos besos al final de la vida!
¡Qué pasaporte os dignáis enviarme!
Dos es mucho, uno adorable Egérie
Yo moriré de placer con el primero".

Sin embargo, Choiseul demostró abiertamente su hostilidad frente a la nueva favorita. Permitió difundir (dirigía la Superintendencia de correos) las canciones picantes y los libelos pornográficos dirigidos a Jeanne (L’Apprentissage d’une fille de modes, o L’Apothéose du roi Pétaud). Jeanne decidió, entonces, aliarse con los enemigos de Choiseul, pero éste parecía intocable. Choiseul había conseguido concertar el matrimonio del nuevo delfín Luis XVI con María Antonieta de Austria, quien manifestaba un odio profundo hacia Madame du Barry (promovido por Mesdames) cuando se enteró, en 1770, de su relación con el rey.

En 1771, segura del favor del rey, Du Barry logró la destitución de Choiseul, a quien sustituyó el duque d’Aiguillon. Esto incrementó el sentimiento de odio de María Antonieta por Jeanne quien se encargó de organizar el matrimonio del conde de Provenza con la princesa de Saboya. María Antonieta casi provocó un cisma en la corte al negar la palabra a du Barry, pero finalmente se retractó por consejo de su madre y pronunció la frase: "¡Hay, hoy, mucha gente en Versalles!".

Cuando el rey enfermó de viruela, envió a Jeanne a la abadía de Pont-aux-Dames, donde ella permaneció recogida. Salió de allí dos años más tarde, tras sufrir un duro castigo propiciado por María Antonieta y sus advenedizos, en octubre de 1776, y se instaló definitivamente en Louveciennes. Allí llevó una vida apacible y casi conyugal dado que mantuvo dos largas relaciones amorosas con grandes aristócratas.

Fue una mujer ligada al Estilo Rococó (momento del Erotismo), su predecesora fue Madame Pompadour (Duquesa-Marquesa), persona ligada también a la aristocracia de la época, siendo amante también del Rey Luis XV a quién vio morir un día de lluvia.

Revolución
En 1789 cuidó, indistintamente, a los heridos republicanos o monárquicos, tras los primeros motines de la revolución. A este respecto, recibió una carta de María Antonieta agradeciéndole los cuidados prestados a los partidarios de la monarquía. Su pasado, a los ojos de los republicanos, la hacía sospechosa, pero ella aprobó, públicamente, los cambios políticos aunque no se sabe si lo hizo sinceramente o porque estaba preocupada por el rumbo que tomaban los acontecimientos. Sin embargo, durante su estancia en Londres, al conocer la muerte de Luis XVI se vistió de luto riguroso, según aseguran los espías republicanos.

En 1791, le robaron una importante parte de su colección de joyas. Sin tener en cuenta el peligro que podía correr, ordenó una investigación prometiendo una recompensa con lo que delató el montante de su inmensa fortuna. Sus joyas se encontraron en Londres, ciudad a la que viajó repetidas veces, y donde estaban refugiados los expatriados de la revolución.

Su fortuna y sus supuestas alianzas con los emigrados, así como su antigua condición de amante del rey, hicieron de ella un objetivo para los revolucionarios que veían en ella todos los excesos del derroche real. Enseguida la declararon enemiga de la revolución, la acusaron de conspiración y, tras un largo proceso, fue guillotinada el 8 de diciembre de 1793. Para obtener su perdón, le explicó al verdugo dónde estaban las joyas que le quedaban, numerosos diamantes y huevos de oro. Sus últimas palabras dirigidas al verdugo fueron: "Encore un moment, monsieur le bourreau, encore un moment" (Un momento más señor verdugo, un momento más).

Bibliografía
Se han publicado muchas obras acerca de Madame du Barry.

Historia de Francia en el siglo XVI, de Charles Laonelle, y la Vie privée de Louis XIV, escrita por Moufle d'Angerville, Londres (1781).
En cuanto a las Lettres originales de la comtesse du Barry (escritas por Pidansat de Mairobert) (Londres, 1779) y De Mme du Barry, de Mme Guénaid, son escritos que no tienen ninguna validez.
La biografía Madame du Barry, la última favorita de Mónica Berenstein.
En la novela histórica Memorias de un médico, de Alejandro Dumas, Madame du Barry es un personaje recurrente.

Filmografía
Año Película Director Actriz
1915 DuBarry Edoardo Bencivenga Leslie Carter
1919 Madame du Barry Ernst Lubitsch Pola Negri
1930 Du Barry, Mujer de Pasión Sam Taylor Norma Talmadge
1934 Madame Du Barry William Dieterle Dolores del Río
1935 I Give My Heart Marcel Varnel Gitta Alpar
1943 Du Barry era una Dama Roy Del Ruth Lucille Ball
1954 Madame du Barry Christian-Jaque Martine Carol
1956 María Antonieta, reina de Francia Jean Delannoy Anne Carrère
1975 Marie-Antoinette Guy-André Lefranc Martine Carol
2006 María Antonieta Sofia Coppola Asia Argento (en la imagen)

Golda Meir, una genial política israeli que fue Primer Ministro de Israel de 1969 a 1974. Frases (5). Hoy 8 de diciembre de 1978 fallece Golda Meir en Jerusalén

Golda Meir nació en Kiev, Ucrania el 3 de mayo de 1898 y murió en Jerusalén el 8 de diciembre de 1978

Detalles del evento

Cuándo

08/12/2016
de 11:35 a 11:35

Agregar evento al calendario

Golda Meir, una genial política israeli que fue Primer Ministro de Israel de 1969 a 1974. Frases (4). Hoy 8 de diciembre de 1978 fallece Golda Meir en Jerusalén

Golda Meir nació en Kiev, Ucrania el 3 de mayo de 1898 y murió en Jerusalén el 8 de diciembre de 1978

Detalles del evento

Cuándo

08/12/2016
de 11:35 a 11:35

Agregar evento al calendario

Golda Meir, una genial política israeli que fue Primer Ministro de Israel de 1969 a 1974. Frases (3). Hoy 8 de diciembre de 1978 fallece Golda Meir en Jerusalén

Golda Meir nació en Kiev, Ucrania el 3 de mayo de 1898 y murió en Jerusalén el 8 de diciembre de 1978

Detalles del evento

Cuándo

08/12/2016
de 11:35 a 11:35

Agregar evento al calendario

Golda Meir, una genial política israeli que fue Primer Ministro de Israel de 1969 a 1974. Frases (2). Hoy 8 de diciembre de 1978 fallece Golda Meir en Jerusalén

Golda Meir nació en Kiev, Ucrania el 3 de mayo de 1898 y murió en Jerusalén el 8 de diciembre de 1978

Detalles del evento

Cuándo

08/12/2016
de 11:35 a 11:35

Agregar evento al calendario

Golda Meir, una genial política israeli que fue Primer Ministro de Israel de 1969 a 1974. Frases (1). Hoy 8 de diciembre de 1978 fallece Golda Meir en Jerusalén

Golda Meir nació en Kiev, Ucrania el 3 de mayo de 1898 y murió en Jerusalén el 8 de diciembre de 1978

Detalles del evento

Cuándo

08/12/2016
de 11:35 a 11:35

Agregar evento al calendario

Golda Meir, una genial política israeli que fue Primer Ministro de Israel de 1969 a 1974. Hoy 8 de diciembre de 1978 fallece Golda Meir en Jerusalén

Golda Meir nació en Kiev, Ucrania el 3 de mayo de 1898 y murió en Jerusalén el 8 de diciembre de 1978.

Detalles del evento

Cuándo

08/12/2016
de 11:35 a 11:35

Agregar evento al calendario

En la imagen película sobre Golda Meir con Ingrid Bergaman como Golda Meir.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Absoluta Recomendación¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Cicerón. El deber de dar las gracias. Hoy 7 de diciembre de 43 a. C fallece Cicerón

Cicerón nació el 3 de enero de 106 a. C. y murió el 7 de diciembre de 43 a. C.

Detalles del evento

Cuándo

07/12/2016
de 12:25 a 12:25

Agregar evento al calendario

Marco Tulio Cicerón, en latín (Arpino, 3 de enero de 106 a. C. - Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.) fue un jurista, político, filósofo, escritor, y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana

Minkus. El Ballet "Don Quijote". Hoy 7 de diciembre de 1917 fallece Ludwig Minkus

Ludwig Minkus nació el 23 de marzo de 1826 y murió el 7 de diciembre de 1917.

Detalles del evento

Cuándo

07/12/2016
de 09:55 a 09:55

Agregar evento al calendario

Don Quijote es el nombre de varios ballets creados por distintos coreógrafos y músicos, pero en la actualidad se refiere casi exclusivamente a la versión con coreografía y libreto de Marius Petipa y música de Ludwig Minkus, con prológo y cuatro actos, que fue estrenada el 14 de diciembre de 1869 en el Teatro Imperial de Bolshói de Moscú, Rusia, y que, con algunas variaciones, sigue representándose actualmente.

La obra de Petipa se basa libremente en la novela Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, y en particular en las «bodas de Camacho» (Gamache en el ballet), episodio narrado en el capítulo XIX de la segunda parte, en el que se relata el romance entre el barbero Basilio y la joven Quiteria (Kitri en el ballet).

Música

Ludwig Minkus, de origen austriaco, ya había compuesto música para el ballet Paquita, estrenado en París en 1846. Nada más trasladarse a Rusia, en 1869, comenzó su colaboración con el coreógrafo Marius Petipa. Del primer año de trabajo conjunto salió el ballet Don Quixot, que fue estrenado ese mismo año en el Teatro Bolshói y repuesto posteriormente en San Petersburgo. La música que realizó Minkus para los ballets estaba adaptada a los requerimientos de los coreógrafos que encargaban la obra; generalmente eran piezas muy rítmicas, de fácil comprensión y con temas muy melódicos.

En las representaciones del ballet de Petipa a partir del siglo XX, la mayoría de las compañías de ballet reducen la obra a un prólogo y tres actos, por lo que solo se utiliza parte de toda la pieza musical compuesta por Minkus.

Argumento

El argumento original de la obra coreográfica de Marius Petipa, que posteriormente ha sido adaptado y variado, se puede resumir así:

Prólogo
Don Quijote está en su estudio, leyendo libros de caballería. Trastornado por lo que lee, decide armarse caballero andante. Le pide a su criado Sancho Panza que lo vista con una armadura y sale en busca de aventuras.

Primer acto
En la plaza de un mercado en Barcelona, España, la joven Kitri es obligada por su padre, el mesonero Lorenzo, a comprometerse en matrimonio con Gamache, el hombre rico del pueblo, pero Kitri ama al barbero Basilio. Don Quijote llega al pueblo y confunde a Kitri con su amada ideal, Dulcinea.

Segundo acto
Don Quijote desafía a Gamache por la mano de la bella Kitri, pero se burlan de él y lo echan del pueblo. Basilio finge suicidarse y pide como último deseo casarse con Kitri. El padre de Kitri accede, y entonces Basilio deja de fingir y se une a Kitri. Don Quijote, tras su expulsión del pueblo, llega a un campamento gitano y le rinde honores al rey de los gitanos. Le invitan a los bailes y teatros de títeres, y Don Quijote, en su locura, confunde a los títeres con soldados enemigos y a los molinos de viento con gigantes hostiles.

Tercer acto

Don Quijote descansa en un bosque para recuperarse de sus heridas en la pelea con los molinos. Se queda dormido y sueña que está en el jardín de su amada Dulcinea, junto a las hadas del bosque. Pelea contra una araña gigante, sale vencedor y por fin puede ver a su amada, pero el sueño se desvanece. Al despertar, se encuentra con un duque y su corte, quien lo invita a su castillo.

Cuarto acto
En el castillo del duque se preparan grandes fiestas en honor a Don Quijote. El Caballero Luna de Plata desafía a Don Quijote y lo vence. No es otro que su gran amigo Carrasco, quien, preocupado por el caballero andante, le solicita que envaine su espada y deje sus andanzas. Don Quijote depone las armas y regresa a casa.

Prim, el Presidente del Gobierno de España asesinado en 1870. Hoy 6 de diciembre de 1814 nace Prim.

Nació el 6 de diciembre de 1814 y murió el 30 de diciembre de 1870.

Detalles del evento

Cuándo

06/12/2016
de 15:15 a 15:15

Agregar evento al calendario

Reus, Tarragona, 1814 - Madrid, 1870) Militar y político español. Se integró en el Ejército para defender el trono de Isabel II desde el comienzo de la Primera Guerra Carlista (1833-40), en la que ascendió hasta coronel. Inclinado a las ideas liberales, se lanzó enseguida a la política como diputado por Tarragona (1841). Apoyó a los progresistas durante el trienio esparterista (1840-43); pero se enfrentó al autoritarismo de Espartero y acabó contribuyendo a derrocarlo organizando una sublevación en Reus. El gobierno progresista así formado nombró a Prim gobernador militar de Barcelona, con el encargo de reprimir el movimiento revolucionario que perduraba en la ciudad (1843).

Después, el poder pasó a los moderados de Ramón María Narváez por un largo periodo, y Prim prefirió alejarse de la política, dedicándose a viajar por Europa. En 1847-48 fue gobernador de Puerto Rico, en donde destacó por su dureza en la represión del bandolerismo y de los motines de esclavos. De regreso a la Península fue elegido nuevamente diputado (1851) y volvió a adquirir protagonismo político tras la Revolución de 1854, con la que dio comienzo un nuevo bienio progresista; en ese periodo mandó la expedición española enviada a Melilla para sofocar la insurrección de los rifeños (1856).

Por entonces se integró en la Unión Liberal, partido centrista creado por Leopoldo O'Donnell. Siendo ya éste presidente del gobierno, Prim participó en la Guerra de África (1859-60), obteniendo éxitos que le valieron el título de marqués de los Castillejos. En 1861 fue puesto al mando del cuerpo expedicionario español enviado a México, en colaboración con fuerzas francesas y británicas, para obtener del gobierno de Benito Juárez el pago de las deudas pendientes; la presión militar impulsó al gobierno mexicano a entablar conversaciones sobre la deuda, que culminaron con la firma del Convenio de la Soledad (1862).

Sin embargo, al descubrir que Napoleón III pretendía aprovechar aquel pretexto para derrocar a Juárez e instaurar en su lugar a Maximiliano I como emperador de México, Juan Prim decidió por su cuenta retirar sus fuerzas. Aunque las autoridades españolas ratificaron su postura, el desacuerdo con O'Donnell llevó a Prim a abandonar la Unión Liberal y, ante la enemistad que había suscitado en la opinión conservadora por no alinearse con los enemigos de Juárez, regresó a las filas progresistas.

Desde entonces conspiró continuamente para derrocar a los gobiernos moderados, e incluso a la propia Isabel II, que los amparaba: intentó un fallido desembarco en Valencia (1865); organizó la sublevación del Cuartel de San Gil (1866); promovió el Pacto de Ostende entre progresistas y demócratas (1866), al que se sumaron los unionistas tras la muerte de O'Donnell (1867). Y, finalmente, lanzó la Revolución de 1868, en colaboración con Sagasta, Serrano, Ruiz Zorrilla y Topete. Prim participó en el pronunciamiento inicial en Cádiz y marchó luego a sublevar Valencia y Barcelona, antes de hacer su entrada triunfal en Madrid, ya destronada la reina.

En el inmediato gobierno provisional presidido por Francisco Serrano, Prim se encargó del Ministerio de la Guerra; en las Cortes constituyentes defendió la definición del nuevo régimen como una monarquía democrática, que quedó plasmada en la Constitución de 1869. Serrano pasó entonces a ejercer la Regencia mientras se encontraba un rey para el trono vacante, sustituyéndole Prim como presidente del Consejo de Ministros. Desde ese cargo fue uno de los principales defensores de la candidatura de Amadeo de Saboya; pero unos días antes de que éste llegara a Madrid para iniciar su reinado, Prim murió asesinado en un atentado cuya autoría nunca ha podido ser esclarecida.

En la imagen película sobre Prim.

¡¡¡¡¡Absoluta recomendación¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Alicante. Akra Leuka, el actual Alicante. Hoy 6 de Diciembre es el día del Patrón de Alicante.

Akra Leuka siginfica promontorio blanco. Fue fundada en el 231 a.c. por Amilcar Barca Las siglas están en el escudo de Alicante.

Detalles del evento

Cuándo

06/12/2016
de 11:05 a 11:05

Agregar evento al calendario

Akra Leuké, ó Akra Leuka (del griego Ἂκρα Λευκῆ, «Akra Leukḗ» o Λευκῆ Ἂκρα) es el nombre con el que se conoce el primer asentamiento del que se tiene noticia sobre lo que hoy en día es Alicante. Data del año 231 a.C. y se trataba inicialmente de una base militar fundada por Amílcar Barca.

Akra Leukḗ significa «promontorio blanco». Se piensa que se utilizó este nombre para describir el monte Benacantil sobre el que estaba ubicado dicho asentamiento. La figura del Benacantil, la elevación montañosa más elevada desde el dianense Montgó y la Sierra Helada benidormí, debió servir como hito de referencia para la navegación de cabotaje que solían realizar los griegos, y probablemente éstos le debieron asignar este nombre por la tierra seca y arcillosa que constituye dicho monte. Curiosamente, cuando la ciudadela pasó a manos romanas, éstos le dieron el nombre de «Castrum Album», cuya traducción al castellano es idéntica.

Los orígenes de este primer asentamiento urbano estable de Alicante se remontan al s. III a.C y coinciden con la aparición de diversos poblados íberos en la provincia de Alicante, ampliamente documentados por multitud de restos arqueológicos de cerámicas, murales, utensilios y cimientos de construcciones, identificadas como construcciones comerciales y militares griegas. En concreto, la construcción de Akra Leuké pertenece a la misma época que los Baños de la Reina de El Campello, aunque no existen pruebas fehacientes que unan ambos asentamientos bajo el poder de una misma población. Hay que tener en cuenta que la distancia que separa a ambos lugares – unos 15 kilómetros o 9 millas marítimas – era una distancia considerable para aquella época.

Tradicionalmente se han asimilado estos primeros asentamientos con los focenses, naturales de la polis griega de Focea, en Asia Menor. Se sabe que los focenses mantenían rutas comerciales con las poblaciones de la costa mediterránea peninsular como Sagunto. Amilcar Barca situó en el monte su principal acuartelamiento poco antes de la Segunda Guerra Púnica, al valorar las posibilidades que ofrecía como asentamiento militar su cima.

Posteriormente, hacia el 201 a. C., los romanos capturan la ciudad íbera del cercano Tossal de Manises cuyo nombre había derivado hacia Leukante o Leukanto, y que fue adaptado al latín como Lucentum. Se sabe que por aquel entonces existía un puerto marítimo-fluvial en este emplazamiento junto a la desembocadura del Barranco de Orgegia, entre la Serra Grosa y el Cabo de las Huertas. Este barranco daría posteriormente lugar a la actual playa de la Albufereta. En esta ubicación idónea para el intercambio comercial y el cultivo por irrigación, se situó el primer solar urbano que daría lugar con el paso del tiempo a la ciudad de Alicante.

Existe cierta polémica acerca de si Akra Leuka coincidía exactamente con la ubicación de Lucentum, dado que ésta presenta materiales arqueológicos cercanos a la segunda mitad del s. III a. C. y pese a la cercanía, es posible que Akra Leuka no pasara de ser un mero asentamiento militar y no una ciudad en el sentido amplio de la palabra. Sin embargo, estudios recientes en el cercano Tossal de Manises nos hablan de que, al menos la parte baja de Akra Leuka, es de origen púnico, y que el asentamiento ibérico antiguo parece encontrarse en este mismo lugar.

Sea como fuera, es probado que los primeros asentamientos de Alicante tuvieron origen griego, rondan el s. III a. C., tuvieron un origen militar en el monte Benacantil y que posteriormente se expandieron hacia la ladera septentrional del monte dando lugar a una población con una fuerte actividad comercial que tuvo su esplendor durante la ocupación romana, donde se convirtió en un relativamente destacado proveedor de aceite, vino y salazones.

Por último, cabe señalar que estos homónimos quedan convenientemente reflejados en el escudo de la ciudad de Alicante, en cuyo campo central aparece el monte Benacantil flanqueado por las iniciales, A, L, L y A, cuyos significados son: Akra Leuka, Lucentum y Al-Quant o Alicante.

En la imagen el escudo de Alicante con las siglas definitivas A L L A (Akra Leuka Lucentum Alicante).

Mandela. ¿Por qué todos hablan bien de Mandela? Hoy 5 de diciembre de 2013 fallece Nelson Mandela

Transcripción del artículo de Santiago Alba Rico en la revista digital “Rebelión”. Mandela nació el 18 de julio de 1918 y murió el 5 de diciembre de 2013.

Detalles del evento

Cuándo

05/12/2016
de 17:20 a 17:20

Agregar evento al calendario

Poco se puede añadir a lo ya dicho sobre Nelson Mandela: pocas veces se ha rendido un homenaje tan unánime a la memoria de un hombre. Ahora bien, quizás sí cabe decir algo precisamente sobre esta estrepitosa unanimidad.

De entrada puede producir alguna extrañeza que los mismos gobernantes que cierran las fronteras a los emigrantes o los deportan a golpes o pagan a dictadores para que se deshagan de ellos con discreción en los desiertos, los que mandan drones a bombardear otros países y soldados a invadirlos, los que apoyan dictaduras en las que los extranjeros trabajan en condiciones de esclavitud, los que persiguen y encarcelan a jóvenes por soñar la autodeterminación de sus pueblos, los que promulgan leyes liberticidas, los que apoyaron en otro tiempo el apartheid en Sudáfrica y lo apoyan hoy en Palestina; que los mismos periodistas e intelectuales que piden a gritos la cadena perpetua y hasta la pena de muerte, los que arremeten contra Cuba o contra Venezuela, los que legitiman golpes de Estado en Honduras y criminalizan a Correa o Morales, los que defienden la privatización de los recursos, la educación y la cultura, los que en estos días rendían también homenaje a Kennedy y un poco antes a Thatcher y Reagan, produce sin duda extrañeza que estos gobernantes y estos periodistas sientan de pronto ese arrebatado fervor por un expreso político que luchó toda su vida contra ellos y lo que representan.

Desde la izquierda, este desmayo místico de los políticos y los medios de comunicación produce, más que extrañeza, indignación y en las redes y en los periódicos más comprometidos muchos comentaristas han denunciado con razón su hipocresía y su cinismo, recordando que Mandela fue considerado durante años “terrorista”, que defendió la lucha armada y que su proyecto de liberación para Sudáfrica se medía en el espejo de Argelia y de Cuba.

Hay una tentativa de “asimilación” o de “recuperación” de Mandela por parte del “sistema”, tentativa que inspira una inevitable repugnancia. Pero conviene ir un poco más allá de esta repugnancia instintiva para no quedar atrapados en el horizonte de nuestras desdichas placenteras e incontaminadas.

Nos quieren robar a Mandela, quieren robar a Mandela a ese pueblo damné que luchó a su lado. ¿Eso es necesariamente malo? En general, desde la izquierda se tiende a juzgar a los personajes históricos por su resistencia a la “recuperación”. Si un personaje histórico es susceptible de recuperación por parte del “sistema”, si el “sistema” muestra una decidida voluntad de recuperarlo, si habla elogiosamente de un revolucionario muerto, eso se debe bien a que en realidad fue derrotado, bien a que han conseguido arrebatarnos su legado.

En el caso de Mandela las dos cosas son en parte ciertas y la desconfianza de la izquierda está bastante justificada. Si leemos el capítulo que Naomí Klein dedicó a Sudáfrica en su obra La doctrina del shock o atendemos a los datos relativos a desigualdad económica y violencia racial en ese país, podemos decir que el combate de Mandela fracasó o al menos no triunfó enteramente.

Asimismo podemos decir que convertir a Mandela en un “antirracista abstracto” y homenajearlo por ello supone una manipulación que busca volverlo “inservible” para las causas populares. A menudo los capitalistas, los racistas, los machistas premian u homenajean a los anticapitalistas, a los antirracistas y a los antimachistas no tanto para sobornarlos y ablandarlos -que también- sino para contaminarlos e inutilizarlos en sus propias filas.

Mandela es un personaje de ficción. Es un personaje de ficción porque la realidad produce sobre todo personajes de ficción. En este sentido, Mandela o Ghandi o el Che Guevara son personajes de ficción a igual título que Rambo, que defendió “la causa de la libertad” en Afganistán junto a Bin Laden, otro personaje de ficción.

Pero para la gente normal unos y otros no son lo mismo; y no lo son porque cuando la gente normal, acosada por la dictadura o el FMI, sale a las plazas a reclamar libertad se pone una camiseta del Che y no una de Rambo.

Puede resultarnos indignante que hayan convertido al Che en el icono de la rebeldía abstracta, a Ghandi en el icono del pacifismo abstracto y a Mandela en el icono del antirracismo abstracto. Pero esos iconos, a veces hasta económicamente rentables, no son una victoria del mercado. Cuando un pueblo deja su pasividad para luchar por buenas razones (la justicia, la igualdad, la democracia, la autodeterminación) es una excelente cosa que recuerde e invoque la rebeldía abstracta, el pacifismo abstracto y el antirracismo abstracto, pues la propia lucha vuelve estos conceptos inevitablemente concretos.

Cuando un pueblo, en cambio, acepta o reivindica malas causas (como el neoliberalismo o el franquismo) no será jamás rebelde ni pacifista ni antirracista: nunca a nadie se le ha ocurrido salir a la calle a apoyar a Franco, a Thatcher o a Pinochet en nombre del Che, de Ghandi o de Mandela. Digamos que los iconos esperan desactivados, o activados en otra parte, a que los pueblos tomen las plazas. Entonces no hay ninguna duda acerca de cuáles son utilizables y cuáles no. Ningún neonazi se pondrá jamás una camiseta del Che o de Ghandi o de Mandela para dar una paliza a un inmigrante. El Che, Ghandi y Mandela son “inrobables” incluso como personajes de ficción.

Porque incluso esta tentativa de robo indica que, de hecho, al menos de manera parcial, y a pesar de los datos económicos de Sudáfrica, Mandela ha triunfado sobre los mismos que lo nombran. Vivo, doblegó el brazo del apartheid que apoyaban muchos de los que ahora lo alaban. Muerto, reprime el racismo de los que antaño apoyaron la discriminación y que hoy no tienen arrestos para decir lo que realmente piensan. ¿Quién se lo impide? El personaje de ficción Mandela y los millones de personas en todo el mundo que lo lloran sinceramente. Mandela los obliga, sí, a ser “políticamente correctos”. No debemos desdeñar este pequeño logro en nombre de un falso radicalismo. El mundo en el que vivimos es atroz, pero sabemos por experiencia que podría ser aún peor si los discursos confinados en minorías subterráneas ascendieran desde las profundidades y hablaran desde las instituciones “sin complejos”.

Como sabemos, la alta cultura se entretiene en establecer, por ejemplo, “cánones” literarios con listas más o menos arbitrarias de obras y autores. Más allá de diferencias ideológicas o nacionales, todas coinciden al menos en las exclusiones: habrá listas en las que estaránFlaubert, Manzoni y Cervantes y otras en las que no estarán, pero no hay ninguna lista en las que estén Paul de Cock o Campoamor.

La gente normal también “canoniza” sus modelos y referentes políticos. Tiene sus panteones populares, reservas de resistencia encarnada para los días de revuelta. En todos esos panteones, sin duda, están el Che, Ghandi y Mandela, Espartaco y José Martí. En muchos de ellos están Chávez, Shankara, Abdelkrim. En algunos Fidel Castro y Simón Bolívar. En ninguno están -no sé- Hitler, Stalin, Thatcher u Obama. No es que no haya diferencias entre estos últimos cuatro nombres, pero tienen en común que ninguno de ellos sirve para rebelarse en nombre de la justicia.

El capitalismo convierte al Che en una camiseta y a Mandela en un “hombre bueno” mientras que nosotros somos incapaces de apropiarnos de lo que hay nuestro en ciertos católicos, en ciertos liberales, en ciertos ilustrados: cierto Chesterton, cierto Locke, cierto Kant o incluso cierto Roosvelt y cierto Papa Francisco.

La otra respuesta tiene que ver con la victoria de los buenos personajes de ficción. Es que son realmente buenos. Nunca se verá a nuestros gobernantes y a nuestros medios de comunicación “recuperar” a Stalin. ¿Por qué? Porque es un perdedor universal. Dejan ese trabajo de recuperación a un pequeño sector de la izquierda que de esa manera, mediante ese esfuerzo insensato, se derrota a sí misma sin necesidad de intervenciones exteriores. La derecha es muy lista. ¿Por qué recupera al Che, a Ghandi, a Mandela? La derecha “recupera” a los nuestros porque son más populares, porque forman parte del canon resistente de la gente normal, porque representan una victoria de esa “decencia común” sin la cual toda legitimidad es imposible. Su recuperación es el triunfo de los pueblos. Gloria al victorioso Mandela que, tras obligar a los “malos” a abolir el sistema de apartheid, les obliga ahora a hablar bien de él.

En la foto Mandela con Charline Terzon.

Franco. Franco fue partidario de los judíos aunque hablara en ocasiones de la conspiración judeo masónica. Hoy 4 de diciembre de 1892 nace Francisco Franco

Algunos historiadores opinan que Franco era descendiente de judíos. Los nazis examinaron a Franco pero no descubrieron sus raíces Judías. Franco nació el 4 de diciembre de 1892 y murió el 20 de noviembre de 1975.

Detalles del evento

Cuándo

04/12/2016
de 13:05 a 13:05

Agregar evento al calendario

Uno de los militares africanistas filosefardíes fue, según Gonzalo Álvarez Chillida, Francisco Franco como lo prueba el artículo "Xauen la triste" que escribió para la Revista de tropas coloniales en 1926, cuando tenía 33 años y acababa de ser ascendido a general de Brigada. En el artículo resaltaba las virtudes de los judíos sefardíes con los que había tratado que contrastaba con el "salvajismo" de los "moros".

En su guión de la película Raza (1942) aparece un episodio en el que se refleja este filosefardismo. El protagonista visita con su familia la sinagoga de Santa María la Blanca de Toledo y allí dice: "Judíos, moros y cristianos aquí estuvieron y al contacto con España se purificaron". "Para Franco, como vemos, la superioridad de la nación española se manifestaba en su capacidad de purificar hasta a los judíos, convirtiéndolos en sefardíes, bien diferentes de sus demás correligionarios", afirma Álvarez Chillida.

El filosefardismo de Franco se ha intentado explicar por sus supuestos orígenes judeoconversos –que algunos han relacionado incluso con su devoción a Santa Teresa de Jesús, de familia conversa- pero no hay ninguna prueba al respecto.

El nazi Heydrich ordenó una investigación sobre la ascendencia judía de Franco sin ningún resultado. De todas formas el filosefardismo del general Franco no afectó a su política de mantener España libre de judíos, salvo en sus territorios africanos.

En la imagen Franco y Hitler, en Hendaya, el 23 de octubre de 1940.

Berlín 1955. El triste resultado de una votación. El austriaco Karajan gana al rumano Sergiu Celebidache. Hoy 4 de Diciembre de 1945 Sergiu Celebidache sale ganador.

Detalles del evento

Cuándo

04/12/2016
de 12:00 a 12:00

Agregar evento al calendario

Estamos en Berlin en 1955. La mejor orquesta del mundo ha iniciado ente sus músicos la votación para elegir a su director titular.

Desde hace casi diez años (1945) les ha dirigido el genial rumano SergiuCelebidache. Ahora llega un competidor que se postula para el puesto, el austríaco Herbert Von Karajan.
Celebidache se pasea muy nervioso e inquieto por el vestíbulo de la sala de ensayos. El sol penetra por los altos ventanales y muestra su figura desgarbada que se detiene de pronto como golpeada por una fuerza invisible.

El dolor punzante de la gota trepa por la pierna y traza un gesto de sufrimiento en su rostro moreno de rasgos latinos.

Celebidache se acerca vacilante a uno de los sillones de madera, arrastrando con cuidado el pie deformado por la hinchazón. “Siempre se me pone peor cuando estoy nervioso – dice sentándose lentamente; debo procurar tranquilizarme, todo va a salir bien…”.

Con 43 años SergiuCelebidache se enfrenta a un momento decisivo de su carrera como músico. Los músicos de la orquesta deben confirmarlo como director titular frente a un joven austríaco emergente, Herbert von Karajan. “Una simple formalidad piensa, pero sería mejor que no se demoraran tanto.”

El dolor cede un poco. Sergiu se recuesta en el respaldo. Unos minutos después se entreabre la puerta, Asoma el concertino (primer violín) de la Filarmónica de Berlin, su más estrecho colaborador.

– Ya hemos terminado maestro.., anuncia.

Celebidache se incorpora con dificultad, apoyándose en el brazo del violinista.

-Supongo que me habrás votado a mí, le dice, un poco en son de broma.

– Desde luego maestro, asegura el músico.

– Y…¿Cuantos más me han elegido?.¿ Todos…?

El concertino se muerde los labios antes de responder.

– Todos no, Sergiu; sólo yo. Los demás han votado por Karajan.

Celebidache se tomó muy mal la humillante derrota electoral ante Karajan “ese austríaco presuntuoso”, según su propia definición. El mismo había hecho posible aquel oprobio, al proponer las medidas democráticas que permitieron a los músicos destrozar sus esperanzas.

Karajan no propuso al vencido permanecer en la orquesta como director invitado. Celebidache se marcho de Berlín cargado de resentimientos y torturado por el avance de su enfermedad. No volvió nunca más a Berlín.

En la votación influyo el agotador ritmo de trabajo al que sometía Celebidache a los músicos. Los ensayos eran interminables en una búsqueda constante de la perfección sonora.

Es una lastima que Celebidache perdiera aquella votación.

Karajan era un director frio muy dado a los fuegos de artificio con una sonoridad vacía y sin pasión. Era un relaciones publicas consumado amante de los coches de lujo que solía decir que el mejor sonido del mundo es el de un Ferrari.

Frente al divismo de Karajan Celebidache huía de los focos e incluso de las grabaciones de discos y no se refugiaba en los ferraris sino en lecturas budistas.

En 1980 Celebidache fue nombrado director titular de la Filarmónica de Munich y allí permaneció hasta su muerte en agosto de 1996.

Karjan diirigió la Orquesta Filarmónica de Berlín durante treinta y tres años. Realizó más de 900 grabaciones y vendió más de 300 millones de discos en todo el mundo. Ceso en 1988 y murió en 1989.

En la imagen Sergiu Celibidache y la Filarmónica de Berlín el 4 de Diciembre de 1945.

Estilicón, un general romano de padre vándalo que domino el Imperio Romano a finales del Siglo IV y principios del V. Hoy 4 de diciembre de 359 nace Estilicón

Nació el 4 de Diciembre de 359 y murió el 22 de Agosto de 408.

Detalles del evento

Cuándo

04/12/2016
de 08:55 a 08:55

Agregar evento al calendario

Flavio Estilicón (359 - 408) fue un general romano de origen vándalo y religión arriana.

Biografía
Hijo de una romana y de un militar vándalo que sirvió en Germania en tiempos de Valente, Estilicón fue educado a la romana y conoció desde su juventud a la clase alta de Roma.

Ingresó en el ejército romano y fue ascendiendo durante el reinado de Teodosio I. En 384, fue enviado a la corte del rey persa Sapor III para negociar un tratado de paz referente a la partición de Armenia. A su vuelta a Constantinopla y por la conclusión acertada de las negociaciones de la paz, Estilicón fue promovido a general y fue el encargado de defender el imperio contra los ataques de los godos, un papel que él ejerció durante unos veinte años. El emperador reconoció que Estilicón podría ser un aliado valioso, y formó un lazo de sangre con él, casando a su sobrina adoptada Flavia Serena con Estilicón. La unión ocurrió poco después de la misión a Persia, y Serena dio a luz en última instancia a un hijo que fue llamado Euquerio.

Después del asesinato del emperador occidental Valentiniano II (392), Estilicón acompañó al ejército que conduciría a la victoria a Teodosio en la batalla del Frígido. Uno de sus camaradas durante la campaña era Alarico, que ordenó un número substancial de auxiliares godos. Estilicón se distinguió en la batalla, y Teodosio, agotado por la campaña, lo vio como un hombre digno de ser responsable de la seguridad futura del imperio. El último emperador de una Roma unida designó a Estilicón como tutor de su hijo, Honorio poco antes de su muerte en 395.

Para asegurar su influencia sobre el nuevo y joven emperador, Estilicón casó a su hija con Honorio, lo cual fue un auténtico escándalo entre la nobleza y los cortesanos de Honorio, que no aceptaban que la hija de un mestizo medio bárbaro y medio romano, se casara con el emperador de Occidente.

Después de la muerte de Teodosio, Honorio se convirtió en emperador del Imperio romano de Occidente, y su hermano Arcadio del Imperio romano de Oriente. Ni uno ni otro demostraron ser emperadores eficaces, y Estilicón se convirtió en el magister militum de los ejércitos romanos del oeste. Estilicón probó sus capacidades, aunque las maniobras políticas de sus rivales de las dos cortes imperiales le obstaculizarían a lo largo de su carrera.

Su primer gran desafío surgió en 395. Los visigodos que vivían cerca del Danubio estaban bajo presión de los hunos, y habían elegido recientemente a Alarico como su rey. Alarico rompió su tratado con Roma y condujo a su gente en una incursión contra Tracia. El ejército que había sido victorioso en Frígido también fue movilizado, y Estilicón lo condujo contra las fuerzas de Alarico. Como este ejército era una combinación de formaciones de ambas mitades del imperio, Arcadio convocó sus fuerzas del este a Constantinopla. Arcadio actuaba en consejo de su Prefecto Pretorio Rufino, que era un viejo enemigo de Estilicón. Este obedeció la orden y le envió sus tropas del este, dejándolo demasiado débil para perseguir a Alarico. Rufino obtuvo poco de su victoria sobre Estilicón, pues las tropas que retornaban a Constantinopla lo asesinaron.

Dos años más tarde (397), las fuerzas de Alarico fueron derrotadas por Estilicón en Macedonia, aunque Alarico mismo logró escapar. Ese mismo año sofocó con éxito la revuelta de Gildo en África. Posteriormente se trasladó a Recia en 401, donde condujo una larga campaña contra sus anteriores parientes, los vándalos, y otras hordas de bárbaros. Estilicón volvería a obtener la victoria en dos batallas importantes contra Alarico, en Pollentia (402) y Verona (403). En 405, pidió la destrucción de los libros sibilinos, porque profetizaban que pretendía hacerse con el poder.

Estilicón derrotó a los suevos en 405, pero el Rin quedó casi sin defensas posibilitando la invasión de occidente el año siguiente.

El 406 se enfrentó a Radagaiso, sitiando al invasor con fuertes trincheras hasta que el hambre los derrotó. Ese mismo año se produjo la invasión de los suevos, alanos y vándalos por el Rin. Es posible que Estilicón pudiese haber organizado una ofensiva para derrotarlos pero no pudo llevarla a cabo.

Caída
A pesar de sus éxitos, su ascendencia bárbara y su fe arriana provocaron rechazo a los ojos de los consejeros imperiales, que intrigaron contra él hasta su muerte en 408. Extendieron rumores de que había planeado el asesinato de Rufino con su viejo adversario Alarico, que había invitado a los bárbaros a la Galia en 406 y que planeaba colocar a su hijo en el trono imperial. El joven y manipulable emperador se dejó convencer por sus consejeros y pese a que Estilicón le intentó educar para ser un buen emperador, Honorio declaró a Estilicón enemigo público de Roma. Estilicón se retiró a Rávena, en donde le tomaron en cautiverio.

Aunque estaba dentro de su capacidad disputar las acusaciones, no resistió, debido a la culpabilidad o por miedo de las consecuencias sobre el estado ya precario del imperio occidental. Lo ejecutaron el 22 de agosto de 408. Antes de ejecutarlo, le fueron retiradas sus insignias de magister militum. Asesinaron a su hijo Euquerio en Roma poco tiempo después, para evitar que los partidarios de Estilicón lo trataran de aupar al trono.

Legado
En los disturbios que siguieron a su caída, las esposas y los niños de los bárbaros foederati fueron masacrados por los romanos. La consecuencia natural fue que estos hombres (las estimaciones describen su número como quizás alrededor de 30 000) se unieron a Alarico, clamando ser conducidos contra sus cobardes enemigos. Alarico cruzó por consiguiente los Alpes Julianos y comenzó una campaña a lo largo del corazón de Italia. Antes de septiembre de 408, los bárbaros estaban ante los muros de Roma.

Roma ya no tenía un general fuerte, Honorio permaneció en la inexpugnable ciudad de Rávena, rodeado de sus consejeros y poco podría hacer para romper el sitio, así que adoptó una estrategia pasiva que intentaba esperar a agotar a Alarico. Después de dos años de sitiar la ciudad, Alarico entró en la ciudad gracias a un traidor que abrió una de las entradas de la muralla. Por primera vez en siete siglos un invasor extranjero había entrado en Roma.

Tratamiento en la ficción
Estilicón ha aparecido en una serie de obras de ficción, como protagonista y también como antagonista.

Estilicón es el protagonista principal de la novela Estilicón, de Felix Dahn, 1901, una parte de la serie Kleine Romane aus der Völkerwanderung, donde es retratado como un general leal y honrado.

En las primeras novelas de la serie artúrica de Jack Whyte. En estos libros tiene una destacada conexión con la familia de Británico, a quien Whyte vincula a las leyendas de Merlín, Arturo y Camelot.

En la primera trilogía sobre Atila de William Napier (2005). Es asesinado por orden de la princesa Gala Placidia, quien sospecha de él como conspirador con el joven Atila, su rehén real.

En la novela de Wallace Breem Eagle in the Snow (El águila en la nieve) es un personaje secundario.

En Rome Total War: Barbarian Invasion -expansión del auténtico juego de estrategia Rome: Total War, Estilicón es un general romano de Occidente.

En la serie de documentales de la BBC Ancient Rome: Rise and Fall of an Empire, el personaje es interpretado por Colin Heber-Percy (en la imagen a la izquierda).

Si lo desea, elija otra fecha: