Historia y Arte

India. Hoy 26 de Mayo de 261 a.C. (fecha aproximada) finaliza la Guerra de Kalinga, la más sangrienta de la historia de la India antigua con 100.000, muertos, una cifra altísima para la época.

La Guerra comenzó el 5 de Julio de 262 a.C. (fecha aproximada) Gana Asoka y el Imperio Mauria. Asoka (al estilo de Constantino) se convierte al Budismo tras la victoria.

Detalles del evento

Cuándo

26/05/2015
de 11:05 a 11:05

Agregar evento al calendario

The Kalinga War was fought between the Mauryan Empire with Ashoka the Great and the ruler of the state of Kalinga, a feudal republic located on the coast of the present-day Indian state of Odisha and northern parts of Andhra Pradesh. The Kalinga war, the only major war Ashoka fought after his accession to throne, is one of the major and bloodiest battles in world history. Kalinga, then an Independent region put up a stiff resistance against brutal strength of Ashoka and fought bravely till the end. But despite being tough, they were outnumbered against Ashoka's armies. The bloodshed of this war is said to have prompted Ashoka to adopt Buddhism. However, he retained Kalinga after its conquest and incorporated it into the Maurya Empire.

The main reasons for invading Kalinga were both political and economic. Kalinga is then said to be a glorious and prosperous region consisting of freedom loving and artistic skilled peoples.

The Kalinga Kingdom, also known as the "Utkala" were the first from the Bharata(present day India) who traveled offshore to South East for Trade. They use to follow open culture and uniform civil code. Since the time of Ashoka's father, King Bindusara, the Mauryan Empire based in Magadha was following a policy of territorial expansion. Kalinga was under Magadha control during the Nanda rule, but regained independence with the beginning of the rule of the Mauryas. That was considered a great setback for the traditional policy of territorial expansion of the Magadhan emperors and was considered to be a loss of political prestige for the Mauryas merely imperative to reduce Kalinga to complete subjection. To this task Ashoka must have set himself as soon as he felt he was securely established on the throne.

Course of the war

As Ramesh Prasad Mohapatra remarks, "No war in the history of India as important either for its intensity or for its results as the Kalinga war of Ashoka. No wars in the annals of the human history has changed the heart of the victor from one of wanton cruelty to that of an exemplary piety as this one. From its fathomless womb the history of the world may find out only a few wars to its credit which may be equal to this war and not a single one that would be greater than this. The political history of mankind is really a history of wars and no war has ended with so successful a mission of the peace for the entire war-torn humanity as the war of Kalinga."

The war began in the 8th year of Ashoka's reign, probably in 261 BC. Ashoka's grandfather Chandragupta had previously attempted to conquer Kalinga, but had been repulsed. After a bloody battle for the throne after Bindusara's death, Ashoka tried to annex Kalinga. Ashoka was successful only after a savage war, whose consequences changed Ashoka's views on war and led him to pledge never to wage a war of conquest.

It is said that in the aftermath of the Battle of Kalinga the Daya River at Bhubaneswar running next to the battle field turned red with the blood of the slain; more than 150,000 Kalinga warriors and about 100,000 of Ashoka's own warriors were among those slain.

Aftermath

Ashoka had seen the bloodshed with his own eyes and felt that he was the cause of the destruction. The whole of Kalinga was plundered and destroyed. Ashoka's later edicts state that about 100,000 people were killed on the Kalinga side and almost equal number of Ashoka's army, though legends among Odiyas(present day Descendants of Kalinga's Natives) believes that it was highly exaggerated by Ashoka. As per the legends, Kalinga Armies caused twice the destruction it would have received. Thousands of men and women were deported. Ashoka after seeing this was filled with sorrow and remorse.

Ashoka's response to the Kalinga War is recorded in the Edicts of Ashoka. The Kalinga War prompted Ashoka, already a non-engaged Buddhist, to devote the rest of his life to Ahimsa (non-violence) and to Dharma-Vijaya (victory through Dharma). Following the conquest of Kalinga, Ashoka ended the military expansion of the empire, and led the empire through more than 40 years of relative peace, harmony and prosperity.

"Beloved-of-the-Gods, King Priyadarsi, conquered the Kalingas eight years after his coronation. One hundred and fifty thousand were deported, one hundred thousand were killed and many more died (from other causes). After the Kalingas had been conquered, Beloved-of-the-Gods came to feel a strong inclination towards the Dharma, a love for the Dharma and for instruction in Dharma. Now Beloved-of-the-Gods feels deep remorse for having conquered the Kalingas." Rock Edict No.13

According to oral histories, a woman approached him and said, "Your actions have taken from me my father, husband, and son. Now what will I have left to live for?" Moved by these words, it is said, that he accepted/adopted Buddhism, and vowed to never take life again.

En la imagen la película Asoka que en su escena final recoge la batalla de Kalinga.

Mahoma. Hoy 26 de mayo de 613 nace Aisha, su esposa favorita. Las 20 esposas de Mahoma

Aisha fue su esposa favorita. Cuando se casaron ella tenía 9 años y el 54. Aisha nació el 26 de Mayo de 613 y murió el 16 de julio de 678. Mahoma nació en La Meca,el 26 de abril de 569 y murió en Medina el 8 de junio de 632.

Detalles del evento

Cuándo

26/05/2015
de 08:40 a 08:40

Agregar evento al calendario

Desde 595 hasta 619, Mahoma sólo tuvo una esposa, Jadiya, una rica mujer de La Meca que tenía 27 cuando se casó. Mahoma tenía 25.

Tras morir su esposa contrajo matrimonio con Aisha. Cuando se casaron ella tenía 9 años y el 54.

Las bodas de niñas que se siguen practicando en la actualidad en los países islámicos encuentran un argumento favorable en este precedente histórico.

Mahoma no tuvo bastante con su esposa- niña y mientras seguía casado con ella se caso con varias más.

Se caso con quince mujeres musulmanas todas ellas jóvenes hijas de amigos y aliados suyos.

También se casó con una cristiana (Mariyah, la copta) y con una judía por lo que tuvo esposas musulmanas, cristianas y judías.

Los siete hijos varones de Mahoma murieron antes que su padre.
Tras morir Mahoma el sucesor fue el padre de su esposa-niña Aisha.

Los sunnitas tienen a Aisha en muy alta estima, y muchos creen que ella era la esposa favorita del profeta Mahoma y la mejor mujer de su tiempo. Consideran que ella (entre otras esposas) es la "Madre de los Creyentes" y el miembro más importante de la familia de Mahoma.

La opinión de los chiítas sobre Aisha es bastante negativa, ya que la consideran la responsable de provocar la división entre los musulmanes chiitas y sunitas que aún existe hoy y es motivo de atentados todas las semanas.

Hendrickje y Rembrandt. Hoy 26 de mayo de 1626 nace Hendrickje. La musa que inspiro al genial pintor con amor y sensualidad.

Cuando Hendrickje Stoefels entró como criada al servicio de Rembrandt el pintor se enamoro de ella de inmediato. Había una gran diferencia de edad entre ambos, casi 30 años.

Detalles del evento

Cuándo

26/05/2015
de 01:05 a 01:05

Agregar evento al calendario

 

Rembrandt tenía en ese momento una relación con otra joven empleada doméstica suya, Geerte Dircx.

Geerte enfureció de celos al ser desplazada por Hendrickje. Presentó una denuncia penal contra Rembrandt. En el juicio Hendrickje testifico a favor de Rembrandt. La sentencia fue favorable a Rembrandt. El pintor consiguió que encarcelaran a Geerte por perjurio.

Lo ocurrido no parece un comienzo ideal para una relación intima y suena poco prometedor sobre su futuro. Pero la relación entre Hendricjke y Rembrandt fue maravillosa y duro catorce años hasta que ella murió.

Pasaron juntos momentos muy complicados pero ella siempre le apoyo y estuvo a su lado.

De acuerdo con los términos del testamento de Saskia, la primera mujer de Rembrandt, si Rembrandt se volvía a casar tendría que pagar un cuarto de sus bienes a la familia de Saskia y un cuarto a su propia familia, su hijo Titus. Como la mayor parte de su fortuna estaba constituida por obras de arte esta opción no era viable para Rembrandt y por ello nunca se caso con Hendrickje pero ella fue su gran amor.

Cuando Hendrickje se quedo embarazada, fue condenada por el consejo de la Iglesia Protestante por actos de prostitución con el pintor Rembrandt. Fue excomulgada.

Al igual que Saskia con anterioridad, Hendrickje se convirtió inmediatamente en una figura claramente reconocible aunque ambigua del arte de Rembrandt.

Lo curioso es que las imágenes de Hendrickje que pinta Rembrandt no son las de una joven llena de frescura casi una niña. Hendrickje se convierte en las pinturas de Rembrandt en una cálida y sensual mujer madura.

Como si hubiera entrado en un dialogo con el Consejo de la Iglesia en torno a la vida sexual de Hendrickje, Rembrandt pinta a su joven amante como una mujer comprometida sexualmente. En el cuadro de la foto vemos a una mujer que posa en una puerta como si fuera una prostituta veneciana.

Otros cuadros la muestran como una bañista estilo Susanna en un jardín o como Bethseba en una meditación sobre el adulterio que ella comete con su rey.

Hendrickje ofreció a Rembrandt su amor incondicional, su cuerpo como amante, su cuerpo como modelo y sus servicios como empleada doméstica y cocinera. También le dio la paternidad al hacerle padre de su hija Cornelia.

Cuando Rembrandt fue declarado en quiebra ella vendió todas sus posesiones para ayudarle. Y para conseguir que Rembrandt pudiera seguir pintando y vendiendo sus cuadros ella montó una empresa en la que Rembrandt era un simple empleado.

Una devoción y amor de este tipo eran raras en siglo XVII y es más rara aún en el siglo XXI.

A pesar de ser mucho mas joven que el, ella murió antes y nuestro querido pintor quedo sumido en la desesperación.

Ella fue su musa, su fuente de inspiracion y felicidad.

En la foto Hendrickje, standing in a doorway, cuadro de 86 X 65 cm que se encuentra en la Gemalde Galerie, Staatliche Museen de Berlin.

 

CIA. Hoy 25 de Mayo de 1947 se crea la CIA

Detalles del evento

Cuándo

25/05/2015
de 15:30 a 15:30

Agregar evento al calendario

La Agencia Central de Inteligencia fue creada en 1947 con la firma de la Ley de Seguridad Nacional por el presidente de Estados Unidos Harry S.Truman, que designaba un puesto de director central de inteligencia (DCI) para servir como jefe de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos, actuar como asesor superior del presidente en asuntos relacionados con la seguridad nacional y servir como jefe de la Agencia Central de Inteligencia.

La intervención de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial y el desastre sufrido en Pearl Harbor impulsaron la reorganización de sus servicios de inteligencia estratégica. Se comenzó creando dos instituciones que desempeñaran esta labor durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial: la Oficina de Información Militar (Office of War Information, OWI), que organizaba la propaganda en el interior y exterior de Estados Unidos, y la Oficina de Servicios Estratégicos (Office of Strategic Services, OSS), que se encargaba del espionaje militar.

Pese a la atención que generó esta nueva estructura de inteligencia, los alemanes les sacaban una enorme ventaja, al disponer de unos servicios considerablemente más sólidos y centralizados, con una perspectiva de "espionaje total" que los norteamericanos no habían pensado siquiera en desarrollar. De hecho, en el curso de la guerra, la inteligencia norteamericana tuvo que apoyarse en muchas ocasiones en el experimentado servicio de espionaje británico. Así, el primer servicio coordinado de inteligencia de Estados Unidos utilizó como pilares la OWI y la OSS, sobre las que se constituiría en 1947 la Central Intelligence of America (CIA).

El director de la CIA se ocupa de coordinar la obtención de información de inteligencia a través de agentes y "otros medios apropiados" -aunque no tiene poderes policiales ni judiciales, poderes legales o funciones de seguridad interna-, además de otros cometidos y deberes relacionados con la seguridad nacional de Estados Unidos.

La CIA despliega métodos de investigación y desarrollo de alta tecnología para sus labores de inteligencia. Como agencia independiente, sirve como fuente de análisis de temas delicados y trabaja estrechamente con otras organizaciones para proporcionar información valiosa a los funcionarios que dictan políticas de Washington o a los responsables de las Fuerzas Armadas.

Curiosidades.
--------------------------------------------------------------------------
Algunos de los errores más espectaculares de la CIA, para prever la dirección de los acontecimientos no se comprenden, como su incapacidad para percibir el deterioro de la Unión Soviética que conduciría a su implosión final en 1989, o en el caso de los ataques del 11-S- El problema fue no haber sabido dar suficiente relevancia a fragmentos dispersos de información. Desde luego, el 11-S supuso el mayor fracaso de una agencia que se había fundado para evitar un nuevo Peal Harbor.

El actual director de la CIA, David H. Petraeus, asumió el cargo el 6 de septiembre de 2011.

En la imagen la actriz y modelo ucraniana Olga Kurylenko explosiva chica espia Bond en Quantum of Solace.

Castelar. Hoy 25 de mayo de 1899 fallece Castelar, último presidente de la Primera República española

Nació el 7 de septiembre de 1832 y murió el 25 de mayo de 1899.

Detalles del evento

Cuándo

25/05/2015
de 11:55 a 11:55

Agregar evento al calendario

Emilio Castelar Ripoll; Cádiz, 1832 - San Pedro del Pinatar, Murcia, 1899) Político español, último presidente de la Primera República. Redactor de El Tribuno (1854), La Soberanía Nacional (1855) y La Discusión (1856-64) y profesor de Historia en la Universidad de Madrid desde 1858, su franca oposición al gobierno de la reina Isabel II, manifestada a través del periódico antidinástico por él fundado y dirigido en 1864, La Democracia, le costó la cátedra.

En 1865 fue condenado a muerte, pero logró huir al extranjero y permaneció en París hasta la revolución de 1868. Vuelto a la patria, se convirtió en jefe del partido republicano opuesto a los generales Serrano y Prim, quienes pretendían establecer la monarquía constitucional y al duque Amadeo I de Saboya, que ocupó el trono de España durante tres años. Ministro de Negocios Extranjeros tras la abdicación de éste, presidente de las Cortes y luego de la República en 1873, vio disminuida paulatinamente su influencia y abandonó el poder al año siguiente.

A fines de 1874 era elegido rey Alfonso XII; Castelar, quien hasta entonces había pensado en establecer, junto con el jefe del partido liberal, Sagasta, un régimen republicano de carácter conservador, se opuso inicialmente a la monarquía; pero al cabo de varios años se reconcilió con el nuevo orden de cosas.

Tras estudiar Derecho y Filosofía en la Universidad de Madrid, Emilio Castelar obtuvo una cátedra de Historia Filosófica y Crítica de España (1858) y se dedicó a la lucha política, canalizada a través del periodismo (pasó por varios periódicos hasta fundar el suyo propio en 1864: La Democracia). Defendía un republicanismo democrático y liberal, que le enfrentaba a la tendencia más socializante de Pi y Margall.

Desde esas posiciones luchó tenazmente contra el régimen de Isabel II, llegando a criticar directamente la conducta de la reina en su artículo «El rasgo» (1865). En represalia por aquel escrito Castelar fue cesado de su cátedra, arrastrando en su caída al rector de la Universidad de Madrid; las protestas estudiantiles contra su cese fueron reprimidas por el gobierno de forma sangrienta (la «Noche de San Daniel»). Luego intervino en la frustrada insurrección del Cuartel de San Gil de 1866, también reprimida por el gobierno; consiguió huir a Francia al tiempo que recaía sobre él una condena a muerte.

Participó en la Revolución de 1868 que destronó a Isabel II, pero no consiguió que condujera a la proclamación de la República. Fue diputado en las inmediatas Cortes constituyentes, en las que destacó por su capacidad oratoria, especialmente a raíz de su defensa de la libertad de cultos (1869). Siguió defendiendo la opción republicana dentro y fuera de las Cortes hasta que la abdicación de Amadeo de Saboya provocó la proclamación de la República (1873).

Durante el primer gobierno republicano, presidido por Estanislao Figueras, Emilio Castelar ocupó la cartera de Estado, desde la que adoptó medidas como la eliminación de los títulos nobiliarios o la abolición de la esclavitud en Puerto Rico. Pero el régimen por el que tanto había luchado se descomponía rápidamente, desgarrado por las disensiones ideológicas entre sus líderes, aislado por la hostilidad de la Iglesia, la nobleza, el ejército y las clases acomodadas, y acosado por la insurrección cantonal, la reanudación de la Guerra Carlista y el recrudecimiento de la rebelión independentista en Cuba.

La Presidencia fue pasando de mano en mano -de Figueras a Pi y Margall en junio y de éste a Salmerón en julio- hasta llegar a Castelar en septiembre. Para tratar de salvar el régimen disolvió las Cortes y actuó con la diligencia de un dictador, movilizando hombres y recursos y encargando el mando de las operaciones a militares profesionales, aunque de dudosa fidelidad a la República.

Cuando se reanudaron las sesiones de Cortes a comienzos de 1874, Castelar presentó su dimisión tras perder una votación parlamentaria, lo cual determinó la inmediata intervención del general Pavía, que dio un golpe de Estado disolviendo las Cortes y creando un vacío de poder que aprovechó el general Serrano para autoproclamarse presidente del Poder Ejecutivo. Liquidada así la Primera República, el pronunciamiento de Martínez Campos vino a restablecer la Monarquía proclamando rey a Alfonso XII.

Tras regresar de un largo viaje por el extranjero, Castelar volvió a la política, encarnando en las Cortes de la Restauración la opción de los republicanos «posibilistas» que aspiraban a democratizar el régimen desde dentro; cuando, en los años noventa, se aprobaron las leyes del jurado y del sufragio universal, Castelar se retiró de la vida política, aconsejando a sus partidarios la integración en el Partido Liberal de Sagasta (1893).

Su oratoria ampulosa y arrogante y el movimiento y el ritmo musical de su prosa hicieron de Emilio Castelar el tribuno español más ilustre del siglo XIX. Por otra parte, su temperamento abierto y pronto al entusiasmo, y la influencia que recibió del grupo krausista, en el que se había formado espiritualmente, le convirtieron en una personalidad eminente en el campo de la filosofía, la historia, la literatura y el arte, y en uno de los hombres más interesantes de su época. Fue intensamente religioso y, aun cuando racionalista, se mantuvo siempre cristiano; tampoco su carácter europeo hizo disminuir un ápice su españolismo.

Castelar poseyó una excepcional capacidad de trabajo, e incluso durante su fecunda vejez se entregaba por espacio de hasta ocho o diez horas diarias a la composición de obras diversas de historia, filosofía, narrativa y viajes, y a la colaboración en revistas nacionales y extranjeras. Merecen citarse La civilización en los cinco primeros siglos del Cristianismo (1859-62), Crónica de la guerra de África (1859), Retratos históricos (1884), Galería histórica de mujeres célebres (ocho vols., 1886-89) y, entre las obras narrativas, Ernesto (1855), La hermana de la Caridad (1857) y El suspiro del moro (1885). Son también interesantes los libros escritos sobre temas italianos durante los viajes y el destierro: Fra Filippo Lippi y Recuerdos de Italia.

En la imagen Sorolla pinta a Castelar.

Austria. Hoy 25 de mayo de 2014 tienen lugar las Elecciones europeas. ¿Quien ha ganado las elecciones europeas en Austria?

El gobierno Austríaco esta encabezado por el partido socialista SPO.

Detalles del evento

Cuándo

25/05/2015
de 02:15 a 02:15

Agregar evento al calendario

 

El conservador Partido Popular (ÖVP) venció en las elecciones europeas en Austria, al lograr el 29 por ciento de los votos..

En segundo lugar se sitúa el SPÖ (partido socialista) con el resultado más bajo de su historia, un 23 ciento.

En tercer lugar y como la gran sorpresa de las elecciones aparece la lista del euroescéptico Hans-Peter Martin, un eurodiputado crítico con la supuesta corrupción que impera en las instituciones europeas. Martin, ex periodista del semanario alemán "Der Spiegel" y antiguo eurodiputado del SPÖ, logra el 18 por ciento de los votos.

El ultraderechista Partido Liberal Austríaco (FPÖ), que ha dominado la campaña por sus lemas contra el Islám, sus proclamas antijudías y su crítica radical contra la UE, obtiene el 13 por ciento de los votos.

La suma de los dos partidos antieuropeos asciende a más del 30% por lo que juntos son la primera fuerza política del país.

En Austria gobierna una coalición de los dos grandes partidos el SPO, el partido socialista y el partido conservador OVP pero a diferencia de Alemania los socialistas son el partido dominante en la coalición.

 

Alemania. Hoy 25 de mayo de 2014 tienen lugar las Elecciones europeas. ¿Quién ha ganado las elecciones Europeas en Alemania?

La CDU gana pero reduce la diferencia con el SPD (35 A 27)

Detalles del evento

Cuándo

25/05/2015
de 02:10 a 02:10

Agregar evento al calendario

 

El bloque conservador liderado por la canciller Angela Merkel logró en Alemania una victoria en las elecciones europeas pero su peor resultado en estos comicios frente a la subida de los socialdemócratas.

La Unión Cristianodemócrata (CDU) y su hermana bávara, la Unión Socialcristiana (CSU) lograron el 35 % de los votos.

Los socialdemócratas, con Martin Schulz como cabeza de lista, obtuvieron el 27 % de los sufragios.

Tras las dos fuerzas mayoritarias estuvieron Los Verdes (10 % de los votos) y La Izquierda (7 % de los votos).Los euroescépticos de Alternativa para Alemania (AfD), partido que surgió del rechazo a los programas de ayuda europeos, se hicieron con el 7,1 % de los sufragios. Y el partido nazi heredero de Hitler obtuvo un diputado y el 1% de los votos.

En Alemania gobierna una coalición de los dos grandes partidos, la CDU y el SPD.

 

Austria. Hoy 25 de mayo de 2014 tienen lugar las Elecciones europeas.Auge de la extrema derecha y los euroescepticos.

El conservador Partido Popular (ÖVP) venció en las elecciones europeas en Austria, al lograr el 29,7 por ciento de los votos y seis eurodiputados de los diecisiete que le corresponden a este país.

Detalles del evento

Cuándo

25/05/2015
de 02:05 a 02:05

Agregar evento al calendario

 

Sin embargo, este porcentaje es menor al conseguido por la formación en 2004, cuando el ÖVP quedó en segunda posición con un 32,7 por ciento, aunque su número de asientos en la Eurocámara se mantiene en seis, según los resultados finales a falta del voto por correo.

En segundo lugar se sitúa el SPÖ, con el resultado más bajo de su historia, un 23,8 ciento, que se traduce en cinco escaños, alrededor de diez puntos menos que hace cinco años, cuando venció con un 33,3 por ciento de los apoyos y obtuvo siete diputados.

En tercer lugar y como la gran sorpresa de las elecciones aparece la lista del euroescéptico Hans-Peter Martin, un eurodiputado crítico con el supuesto despilfarro y corrupción que impera en las instituciones europeas.

Martin, ex periodista del semanario alemán "Der Spiegel" y antiguo eurodiputado del SPÖ, logra el 17,9 por ciento de los votos, 3,9 puntos más que hace cinco años, y consigue tres escaños.

El ultraderechista Partido Liberal Austríaco (FPÖ), que ha dominado la campaña por sus lemas contra el Islám, sus proclamas antisemitas y su crítica radical contra la UE, obtiene el 13,1 por ciento de los votos y dos representantes.

Ese porcentaje es más del doble que en 2004, cuando logró el 6,3 por ciento de los apoyos, pero queda muy por debajo de las expectativas de la formación, que aspiraba a ser la tercera fuerza política con al menos un 17 por ciento de los sufragios.

El otro partido de la derecha populista, la Alianza para el Futuro de Austria (BZÖ), no superó la barrera del 5 por ciento para llegar a la Eurocámara, al quedarse en el 4,7 por ciento de los votos.

Los Verdes se convierten en la quinta fuerza política austríaca en estas elecciones, al perder tres puntos y obtener un 9,5 por ciento de los apoyos y un asiento en el Parlamento Europeo.

En la imagen Ernst Strasser, líder del Partido Popular austríaco

 

Alicante. Hoy 25 de Mayo de 1938 el ejército Italiano bombardea Alicante. Mueren más de 300 personas. Hubo más victimas que en Guernika pero Picasso no nos pinto un cuadro

Detalles del evento

Cuándo

25/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario

El Bombardeo del 25 de mayo, ocurrido en la ciudad de Alicante (España) en el año 1938, fue uno de los ataques aéreos más sangrientos e indiscriminados ocurridos durante la Guerra Civil Española (1936-1939).

Con un balance de víctimas mortales inexacto, se cifra dicha cantidad en más de 300 muertos. Estudios realizados barajan los 275 (aprox.) que figuran en el registro del Cementerio Municipal (100 hombres, 56 mujeres, más de 10 niños y más de 100 personas no identificadas), un número indeterminado de enterrados en localidades próximas de la Provincia de Alicante y más de 1000 heridos. Entre los documentos conservados en el Archivo Municipal de Alicante se encuentra un documento realizado por las autoridades franquistas bajo el título "Relación numérica de los muertos habidos a consecuencia de los bombardeos aéreos que sufrió la ciudad" en el que se da la cifra de 393 muertos tras el Bombardeo del 25 de mayo. En la placa colocada por el Ayuntamiento en la Plaza del 25 de mayo se habla de 311 muertos.

Según estudios y entrevistas posteriores a los supervivientes, las escenas ocasionadas por tanta destrucción fueron dantescas, con muchas bajas por decapitación. También hubo muertos en otros lugares de la ciudad, como la Plaza de Gabriel Miró, la calle Vicente Inglada, las cercanìas del Club de Regatas y la calle Gerona. Otros de los edificios afectados fueron la sede central de la actual Caja de Ahorros del Mediterráneo en la Calle de García Hernández (hoy llamada de "San Fernando") y la sede del diario republicano El Luchador en la calle de Ángel Pestaña (hoy denominada "Calle de San Francisco").

El bombardeo.

El Bombardeo del 25 de mayo formaba parte de la campaña de terror ordenada por las autoridades nacionales, cuando las tropas rebeldes alcanzaron el Mediterráneo y comenzaron el consiguiente avance sobre Valencia. Por esas mismas fechas, hubo bombardeos sobre otras poblaciones civiles en toda la costa mediterránea, a cargo de los aviones italianos de Mallorca, que no cesaron hasta que se inició la Batalla del Ebro.

En Alicante, alrededor de las 11’15 horas del miércoles 25 de mayo de 1938, entre 7 y 9 aviones Savoia S-79 “Sparviero” italianos del bando nacional, que habían despegado de Mallorca a las 8'10 de la mañana, lanzaron sobre el centro de la ciudad alrededor de 90 bombas (56 de 100 kg., 8 de 20 kg. y 20 de 15 kg.), algunas de las cuales dieron en el Mercado Central, repleto de gente dada la hora de la mañana que era (y que no habían sonado las sirenas), por lo que la mortandad fue espantosa. La tripulación de los bombarderos era italiana en su totalidad, y los jefes de las dos escuadrillas que llevaron a cabo el ataque, con 4 minutos de intervalo, fueron los capitanes De Prato y Zigiotti.

«Lo cierto es que los aviones no entraron por el mar, como venía siendo habitual, sino que lo hicieron desde el interior, escapando de las escuchas antiaéreas situadas en la playa del Postiguet y en el Puerto, orientadas hacia el Mediterráneo», según explica Roque Moreno, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante. La ciudad, que sufrió más de setenta bombardeos durante la contienda, contaba con refugios antiaéreos con capacidad para más de 30 000 personas, pero esa mañana nadie pudo alcanzarlos por la maniobra de la escuadra dirigida por los capitanes fascistas italianos De Prato y Zigiotti.

El parte de guerra republicano habló de que "la criminal aviación extranjera al servicio de los facciosos" había causado "doscientos cincuenta muertos en su mayor parte niños y mujeres" y un número de heridos "muy elevado" (y más de cincuenta edificios habían quedado destruidos). Algunos supervivientes dejaron relatos terroríficos sobre el alcance del bombardeo:

"Vi cadáveres destrozados y miembros esparcidos por todas partes. Era un espectáculo dantesco. (...) Estaba en Correos cuando comenzó la pesadilla. Me desplacé al mercado, para ayudar en lo que pudiera y me quedé paralizado de horror. Entre varios, trasladamos algunos heridos a la Casa de Socorro, pero ya no había sitio para más. Hasta las aceras próximas se hacinaban los moribundos, entre gritos de dolor y de espanto... De aquella terrorífica visión, nunca podré borrar de mi memoria la expresión de un niño que recogimos, con su carita ensangrentada, que no quería morir. Lo llevamos a la Casa de Socorro y un médico se hizo cargo de él. Ya nunca más supe de aquel niño. Las últimas horas de tan aciago día las pasé mordiémdome los puños de impotencia y sollozando ante tanta desolación y muerte"

El cuerpo diplomático acreditado en Alicante hizo público un comunicado en el que mostraba su pésame por las "numerosas víctimas producidas pertenecientes al elemento civil" y denunciaba que "el ataque haya sido recibido en el casco céntrico de la población, alejado de objetivos militares".

Repercusiones internacionales
El bombardeo tuvo gran repercusión internacional. El día 27 el gobierno español presentó una nota de protesta a los gobiernos de Francia y el Reino Unido y los británicos formaron una comisión británica para que investigara los efectos y las circunstancias del ataque. La comisión llegó a Alicante el 22 de agosto y dictaminó que había sido un "ataque deliberado a una zona civil".

Las víctimas, en su mayoría, fueron enterradas en fosas comunes del cuadro nº 12 del Cementerio Municipal de Alicante y permanecieron sin lápida ni recordatorio alguno hasta el año 1995.

Resulta curioso como el Bombardeo de Guernica ha sido recordado gracias al cuadro de Picasso, mientras que el del 25 de mayo en Alicante ha permanecido en la ignorancia y el olvido por causa del miedo y la represión ejercida durante muchos años sobre la población alicantina. En la actualidad, tan sólo una modestísima placa de cerámica en la pared del Mercado Central recuerda este hecho doloroso.

Las consecuencias del bombardeo del 25 de mayo, y de los que le antecedieron y siguieron (desde el inicio de la guerra hasta el 22 de agosto de 1938 Alicante sufrió 50 bombardeos con un resultado de 400 muertos) fueron que la ciudad presentara un aspecto lamentable, con las calles llenas de escombros. Además una parte de la población abandonó la ciudad (la llamada "columna del miedo") e incluso las autoridades tuvieron que tomar medidas muy severas para que los obreros continuaran trabajando, especialmente en el puerto.

«El bombardeo de las poblaciones civiles por nuestros aviones (lo afirmo rotundamente) no existe. Se bombardean tan sólo objetivos de carácter militar. Es cierto que se producen bajas entre la población civil. Y son muy de lamentar. Pero el Gobierno rojo, lejos de evitarlas, las sitúa cerca de los objetivos militares. Después de todo, el ejército rojo necesita y desea esas víctimas para su propaganda». Francisco Franco en una entrevista al periódico británico The Times el 28 de junio, un mes después del bombardeo.

Elementos conmemorativos.

Como ya se ha dicho, existe una pequeña placa recuerda a las víctimas del bombardeo en la plaza del 25 de mayo. Si entramos en el interior del mercado observaremos también la sirena antiaérea, que no llegó a sonar, junto al reloj que marca la hora del bombardeo.

Tras varios años, la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica convocó un concurso para la colocación de un monumento conmemorativo en la Plaza del 25 de mayo ganado por la arquitecta Elena Albajar.

Se preveía instalar en el pavimento del suelo nueve placas de aluminio que representan los nueve aviones que bombardearon la ciudad, con 90 puntos negros por cada una de las bombas que cayeron sobre la ciudad.

Asimismo, las placas contarían con unos 300 agujeros rellenados con terminales de fibra óptica, que cada mediodía se iluminarían de color rojo durante 10 minutos para conmemorar a los fallecidos en la masacre. A día de hoy este proyecto está en suspenso ante la negativa por parte del Ayuntamiento de colocar la palabra "fascista" en el monumento, la cual sí que es aceptada para su colocación en una futura señaléctica a colocar en todos los monumentos de la ciudad.

El 29 de marzo de 2010 la Comisión de gobierno aprobó el cambio de denominación de la Plaza del Mercado que desde ese día pasaba a llamarse Plaza del 25 de mayo tal y como solicitó la Asociación Cultural Alicante Vivo en reiteradas ocasiones. El descubrimiento de la placa tuvo lugar el 25 de mayo de 2010 tras un emotivo acto no exento de polémica al que no acudió la Comisión Cívica para la Recuperación de la Memoria Histórica. Durante el acto la alcaldesa de Alicante Sonia Castedo no dudó al calificar en reiteradas ocasiones a los autores de la masacre como "fascistas".

 

Alemania. Hoy 25 de mayo de 2014 tienen lugar las Elecciones europeas. La CDU gana pero reduce la diferencia con el SPD (35 A 27)

El bloque conservador liderado por la canciller Angela Merkel logró en Alemania una amarga victoria en las elecciones europeas al registrar su peor resultado en estos comicios frente a la subida de los socialdemócratas, la irrupción de los euroescépticos y al escaño logrado por la ultraderecha.

Detalles del evento

Cuándo

25/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario

 

Según los datos difundidos por la Oficina Electoral Federal la Unión Cristianodemócrata (CDU) y su hermana bávara, la Unión Socialcristiana (CSU) lograron el 35,3 % de los votos, que se traducirían en 35 de los 96 escaños en liza.

Los conservadores bávaros lastraron a la CDU de Merkel y el grupo se quedó más de dos puntos y medio por debajo de las últimas elecciones europeas, y más de seis puntos por debajo del histórico resultado conseguido en las legislativas de septiembre.

En ausencia de la canciller, el cabeza de lista del bloque conservador, David McAllister, se limitó a reivindicar ante los medios su victoria en Alemania y el triunfo popular en la UE. Mientras, los socialdemócratas, con Martin Schulz como cabeza de lista, obtuvieron el 27,3 % de los sufragios, lo que supone 6,5 puntos más que en las últimas europeas, con lo que conseguirían 27 escaños.

Tras las dos fuerzas mayoritarias se mantuvieron Los Verdes (10,7 % de los votos y once escaños) y La Izquierda (7,4 % de los votos y 7 europarlamentarios). Los pronósticos de las encuestas se cumplieron y los euroescépticos de Alternativa para Alemania (AfD), partido que surgió del rechazo a los programas de ayuda europeos, se hicieron con el 7,1 % de los sufragios y siete escaños en Estrasburgo.

"Alternativa por Alemania ha florecido como un nuevo partido mayoritario", manifestó eufórico su líder y cabeza de lista, Bernd Lucke, tras las primeras encuestas a pie de urna. Por su parte, los liberales del FDP, que sufrieron una derrota histórica en septiembre y quedaron fuera del Bundestag (cámara baja), volvieron a hundirse hoy y pasaron de doce a tres diputados en el PE con el 3,4 % de las papeletas.

La reciente sentencia del Tribunal Constitucional alemán que eliminó la barrera mínima de votos que debían superar los partidos para acceder a la Eurocámara propició que seis pequeñas formaciones entraran por vez primera en el PE con un diputado desde Alemania. Entre ellas, los ultraderechistas del NPD, partido que aglutina a los colectivos neonazis en Alemania y que, pese a estar inmerso en una demanda de ilegalización en el Tribunal Constitucional tras una querella de la Cámara alta (Bundesrat), se hizo hoy con el 1 % de los votos y un escaño.

También estarán representados en el Europarlamento, con un escaño cada uno, la formación euroescéptica Votantes Libres, los Piratas, el Partido para la Protección de los Animales, el Partido de la Familia y los ecologistas del ÖDP. Si en la última legislatura hubo cinco partidos alemanes con representación en el PE, en la próxima serán doce las formaciones germanas con voz en la Eurocámara. La participación se situó, según las proyecciones oficiales, en el 48,1 %, casi cinco puntos por encima de la de los últimos comicios europeos.

Estuvo impulsada, según apuntan los analistas, por la celebración de elecciones locales en diez estados federados. En Berlín hubo además una segunda urna en los colegios para un referéndum popular, en el que los ciudadanos rechazaron por abrumadora mayoría el plan del gobierno de la ciudad-estado para edificar en parte del antiguo aeropuerto de Tempelhof, protagonista del "puente aéreo" durante la guerra fría.

En la imagen Angela Merkel (626.000 fans) con tres años de edad.

 

Victoria. Hoy 24 de mayo de 1819 nace la reina Victoria de Inglaterra.

Nació el 24 de mayo de 1819 y murió el 22 de enero de 1901. Fue proclamada reina del Reino Unido el 20 de junio de 1837.

Detalles del evento

Cuándo

24/05/2015
de 09:55 a 09:55

Agregar evento al calendario

Victoria del Reino Unido (Londres, Reino Unido, 24 de mayo de 1819 - Isla de Wight, Reino Unido, 22 de enero de 1901) fue reina del Reino Unido desde la muerte de su tío paterno, Guillermo IV del Reino Unido, el 20 de junio de 1837, hasta su fallecimiento el 22 de enero de 1901, mientras que como emperatriz de la India fue la primera en ostentar el título desde el 1 de enero de 1877 hasta su deceso.

La reina Victoria de Inglaterra ascendió al trono a los dieciocho años y se mantuvo en él más tiempo que ningún otro soberano de Europa. Durante su reinado, Gran Bretaña se convirtió en una potencia de primer orden. El poderoso desarrollo industrial, con la consecuente consolidación de la clase media, la ausencia de revoluciones internas y la expansión colonial fueron sus rasgos esenciales. Socialmente su reinado se asentó en el equilibrio y compromiso entre clases, y se caracterizó por un marcado conservadurismo, un profundo respeto por la etiqueta y una rígida moral cristiana.

La que llegaría a ser soberana de Gran Bretaña e Irlanda y emperatriz de la India nació el 24 de mayo de 1819, fruto de la unión de Eduardo, duque de Kent, hijo del rey Jorge III, y la princesa María Luisa de SajoniaCoburgo.

Victoria perdió a su padre cuando solo contaba con un año de edad. Educada por su madre, reveló un fuerte carácter poco inclinado a dejarse dominar, una entereza y una resolución que la definirían durante toda su vida.

A la muerte de su tío, el rey Guillermo IV, el azobispo de Canterbury, arrodillándose ante la joven Victoria, le comunicó oficialmente que era reina de Inglaterra. En 1838 tuvo lugar la solemne ceremonia de coronación en la abadía de Westminster.

Atraída por la personalidad de lord Melbourne, primer ministro desde 1835 y jefe de partido whig (liberal), la joven reina dejaría los asuntos de Estados en sus manos, hasta que la oposición tory (conservadora) en la Cámara de los Comunes le forzó a dimitir, lo que condujo a la primera crisis política de su reinado.

En 1840, Victoria contrajo matrimonio con el príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha, quien asumió con dificultad el papel de príncipe consorte. Sus descendientes coparon la mayor parte de las cortes reales e imperiales del continente, sellando con ello la hegemonía mundial británica, que se prolongaría hasta la Primera Guerra Mundial.

Alberto se convirtió en consejero, protector y factótum político de la reina. Cuando en 1841 el líder tory reemplazó a Melbourne al frente del gabinete, Victoria constató que el conservadurismo tory encajaba mejor con su carácter y sus creencias. En adelante, mostraría acusada predilección por los conservadores.

La habilidad política del príncipe Alberto y el escrupuloso respeto de la reina hacia los mecanismos parlamentarios contribuyeron a restaurar el prestigio de la Corona, gravemente menoscabado desde los últimos años de Jorge III. En 1861 falleció Alberto.

Desde entonces hasta su muerte en 1901, Victoria alcanzaría notoria celebridad internacional y un ascendiente sobre su pueblo desconocido entre sus predecesores, logrando que la sociedad británica adoptase los rígidos valores de la moral victoriana.

Tras la rebelión de los cipayos, la reina Victoria se convirtió en símbolo de la unidad imperial al ser coronada emperatriz de la India en 1877. La formidable expansión colonial británica concluyó con el control del canal de Suez, y Londres se convirtió en el gran centro financiero y de intercambio mundial.

Victoria llegó a ser un mito viviente y la referencia obligada de toda actividad política en la escena mundial durante la segunda mitad del siglo XIX.

En la imagen película sobre la Reina Victoria. ¡¡¡¡¡Absoluta recomendación¡¡¡¡¡.

Copernico. Hoy 24 de mayo de 1543 fallece el astrónomo Nicolás Copérnico.

Nació el 19 de febrero de 1473

Detalles del evento

Cuándo

24/05/2015
de 09:45 a 09:45

Agregar evento al calendario

Nicolás Copérnico nació en Polonia en 1473. Se le considera fundador de la astronomía moderna al elaborar el modelo, denominado heliocéntrico, que sostiene que la Tierra gira una vez al día sobre su propio eje, además de hacerlo una vez al año alrededor del Sol, que a su vez se encuentra en el centro del Universo. Su teoría astronómica fue revolucionaria para su época.

Copérnico estudió Humanidades en la Universidad de Cracovia y Derecho Canónico en la de Bolonia, donde entró en contacto con el Humanismo italiano. Este movimiento cultura impulsó el redescubrimiento de los clásicos; su estudio resultó más tarde decisivo para Copérnico en la elaboración de su obra astronómica. Discípulo y asistente del matemático Novara, uno de los primeros en criticar el sistema de Tolomeo, asimiló con interés sus enseñanzas. El sistema de Tolomeo era la visión dominante del Universo desde el siglo II de nuestra era; sostenía que la Tierra ocupaba el centro del Universo, y los plantes y el Sol giraban alrededor de ella, mientras que las estrellas permanecía estáticas.

Tras cursar Ciencias y Astronomía en Roma, en el año 1500, Copérnico comenzó a estudiar Medicina en Padua, que abandonó posteriormente para licenciarse en derecho canónico en la Universidad de Ferrara. En 1503 regresó a Polonia, donde se le había concedido una canonjía por influencia de su tío, y se incorporó a la corte episcopal de este en el castillo de Lidzbark, en calidad de consejero.

Copérnico siempre estuvo estrechamente vinculado con la Iglesia católica. Entre sus publicaciones, que trataban de diversos temas, destacó la obra titulada De revolutionibus irbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), en la que daba a conocer la teoría que revolucionaría la astronomía y la cosmovisión de su época. Se la publicó en 1543 un editor luterano de Núremberg y, ese mismo año, Copérnico falleció, por lo que nunca llegó a presenciar el gran revuelo que su obra causaría en la humanidad, ya que su teoría iba en contra de las creencias filosóficas y religiosas que habían sido sostenidas durante toda la Edad Media.

Se interesó por la teoría económica, ocupándose en particular de la reforma monetaria, tema sobre el que publicó un tratado.

En 1515, la Iglesia católica incluiría la obra de Copérnico en su Índice de libros prohibidos.

Robert Cecil el "Primer Ministro" de la última época de Elizabeth I de Inglaterra y la primera de James I. Hoy 24 de Mayo de 1612 fallece Robert Cecil

Nació el 1 de Junio de 1563 y murió el 24 de Mayo de 1612.

Detalles del evento

Cuándo

24/05/2015
de 09:10 a 09:10

Agregar evento al calendario

.Robert Cecil, 1st Earl of Salisbury, KG PC (1 June 1563 – 24 May 1612) was an English administrator and politician.

Early life
He was the younger son of William Cecil, 1st Baron Burghley by his second wife Mildred Cooke. His elder half-brother was Thomas Cecil, 1st Earl of Exeter, and the philosopher Francis Bacon was his first cousin.

Robert was small and hunchbacked, in an age which attached much importance to physical beauty in both sexes, and he endured much ridicule as a result : Queen Elizabeth called him "my pygmy", and King James I "my little beagle". Nonetheless his father recognised that it was Robert rather than Thomas who had inherited his own political genius. While Burghley was fond of both his sons, he is said to have remarked that Robert could rule England, but Thomas could hardly rule a tennis court.

Cecil attended St John's College, Cambridge in the 1580s, but did not take a degree. He also attended "disputations" at the Sorbonne. In 1584 he sat for the first time in the House of Commons, representing his birthplace, the borough of Westminster. In 1589 Cecil married Elizabeth Brooke, the daughter of William Brooke, 10th Baron Cobham, and his second wife, Frances Newton. Their son, William Cecil was born in Westminster on 28 March 1591 and baptised in St Clement Danes on 11 April. Elizabeth died when their son was six years old.

They also had one daughter, Frances (1593–1644), who married Henry Clifford, 5th Earl of Cumberland.

Secretary of State under Elizabeth
Following the death of Sir Francis Walsingham in 1590, Burghley acted as Secretary of State, while Cecil took on an increasingly heavy work-load. He became the leading minister after the death of his father in 1598, serving both Queen Elizabeth and King James as Secretary of State.

He fell into dispute with Robert Devereux, 2nd Earl of Essex, and only prevailed at Court upon the latter's poor campaign against the Irish rebels during the Nine Years War in 1599. He was then in a position to orchestrate the smooth succession of King James, maintaining a secret correspondence. Essex's unsuccessful rebellion in 1601, which resulted in his final downfall and death, was largely aimed at Cecil, who was to be removed from power and impeached. Whether Essex intended that Cecil should actually die is unclear.

It is to Cecil's credit that he persuaded the Queen to treat the rebels with a degree of mercy which was unusual in that age. Essex himself and four of his closest allies were executed, but the great majority of his followers were spared: even Essex's denunciation of his sister Penelope, Lady Rich as the ringleader of the rebellion was tactfully ignored. This clemency did him no good in the eyes of the public, who had loved Essex and mourned him deeply. Cecil, who had never been very popular, now became a hate figure. In ballads like Essex's Last Good Night, Cecil was viciously attacked.

Cecil was extensively involved in matters of state security. As the son of Queen Elizabeth's principal minister and a protégé of Sir Francis Walsingham (Elizabeth's principal spymaster), he was trained by them in spycraft as a matter of course. The "Rainbow portrait" of Queen Elizabeth, decorated with eyes and ears, may relate to this role.

Cecil, like his father, greatly admired the Queen, whom he famously described as being "more than a man, but less than a woman". Despite his careful preparations for the succession, he clearly regarded the Queen's death as a misfortune to be postponed as long as possible. During her last illness, Cecil boldly told the Queen that she must go to bed. Elizabeth roused herself one last time to snap at him: "Must is not a word to be used to princes, little man... your late father were he here would never had dared to speak such a word to me"; but she added wryly "Ah, but ye know that I must die, and it makes you presumptuous".

Under James
In 1603, his brother-in-law Lord Cobham, along with Sir Walter Raleigh, was implicated in both the Bye Plot and the Main Plot, an attempt to remove James from the throne and replace him with his first cousin Lady Arbella Stuart. Cecil was one of the judges who tried them for treason: at Raleigh's trial Cecil was the only judge who appeared to have some doubts about his guilt (which is still a matter of debate). Though they were found guilty and sentenced to death, both Cobham and Raleigh were reprieved at the last minute; this was almost certainly due in part to Cecil's pleas for mercy, although the King kept his intentions unclear until the very last minute.

King James raised him to the peerage on 20 August 1603 as Baron Cecil, of Essendon in the County of Rutland, before creating him Viscount Cranborne in 1604 and then Earl of Salisbury in 1605. Although James would often speak disparagingly of Cecil as "my little beagle" he gave him his absolute trust. "Though you are but a little man, I shall shortly load your shoulders with business", the King joked to Cecil at their first meeting. Cecil, who had endured years of jibes about his height, (even Queen Elizabeth had called him "little man"), is unlikely to have found the joke funny, while the crushing weight of business with which the King duly loaded him probably hastened his death.

James persuaded Salisbury to exchange his Hertfordshire house Theobalds for the royal palace at Hatfield, a relatively old-fashioned property. Cecil proceeded to rebuild Hatfield Palace as Hatfield House. It was at Theobalds that Cecil in 1606 entertained the King and his brother-in-law King Christian IV of Denmark, under the sardonic eye of Queen Elizabeth's godson, Sir John Harrington. According to Harrington, the masque put on to honor the two Kings was a drunken fiasco: "the entertainment and show went forward, and most of the players went backward, or fell down, wine did so occupy their upper chambers".

Cecil was the principal discoverer of the Gunpowder Plot of 1605: when he first learned of it, and to what extent he acted as an agent provocateur, has been a subject of controversy ever since.

On balance, it seems most likely that he had heard rumors of a plot, but had no firm evidence until the Catholic peer William Parker, 4th Baron Monteagle showed him the celebrated anonymous letter warning Montaegle to stay away from the opening of Parliament. The Gunpowder Plot itself was a belated reaction to what was seen as the King's betrayal of a pledge to repeal, or at least mitigate, the Penal Laws. Cecil was undoubtedly among those who advised James not to tamper with the existing laws. However his attitude to Roman Catholics was not, for the time, especially severe: he admitted that he was unhappy with the notorious statute of 1585 by which any Catholic priest who was found guilty of acting as a priest in England was liable to the death penalty in its most gruesome form. Like most moderate Englishmen, he thought that exile, rather than death, was the appropriate penalty for the priesthood.

Salisbury served as both the third chancellor of Trinity College, Dublin and chancellor of the University of Cambridge between 1601 and 1612. In addition, the Cecil family fostered arts: they supported musicians such as William Byrd, Orlando Gibbons and Thomas Robinson.

His motto was "Sero, sed serio", which can be translated as 'late but in earnest'.

The Kingdom of Ireland was a major source of concern and expense during his time in government. The Nine Years War there ended with the leader of the rebels Hugh O'Neill, Earl of Tyrone submitting to the Crown and being restored to his estates following the Treaty of Mellifont (1603). Four years later Tyrone led his followers into exile during the Flight of the Earls. The response of the government was to plan a Plantation of Ulster, to share out Tyrone's lands between the Gaelic Irish lords and settlers from Britain. In 1608 Sir Cahir O'Doherty launched O'Doherty's Rebellion by attacking and burning Derry. In the wake of O'Doherty's defeat at Kilmacrennan a much larger plantation was undertaken.

In 1610–11 Cecil worked hard to persuade Parliament to enact the Great Contract, under which the King would give up all his feudal and customary sources of revenue in return for a fixed annual income of £200,000. The project was one to which Cecil attached great importance, but neither the King nor Parliament showed much enthusiasm for it, and it lapsed when the King, against Cecil's advice, dissolved Parliament in 1611. This was a double blow to Cecil, who was sick and prematurely aged, and conscious that the King now increasingly preferred the company of his male favourites like Robert Carr, 1st Earl of Somerset. Although it was a failure in the short term, the Great Contract was revived as a solution to the nation's finances in 1660, and formed the basis for the financial settlement at the Restoration of Charles II.

Death
In poor health, and worn out by years of overwork, Salisbury in the spring of 1612 went on a journey to take the waters at Bath in hope of a cure, but he obtained little relief, and started on the journey home. He died of cancer, "in great pain and even greater wretchedness", at Marlborough, Wiltshire, on 24 May 1612. He was buried in Hatfield parish church in a tomb designed by Maximilian Colt.

Portrayals[edit]
He appears as the character "Lord Cecil" in the opera Roberto Devereux (1837) by Gaetano Donizetti; he also appears in the opera Gloriana (1953) by Benjamin Britten.

In the BBC TV drama serial Elizabeth R (1971), "Sir Robert Cecil" is played by Hugh Dickson.

In the HBO miniseries Elizabeth I, Cecil is played by Toby Jones.
In the alternate history novel Ruled Britannia, predicated on the victory of the Spanish Armada in 1588, he and his father organise the English resistance movement against the Spanish with the help of William Shakespeare.

Robert Cecil was portrayed as the unsympathetic, conniving antagonist of the play, Equivocation, written by Bill Cain, which first premiered at the Oregon Shakespeare Festival in 2009. In the play, it is suggested that Cecil was behind the conspiracies of the gunpowder plot to kill King James and the royal family. Cecil was first portrayed by Jonathan Haugen. The character in the show was given a serious limp, and is said to hate the word "tomorrow" and to know every detail about everything that goes on in London.

He is portrayed extremely unsympathetically in "The Desperate Remedy: Henry Gresham and the Gunpowder Plot" by Martin Stephen (ISBN 0-316-85970-2), as malevolently self-centred, exploiting the plot to try to bolster his own position in face of his unpopularity.

He is a minor character in the children's novel Cue for Treason by Geoffrey Trease, where he is portrayed positively.
Robert Cecil is portrayed sympathetically in the historical mystery series featuring Joan and Matthew Stock, written by Leonard Tourney, where he is a patron to the main characters. The first novel is The Players' Boy is Dead

Sir Robert Cecil features prominently in Irish playwright Thomas Kilroy's play 'The O'Neill' (1969), in which Kilroy uses Cecil to challenge the myth surrounding Gaelic Hugh O'Neill, Earl of Tyrone just after the latter's victory over the English at The Yellow Ford. Cecil's dramatic function is to demonstrate the complexity of history as opposed to simplistic pieties that would turn O'Neill into yet another victim of the English. Cecil 'obliges' O'Neill to reenact the past so the audience witnesses the moral dilemma of a man torn between two cultures and keenly aware of the advance of modernity in a troubled political, cultural and religious context.
He is portrayed unsympathetically by Edward Hogg as a malevolent hunchbacked villain in Roland Emmerich's movie Anonymous.

He was a major character at the 2012 Pennsylvania Renaissance Faire, portrayed by actor Nate Betancourt.

He was a major character at the 2012 New York Renaissance Faire, portrayed by actor J. Robert Coppola

He is portrayed sympathetically in the novel 1610 by Mary Gentle.

He is portrayed, not unsympathetically, in the historical novel The Grove of Eagles by Winston Graham.

He was played by Christopher Peck in the premier of the musical "Remember Remember" by Lewes Operatic Society in Autumn 2008.

En la imagen Robert Cecil en la mini serie de la BBC Gunpowder, Treason & Plot.

¡¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la serie¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Cien Mil Hijos de San Luis. Hoy 24 de Mayo de 1823 los Cien Mil Hijos de San Luis llegan a Madrid.

Detalles del evento

Cuándo

24/05/2015
de 00:50 a 00:50

Agregar evento al calendario

A finales de enero de 1823, ante la amenaza del Gobierno español durante el Trienio Constitucional, el monarca francés Luis XVIII declaró antes las Cámaras galas que "cien mil franceses estaban dispuestos a marchar invocando al Dios de San Luis para conservar en el trono de España a un nieto de Enrique IV".

El rey francés pretendía restablecer la reputación del ejército francés tras las derrotas napoleónicas con la expedición y además influir en la política española, acercándola al sistema de Restauración absolutista. En cuanto a los intereses económicos y comerciales, la independencia de las colonias españolas en América requería una rápida intervención para impedir que Gran Bretaña fuere la única beneficiaria. La defensa de estos intereses se vería facilitada con la presencia de un ejército francés en la Península que influyera en el monarca Fernando VII.

El Gobierno francés encargó al negociante Gabriel Ouvrard la operación de aprovisionamiento, que gestionó con proveedores españoles a los que pagaba al contado para evitar el rechazo de la población, que aún recordaba los saqueos del ejército napoleónico. Con esto, la invasión de los Cien Mil supuso un buen negocio para algunos.

El ejército al mando del duque de Angulema se dividía en cuatro cuerpos y uno de reserva. El ejército constitucional español estaba dividido en cuatro cuerpos de unos 20 000 hombres cada uno: el ejército de operación. Al frente del cual estaba el general Ballesteros; el ejército de Cataluña, con el general Espoz y Mina; el ejército del centro, mandado por el general La Bisbal, y el ejército de Castilla y Asturias, con el general Morillo al frente. Con los hombres de las guarniciones de las plazas fuertes, sumaban un total de 130 000 soldados españoles. Sin embargo, la falta de organización de la defensa y la escasa moral de la tropa restaron eficacia a la resistencia contra el ejército invasor.

El 7 de abril, los franceses cruzaron el río Bidasoa, dando comienzo a una campaña rápida y eficaz. La Bisbal capituló pronto y Morillo se retiró sin combatir. Ballesteros, tras una retirada por todo Levante y Andalucía oriental, capituló en Campillo de Arenas, en Jaén el 4 de agosto. Solo Espoz y Mina opuso tenaz resistencia en Cataluña; Barcelona fue la última ciudad en caer en manos francesas.

El Gobierno y las Cortes decidieron trasladarse al sur, llevándose al rey y su familia, a pesar de su oposición. Cuando las tropas francesas llegaron a Madrid, en mayo de 1823, se nombró una Regencia para administrar el país, reorganizar el ejército y liberar al rey de los liberales, adoptando medidas para restablecer las instituciones absolutistas.

Las cortes reunidas en Cádiz y los gobiernos que se sucedieron durante el verano de 1823 no pudieron evitar la caída de la ciudad, y la ayuda inglesa que se esperaba no llegó. Solo la Milicia Nacional estaba dispuesta a resistir. Los liberales parlamentaron con Fernando VII y con Angulema por separado y aceptaron liberar al monarca si a cambio se prometía el olvido del pasado. Fernando, que incumpliría su promesa, restauró enseguida una nueva etapa absolutista.

Curiosidades.
-------------------------------------------------------------------------

El acceso al trono francés de su padre, Carlos X, convirtió al duque de Angulema en el delfín de la Corona francesa. Sin embargo, cuando se produjo la Revolución de 1830, renunció a sus derechos al trono francés.

El Gobierno nombrado por la Regencia instaurada por Angulema y que presidía el duque del Infantado destituyó, mediante una ordenanza de 9 de abril, a los jefes políticos, alcaldes y ayuntamientos constitucionales y restableció en sus puestos a las autoridades existentes en 1820.

Japón invade Corea para atacar a China en 1592. Hoy 23 de Mayo de 1592 se inicia la primera invasión japonesa

Detalles del evento

Cuándo

23/05/2015
de 18:05 a 18:05

Agregar evento al calendario

La guerra librada entre los años 1592 y 1598, con Japón y Corea como principales contendientes, fue un episodio que afectó sobremanera a la historia de Extremo Oriente. Durante el tiempo que Japón ocupó una parte de la península coreana, se produjeron toda una serie de hostilidades y enfrentamientos que acabaron devastando el territorio coreano y afectando gravemente a ambos países, así como a la China de los Ming, desembocando en un cambio de dinastía.

Toyotomi Hideyoshi (1536-1598) fue el segundo de los grandes unificadores de la nación japonesa. Se labró una asombrosa reputación y una fulgurante carrera militar bajo las órdenes de Oda Nobunaga. Tras el asesinato de su señor, se erigió como su sucesor y culminó la pacificación de Japón tras un cruento periodo de guerra civil. Hideyoshi, que debido a sus orígenes humildes no pudo reclamar para sí el título honorífico de shogun, debió de conformarse con el de kanpaku o regente, y posteriormente el de Taikô o regente retirado, bajo los cuales gobernó los destinos de Japón hasta su muerte.

Una vez finalizadas sus campañas de pacificación contra los escasos señores que todavía se oponían a su control, decidió, como una manera para preservar la estabilidad y la paz tan largamente perseguidas, emprender una serie de campañas que extenderían el control de Japón por todo Extremo Oriente, conquistando los territorios vecinos y haciéndose con el control de China e incluso de India. Para iniciar la conquista del imperio de los Ming debía transportar a sus ejércitos a través de la vecina Corea, el punto más cercano al archipiélago japonés, para lo cual, tras una serie de negociaciones diplomáticas fallidas con la corte Joseon, se ordenó la invasión.

Corea se trataba de un reino que, a diferencia de Japón, había gozado de un largo periodo de paz y prosperidad, solamente perturbada por los ataques fronterizos de tribus nómadas en su frontera norte y de los ataques en su costa sur de los piratas japoneses o wako, fieros guerreros que, con el beneplácito, en muchas ocasiones, de los dirigentes nipones, asaltaban barcos mercantes y aterrorizaban las costas. Antes de iniciarse la invasión del año 1592, entre las élites coreanas surgió la necesidad de prepararse ante el inminente ataque, así como de avisar a los gobernantes Ming de China, país al que se sentían íntimamente unidos. Sin embargo, debido a una serie de rencillas e intrigas políticas entre las distintas facciones de la corte, los preparativos con los que hacer frente a la invasión no fueron todo lo apropiados que la situación requería, a lo que había que sumar la falsa idea de seguridad que poseían muchos dirigentes y generales coreanos para quienes Japón, tras las cruentas guerras civiles por las que acababa de pasar, no se encontraría en disposición de acometer una campaña de ese calibre.

Esta falta de previsión por parte de las élites coreanas posibilitó una rápida intervención japonesa. Como hemos señalado, Japón acababa de atravesar un cruento periodo de guerra civil, lo que originó un amplio desarrollo armamentístico y de las tácticas militares. Debido a las continuas hostilidades entre las distintas facciones, las estrategias militares se desarrollaron enormemente, a lo que habría que añadir que, gracias a los contactos con los comerciantes portugueses desde mediados del siglo XVI, los modernos arcabuces europeos eran ampliamente conocidos por los generales japoneses, quienes pronto supieron ver en ellos una poderosa ventaja frente a sus oponentes, haciendo que los herreros y artesanos se entregaran masivamente a su fabricación.

Confiando en su superioridad militar y en que sus generales le proveerían de un paso seguro por el que marchar hacia China, Hideyoshi ordenó la invasión de Corea en el año 1592. Una inmensa flota partió del archipiélago japonés embarcando a tropas de todo el territorio, aunque el grueso del ejército lo formaban los soldados de los señores cuyos feudos se encontraban en la parte sur y occidental del país. Tras hacer un alto en la japonesa isla de Tsushima, frente a las costas coreanas, el ejército japonés se dividió en una serie de contingentes.

El primero de ellos, bajo el mando de Konishi Yukinaga, llegó a la ciudad de Busán el 23 de mayo de 1592, haciéndose con el control de ésta y de las zonas colindantes. Con posterioridad, las restantes divisiones del ejército japonés fueron desembarcando, siendo famosa la segunda, bajo el mando de Katô Kiyomasa. Tras una serie de enfrentamientos en los que el ejército japonés se alzó con la victoria frente a las desprevenidas tropas coreanas, los distintos generales emprendieron la marcha hacia la capital, Seúl, situada en el norte a través de distintas rutas, lo que propició una serie de rivalidades entre los dirigentes japoneses por ver quién sería el primero en entrar en la capital.

Ante la rapidez con que se estaban desarrollando los acontecimientos y la efectividad de las tropas japonesas, el rey coreano abandonó Seúl y se dirigió hacia el norte, dejando indefensa la capital y facilitando el avance de los japoneses. Tras hacerse los invasores con el control de Pyongyang y alcanzando el contingente de Katô Kiyomasa la frontera con China, se desarrollaron sin embargo una serie de acontecimientos que supondrían un revés para las aspiraciones japonesas.

Si bien es cierto que el ejército coreano, en un primer momento, se vio desbordado por la situación gracias, sobre todo, a una serie de generales que no estuvieron a la altura de los acontecimientos, la actuación de ciertos oficiales competentes equilibró la contienda. A esto hay que sumar la actuación de un conjunto de personajes populares, como el famoso combatiente Kwak Chae-u, que supieron organizar pequeños contingentes de resistencia coreanos que, a través de una guerra de guerrillas y ataques puntuales, afectaron a la comunicación y a los suministros del ejército japonés. También supuso una inestimable ayuda la unión a la lucha de monjes budistas guerreros, famosos por su destreza marcial, que ayudaron a las tropas coreanas en los enfrentamientos que se desarrollaron por toda la península.

Pero, sin lugar a dudas, el personaje que ha pasado a la historia como el héroe más destacado en la lucha frente a los japoneses es el almirante Yi Sun-sin (1545-1598), genial estratega y artífice de la modernización de la armada coreana, la cual, bajo su mando, supo infringir una serie de derrotas a la flota japonesa que afectaron gravemente al abastecimiento del ejército invasor y que decantó la balanza del lado coreano.

A la contienda contra las tropas de Hideyoshi se unió en enero de 1593 el ejército de los Ming que, atravesando el rio Yalú que marcaba la frontera entre China y Corea, ayudó a los coreanos a reconquistar Pyongyang primero y a hacer que las tropas japonesas se fueran replegando hacia el sur. Con la llegada del invierno, los exhaustos soldados japoneses, muchos de ellos enfermos, debieron afrontar una dura marcha en dirección sur, hacia las zonas cercanas a Busán, donde el abastecimiento por mar resultaba más fácil, evacuando en su marcha Seúl y haciendo que la capital volviera a manos coreanas.

Este repliegue generó un duro revés a las aspiraciones de Hideyoshi de controlar Asia, por lo que, temiendo la ira de éste, el general japonés Ukita Hideie decidió tomar el castillo de Jinju, un emplazamiento que con anterioridad ya había resistido a las tropas japonesas, desencadenando el mayor y más cuento enfrentamiento de la primera invasión y en el que lograron infringir una dura derrota a los coreanos.

La retirada de los invasores de la península coreana no fue completa, la costa sur había sido fortificada por los japoneses y una parte de las tropas permanecieron defendiendo la zona entre los años 1593 y 1597. Durante este tiempo se produjeron una serie de negociaciones diplomáticas entre Hideyoshi y el gobierno de los Ming, en las que se planteó hasta la división de Corea y que la parte sur pasara a depender del imperio japonés.

Finalmente, dichas negociaciones no prosperaron, por lo que Hideyoshi, en el año 1597, ordenó un segundo ataque en el que, desde el principio, se abandonó la idea de la conquista de China, concentrándose los esfuerzos en la anexión de Corea.

Esta segunda invasión es el tema de la película The Admiral, Roaring Currents del año 2014, ambientada durante esta segunda campaña y en la que se narran las victorias conseguidas por el almirante Yin Sun-sin frente a las tropas japonesas.

Hans Frank, el abogado personal de Hitler y Gobernador General de Polonia de 1939 a 1945. Hoy 23 de mayo de 1990 nace Hans Frank

Era un fanático de la música y de Wagner en particular. Fue visitante asiduo de Bayreuth. Richard Strauss escribió una pieza en su honor en 1943. Hans Frank nació el 23 de mayo de 1900 – y fue ejecutado en Núremberg el 16 de octubre de 1946.

Detalles del evento

Cuándo

23/05/2015
de 14:20 a 14:20

Agregar evento al calendario

Hans Frank (Karlsruhe, 23 de mayo de 1900 – Núremberg, 16 de octubre de 1946) fue un militar y abogado nazi durante los años 1920 y un alto funcionario en la Alemania nazi. En octubre de 1939 fue nombrado Gobernador General de la Polonia ocupada por los nazis, convirtiéndose en el jefe absoluto del territorio durante los siguientes 6 años.

A comienzos de 1945, con la ofensiva soviética del Vístula-Óder tuvo que salir del territorio polaco y el 3 de mayo de 1945 fue apresado por tropas norteamericanas. Fue puesto a disposición del Tribunal Militar Internacional y le procesaron durante los Juicios de Núremberg por su papel en perpetrar el Holocausto y se le encontró culpable de Crímenes de guerra y Crímenes contra la humanidad. Por ello fue condenado a la horca y ejecutado el 16 de octubre de 1946.

Biografía
Carrera política
Frank nació en Karlsruhe y se alistó en el ejército alemán en 1917, combatiendo en la Primera Guerra Mundial. Trabajó como muchos otros líderes nazis en los Freikorps y se inscribió en 1919 en el Partido Obrero Alemán (DAP), partido que se convertiría después en el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP). Estudió leyes, aprobando el examen final del estado en 1926, y se preparó para ser el asesor jurídico personal de Hitler. Fue elegido diputado por el Reichstag en 1930, y en 1933 fue nombrado Ministro de Justicia para el Estado de Baviera.

También fue el jefe de la Asociación Nacional Socialista de Abogados y Presidente de la Academia de leyes alemana a partir de 1933. Dio el visto bueno a las matanzas extrajudiciales, como las que estaban teniendo lugar en el campo de concentración de Dachau y también durante la Noche de los Cuchillos Largos. A partir de 1934 se convirtió en Ministro del Reich sin cartera. El punto de vista de Frank por los requerimientos en los procesos judiciales no debe ser exagerada:

El papel [del juez] es el de salvaguardar el orden concreto de la comunidad racial, para eliminar los elementos peligrosos, para enjuiciar a todos los actos perjudiciales para la comunidad, y para arbitrar en los desacuerdos entre los miembros de la comunidad. La ideología nacional-socialista, especialmente en lo que se expresa en el programa del Partido y en los discursos de nuestros Líderes, es la base para la interpretación de las fuentes legales.

Gobernador General

En septiembre de 1939 fue asignado como jefe de la administración a Gerd von Rundstedt en el Gobierno general. Lo que sigue después es la división de Polonia, y vía libre para ser el Gobernador-General de los territorios polacos ocupados (le fue dado el grado de für de Generalgouverneur besetzten polnischen Gebiete), que es jefe del gobierno general que controla esas áreas de Polonia que no habían sido incorporadas directamente al III Reich. Se le concedió el grado de SS-Obergruppenführer. Supervisó la segregación de los judíos en los ghetto y el uso de civiles polacos como trabajadores esclavos.

En 1942 perdió sus posiciones de poder fuera del gobierno general después de Hitler se molestara con una serie de discursos en Berlín, Viena, Heidelberg, y Múnich y también como parte de una lucha por la Secretaría para la Seguridad con Friedrich Wilhelm Krüger, el Jefe del estado de las SS y Policía en el Gobierno General. Pero Krüger fue sustituido en última instancia, por Wilhelm Koppe. A Frank se le encomendó más adelante el exterminio de judíos, que fue controlado enteramente por Heinrich Himmler y las SS. Sobre la «cuestión judía», Frank dejó clara su posición ante su gabinete:

Señores, debo pedirles que abandonen la compasión. Debemos aniquilar a los judíos.

A comienzos de 1944 sufrió un intento de asesinato orquestado por el Estado secreto polaco en la noche del 29 al 30 de enero (coincidiendo con el 11º aniversario de la llegada al poder de Hitler) en Szarów, junto a Cracovia. El tren en el que viajaba Frank iba a Lvov y descarriló después de que un artefacto explosivo estallase pero nadie resultó muerto y por tanto el intento fracasó.

Para esta época, el poder militar alemán estaba en retirada en todos los frentes y en julio de 1944 el Ejército Rojo entró en el territorio del Gobierno General, llegando hasta las afueras de Varsovia. Fue entonces cuando tuvo lugar el Levantamiento de Varsovia, con la posterior represión alemana y destrucción de la antigua capital. A comienzos de 1945 el antiguo Gobierno General fue liberado por las tropas soviéticas en el marco de la ofensiva del Vístula-Óder y con ello Frank tuvo que huir de Cracovia, siendo capturado por tropas americanas en Tegernsee (Baviera), el 3 de mayo de 1945.

Juicios de Núremberg
Después de ser capturado, trató de suicidarse cortándose la garganta, y dos días después, se laceró el brazo izquierdo al intentar cortarse las venas en un segundo intento fallido de suicidio. Más tarde fue enviado y puesto a disposición del Tribunal Militar Internacional de Núremberg en noviembre de 1945. En el tiempo que duraron los Juicios renovó la práctica del catolicismo de su niñez y entregó voluntariamente unos cuarenta volúmenes de sus diarios personales a los aliados, que fueron utilizados contra él como pruebas en el juicio. Durante su testimonio, dijo que presentó peticiones de dimisión a Hitler en catorce ocasiones, pero Hitler no permitió que dimitiera. Fue declarado culpable de crímenes de guerra y crímenes contra humanidad, y condenado a muerte el 1 de octubre de 1946. El periodista Howard K. Smith escribió de su ejecución:

La cara de Frank era la siguiente, en el desfile de la muerte: «él era el único condenado con una sonrisa». Aunque estaba nervioso y tragando saliva con frecuencia, este hombre, que se convirtió al Catolicismo romano después de su detención y antes de ser ejecutado, contestó en voz baja, casi en un susurro: «estoy agradecido por el buen tratamiento durante mi cautiverio y pido que Dios me acepte con misericordia»

Hans Frank fue ejecutado, el 16 de octubre de 1946.
------------------------------------------------------------------------------

Why did Richard Strauss write music for a Nazi war criminal?

http://www.theguardian.com/

Philippe Sands on what prompted the composer to honour Hans Frank, a mass murderer known as the 'Butcher of Poland', with a piece written especially for him

This Sunday evening, the baritone Laurent Naouri will perform a lost work "written" seven decades ago by the composer Richard Strauss, in honour of a man convicted by the Nuremberg tribunal as a mass murderer and known as the "Butcher of Poland". The performance is the unlikely product of a writing project that traces the parallel lives of three men, culminating at the trial.

The project began with my desire to learn more about the early years of my grandfather Leon, born in Lemberg in 1904. I discovered that the city was once home to two of the most important international lawyers of the 20th century, both of whom were involved in the Nuremberg trials and helped create modern human rights law. Hersch Lauterpacht was a Cambridge academic who had the idea of introducing the term "crimes against humanity" into the Nuremberg statute (and international law) and Raphael Lemkin a Polish lawyer who coined the word "genocide".

The interweaving lives of Lauterpacht and Lemkin – and their connection with the city of Lemberg, which was Lwów in Poland and is now Lviv in Ukraine – led me to a third man. Hans Frank was a German lawyer who worked for the National Socialists from the late 1920s and later served as one of the Nazi regime's principal jurists. In September 1939, Hitler gave him the plum job of governor general of occupied Poland, where he remained until early 1945. Frank caught my attention because of a notorious speech he gave in Lemberg in August 1942, opening the door to mass killings in and around the city. Three years later he was in the dock in Nuremberg.

Though on opposite sides of an ideological divide, Lauterpacht, Lemkin and Frank shared a passion for classical music. This was reflected in their letters and diaries, as well as the conversations they had with others. During those tumultuous years, music offered solace and respite. Lemkin's memoir, written in the 1950s but only published last year, recalled songs sung to him as a small child by his mother, drawn from the poems of Samuel Nadson, a Russian whose words would be set to music by Rachmaninov.

Lauterpacht and Frank had more Germanic tastes, and an appreciation for Johann Sebastian Bach's St Matthew Passion. Lauterpacht, when on the British prosecution team at Nuremberg, wrote of the "moving strains" of the work, suggesting that it offered him strength at a time of acute difficulty. Frank, who sat on the other side of the courtroom, a defendant born Protestant but converted to Catholicism (following his arrest by the Americans, and an unsuccessful suicide attempt), drew strength from the very same piece of music, with its promise of the possibility of mercy. How remarkable that a Jewish prosecutor and a Catholic defendant should be connected by the same piece.

I was surprised to learn that Frank had befriended Strauss (whose daughter-in-law and grandchildren were Jewish). More astonishing yet was the fact that the great composer wrote a piece honouring the Nazi as late as 1943. Strauss walked a tightrope in those years.

Soon after the Nazis took power, he was appointed president of the Reichsmusikkammer, the State Music Bureau, composing the Olympische Hymne for the Berlin Olympics. By the time it was performed he had lost the position for insisting that the name of Stefan Zweig – the Jewish librettist of his comic opera Die Schweigsame Frau (The Silent Woman) – should appear at the premiere in Dresden, in 1935.

In 1943, Strauss got into difficulty with the Nazi authorities, and it was Frank who offered support. In thanks, Strauss composed a short piece, the lyrics for which are damningly generous:

Who enters the room, so slender so swank?

Behold our friend, our Minister Frank.

Ever appreciative, Strauss told the writer Klaus Mann, in an interview in 1945 for the US army magazine Stars and Stripes, that Frank was a man who "really appreciated my music". A few weeks later, Frank was in the dock of courtroom 600, in Nuremberg's Palace of Justice, charged with "crimes against humanity" and "genocide".

Struck by what I had learned,, and acutely aware of my musical limitations, I spoke about these musical links to Naouri, a childhood friend. Could the music be woven into a performance that recalled the connection between the three jurists?

Laurent and I collated the elements into an 80-minute performance, of words spoken and sung, with piano accompaniment by Guillaume de Chassy. We wanted to use the piece Strauss wrote for Frank, but learned that the score was "lost". No problem, Laurent said, we can reconstruct the music, "in the style of Richard Strauss". He knew the right person, the French conductor and composer Frédéric Chaslin, living in New York. A few days later the music arrived by email.

Laurent's first rendition of the Strauss/Frank piece must have ended a silence of seven decades. We imagined Frank back at the Wawel Castle, in Krakow, at his piano. The Italian journalist Curzio Malaparte visited Frank there in February 1942, writing about the experience in Corriere della Sera, and later in his novel Kaputt, where he recorded a "conversation" with Frank's wife. "Before taking a crucial decision, or when he is very weary or depressed, sometimes in the very midst of an important meeting," Frau Brigitte Frank says of her husband, "he shuts himself up in this cell, sits before the piano and seeks rest or inspiration from Schumann, Brahms, Chopin or Beethoven."

If such a conversation took place, it did so just a few days after the Wannsee conference at which the Final Solution was agreed. Four years later, Frank was hanged in the courtyard of Nuremberg's Palace of Justice. Strauss died in 1949, at the age of 85.

Ibsen. Hoy 23 de Mayo de 1906 ha fallecido el Damaturgo Noruego Henrik Ibsen.

Henrik Johan Ibsen (Skien, 20 de marzo de 1828 - Cristianía [actual Oslo], 23 de mayo de 1906) fue un dramaturgo y poeta noruego. Es considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico.

Detalles del evento

Cuándo

23/05/2015
de 02:00 a 23:55

Agregar evento al calendario

En su época, sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representado en la actualidad.

Su padre, un próspero comerciante, se arruina cuando Henrik cuenta ocho años de edad y la familia debe trasladarse a una granja en las afueras de Gjerpen, única propiedad que logra salvar de la quiebra. Allí el pequeño Henrik deberá recorrer 5 kilómetros para asistir a la escuela y se convierte en un niño introvertido y solitario
.
En 1842 regresan a Skien y Henrik, con 14 años, ingresa en un colegio religioso, sin embargo, años después, y en su edad madura, se declaraba ateo. Permanecerá en él hasta los 16 años, cuando las necesidades económicas le obligan a desplazarse a la pequeña ciudad de Grimstad para trabajar durante seis años como aprendiz de farmacia. Durante su estancia en Grimstad apenas se relaciona, acentuándose su carácter introvertido.

Termina los estudios de secundaria y comienza estudios de medicina (que nunca terminará), se interesa por la literatura y escribe sus primeros poemas y obras dramáticas. De esta época son los poemas Resignación y En otoño y los dramas de carácter romántico Catilina y La tumba del guerrero (o El túmulo del héroe).
En 1850 se traslada a Cristianía, donde, después de intentar retomar los estudios, a pesar de llevar una existencia de penurias económicas decide vivir de sus obras.

Publica Catilina bajo el seudónimo de «Brynjolf Bjarme» que es mal acogida por la crítica y no consigue que sea representada. Colabora con el periódico de la Sociedad de Estudiantes Samfundsbladet y con la revista satírica de literatura y política Andhrimner. El 26 de septiembre de 1851 se representa por primera vez una de sus obras, La tumba del guerrero, en el Cristianía Theater.

En 1852 consigue trabajo en el recientemente establecido Det norske Theater de Bergen, con el compromiso de estrenar una de sus obras al año. Estrena cuatro obras: La noche de San Juan (1853), una nueva versión de La tumba del guerrero (1854), La señora Inga de Ostraad (1855) y La fiesta en Solhaug (1856). En Bergen conoce a Susannah Thoresen, la hija de un clérigo protestante, con la que contraerá matrimonio el 18 de junio de 1858. En 1857 realiza viajes de estudios a Dresden y Copenhague.
En septiembre de 1857 regresa a Cristianía para hacerse cargo de la dirección artística del Cristianía Norske Theater hasta su quiebra en 1862. En 1858 estrena: Los vikingos de Helgeland . Ese mismo año nace su hijo Sigurd y en años siguientes publica sus poemas Paa Viddeme (En las planicies) y I billedgalleriet (En la galería de arte) y escribe el drama La comedia del amor. A la quiebra del teatro le siguen meses de penuria económica; solicita a la Universidad una beca para viaje de estudios, le es concedida y viaja al oeste de Noruega recopilando datos sobre sus expresiones folclóricas. Escribe y publica el drama Los pretendientes de la corona (1863. Según tema concebido en 1858).

En 1864 abandona Noruega y se dirige a Roma donde un año después se reunirá con su familia. Ibsen consideró no vivir en el ambiente luterano y conservador de Cristianía e inició un exilio voluntario de 27 años. En Roma residirá 4 años.

En 1868 se traslada a Alemania donde residirá primero en Dresde (1868-75) y más tarde en Múnich (1875-78). Ibsen es ya un dramaturgo con reconocimiento internacional y sus obras se representan en diversos países de Europa. En 1869 viaja a Egipto invitado como representante noruego a la inauguración del Canal de Suez. 

En 1873 es elegido miembro del jurado de arte internacional en la Exposición Universal de Viena. En 1878 vuelve a Roma, esta vez para residir durante siete años. Es en todo este tiempo de exilio voluntario cuando escribe su principal obra dramática, sus dramas realistas y simbolistas.

En 1891, a los 63 años de edad, regresa definitivamente a Noruega y en 1895 fija su residencia en Cristianía. En 1898 Cristianía, Copenhague y Estocolmo (las tres capitales escandinavas) celebran solemnemente el septuagésimo aniversario de Ibsen. Sigue escribiendo, de esta época es su drama Juan Gabriel Borkman (1896) entre otras. En 1900 sufre un primer ataque de apoplejía al que le sucederán otros y que irán minando su salud hasta dejarlo postrado en cama totalmente paralítico. Muere el 23 de mayo de 1906 a los 78 años de edad.

La obra dramática de Henrik Ibsen puede dividirse en tres etapas. Una primera etapa romántica que recoge la tradición y el folclore noruego. En estas obras retrata lo que él consideraba defectos del carácter noruego. Obras significativas de este periodo son:
Brand (1866). Simbólicamente retrata la falta de solidaridad de escandinava frente a la invasión prusiana de Dinamarca; su protagonista el sacerdote Brand sacrifica a su mujer y a su hijo por mantener sus principios.

Peer Gynt (1868). Mediante su protagonista Peer, un soñador inconsecuente sin fuertes convicciones que deja todo a cargo de su fantasía, caricaturiza el genio noruego.

Una segunda etapa sería la que se ha llamado realismo socio-crítico. En esta segunda etapa Ibsen se interesa por los problemas sociales de su tiempo y los convierte en tema de debate. Los estrenos de sus obras se convirtieron en grandes polémicas cuando no en grandes escándalos. Ibsen en estas obras cuestiona los fundamentos de la sociedad burguesa. De esta etapa son sus obras de tesis:

Casa de muñecas (1879). Desde sus primeros estrenos el 21 de diciembre de 1879 en el Teatro Real de Copenhague y el 20 de enero de 1880 en el Teatro Nacional de Cristianía, Nora, su protagonista, y su portazo final, se convirtieron en bandera del feminismo y su autor en abanderado. Ibsen plantea en esta obra, con el matrimonio Helmer, la relación entre sexos. Según sus propias palabras:
«Existen dos códigos de moral, dos conciencias diferentes, una del hombre y otra de la mujer. Y a la mujer se la juzga según el código de los hombres. [...] Una mujer no puede ser auténticamente ella en la sociedad actual, una sociedad exclusivamente masculina, con leyes exclusivamente masculinas, con jueces y fiscales que la juzgan desde el punto de vista masculino».

Casa de muñecas se estrenó en gran parte de los países de Europa generando una enorme polémica, siendo inevitable posicionarse a favor o en contra de su protagonista Nora, su portazo final fue motivo de escándalo (Ibsen cambió este final para su estreno en Alemania), sectores opinaron que era un ataque a los fundamentos de la familia.

Espectros (1881). Su protagonista la señora Alving, siguiendo el consejo del pastor Manders, vive junto a su marido simulando ser feliz, siguiéndole en sus vicios e intentando ocultarlos, preservando la imagen respetable que la sociedad mantiene sobre él. Estrenada en Berlín fue prohibida el día de su estreno, fue igualmente prohibida durante quince años en Noruega al considerarla disoluta y revolucionaria.

Un enemigo del pueblo (1882). Quizá esta obra surja como contestación a los ataques que Ibsen sufrió por su obra Espectros. Es el drama de un hombre de convicciones frente al pragmatismo de la sociedad. Su protagonista, el Doctor Stockmann, denuncia que las aguas del balneario, principal fuente de ingresos del pueblo, están contaminadas y son un peligro para la salud. Las fuerzas sociales del pueblo tratan de ocultarlo y queda solo en su denuncia. En un momento dado el Doctor Stockmann se expresa así: «He descubierto que las raíces de nuestra vida moral están completamente podridas, que la base de nuestra sociedad está corrompida por la mentira». Y cuando al fin queda solo y debe abandonar el pueblo con su familia la obra termina con su juicio, tal vez el sentimiento de Ibsen después del estreno de Espectros: «El hombre más fuerte del mundo es el que está más solo».


El pato silvestre (1884). En esta obra aun siendo realista da un paso hacia la tercera etapa del autor, el simbolismo. Este drama, aparentemente, ya no sería social sino íntimo, en el que nos habla sobre si es posible al hombre regenerarse; pero extendiendo el simbolismo, ese pato silvestre herido que se aferra al fango del fondo del lago para morir, bien podría ser una sociedad que se niega a oír la verdad, que sería su salvación, y se aferra a su mentira. Su personaje el Dr. Redling dirá a modo de conclusión: «La vida podría ser bastante agradable si no llamasen a la puerta esos acreedores reclamando el cumplimiento de los ideales a pobres hombres como nosotros».

La tercera etapa de Ibsen es la simbolista, en esta etapa predomina un sentido metafórico. Son obras significativas de esta etapa: La dama del mar (1888), Hedda Gabler (1890) y El maestro constructor (1892)

Uno de los máximos defensores del teatro de Ibsen sería el premio Nobel Bernard Shaw . De su teatro diría que es el máximo representante de «la obra bien hecha», refiriéndose a la obra bien construida, donde personajes y trama son verosímiles, perfectamente creíbles, por lo que al espectador le es fácil identificarse con ellos.

El teatro de Ibsen influyó en otros autores de su tiempo, en los entonces jóvenes Strindberg y Chejov. El teatro del siglo XX es su deudor y aun hoy sus obras no han perdido vigencia siendo muy representadas en todo occidente.

Amir. Hoy 23 de mayo de 1970 nace Yigal Amir, el israelita fanático que asesino al Primer Ministro de Israel, Isaac Rabin por haber firmado un acuerdo de paz con los palestinos.

Hijo de Shlomo Amir y Geula Amir. Su hermano Hagai Amir fue complice del asesinato

Detalles del evento

Cuándo

23/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario

 

Yigal Amir, nacido el 23 de mayo de 1970 en Herzliya es el israelí que asesinó al primer ministro de ese país, Isaac Rabin. El asesinato fue cometido el 4 de noviembre de 1995 al concluir una manifestación en Tel Aviv. Amir se encuentra actualmente condenado a cadena perpetua por asesinato agravado por los delitos de conspiración para el asesinato de Rabin en varias ocasiones y por las heridas causadas al guardaespaldas de éste, Yoram Rubin.

El 4 de noviembre de 1995, tras una manifestación en apoyo de los Acuerdos de Oslo celebrada en al plaza de Los Reyes de Israel, Amir esperó a Rabin en un estacionamiento contiguo a la plaza. Junto a la limusina oficial Amir disparó dos veces a Rabin con una pistola semiautomática. Durante el ataque Amir también hirió a un guardaespaldas con otro disparo. El asaltante fue inmediatamente reducido y se trasladó a Rabin a un hospital. Allí murió 40 minutos después desangrado.

De acuerdo con lo establecido durante el juicio, el hermano de Yigal, Hagai Amir, y su amigo Dror Adani, fueron sus cómplices en el desarrollo del plan de asesinato. Amir había intentado asesinar a Rabin en dos ocasiones a lo largo de 1995 pero sus planes se frustraron instantes antes de llevarse a término.

Más información sobre el asesinato en otros post de hoy.


Peral. Hoy 22 de mayo de 1895 muere en Berlín Isaac Peral constructor del primer submarino dotado de propulsión eléctrica en inmersión.

Nació el 1 de Junio de 1851

Detalles del evento

Cuándo

22/05/2015
de 10:10 a 10:10

Agregar evento al calendario

Nacido en Cartagena en 1851, Isaac Peral fue un destacado marino español conocido por construir el primer submarino dotado de propulsión eléctrica en inmersión, lo que permitió superar las limitaciones de diseños anteriores e hizo viable la navegación submarina.

Siguiendo la tradición familiar, en 1866 ingresó en la Armada, donde adquirió una amplia formación técnica en sus diversos destinos en el Observatorio Astronómico de San Fernando, la Comisión Hidrográfica y la nueva Escuela de la Armada, en la que fue profesor de Física y Química.

Desde el 1885 empezó a interesarse por la navegación submarina, asunto en el que estaban trabajando al mismo tiempo muchos otros ingenieros inventores –entre ellos el también español Narciso Monturiol-. Aunque integró algunas novedades procedentes de otros países, sus aportaciones resultaron decisivas. Dada su especialización en temas relacionados con la electricidad, sus investigaciones se referían sobre todo al manejo de energía eléctrica para la propulsión en inmersión.

En 1888 la Armada botó en la Carraca (Cádiz) un prototipo del submarino Peral que funcionó perfectamente. Se trataba de una nave de considerables proporciones, de forma fusiforme y construida con planchas de acero, que medía 22 metros de eslora t 2.87 de manga. Peral había diseñados unas baterías especiales para alimentar a los dos motores de 30 caballos, capaces de desplazar bajo el agua a 10 nudos de velocidad las más de 80 toneladas que pesaba el prototipo.

La nave iba equipada con otros instrumentos de su invención: el periscopio, una brújula protegida de posibles desviaciones provocadas por otros aparatos eléctricos, un <<aparato de profundidades>> para estabilizar la nave sin uso de lastres y diversos purificadores de aire que posibilitaban alargar las inmersiones. Peral también fue innovador en el armamento: tubo lanzatorpedos de su invención, con tres cargas, permitía por primera vez atacar a distancia a los buques enemigos.

El indiscutible éxito del prototipo y los elogios de la prensa convirtieron a Isaac Peral en un héroe popular por algún tiempo.

Pero las dificultades encontradas para que el Gobierno siguiera apoyando sus investigaciones le decidieron a abandonar la Marina en 1891 y establecerse por su cuenta como fabricante de material eléctrico, época en que acabará patentando varios inventos prácticos relacionados con el alumbrado público.

Nunca abandonó su interés en el desarrollo del submarino, a pesar de los vaivenes de su prestigio y popularidad y de las decepciones que le ocasionó la prensa.

En 1895, murió en Berlín prematuramente a causa de un tumor cerebral del que había sido operado en Alemania.

San Pablo. Hoy 22 de mayo de 1836 se estrena El Oratorio Paulus del Judío Felix Mendelssohn

El 29 de Junio es el día de San Pablo Mendelssohn nació el 3 de febrero de 1809 y murió el 4 de noviembre de 1847.

Detalles del evento

Cuándo

22/05/2015
de 09:40 a 09:40

Agregar evento al calendario

El Oratorio Paulus fue el primer gran oratorio del Felix Mendelssohn. Animado por su padre, Abraham, el autor alemán comenzó a escribir la monumental partitura en 1832, con intención de narrar la historia de San Pablo, el Saulo de Tarso de Cilicia, perseguidor de los cristianos, su conversión en el Camino de Damasco y su papel de propagador de la fe. Fue el propio autor quien se encargó del libreto del oratorio junto a su amigo el pastor Julius Schubring, con el que una década más tarde volvería a trabajar en su segundo oratorio Elías.

Mendelssohn y Julius escribieron el texto utilizando pasajes de las cartas de los apóstoles, del antiguo testamento y corales luteranos. La obra, claramente marcada por la influencia de Bach y Händel se estrenó el 22 de mayo de 1836 (domingo de pentecostés) en Düsseldorf, sin que el padre de Mendelssohn pudiera disfrutarla, ya que falleció antes de que la partitura llegase a estar acabada.

La obra es excelente pero no alcanza el mismo nivel de genialidad del otro gran oratorio del mismo Mendelssohn, "Elías".

Inglaterra. Guerra de las Dos Rosas. Hoy 22 de Mayo de 1455 se inicia la guerra de las Dos Rosas (1455)

La guerra de las Dos Rosas señala el fin de la Edad Media inglesa y el comienzo del Renacimiento. Bajo los Tudor comenzó a desarrollarse una fuerte monarquía centralizada.

Detalles del evento

Cuándo

22/05/2015
de 08:25 a 08:25

Agregar evento al calendario

El 22 de mayo de 1455, el duque de York atacó las fuerzas del rey Enrique VI de Inglaterra en la aldea de St. Albans. De este modo comenzó la guerra de las Dos Rosas.

El conflicto, que se desarrollaría durante la segunda mitad del siglo XV, fue una guerra nobiliaria entre las dos ramas de la dinastía Plantagenet (Lancaster y York) por la sucesión al trono de Inglaterra. Tomó su nombre de los respectivos emblemas heráldicos: la rosa blanca de la casa de York y la rosa roja de la casa de Lancaster.

Con el ataque en St. Albans, el duque de York pretendía alejar al rey Enrique VI de Lancaster de la influencia de un grupo de consejeros que, es su opinión, estaban perjudicando a Inglaterra.

Las fuerzas de Enrique VI no estaban bien preparadas y fueron derrotadas en poco tiempo. La casa de York intentó restaurar el orden en Inglaterra, e inició una poco exitosa campaña de reformas, que desembocaron en una guerra intermitente que habría de durar 30 años.

La rivalidad entre las dos casas se remontaba a la segunda mitad del siglo XIV. Cuando Eduardo III murió en 1377, el heredero al trono fue su hijo de 10 años, Ricardo, pues su primogénito había muerto hacía un año. El niño subió al trono, pero fue desafiado por su tío, Juan de Gante, duque de Lancaster. No fue Juan mismo, sino su hijo Enrique quien, luchando bajo el emblema de la rosa roja, derrocaría a su primo. En 1399, Enrique IV se convirtió en rey de Inglaterra y la casa de Lancaster gobernó durante dos generaciones.

Los yorkistas, liderados por Ricardo, duque de York, tuvieron éxito en la primera batalla en St. Albans, pero debieron pasar seis años antes de que su hijo Eduardo se convirtiese en rey, al derrotar al ejército de Enrique VI en la batalla de Towton.

En 1470, Enrique recuperó el trono, solamente para morir al año siguiente. Eduardo IV se convirtió en rey nuevamente, pero cuando murió, Ricardo, duque de Gloucester, encerró a los dos jóvenes hijos de Eduardo en la Torre de Londres y tomó nuevamente el poder, convirtiéndose en Ricardo III.

Su corto reinado terminó con su derrota a manos de Enrique Tudor en la batalla de Bosworth Fiedl en 1485. Descendiente de Juan de Gante por su lado materno, Enrique pronto puso fin a las luchas casándose con la hija de Eduardo IV, Isabel de York, y gobernando como Enrique VII.

Shakespeare dedicó una de sus obras teatrales a la figura de Ricardo III. En ella, el monarca aparece como un ser deforme y malvado, dispuesto a todo por acceder al trono. En la imagen película sobre la obra de Shakespeare.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Felipe II. Hoy 21 de Mayo de 1527 nace Felipe II. Los cuatro matrimonios de Felipe II:

Felipe II murió el 13 de septiembre de 1598.

Detalles del evento

Cuándo

21/05/2015
de 11:20 a 11:20

Agregar evento al calendario

Es muy conocida la historia de los seis matrimonios del Rey Inglés Enrique VIII. Es menos conocido que Felipe II se caso cuatro veces. Claro que Enrique VIII se divorciaba o las mataba. A Felipe II se le morían. Las cuatro esposas se murieron antes que el por lo que fue viudo cuatro veces. Sólo dos de sus hijos le sobrevivieron.

Felipe II de Austria (o Habsburgo), llamado El Prudente (Valladolid; 21 de mayo de1527 – San Lorenzo de El Escorial; 13 de septiembre de 1598), fue rey de España desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, de Nápoles y Sicilia desde 1554 y de Portugal y los Algarves -como Felipe I- desde 1580, realizando la tan ansiada unión dinástica entre España Y Portugal (que en ese periodo de sesenta años fueron un único país). Fue asimismo Rey de Inglaterra, por su matrimonio con María I de Inglaterra, entre 1554 y 1558
.
Felipe II fue hijo y heredero de Carlos I de España e Isabel de Portugal y hermano de María de Austria y Juana de Austria. Era nieto por vía paterna de Juana I de Castilla y Felipe I de Castilla y por vía materna de Manuel I de Portugal y María de Aragón.Murió el 13 de septiembre de 1598 a los 71 años de edad, en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial,

Detallamos sus cuatro matrimonios

• Casó en primeras nupcias con su prima hermana María Manuela de Portugal (1527-1545) el 15 de noviembre de 1543.

Tuvieron un único hijo:
• Carlos de Austria (1545-1568), Príncipe de Asturias.

• Casó en segundas nupcias con su tía segunda María I de Inglaterra (1516-1558), en Winchester el 25 de julio de 1554. No tuvieron hijos.

• Su tercer matrimonio con Isabel de Valois (1545-1568) tuvo lugar el 22 de junio de 1559. Tuvieron dos hijas:

• Isabel Clara Eugenia (1566–1633), casada con su primo hermano, el ArchiduqueAlberto de Austria.
• Catalina Micaela (1567–1597), casada con Carlos Manuel I, Duque de Saboya.

• Casó en cuartas nupcias con Ana de Austria (1549-1580), el 14 de noviembre de1570. Era hija de su primo Maximiliano II y su hermana María de Austria y Portugal. Tuvieron cuatro hijos y una hija:
• Fernando (4 de diciembre de 1571 – 18 de octubre de 1578), Príncipe de Asturias.
• Carlos Lorenzo (12 de agosto de 1573 – 30 de junio de 1575).
• Diego Félix (15 de agosto de 1575 – 21 de noviembre de 1582), Príncipe de Asturias.
• Felipe (14 de abril de 1578 – 31 de marzo de 1621), Príncipe de Asturias, futuro rey de España como Felipe III.
• María (14 de febrero de 1580 – 5 de agosto de 1583).

La primera esposa fue María Manuela de Portugal, quien daría a luz al infante Carlos. El famoso Don Carlos de la obra teatral de Schiller y la magistral ópera de Verdi. María Manuela era prima de Felipe por partida doble, hija de Catalina de Austria (su tía paterna) y de Juan III de Portugal (nieto de los Reyes Católicos y tío materno). Con ella casó, todavía príncipe, a los dieciséis años. La reina murió dos años después de la boda.

La segunda esposa fue María Tudor, hija de una tía de Felipe II, Catalina de Aragón y de Enrique VIII. Si hubiera tenido un heredero la historia de Europa hubiese tomado derroteros diferentes pero no ocurrió por la mala salud de la reina, por el poco tiempo que convivieron y porque cuatro años después de casarse ella murió.

Tras María Tudor, Felipe II quiso casarse con Isabel I de Inglaterra, la famosa Elizabeth pero ella no quiso.

La tercera esposa fue Isabel de Valois que se casó con Felipe II tras las batallas de San Quintín y el acuerdo de Cateau-Cambresis que estableció la paz a uno y otro lado de los Pirineos Fue hija de Catalina de Medici y Enrique II Rey de Francia. En un principio iba a ser casada con el infante Carlos, Don Carlos,. pero una vez viudo Felipe II los planes se trastocaron y éste la toma por esposa. Tras dar a luz a su hija Catalina Michaela, padeció distintas enfermedades que acabaron con ella en la tumba. Estuvieron casados nueve años. Dicen que fue la única de la que estuvo realmente enamorado Felipe II.

La curta esposa fue Ana de Austria. Sus abuelos varones, por parte de madre y padre, fueron Carlos I de España y su hermano, Fernando de Habsburgo. Sus bisabuelos (¡¡¡por ambas partes!!!), fueron Felipe “el hermoso” y Juana “la loca”. Su madre era María de Austria… tía de Felipe II. El papa Pío V no quería dar su aprobación para este matrimonio por los numerosos lazos de consanguineidad. Pero finalmente, como sucede con los asuntos de poder, dio una dispensa para que el matrimonio fuera posible.

La pareja respondió de la mejor de las maneras: no decepcionando al Papa. Llegaron a tener siete hijos: Fernando, Carlos Lorenzo, Diego Félix, Felipe, María y dos fallecidos nonnatos. Pero solamente Felipe (III), el de la “Pax hispaniae”, sobreviría al resto y a él le sería concedida la corona del “Imperio”. La reina vivió diez años.

Sumando todo el tiempo que estuvo casado Felipe II en sus cuatro matrimonios, tenemos que el resultado total son 24 años. Estos son menos que los 31 años que permaneció como viudo el monarca. Por lo tanto, Felipe II fue más tiempo viudo que hombre casado, lo cual llama la atención si tenemos en cuenta que se unió en matrimonio cuatro veces en su vida.

Felipe II. Hoy 21 de Mayo de 1527 nace Felipe II. Los cuatro matimonios de Felipe II: El segundo matrimonio con María I Reina de inglaterra nieta de los Reyes Católico.

El tenía 27 años de edad. Ella 35. El matrimonio duro cuatro años al morir sus esposa de tristeza por las ausencias de Felipe. No tuvieron hijos. Felipe II murió el 13 de septiembre de 1598.

Detalles del evento

Cuándo

21/05/2015
de 11:15 a 11:15

Agregar evento al calendario

A los 27 años y tras la muerte de su primer mujer María Manuela de Portugal, el príncipe Felipe se fijó en María I de Inglaterra, conocida como María I Tudor quien era también prima de su padre y entonces pariente suyo.

La ceremonia de la boda tuvo lugar en la Catedral de Winchester el 25 de julio de 1554.

Contratado por razones políticas , tampoco duró mucho tiempo este nuevo enlace : sólo 4 años después, murió la nueva reina sin haber tenido descendencia.


¿ QUIEN ERA MARÍA I DE INGLATERRA ?

María I de Inglaterra / María Tudor fue conocida como " La sangrienta ".

Única hija de Enrique VIII y su primera esposa Catalina de Aragón , María nació en el palacio de Greenwich el 18 de febrero de 1516.

Fue también la única descendiente de la pareja real, lo que fue una gran frustración para su padre Enrique VIII y fue al origen de la difícil juventud de María. El rey que había esperado durante 11 años un varón para garantizar su descendencia , decidió por fin pedir la cancelación de su matrimonio con su esposa Catalina. María sufrió mucho las consecuencias del divorcio de sus padres y fue declarada hija ilegítima. Del matrimonio siguiente de su padre con Ana Bolena, nació otra princesa : Isabel I. Más tarde, el Parlamento Inglés decidió apartarla de la sucesión a favor de Isabel.

Del tercer matrimonio de su padre con Juana Seymour, nació Eduardo VI, nuevo heredero a la corona.

Durante este periodo encontró el alivio en el cariño de su madre y decidió mantenerse fiel a la educación católica que le dió en una Inglaterra cada vez más cercana del protestantismo. Se convirtió en una defensora de la fe católica y se empeño desde luego en restablecer el catolicismo.

A los 38 años (1553) subo por fin, al trono de Inglaterra, con el nombre de María I, convirtiéndose en un partido interesante para el heredero de la corona de España, Felipe.

Tras su matrimonio con Felipe, María emprendió una feroz represión contra todos aquellos contrarios a la reinstauración del catolicismo, realizando persecuciones de protestantes y condenando a la hoguera a 273 personas, lo que le valió el apodo de Bloody Mary : «la sangrienta María».

¿CUÁLES FUERON LAS CIRCUNSTANCIAS DE ESTE MATRIMONIO?
En un primer tiempo prometida a Carlos V, su primo, María se encontró sin novio cuando, cambiando de idea, el emperador eligió finalmente a Isabel de Portugal.

Más tarde, Felipe II viudo tras la muerte de María Manuela de Portugal, Carlos V tomó la decisión de casarlo de nuevo y con María de Inglaterra consiguiendo así el apoyo de Inglaterra contra los Países Bajos y también el aislamiento de Francia : el emperador deseaba, en efecto, unir bajo una misma corona Flandes, Borgoña e Inglaterra a fines de defender mejor sus posesiones de las ambiciones francesas.

En cuanto a María de Inglaterra se dice que poseía un retrato de Felipe pintado por Tiziano Vecellio, y que mirandolo, “experimentó un súbito enamoramiento propiciado por su edad madura y el desamparo afectivo que había manifestado en el pasado ” y entonces aceptó la proposición de boda. Ademas, su primo muy poderoso, joven y guapo representaba un buen partido y sobre todo un apoyo incontestable en su empeño a defender el trono de las ambiciones protestantes.

El 6 de enero de 1554 se celebró la boda en Londres.. El rey no estaba presente y fue el conde de Egmont, destacado aristócrata flamenco quien le representó.

Se dice que ” durante la noche de bodas el noble se acostó en el lecho de la reina para públicamente cumplir con la tradicional costumbre pero estaba cubierto de la cabeza a los pies con su armadura ya que no tenía poderes para mayores intimidades. “

Felipe vino a juntarse con su esposa en mayo de 1554. Nada más llegar recibió la máxima condecoración inglesa, la Orden de la Jarretera.

Fue sólo el día de la ratificación nupcial y de la misa de velaciones, 25 de Julio en la Catedral de Winchester, cuando los recién casados pudieron verse por primera vez. Pasaron la luna de miel en el castillo de Windsor.

LA VIDA CONYUGAL

María se enamoró perdidamente de Felipe y realmente deseaba darle un hijo. Después de 3 meses, pensaba estar embarazada ya que no tenía menstruación, mostraba el vientre hinchado, sufría mareos… y se anunció el parto para el mes de abril de 1555. Pero el tiempo del embarazo sobrepasado, los médicos se rindieron ante la evidencia para atribuir el abultamiento del vientre de la reina a una hidropesía, vulgar retención de líquidos.

Bonner, el obispo fanático católico de Londres, atribuyó lo que había ocurrido a un castigo divino por no continuar la persecución de herejes. María ordenó quemar vivas en los tres meses siguientes a más de 50 herejes.

En cuanto a Felipe, no tenía ningún interés en este matrimonio, sólo se contentaba con obedecer a su padre y con cumplir su misión de engendrar un heredero. Felipe se fue apartando cada vez más de aquella esposa que no amaba y que ademas no le daba un hijo. Siempre de viaje para la corona, procuraba olvidar aquel matrimonio de pura conveniencia con jóvenes cortesanas.

Desesperada por la ausencia de su marido, por su deseo de dar a luz un hijo y por este amor no correspondido, María de Inglaterra estba cada vez más enferma. Esperaba con ardor el regreso de su esposo escribiéndole cartas a diario que él contestaba con cartas frías y protocolarias.

En marzo de 1557, Felipe volvió a su lado pero sólo para pedirle hombres y dinero para la guerra contra Francia. Tras cuatro meses de estancia, y conseguida la ayuda inglesa, el rey regresó a Flandes. María le despidió entre besos, lagrimas y abrazos haciéndole prometer un pronto regreso. De aquella escena desgarradora nació una canción popular inglesa que dice: “Gentle Prince of Spain / Come, oh, come again…”.

Nunca regresó el rey. Lo que no hizo más que incrementar la desesperación de la reina que envió emisarios a Felipe pocas semanas después para anunciarle un nuevo embarazo. Felipe que no lo podía creer, envió al duque de Feria para verificarlo. Este desmintió el rumor y atribuyó esta mentira a la desesperación y enfermedad de la reina.

Su malestar siguió empeorándo hasta que Felipe, unas semanas antes de su muerte, envió a un sacerdote para asegurarse que la reina nombrara a su hermana Isabel como heredera ( Felipe pensaba en la posibilidad de casarse con ella ). María que pensaba que su marido llegaría detrás del sacerdote, mejoró unos días. Pero, cuando se dio cuenta de que se había equivocado, la depresión empezó a afectar gravemente su salud que fue declinando hasta que falleció sin dejar sucesión en la madrugada del 17 de noviembre de 1558 en el Palacio de St. James. En su testamento solicitó ser enterrada al lado de su madre, pero su petición fue denegada, por lo que fue enterrada en la Abadía de Westminster.

En la imagen Maria I (Sarah Bolger) en la serie "The Tudors".

Felipe II. Hoy 21 de Mayo de 1527 nace Felipe II. El mapa del imperio de Felipe II

Felipe II murió el 13 de septiembre de 1598.

Detalles del evento

Cuándo

21/05/2015
de 11:15 a 11:15

Agregar evento al calendario

Felipe II. Hoy 21 de Mayo de 1527 nace Felipe II. Los cuatro matimonios de Felipe II: El primer matrimonio con María Manuela de Portugal. Ambos tenían 16 años de edad.

El matrimonio duro dos años al morir la esposa tras dar a luz a su hijo Carlos. Felipe II murió el 13 de septiembre de 1598.

Detalles del evento

Cuándo

21/05/2015
de 11:15 a 11:15

Agregar evento al calendario

Su primer matrimonio con María Manuela de Portugal tuvo lugar el domingo 12 de mayo de 1543 en el palacio del embajador español don Luis Sarmiento de Mendoza , en Almeirim. En aquel momento, ambos cónyuges tenían 16 años.

La boda se celebró en Salamanca el 13 de noviembre de 1543, este matrimonio apenas duró dos años, ya que la princesa murió en el año 1545, cuatro días después de dar a luz su primer y único hijo, Carlos.

¿ QUIEN ERA MARÍA MANUELA DE PORTUGAL ?

María Manuela de Portugal Princesa de Asturias e infanta de Portugal perteneciente a la casa de Avís, nacida en la ciudad de Coimbra el 15 de octubre de 1527 y muerta en Valladolid el 12 de julio de 1545. Hija de Juan III rey de Portugal y de Catalina de Austria, hermana de Carlos I de España .

¿CUÁLES FUERON LAS CIRCUNSTANCIAS DE ESTE MATRIMONIO?

Deseando reforzar la alianza con Portugal y así, hacer de su vecino un aliado seguro en las guerras con el norte de Europa, Carlos V eligió como prometida para Felipe la princesa María Manuela de Portugal, hija de Juan III, Rey de Portugal .

Además de las preferencias personales del príncipe Felipe ( que tenía ganas casarse con María ), es de notar que el Rey Juan III había prometido dotar a su hija con 300.000 ducados . Los gastos para la guerra con Francia habían sido tan importantes que esta boda y la dota que suponía fue considerada como interesante en aquel momento por Carlos V .

Después de negociaciones a propósito de la boda y de benificiarse de una dispensa papal necesaria por ser los prometidos primos dobles, se firmó en Lisboa, en 1542 el contrato matrimonial de Felipe y María.

Fueron don Juan Alonso de Guzmán, duque de Medina Sidonia, y don Juan Silíceo, obispo de Cartagena, acompañados de sus respectivos familiares, amigos y servidores (con lo que se formó una espectacular comitiva de gentes y animales) que fueron a recibir a la princesa a la frontera portuguesa a petición de Carlos V. Aceptaron los dos la invitación del Rey ya que querían servir al Emperador para acercarse a él y también por razones de honor y poder : fue una manera para ellos demostrar la grandeza y riqueza de sus respectivas casas y familia.

Andando por los caminos de España tan numerosos y vestidos lujosamente, cada pueblo y ciudad los acogía lo mejor que podían y les hacían un gran recibimiento. A menudo fueron acogidos con banquetes magníficos.

El 15 de octubre de 1543, a llegar la princesa María Manuela a Elvas se iniciaron los preparativos para efectuar su entrega a los representantes del Emperador Carlos V y del príncipe Felipe. Hubieron podido encontrarse los prometidos el sábado en vez del lunes siguiente, como lo habían propuesto los portugueses que enviaron un correo al duque de Medina Sidonia y al obispo de Cartagena avisándoles que ellos ya estaban preparados para efectuar la entrega. Pero tras consultarlo entre ellos y meditarlo, decidieron esperar hasta el lunes para ir a recogerla temiendo estropear la entrega por la precipitación y cambio de día, y además de este modo, le daban a la ciudad tiempo para terminar el recibimiento.

A la hora de efectuarse la entrega surgieron problemas protocolarios entre el duque de Medina Sidonia y el arzobispo de Lisboa y Luis Sarmiento, embajador del Emperador, y Gaspar Caravallo, embajador del Rey de Portugal en Castilla. Cada uno alegaba tener más derecho a ocupar el primer puesto ante la princesa, que otro. Tras mucho discutir, el duque de Medina Sidonia y el obispo de Cartagena decidieron ceder sus preeminencias y privilegios a favor de Luis Sarmiento y Gaspar Caravallo, para poder así concluir con el encargo del príncipe Felipe.

Una vez solucionado este problema se efectúa la entrega de la princesa al duque de Braganza, la rienda de la mula de la princesa al duque de Medina Sidonia y éste la toma y se sitúa a la mano izquierda del duque de Braganza, y el obispo a la mano derecha. Tras esto, se firmaron, al duque de Braganza, los testimonios para refrendar que había cumplido las ordenes del Rey, Juan III de Portugal, y había efectuado bien la entrega, habiéndola recibido bien el duque de Medina Sidonia y el obispo de Cartagena. Tras esto, se efectuó el besamanos a la princesa por aquellos portugueses que se separaban ya de ella.

Llegando a Salamanca la recibieron a la puerta de la ciudad con música y danzas y hubo escaramuzas entre escuadrones de soldados. Salieron a acogerla miembros de la clerecía, de la Universidad y de las Escuelas Mayores.

Anécdota divertida: el príncipe Felipe acompañó a la princesa hasta Salamanca sin ser visto, y entró en la ciudad sin recibimiento por petición suya. El joven novio, curioso de saber cómo era su novia pidió que le enviasen unos retratos. Pero no contento con esto y con las descripciones que le mandó el embajador, don Luis Sarmiento por carta, don Felipe salió a escondidas con su cortejo a ver a la princesa. Según Manuel Fernández Álvarez, no sólo es curiosidad lo que mueve a nuestro príncipe a ir a ver a la princesa por el camino, sino que era también cuestión de protocolo, por eso se hizo acompañar para tener testigos de qué tenía interés por su futura esposa.

El día cuando tuvo que encontrarse oficialmente con María, el príncipe se adelantó y perfectamente disfrazado se asomó a un balcón de la casa del doctor Olivares para ver una vez más a la infanta. Ésta lo supo, y al pasar por delante del precitado balcón, con cierta decorosa coquetería se cubrió el rostro con el abanico de ricas plumas que llevaba en la mano. Como los bufones tenían para todo libertad, el del conde de Benavente, llamado Periquito de Santervés, que era muy célebre entre los de su clase y acompañaba a la infanta para distraerla con sus gracias, comprendiendo lo que pasaba, apartó el abanico y descubrió plenamente el rostro de la infanta, acompañando la atrevida acción con muy oportunas palabras.

La misa de velaciones se celebró el 15 de noviembre 1543 recibiendo los novios la bendición del arzobispo de Toledo, Juan Pardo de Tavera. Ofició por la misa el cardenal-infante don Enrique, tío de la novia. Fue don Luis Sarmiento de Mendoza que figuró como apoderado del novio.

LA VIDA CONYUGAL
Después de la boda la joven pareja se trasladó a Valladolid, donde Felipe dio muestras de su preocupación por la obesidad de su mujer. Felipe II recibió muchos consejos de su padre en materia amorosa, queda constancia de esto en la correspondencia que mantenían padre e hijo.

También la madre de María intervino aconsejándola y advirtiéndola sobre la obesidad que disgustaba a Felipe y sobre los celos: “Pon todos los sentidos en el propósito de no dar jamás a tu marido una impresión de celos, porque ello significaría el final de vuestra paz y contento”.

La vida conyugal de Felipe II con su primera mujer quedó bajo el control de Carlos I, su padre. El emperador había advertido a su hijo sobre el peligro de los excesos y le conmina a limitar y controlar su pasión amorosa. Los documentos nos hablan de camas separadas, de distanciamientos temporales y sólo entrevistas públicas de día. En Felipe fue creciendo la indiferencia hacia su esposa y empezó sus salidas nocturnas. Su desvío hacia la princesa fue la comidilla de la corte, y hasta tal punto, que el rumor llegó hasta Carlos V, que se creyó obligado a reprender por ello a su hijo.

Es de saber que ambos prometidos fueron bajo la tutela y vigilancia de Juan de Zúñiga y de las duques de Gandía para que no se excediese en los relaciones íntimas una vez casados. La meta era evitar excesos en las relaciones sexuales de la pareja, abusos que se creían habían causado la muerte al príncipe Juan, hijo mayor de los Reyes Católicos.

Esta boda no se consumó hasta el mes de noviembre del mismo año y solo fue después de un año de matrimonio, en los primeros días de septiembre de 1544 que estuvo embarazada la nueva reina. Así, en la medianoche del 8 de julio de 1545 nació, tras un complicado parto, el sucesor tanto deseado. A los cuatro días del alumbramiento falleció la princesa María Manuela, posiblemente debido a las temidas fiebres puerperales o una infección puerperal debido al laborioso parto y a la manipulación de las comadronas, en una época donde la falta de higiene podía llevar a estos trances. Apenas había cumplido María los 17 años . A los 18 años Felipe quedaba viudo y con un hijo legítimo llamado Carlos.

Sus restos fueron depositados en Granada, y en el año 1574 fueron trasladados al Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, donde permanecen en la actualidad.

"En Otro País" una divertida película coreana. Hoy 21 de mayo de 2012 se estrena en el Festival de Cannes “En Otro País”

Detalles del evento

Cuándo

21/05/2015
de 10:20 a 10:20

Agregar evento al calendario

Título original Da-reun na-ra-e-suh (In Another Country)

Año 2012

Duración 89 min.

País Corea del Sur

Director Hong Sang-soo

Reparto
Isabelle Huppert, Yu Jun-Sang, Moon So-Ri, Jung Yu-Mi, Yoon Yeo-Jung, Moon Sung-Geun

Género
Comedia. Drama
Sinopsis
Una madre y su hija huyen a la ciudad costera de Mohang para eludir las deudas que han contraído. La joven empieza a escribir un guión para un cortometraje que tiene como protagonistas a tres mujeres llamadas Anne. Las tres llegan a Mohang y allí reciben la ayuda de la dueña del motel donde se hospedan y la de un socorrista que vagabundea por la playa.

Premios
2012: Festival de Cannes: Sección oficial de largometrajes

Críticas
"Una de las propuestas más libres, desenvueltas y cómicas de cuantas películas puedan haber pasado por Cannes [2012] (...)
¿Hemos dicho ya que es divertidísima?"
Luis Martínez: Diario El Mundo

"'In Another Country' aspira a ser el ejercicio estructuralista más divertido, frívolo y alegre proyectado en un festival de cine."
Sergi Sánchez: Diario La Razón

"La película es un purísimo Sangsoo y la Huppert parece tan entregada a jugar libremente con el cineasta que, en una escena onírica, llega a alcanzar la excelencia en algo que tiene que resultarle tan complicado como el difícil arte de actuar mal"
Jordi Costa: Diario El País

"Habrá quien se quede desconcertado por el divertimento y a quien le parezca insoportable tanta levedad, pero el espectador que no se sienta extranjero en esta película sabrá disfrutar de sus momentos de gran cine como un turista con zapatos cómodos."
Federico Marín Bellón: Diario ABC

"Un experimento que concentra la esencia estilística de uno de los maestros del cine contemporáneo (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)"
Manu Yáñez: Fotogramas

"Parece una idea escrita en una servilleta y rodada en una tarde que Isabelle Huppert tenía libre en Corea, pero su ligereza, frivolidad e inconsecuencia son aparentes (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)"
Nando Salvá: Cinemanía

"'En otro país' se parece mucho a algo que se escribe en una servilleta y se rueda en una tarde en la que Huppert podía acercarse a Corea del Sur. Leve, entretenida, olvidable (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)"
Peter Bradshaw: The Guardian

Crítica de La Vanguardia.
-----------------------------------------------------------------------

En otro país es la primera película que se estrena en nuestras salas de Hong Sang-soo, una de las voces más celebradas de la fértil cinematografía surcoreana, aunque probablemente el cinéfilo interesado ya tendría una idea forjada de su personalísimo universo gracias a la edición en DVD, hará cosa de tres años, de un cofre (un verdadero tesoro) con cinco de sus largometrajes.

El amor, el azar, los encuentros casuales, los diálogos cotidianos muchas veces banalizados por el consumo desmedido de alcohol o las variaciones sobre un mismo esquema son algunas de las constantes de su cine, al que en ocasiones se ha comparado con el de Eric Rohmer; es, de hecho, tan sútil, aéreo y ligero como el del añorado francés, y todos estos rasgos alcanzan en En otro país su más elevado grado.

De manera un tanto caprichosa, Hong Sang-soo introduce en el breve prólogo la figura de una joven guionista que, para desterrar de su cabeza un conflicto familiar, empieza a escribir una historia, que en realidad serán tres historias, las tres protagonizadas por una (o tres) Isabelle Huppert superlativa, que invariablemente se llama Anne pero en cada episodio lleva un vestido diferente (rojo, azul y verde) y dibuja caracteres distintos. Sin embargo, el resto de los personajes son los mismos, las situaciones idénticas o parecidas, algunos diálogos se repiten de forma hilarante (como el de la búsqueda del faro y el reiterado número cómico del alegre socorrista) y hay numerosos lazos entre cada uno de los tres segmentos: el papel que ejerce un paraguas o la botella de soju rota que la primera Huppert encuentra en la playa y que será la que la tercera Huppert bebe en la borrachera del final.

En otro país, en fin, es una comedia tocada por la gracia y el talento sutil, pura y liviana, sensual, rodada con una libertad formal (fluidez de movimientos, planos medios y generales, imprevista irrupción de zooms bruscos...) que es otra de las constantes del cineasta asiático. A un palmo de la obra maestra.

Earhart. Hoy 21 de Mayo de 1932 Amelia Earhart atraviesa el Atlántico.

Detalles del evento

Cuándo

21/05/2015
de 09:30 a 09:30

Agregar evento al calendario

El 20 de mayo de 1932, Amelia Earhart despegó desde Terranova para aterrizar en Irlanda casi 15 horas más tarde, el 21 de mayo, convirtiéndose en la primera mujer que volaba en solitario a través del océano Atlántico.

Amelia Earhart había aparecido en los titulares de los periódicos por primera vez en 1928 cuando se convirtió en la primera mujer que cruzaba el Atlántico como pasajero en un vuelo transatlántico. Aunque le valió fama internacional, Earhart no le dio demasiada importancia, al no tener los mandos del aparato.
Cuatro años más tarde, Earhart intentó hacer el vuelo por sí misma. Solamente Charles Lindbergh había volado antes en solitario a través del Atlántico. La aviadoa Ruth Nichols había intentado hacer el vuelo en 1931, pero había chocado en Canadá.

El 20 de mayo de 1932, cinco años después del vuelo de Lindbergh, Earhart despegó desde Harbor Grace, Terranova, en su Lockheed Vega 5B rojo. Durante la travesía se enfrentó a muchas dificultades: la fatiga, un tanque de gas averiado y una rotura en el casco que causó llamas en el lado del motor.

Además, se formó hielo en las alas del Vega, lo que provocó un descenso imparable de 3000 pies, llegando a rozas la cresta de las olas.

Earhart había planeado volar a París –el mismo destino de Lindbergh-, pero el tiempo y problemas mecánicos la hicieron aterrizar en una granja cerca de Derry, Irlanda, completando el vuelo en 14 horas y 56 minutos. Earhart describió su aterrizaje en un pastizal: "Tras haber asustado a l mayoría de la svacas del pueblo, aterricé en el patio trasero de un granjero".

Earthart fue recibida con grandes honores a su regreso a Estado Unidos; se celebró un desfile por las calles de Nueva York y recibió la medalla de la National Geographic Society de manos del presidente Hoover y la medalla Distinguished Flying Cross por el Congreso.

Nacida en 1897 en Kansas, Amelia trabajó como ayudante de enfermera y trabajadora social antes de aprender a volar y comprar a su propio avión en 1921. Consiguió el récord de altura femenino en 1923, y en 1928 su futuro marido, el publicista George Putnam, le ofreció la oportunidad de ser la primera mujer en participar en un vuelo transatlántico.

Earhart luego formó las Ninety-Nines, la primera organización de pilotos femeninos, con otras 98 aviadoras, batiendo varios récords de vuelo femeninos antes de su vuelo transatlántico de 1932. Fue también la primera persona en volar sobre el Atlántico en solitario dos veces y la primera mujer en volar sin detenerse a través de los Estados Unidos.
Su carrera terminó con su desaparición en 1937 en medio del océano Pacífico, durante su intento de sobrevolar el globo. Su cuerpo jamás fue encontrado.

Curiosidades
----------------------------------------------------------------------------

La causa de su desaparición y su destino final siguen siendo un misterio.

Según la autora Camilla Paglia, "Amelia simboliza la invasión por la mujer moderna del mundo masculino de acción y aventura, convirtiéndose en un icono de la nueva mujer que buscaba autodefinición y metas fuera del hogar."

Felipe II. Hoy 21 mayo de 1527 nace Felipe II, bisnieto de los reyes Católicos se casa con su tía Maria hija de Enrique VIII, nieta de los Reyes Católicos y Reina de Inglaterra.

Se convierte en Rey de Inglaterra. A Felipe no le gustaba María. Le gustaba Isabel, la hija de Ana Bolena pero a Isabel no le gustaba Felipe. La ceremonia de la boda tuvo lugar en la Catedral de Winchester el 25 de julio de 1554.

Detalles del evento

Cuándo

21/05/2015
de 03:15 a 03:15

Agregar evento al calendario

Felipe II de España, 21 de mayo de 1527 13 de septiembre de 1598), fue rey de España, de Nápoles y Sicilia y de Portugal. Fue asimismo rey de Inglaterra e Irlanda jure uxoris, por su matrimonio con María I, entre 1554 y 1558. Felipe era nieto de Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos.

María I de Inglaterra, conocida como María Tudor (18 de febrero de 1516, 17 de noviembre de 1558), fue reina de Inglaterra e Irlanda desde 1553, Era hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón. Por tanto era nieta de los Reyes Católicos.

A los 27 años y tras la muerte de su primer mujer María Manuela de Portugal, el príncipe Felipe se fijó en María I de Inglaterra, conocida como María I Tudor quien era también prima de su padre y entonces pariente suyo.

Contratado por razones políticas , tampoco duró mucho tiempo este nuevo enlace. Sólo 4 años después, murió la nueva reina sin haber tenido descendencia.

María I de Inglaterra / María Tudor fue conocida como "Bloody Mary" (La sangrienta).

Fue la única hija de Enrique VIII y su primera esposa Catalina de Aragón , María nació en el palacio de Greenwich el 18 de febrero de 1516.

Fue también la única descendiente de la pareja real, lo que fue una gran frustración para su padre Enrique VIII y estuvo en el origen de la difícil juventud de María. El rey que había esperado durante 11 años un varón para garantizar su descendencia , decidió por fin pedir la cancelación de su matrimonio con su esposa Catalina. María sufrió mucho las consecuencias del divorcio de sus padres y fue declarada hija ilegítima. Del matrimonio siguiente de su padre con Ana Bolena, nació otra princesa : Isabel I.

Del tercer matrimonio de su padre con Juana Seymour, nació Eduardo VI, nuevo heredero a la corona.

Durante este periodo encontró el alivio en el cariño de su madre y decidió mantenerse fiel a la educación católica que le dió en una Inglaterra cada vez más cercana al protestantismo. Se convirtió en una defensora de la fe católica y se empeño en restablecer el catolicismo.

A los 38 años (1553) subo por fin, al trono de Inglaterra, con el nombre de María I, convirtiéndose en un partido interesante para el heredero de la corona de España, Felipe.

Tras su matrimonio con Felipe, María emprendió una feroz represión contra todos aquellos contrarios a la reinstauración del catolicismo, realizando persecuciones de protestantes y condenando a la hoguera a 273 personas, lo que le valió el apodo de Bloody Mary : «la sangrienta María».

¿Cuáles fueron las circunstancias de este matrimonio?

En un primer tiempo prometida a Carlos V, su primo, María se encontró sin novio cuando, cambiando de idea, el emperador eligió finalmente a Isabel de Portugal.

Más tarde, Felipe II viudo tras la muerte de María Manuela de Portugal, Carlos V tomó la decisión de casarlo de nuevo y con María de Inglaterra consiguiendo así el apoyo de Inglaterra contra los Países Bajos y también el aislamiento de Francia : el emperador deseaba, en efecto, unir bajo una misma corona Flandes, Borgoña e Inglaterra a fines de defender mejor sus posesiones de las ambiciones francesas.

En cuanto a María de Inglaterra se dice que poseía un retrato de Felipe pintado por Tiziano Vecellio, y que mirandolo, “experimentó un súbito enamoramiento propiciado por su edad madura y el desamparo afectivo que había manifestado en el pasado ” y entonces aceptó la proposición de boda. Ademas, su primo muy poderoso, joven y guapo representaba un buen partido y sobre todo un apoyo incontestable en su empeño a defender el trono de las ambiciones protestantes.

El 6 de enero de 1554, se celebró en Londres la boda. El rey no estaba presente. El conde de Egmont, destacado aristócrata flamenco le representó.

Se dice que ” durante la noche de bodas el noble se acostó en el lecho de la reina para públicamente cumplir con la tradicional costumbre pero estaba cubierto de la cabeza a los pies con su armadura ya que no tenía poderes para mayores intimidades. “

Felipe vino a juntarse con su esposa en mayo de 1554. Nada más llegar recibió la máxima condecoración inglesa, la Orden de la Jarretera.

Fue sólo el día de la ratificación nupcial y de la misa de velaciones, 25 de Julio en la Catedral de Winchester, cuando los recién casados pudieron verse por primera vez. Pasaron la luna de miel en el castillo de Windsor.

LA VIDA CONYUGAL
María se enamoró perdidamente de Felipe y realmente deseaba darle un hijo. Después de 3 meses, pensaba estar embarazada ya que no tenía menstruación, mostraba el vientre hinchado, sufría mareos… y se anunció el parto para el mes de abril de 1555. Pero el tiempo del embarazo sobrepasado, los médicos se rindieron ante la evidencia para atribuir el abultamiento del vientre de la reina a una hidropesía, vulgar retención de líquidos.

Bonner, el obispo fanático católico de Londres, atribuyó lo que había ocurrido a un castigo divino por no continuar la persecución de herejes. María ordenó quemar vivas en los tres meses siguientes a más de 50 herejes.

En cuanto a Felipe, no tenía ningún interés en este matrimonio, sólo se contentaba con obedecer a su padre y con cumplir su misión de engendrar un heredero. Como el tiempo pasaba, Felipe se fue apartando cada vez más de aquella esposa que no amaba y que ademas no le daba un hijo. Siempre de viaje para la corona, procuraba olvidar aquel matrimonio de pura conveniencia con jóvenes cortesanas.

Desesperada por la ausencia de su marido, por su deseo de dar a luz un hijo y por este amor no correspondido, María de Inglaterra estaba cada vez más enferma. Esperaba con ardor el regreso de su esposo escribiéndole cartas a diario que él contestaba con cartas frías y protocolarias.

En marzo de 1557, Felipe volvió a su lado pero sólo para pedirle hombres y dinero para la guerra contra Francia. Tras cuatro meses de estancia, y conseguida la ayuda inglesa, el rey regresó a Flandes. María le despidió entre besos, lagrimas y abrazos haciéndole prometer un pronto regreso. De aquella escena desgarradora nació una canción popular inglesa que dice: “Gentle Prince of Spain / Come, oh, come again…”.

Nunca regresó el rey. Lo que no hizo más que incrementar la desesperación de la reina que envió emisarios a Felipe pocas semanas después para anunciarle un nuevo embarazo. Felipe que no lo podía creer, envió al duque de Feria para verificarlo. Este desmintió el rumor y atribuyó esta mentira a la desesperación y enfermedad de la reina.

Su malestar siguió empeorándo hasta que Felipe, unas semanas antes de su muerte, envió a un sacerdote para asegurarse que la reina nombrara a su hermana Isabel como heredera ( Felipe pensaba en la posibilidad de casarse con ella ). María que pensaba que su marido llegaría detrás del sacerdote, mejoró unos días.

Cuando se dio cuenta de que se había equivocado, la depresión empezó a afectar gravemente su salud que fue declinando hasta que falleció sin dejar sucesión en la madrugada del 17 de noviembre de 1558 en el Palacio de St. James. En su testamento solicitó ser enterrada al lado de su madre, pero su petición fue denegada, por lo que fue enterrada en la Abadía de Westminster.

Felipe II. Hoy 21 de mayo de 1527 nace Felipe II. El Escorial tomó como modelo el Templo Judío del Rey Salomón en Israel y es un homenaje de Felipe II, que era Rey de Jerusalén, al Rey Salomón de Israel

Detalles del evento

Cuándo

21/05/2015
de 03:00 a 03:00

Agregar evento al calendario

Desde mediados del siglo pasado existe una controversia sobre el origen de la planta del Monasterio de El Escorial. Una de las teorías más aceptadas es la que señala la influencia que tuvo el Templo de Salomón en la idea, la arquitectura y el significado de El Escorial.

Es imposible que las estatuas de Salomón y David no se pusieran en la fachada de la Basílica sin la intención de subrayar el paralelismo entre los dos edificios. Existen, al menos, tres explicaciones diferentes a esta relación: los que creen que Felipe II tomó el templo bíblico como modelo arquitectónico (siguiendo los escritos de Flavio Josefo) para darle una Casa a Dios, los que señalan la influencia que tuvo el esquema arquitectónico del Templo de Jerusalén, estudiado como edificio histórico, y los que buscan orígenes mágicos en su traza, influidos por las ideas esotéricas que desde el siglo XIX han impregnado al Templo de Salomón.

Durante los últimos años han salido a la luz escritos y documentos que prueban que Felipe II estaba especialmente interesado desde su juventud en la figura del sabio y prudente Salomón, como demostró José Luis Gonzalo.

Y las personas del entorno del príncipe Felipe contribuyeron enormemente a favorecer el que el entonces príncipe le tuviera como modelo. Calvete relata cómo en el viaje del príncipe Felipe a los Países Bajos le comparan directamente con Salomón al menos en diez ocasiones.

En los discursos de su boda con María Tudor y en el funeral de Carlos V le conminaban a reconstruir el Templo de Salomón.

Incluso Felipe II es retratado como Salomón en Gante para un Capítulo de la Orden del Toisón de Oro con una inequívoca leyenda en el marco, apenas dos años antes del encargo de El Escorial, como señaló Juan Rafael de la Cuadra: «Felipe, como otro Salomón, dio muestras de su gran sabiduría». Como en la vidriera del rey de Gouda (1557), donde Felipe II aparece bajo la consagración del Templo de Salomón, la inspiración en el Templo de Jerusalén y la presencia de las estatuas de David y Salomón en El Escorial buscaban subrayar la presencia real de Dios en la Eucaristía, idea negada por los protestantes y defendida en el Concilio de Trento.

Recordemos que para la Reforma dicha presencia es meramente simbólica, ya que niegan que Dios esté presente en las hostias consagradas. También es muy posible que, como hizo Juan Bautista Villalpando a finales del XVI, se buscara dotar de un trasfondo bíblico a las ideas del Humanismo sobre la recuperación de la arquitectura pagana

Luis Moya apuntó que el proyecto de El Escorial se basaba en dos principios que se mantendrían hasta finalizarse la obra: la imitación y mejora del Templo de Salomón, y el estilo «greco-romano», o sea el manierismo.

Comparando los planos de los dos edificios, Juan Rafael de la Cuadra señaló la semejanza entre la parte del convento escurialense y el templo que Herodes construyó sobre las ruinas del de Salomón. El esquema es muy similar: un gran patio para los sacerdotes con el Templo en su centro (el Templete de los Evangelistas en El Escorial), separados por una crujía con una escalera de otros cuatro patios menores formando una cruz. Las medidas también coinciden tomando un codo real de 31 dedos.

La evolución de este sencillo esquema en el definitivo diseño en tres partes (palacio-templo-convento) fue explicada por Fernando Chueca Goitia, que justificaba la colocación del Templo al norte del convento para facilitar el soleamiento de las habitaciones de los monjes. Finalmente se duplicaría el mismo esquema del convento al otro lado de la Iglesia por pura simetría renacentista.

Significado oculto

Los que defienden esta teoría creen que Felipe II buscaba la construcción del «edificio perfecto», ya que según la Biblia los planos del Templo de Salomón fueron delineados por el mismo Dios, que se los entregó personalmente al mismo Rey David. Esto ha dado lugar a cavilaciones como las de René Taylor sobre la geometría «oculta» del monasterio, que se apoyaría en figuras geométricas sencillas, como el cuadrado, el círculo y el triángulo.

Parece más acertada la visión iconológica de Cornelia Osten-Sacken, que acertó a descubrir los antecedentes salomónicos del edificio, así como sus consecuencias, especialmente en lo referente al tratado de Villalpando, que buscaba dotar de un trasfondo bíblico a las ideas del Humanismo sobre la recuperación de la arquitectura pagana, considerando el Templo de Salomón como el modelo de toda la arquitectura romana posterior.

Algunos ven en el origen salomónico un eslabón más en una larga cadena de edificios ocultistas, que empezaría en las Pirámides de Egipto, el Templo de Hiram en Jerusalén, las construcciones de los Templarios y las de los Masones. Sin embargo, no debe confundirse el Escriturismo Bíblico típico del Renacimiento anterior al Concilio de Trento con el Ocultismo propio del siglo XIX. Parece difícil este origen mágico y ocultista dada la inflexible religiosidad de Felipe II. Además, las connotaciones esotéricas del Templo de Salomón no aparecieron hasta dos siglos después, con la aparición de la masonería.

Felipe II y el Rey Salomón

La mayoría de las referencias salomónicas tienen su origen en los Países Bajos, donde Felipe II pasó mucho años de su juventud, al albor de un Erasmismo floreciente.

1548-1551: El «felicísimo viaje» a los Países Bajos: durante el primer viaje del príncipe Felipe a Los Países Bajos, sus futuros súbditos le expusieron en numerosas ocasiones el modelo de rey que esperaban: nada menos que el sabio y justo Salomón, rodeado de sus consejeros.

1554: La boda del Rey de Jerusalén con la Reina de Inglaterra: Carlos V, a punto de abdicar en su hijo Felipe, para que no tuviera menor dignidad que la reina María Tudor le cede los reinos de Nápoles y Jerusalén. En el discurso ante el Parlamento con motivo de la boda, el consejero real y legado papal Reginald Pole conmina a Felipe II a reconstruir el Templo, como metáfora del restablecimiento del catolicismo en Inglaterra.

1555: El sermón del funeral de Carlos V: uno de los mejores oradores de los Países Bajos, el obispo de Arras François Richardot, exhortó en su sermón a Felipe II «como Salomón después de la muerte de su padre» a «reconstruir el verdadero Templo de Dios que es la Iglesia».

1557: La Vidriera del Rey en Saint Janskerk de Gouda: esta famosa vidriera toca dos temas típicamente contrarreformistas: en la parte superior defiende la presencia real de Dios en las Iglesias, ejemplificándolo con La consagración del Templo de Salomón, donde el Rey de Israel deposita el Arca de la Alianza en el Sancta Sanctorum del Templo, el lugar donde Dios habitará desde ese momento en la Tierra. Inmediatamente debajo, se defiende la presencia real de Dios en la Eucaristía, con una Última Cena frente a la que rezan los donantes de la vidriera: Felipe II y su esposa María Tudor. En la corona de Cristo puede leerse el texto «ECCE PLVS QVAM SALOMON HEIC» (He aquí al que es más que Salomón), uniendo los dos temas y ensalzando sutilmente a Felipe II como superador de Salomón.

1559: Felipe II como Salomón en la Catedral de Gante: en este cuadro, pintado para el último capítulo de la Orden del Toisón de Oro que se celebró en los Países Bajos la cita del marco no deja lugar a la menor duda: «ALTER ITEM SALOMON, PIA REGUM GEMMA PHILIPPUS, UT FORIS HIC SOPHIÆ MIRA THEATRA DEDIT». El personaje que recibe a la Reina de Saba, rubio de ojos claros, con pronunciado mentón barbado y labio belfo no es otro que el mismo Felipe II. Ese mismo año murió en Bruselas su perro Salomón, uno de sus tres queridos perros de caza, su principal diversión.

1595-1606: Tratado de Villalpando sobre el Templo de Salomón: una década posterior a la finalización de las obras de El Escorial, fue financiado personalmente por el propio Felipe II e impreso en Roma. Es una muestra más del «salomonismo» que tanto atraía a Felipe II, y probablemente una consecuencia de la colocación de las estatuas de David y Salomón en El Escorial. Villalpando se declaró alumno de Juan de Herrera.

Presencia de Salomón en El Escorial

La fachada de la Iglesia: la decoración figurativa de El Escorial se reduce a la estatua de San Lorenzo en el centro de la fachada principal, creedor del poder intercesor ante Dios de los Santos, y las de los seis reyes de Judá en el centro de la fachada de la Iglesia. Dichos reyes fueron David (que recibió la idea de Dios, pero que no pudo construirlo por su pasado guerrero manchado de sangre, claro paralelismo con Carlos V), Salomón (el sabio constructor, como Felipe II) y cuatro de sus descendientes, solo los que contribuyeron al mantenimiento del Templo (un mensaje a los sucesores de Felipe II). Además, en los medallones que se pusieron sobre las puertas como recordatorio de las primera y última piedra, Felipe se declara Rey de Jerusalén.

Pellegrino Tibaldi, fresco de «Salomón y la Reina de Saba» en el centro de la bóveda de la Biblioteca (ca. 1586)

Biblioteca: aparte del famoso fresco del centro de la bóveda, en el que Salomón demuestra su sabiduría a la Reina de Saba, muchos libros de los estantes muestran el interés del rey por los estudios bíblicos sobre el Templo de Salomón.

Francesco da Urbino, «El juicio de Salomón», en el centro de la bóveda de la Celda Baja del Prior (1581)

Celda del Prior: en el centro de la bóveda del dormitorio del monje que gobernaba el Monasterio se muestra la tercera faceta por la que recordamos a Salomón: además de construir el Templo y ser un sabio, era prudente en el gobierno, es decir que sabía distinguir el bien del mal. El fresco muestra la famosa escena en el que Salomón propone partir el niño en dos para descubrir a la verdadera madre.

Pieter Aertsen, «El juicio de Salomón», sobre la puerta del dormitorio de Felipe II (1562)

Dormitorio de Felipe II: el rey quiso ver también esa misma escena de prudencia en el gobierno en su propio dormitorio, frente a su cama, cerca de las habitaciones desde las que gobernaría medio mundo. La fecha en que Pieter Aertsen lo pintó (tres años después de salir de los Países Bajos y justo el año en que comenzó a cimentarse El Escorial) hace pensar en que pudo ser un encargo del mismo rey realizado cuando vivía en Bruselas.

Juan Rafael de la Cuadra señaló que durante su vida a Felipe II le compararon con otros personajes, pero con ninguno tanto ni en momentos tan señalados como con Salomón. Así, resulta difícil defender la tesis contraria, la de que Felipe II no quería que le relacionaran con el Rey Salomón, y desde luego no hay ningún testimonio en ese sentido. Tampoco hay estatuas de Apolo ni de Hércules en las fachadas de El Escorial, ni de de Salomón en otros palacios de Felipe. Y el rey nunca hubiera consentido frivolidades o insinuaciones sobre la tumba de su padre si no hubieran tenido una base real.

Las medidas y el esquema arquitectónico del monasterio encajan a la perfección con la descripción del Templo de Josefo. Sin embargo siempre ha habido recelos a aceptar un origen bíblico para la traza de El Escorial, probablemente por la gran cantidad de literatura esotérica que ha imaginado un Escorial hermético y a un Felipe II amante oculto de la magia. Está probado que el conocimiento del Templo por parte de Felipe II era muy completo, y que el rey sentía una afinidad muy grande con Salomón, tanta que quiso llevarla sin tapujos a lugares muy señalados de su edificio. No hay que buscar «códigos ocultos» en El Escorial: el nombre de Salomón está grabado en grandes letras en la puerta de la basílica, el fresco central de la biblioteca, la celda del prior, la iglesia y el dormitorio real.

José Luis Gonzalo Sánchez-Molero estudió la importancia de las lecturas sobre el Templo en la juventud del príncipe Felipe, guiado por sus primeros maestros, y la formación de su imagen salomónica durantes sus viajes a los Países Bajos e Inglaterra.

Concluye con la imposibilidad de que se niegue el desconocimiento del Templo por parte de Felipe II y de que no se viera influido por la mitología en torno al mismo elaborada en torno a su coronación, una variación universalista de la comparación del templo con la conversión al catolicismo de Inglaterra. La idea encontró un nuevo acomodo en el proyecto providencialista católico acuñado con la llegada de Felipe II al trono.

Juan Luis González creía también que la idea de evocar el Templo de Salomón se había utilizado para dar cobijo el afán coleccionista del rey, sacralizando el espacio mediante la acumulación de objetos sagrados y devotos en una especie de «gran museo» o «Kunstkammer» que serviría para alabar a Dios.

Manuel Rincón Álvarez propone cuatro etapas diferentes que nos permiten el buen entendimiento del concepto del proceso proyectivo: 1) Etapa inicial: el monasterio panteón; 2) Etapa de gestación de la idea salomónica; 3) El Monasterio como baluarte contrarreformista y 4) Consolidación del salomonismo. Así, las primeras trazas dejarían traslucir «una cierta consonancia con el paradigmático templo de Salomón». Coincidiendo con el comienzo de las obras, el final de Trento y el comienzo de la Contrarreforma el monarca relegó el salomonismo a un segundo plano, aunque lo recuperaría tras la llegada de Arias Montano y la publicación de su Biblia regia.

En la foto el Rey David y su hijo el Rey Salomón en la entrada de El Escorial.

Felipe II. Hoy 21 mayo de 1527 nace Felipe II, bisnieto de los reyes Católicos se casa con su tía Maria hija de Enrique VIII, nieta de los Reyes Católicos y Reina de Inglaterra.

Se convierte en Rey de Inglaterra. A Felipe no le gustaba María. Le gustaba Isabel, la hija de Ana Bolena pero a Isabel no le gustaba Felipe. La ceremonia de la boda tuvo lugar en la Catedral de Winchester el 25 de julio de 1554.

Detalles del evento

Cuándo

21/05/2015
de 03:00 a 03:00

Agregar evento al calendario

Felipe II de España, 21 de mayo de 1527 13 de septiembre de 1598), fue rey de España, de Nápoles y Sicilia y de Portugal. Fue asimismo rey de Inglaterra e Irlanda jure uxoris, por su matrimonio con María I, entre 1554 y 1558. Felipe era nieto de Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos.

María I de Inglaterra, conocida como María Tudor (18 de febrero de 1516, 17 de noviembre de 1558), fue reina de Inglaterra e Irlanda desde 1553, Era hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón. Por tanto era nieta de los Reyes Católicos.

A los 27 años y tras la muerte de su primer mujer María Manuela de Portugal, el príncipe Felipe se fijó en María I de Inglaterra, conocida como María I Tudor quien era también prima de su padre y entonces pariente suyo.

Contratado por razones políticas , tampoco duró mucho tiempo este nuevo enlace. Sólo 4 años después, murió la nueva reina sin haber tenido descendencia.


María I de Inglaterra / María Tudor fue conocida como "Bloody Mary" (La sangrienta).

Fue la única hija de Enrique VIII y su primera esposa Catalina de Aragón , María nació en el palacio de Greenwich el 18 de febrero de 1516.

Fue también la única descendiente de la pareja real, lo que fue una gran frustración para su padre Enrique VIII y estuvo en el origen de la difícil juventud de María. El rey que había esperado durante 11 años un varón para garantizar su descendencia , decidió por fin pedir la cancelación de su matrimonio con su esposa Catalina. María sufrió mucho las consecuencias del divorcio de sus padres y fue declarada hija ilegítima. Del matrimonio siguiente de su padre con Ana Bolena, nació otra princesa : Isabel I.

Del tercer matrimonio de su padre con Juana Seymour, nació Eduardo VI, nuevo heredero a la corona.

Durante este periodo encontró el alivio en el cariño de su madre y decidió mantenerse fiel a la educación católica que le dió en una Inglaterra cada vez más cercana al protestantismo. Se convirtió en una defensora de la fe católica y se empeño en restablecer el catolicismo.

A los 38 años (1553) subo por fin, al trono de Inglaterra, con el nombre de María I, convirtiéndose en un partido interesante para el heredero de la corona de España, Felipe.

Tras su matrimonio con Felipe, María emprendió una feroz represión contra todos aquellos contrarios a la reinstauración del catolicismo, realizando persecuciones de protestantes y condenando a la hoguera a 273 personas, lo que le valió el apodo de Bloody Mary : «la sangrienta María».

¿Cuáles fueron las circunstancias de este matrimonio?

En un primer tiempo prometida a Carlos V, su primo, María se encontró sin novio cuando, cambiando de idea, el emperador eligió finalmente a Isabel de Portugal.

Más tarde, Felipe II viudo tras la muerte de María Manuela de Portugal, Carlos V tomó la decisión de casarlo de nuevo y con María de Inglaterra consiguiendo así el apoyo de Inglaterra contra los Países Bajos y también el aislamiento de Francia : el emperador deseaba, en efecto, unir bajo una misma corona Flandes, Borgoña e Inglaterra a fines de defender mejor sus posesiones de las ambiciones francesas.

En cuanto a María de Inglaterra se dice que poseía un retrato de Felipe pintado por Tiziano Vecellio, y que mirandolo, “experimentó un súbito enamoramiento propiciado por su edad madura y el desamparo afectivo que había manifestado en el pasado ” y entonces aceptó la proposición de boda. Ademas, su primo muy poderoso, joven y guapo representaba un buen partido y sobre todo un apoyo incontestable en su empeño a defender el trono de las ambiciones protestantes.

El 6 de enero de 1554, se celebró en Londres la boda. El rey no estaba presente. El conde de Egmont, destacado aristócrata flamenco le representó.

Se dice que ” durante la noche de bodas el noble se acostó en el lecho de la reina para públicamente cumplir con la tradicional costumbre pero estaba cubierto de la cabeza a los pies con su armadura ya que no tenía poderes para mayores intimidades. “

Felipe vino a juntarse con su esposa en mayo de 1554. Nada más llegar recibió la máxima condecoración inglesa, la Orden de la Jarretera.

Fue sólo el día de la ratificación nupcial y de la misa de velaciones, 25 de Julio en la Catedral de Winchester, cuando los recién casados pudieron verse por primera vez. Pasaron la luna de miel en el castillo de Windsor.

La vida conyugal

María se enamoró perdidamente de Felipe y realmente deseaba darle un hijo. Después de 3 meses, pensaba estar embarazada ya que no tenía menstruación, mostraba el vientre hinchado, sufría mareos… y se anunció el parto para el mes de abril de 1555. Pero el tiempo del embarazo sobrepasado, los médicos se rindieron ante la evidencia para atribuir el abultamiento del vientre de la reina a una hidropesía, vulgar retención de líquidos.

Bonner, el obispo fanático católico de Londres, atribuyó lo que había ocurrido a un castigo divino por no continuar la persecución de herejes. María ordenó quemar vivas en los tres meses siguientes a más de 50 herejes.

En cuanto a Felipe, no tenía ningún interés en este matrimonio, sólo se contentaba con obedecer a su padre y con cumplir su misión de engendrar un heredero. Como el tiempo pasaba, Felipe se fue apartando cada vez más de aquella esposa que no amaba y que ademas no le daba un hijo. Siempre de viaje para la corona, procuraba olvidar aquel matrimonio de pura conveniencia con jóvenes cortesanas.

Desesperada por la ausencia de su marido, por su deseo de dar a luz un hijo y por este amor no correspondido, María de Inglaterra estaba cada vez más enferma. Esperaba con ardor el regreso de su esposo escribiéndole cartas a diario que él contestaba con cartas frías y protocolarias.

En marzo de 1557, Felipe volvió a su lado pero sólo para pedirle hombres y dinero para la guerra contra Francia. Tras cuatro meses de estancia, y conseguida la ayuda inglesa, el rey regresó a Flandes. María le despidió entre besos, lagrimas y abrazos haciéndole prometer un pronto regreso. De aquella escena desgarradora nació una canción popular inglesa que dice: “Gentle Prince of Spain / Come, oh, come again…”.

Nunca regresó el rey. Lo que no hizo más que incrementar la desesperación de la reina que envió emisarios a Felipe pocas semanas después para anunciarle un nuevo embarazo. Felipe que no lo podía creer, envió al duque de Feria para verificarlo. Este desmintió el rumor y atribuyó esta mentira a la desesperación y enfermedad de la reina.

Su malestar siguió empeorándo hasta que Felipe, unas semanas antes de su muerte, envió a un sacerdote para asegurarse que la reina nombrara a su hermana Isabel como heredera ( Felipe pensaba en la posibilidad de casarse con ella ). María que pensaba que su marido llegaría detrás del sacerdote, mejoró unos días.

Cuando se dio cuenta de que se había equivocado, la depresión empezó a afectar gravemente su salud que fue declinando hasta que falleció sin dejar sucesión en la madrugada del 17 de noviembre de 1558 en el Palacio de St. James. En su testamento solicitó ser enterrada al lado de su madre, pero su petición fue denegada, por lo que fue enterrada en la Abadía de Westminster.

Si lo desea, elija otra fecha: