Felipe II. Hoy 21 de mayo de 1527 nace Felipe II. El lado portugués de Felipe II
DIARIO ABC BELÉN RODRIGO / CORRESPONSAL EN LISBOA
Día 24/10/2013 -
Durante la gobernación filipina el monarca español supo atenuar el rechazo que supuso su llegada al trono portugués. Se preocupó por mantener la identidad del país natal de su madre y tuvo en cuenta los intereses de los portugueses
Felipe II fue coronado rey de Portugal el 16 de abril de 1581 en las Cortes de Tomar. Antes de agregar la corona portuguesa a la castellana tuvo que ganarse el apoyo de los nobles lusos después de acabar con las opciones al trono de otro de los aspirantes, Antonio Prior de Castro, en la batalla de Alcántara (agosto 1580) comandada por el duque de Alba. Felipe pasó de Badajoz a Elvas el 5 de diciembre de 1580 y se marchó de Lisboa el 11 de febrero de 1583. Durante ese tiempo se comportó como un portugués más, por su forma de vestir, de comer, los horarios y tuvo siempre presente los intereses de Portugal, tierra natal de su madre, la emperatriz Isabel.
“Admiro mucho la figura de Felipe II de España, que gobernó Portugal durante 18 años”, comienza por explicar a ABC el profesor e historiador luso Carlos Margaça Veiga, miembro del consejo de la Academia Portuguesa de la Historia y autor de varios libros, entre ellos “La herencia filipina en Portugal”. “Le admiro por el modo como intentó y buscó atenuar el rechazo portugués hacia él porque no le aceptaban, sobre todo los populares aunque la adhesión o rechazo hacia Felipe fuese transversal en todos los estratos sociales”, puntualiza. Y es que los populares veían en el bastardo Prior do Crato a su rey, siendo además un hombre muy amable y próximo al pueblo.
No existen dudas de que Felipe II tenía derecho a la corona portuguesa
De lo que hoy no existen dudas es que Felipe II tenía derecho a la corona portuguesa. “Durante mucho tiempo esto no se reconoció por mucha influencia de un cierto nacionalismo, de una cierta rivalidad entre Portugal y España”, aclara el historiador. “Hoy los especialistas que estudian derecho dinástico lo reconocen”, añade. Felipe era hijo de Doña Isabel, hija mayor de Don Manuel I, y por derecho de progenitura primero estaba Juan III y después era Isabel. “Se buscaron muchos argumentos y hubo una auténtica batalla jurídica que movilizó una enorme cantidad de letrados y universidades”, recuerda el profesor. “Obviamente quien tenía más poder económico más movilizaba y atraía más apoyos. Y Felipe, de lejos, fue quien tuvo más juristas a su lado”, aclara.
Una vez lograda la deseada unión ibérica, Carlos Margaça Veiga resalta el hecho de tratarse de una agregación del reino de Portugal a España. “Agregar es juntarse, se unieron la corona de Portugal con la corona de Castilla, no con España. Anexar es más fuerte porque implica un dominio y todavía hoy se habla del dominio filipino durante 60 años. Se debe tener el cuidado de hablar de la gobernación o dinastía filipina, porque es lo correcto”, aclara.
No se puede olvidar que en esta unión ibérica también hubo un componente militar, una invasión, “y esa parte dolió a los portugueses, porque habíamos salido de la humillación de Alcazarquivir, con la muerte del rey, y volvemos a ser humillados por la invasión de España por el duque de Alba”, puntualiza el historiador. “Él era muy inteligente y no quería herir a los portugueses, era un gran político y entendía que el vencedor no debía humillar excesivamente al vencido”, afirma Carlos. Por eso durante muchos años no permitió que se publicase en portugués el relato de las victorias españolas sobre los portugueses.
El lado portugués de Felipe II
A pesar de todo, durante mucho tiempo la figura y el papel de Felipe II fue rechazado por los portugueses “porque existió una mentalidad nacionalista que fue muy fuerte y también influyó la fuerza de la leyenda negra que corría por toda Europa y que tuvo su efecto en Portugal”. Sin embargo, a partir de 1940, cuando se celebraron los tres centenarios de la Restauración del reino (1 diciembre 1640), “comienza a aparecer una historiografía menos intoxicada de estos ingredientes, que se basa en documentos”, reconoce el historiador luso. “Hoy todavía hay una cierta generación que sigue hablando del dominio español pero ha disminuido la agresividad”, añade. También se debe distinguir, dentro del periodo filipino, la figura de Felipe II con la de sus sucesores, Felipe III y IV (Felipe II y III de Portugal). “Ellos no tenían la misma sensibilidad que Felipe II y además fueron los tiempos de los validos”, puntualiza.
Identidad portuguesa
Felipe II tuvo siempre la preocupación de mantener la identidad portuguesa. “Ningún rey del siglo XVI llevó tan lejos las libertades concedidas a un reino conquistado como lo hizo Felipe II”, afirma Carlos Veiga.“Fue bastante generoso”. Entre otras cosas, porque permitió que los portugueses tuviesen acceso al comercio de las Américas al cual Aragón no accedía.
Y es que el cariño y afecto que sentía por Portugal era evidente al tener madre portuguesa y al ser nieto del gran Don Manuel I, con quien se vivió el gran esplendor portugués. “Felipe concretiza un proyecto que viene desde la edad media, el de hacer coincidir la unión geográfica con la política”, recuerda el historiador, “Don Manuel tiene un sueño imperial y Felipe II tiene el mismo sueño que el abuelo”. Aunque muchas veces se haya olvidado ignorado, “Felipe II tuvo muchas actitudes y medidas que se inspiraban en su abuelo materno y en la gran emperatriz Isabel, su madre, tan querida por los españoles”.
Isabel hablaba a su hijo en portugués y tuvo una dama de compañía lusa, Leonor de Mascarenhas. Además en la corte española había un grupo importante de portugueses. Y Felipe (quien perdió a su madre con 12 años) tuvo siempre en cuenta la importancia del portugués, de ahí que en las cartas que escribía a sus hijas desde Portugal pidiese que el pequeño Diego estudiase la lengua de Camões. “En el siglo XVI era muy normal el bilingüismo. En el estatuto de Tomar la lengua queda politizada y toda la documentación relativa a Portugal era en portugués, aunque se emitiese en Castilla”, recuerda el profesor.
Armonía del reino
Felipe II logró la armonía y la aceptación a nivel nacional del país y se sirvió de las cortes para conseguirlo. “Se sintió portugués, fue un rey inteligente con larga experiencia gobernativa desde 1556”, resalta Carlos Margaça Veiga. Felipe II atendió a la aristocracia pero se preocupó por todos. Por ejemplo, “tuvo la habilidad de retribuir a los procuradores que iban a las cortes. Por primera vez bajó las ayudas de coste del viaje, que normalmente lo hacían los ayuntamientos”. “Se fue transmitiendo la simpatía por Felipe II”.
En Portugal pasó a estar rodeado de portugueses. “Comía al modo portugués, se vestía como los portugueses, le servían portugueses aunque en los viajes tenía miedo de algún atentado, que nunca se produjo”, admite el historiador. Fueron muchos los que le pidieron que volviera a Portugal cuando se instaló en El Escorial, “la niña de sus ojos, con sus libros y sus cuadros”. Incluso el cardenal Granvelle le dijo que se transfiriese la corte para Lisboa convirtiéndola en la capital”.
Lisboa filipina
“Creó una Lisboa filipina que recordase al rey”, afirma Carlos Veigas. Destacan varios monumentos, el primero de ellos el Paço da Ribeira, el paseo manuelino. Después la iglesia de San Vicente de Fora. Felipe mandó traer los restos de Don Sebastián del norte de África, y los restos del rey Don Henrique, realizando grandes ceremonias fúnebres. “Así daba inicio a una nueva dinastía”. Y también se encuentra el fuerte de San Julián da barra de Lisboa, que lo amplió, y la torre del Bugio o fortaleza de San Lorenzo de la cabeza seca”. Una vez más se ve la devoción que sentía por San Lorenzo ya que venció la batalla contra los franceses el día de san Lorenzo.
Herencia filipina
Son muchos los aspectos que se pueden destacar de la gobernación de Felipe II que dejó como herencia al país vecino. “Sobre todo el buen gobierno de Felipe II, fue un buen gobernante, en la justicia, su principal obligación, creando incluso un Supremo Tribunal en Oporto”, explica el profesor de historia. También fue muy escrupuloso con los temas fiscales, “creó el consejo de Hacienda y concentró una serie de organismos fue modernización que duró hasta el liberalismo”. Se preocupó igualmente con la legislación, “revisó las ordenaciones manuelinas y mandó crear las ordenanzas filipinas que perduraron hasta el final del siglo XIX”. Otro punto importante fue la defensa del imperio ultramarino para lo cual mandó crear muchas fortalezas, entre ellas la de Setúbal, Azores y Cabo Verde. “No descuidó la defensa del imperio ultramarino porque era también una cuestión de prestigio”, afirma el historiador luso.
Como curiosidad cabe recordar que Felipe II cogió madera de la embarcación lusa Cinco Chagas, cuando estaba en ruinas, para mandar construir un crucifijo en el Escorial (que no es el actual) y su sarcófago.
Felipe III. Hoy 21 de mayo de 1527 nace Felipe II. Felipe III, el hijo de Felipe II. Fue Rey de España y de Portugal de 1598 a 1621. Bajo su reinado España alcanzó su máxima expansión territorial
Felipe III de España, llamado «el Piadoso» (Madrid, 14 de abril de 1578-Madrid 31 de marzo de 1621), fue rey de España y de Portugal desde el 13 de septiembre de 1598 hasta su muerte.
Era hijo y sucesor de Felipe II y de Ana de Austria (1549-1580). En 1598 contrajo matrimonio en Valencia con la archiduquesa Margarita de Austria-Estiria, hija del archiduque Carlos II de Estiria y de María Ana de Baviera, nieta del emperador Fernando I. Bajo su reinado España alcanzó su máxima expansión territorial.1
Aficionado al teatro, a la pintura y, sobre todo, a la caza, delegó los asuntos de gobierno en manos de su valido, el duque de Lerma, el cual, a su vez, delegó en su valido personal Rodrigo Calderón. Sin embargo, el Duque de Lerma fue en 1618 sustituido por el duque de Uceda, al que limitó las funciones.
Felipe III murió en Madrid, el 31 de marzo de 1621, a causa de fiebres y erisipela.
Se le considera el primero de los Austrias Menores, dada la "grandeza" de Felipe II y Carlos I, sin embargo durante su reinado España incorporó algunos territorios en el norte de África y en Italia y alcanzó niveles de esplendor cultural. La Pax Hispánica se debió a la enorme expansión del Imperio y a los años de paz que se dieron en Europa de comienzos del siglo XVII, que permitieron que España ejerciera su hegemonía sin guerras.
Títulos
Don Phelippe, por la Gratia de Dios, Rey de Castilla, de Leon, de Aragon, de las dos Sicilias, de Hierusalem, de Portugal, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valentia, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdena, de Cordoua, de Corcega, de Murcia, de Jaen, de los Algarbes, de Algezira, de Gibraltar, de las Islas de Canaria, de las Indias Orientales y Occidentales, Islas y Tierra firme del Mar Oceano,
Archiduque de Austria,
Duque de Borgoña, de Brauante, Milan, y de Lerma,
Conde de Habspurg,de Flandes, de Tirol y de Barcelona,
Senor de Bizcaya y de Molina, &c.
Política interior.
En cuanto accedió al trono el monarca dejó ejercer el poder a Francisco de Sandoval, marqués de Denia, y nombrado en 1599 duque de Lerma. Este no lo ejercía en virtud de un cargo oficial, sino a través de la amistad y confianza que le otorgaba el rey.
Este tipo de personas eran llamadas en el siglo XVII privado, valido o, más raramente, favorito. La existencia de validos era algo común en la Europa del siglo XVII y en el Reino de Castilla ya hubo precedentes, como el de Álvaro de Luna con Juan II.
La política del duque de Lerma se dirigió a mantener la paz internacional, a expulsar a los moriscos y a su deseo de enriquecimiento personal. En el ámbito religioso, con Felipe III aumentó enormemente la fundación de monasterios y la Compañía de Jesús, tratada con cierto recelo por su padre, fue favorecida por el monarca y aumentó su influencia en la corte y en la sociedad.
A lo largo del reinado se sucedieron las reformas institucionales para solucionar los problemas de corrupción e inoperancia que aquejaban a la administración de la Monarquía: aparte de los cambios introducidos en el tradicional sistema de Consejos, se extendió cada vez más el recurso a las Juntas, órganos destinados a mermar el poder de aquellos en favor de un gobierno más ágil y coherente, pero que no produjeron el resultado apetecido (Junta de Guerra de Indias, Junta de Desempeño, Junta de Hacienda de Portugal…). Los problemas financieros, que se arrastraban desde el reinado anterior, hicieron al rey dependiente de las Cortes, a las que hubo de reunir con más frecuencia que sus antecesores para que le otorgaran los recursos imprescindibles destinados a mantener la acción exterior de la Monarquía (servicios de millones).
Economía
Económicamente existieron varios problemas. La adopción de la moneda de vellón (una aleación de plata y cobre) a gran escala para las transacciones en el interior del país se enfrentó al problema de que desde 1599 se llevaron a cabo manipulaciones que consistían en quitar plata de la moneda de vellón, e incluso quitarle peso a la moneda, para especular luego con ese metal.
La moneda de vellón no dejaría de devaluarse frente al real de plata. Este mal duraría hasta los años 80 del siglo XVII. De otro lado, la avalancha de metales preciosos venidos de América era tal, que se produjo una inflación que poco preocupaba a los españoles ricos, pero que en la primera mitad del siglo XVII llegaría al 107%.
Por otra parte, Felipe III se había encontrado unas arcas casi vacías por el enorme costo de las guerras y porque la gran cantidad de metales preciosos traídos a Sevilla había generado demanda de objetos de lujo que eran producidos fuera de la Península. Finalmente, los nobles tenían unos impuestos mucho más bajos que la burguesía, por lo que todos intentaban conseguir una hidalguía. Pese a que se sugirió que se prohibiese la venta de títulos nobiliarios, el Estado no lo hizo, ya que ingresaba dinero de la propia venta. Por esta y otras causas, en 1607 se produciría una suspensión de pagos por parte de la Hacienda Real al no ser capaz de hacer frente a la devolución de la deuda.
Esta circunstancia no era nueva, porque con Felipe II la corona estuvo en suspensión de pagos en 1557, en 1575 y en 1596. España salió de esta situación en 1607 de manera similar a como lo había hecho antes Felipe II y como haría posteriormente Felipe IV. Se entregó a los banqueros acreedores de la Corona juros, es decir, títulos de deuda pública, a cambio de créditos.
Por influencia del duque, la corte española se trasladó temporalmente a Valladolid, ciudad más próxima a su finca de Lerma, en 1601, volviendo luego a Madrid en 1606. Esto se ha interpretado como un caso de especulación inmobiliaria.
El Duque de Lerma se dedicó a comprar un gran número de casas, palacios y solares en Valladolid a precios muy baratos. El traslado de la Corte a Valladolid trajo consigo el desplazamiento de un gran número de funcionarios, nobles, artistas y otras personas vinculadas a la Corte a esa ciudad, y en consecuencia un aumento de precios de los inmuebles a partir de 1601. Entonces el Duque vendió sus inmuebles obteniendo pingües beneficios. Tras esto los precios en Madrid fueron en caída y el Duque se dedicó a comprar casas en la Villa de Madrid para, cinco años después, trasladar la Corte de nuevo a Madrid y, una vez los precios al alza, volver a obtener beneficios con la venta.
Expulsión de los moriscos.
En 1609 se decretó la expulsión de los moriscos de España por los siguientes motivos:
1. La actitud de cristianos poco convencidos, en un Estado defensor del catolicismo.
2. Su posible alianza con los turcos y berberiscos que atacaban constantemente las costas de Levante.
3. Su impopularidad entre la población.
4. La necesidad del Estado de controlar sus riquezas y valores.
Entre 1609 y 1610 salieron de la península. Para esta operación fueron movilizados 30.000 soldados y la Armada fue la encargada de transportarlos hasta Túnez o Marruecos. Se expulsó a unos 300.000 moriscos aproximadamente.
Esta medida afectó considerablemente al Reino de Valencia, a las vegas de Aragón y a las huertas de Murcia. Disminuyeron considerablemente la mano de obra y los propietarios que pagasen rentas en esas zonas. Los cultivos de azúcar y arroz tuvieron que ser sustituidos por la morera, la viña y el trigo.
Destitución del duque de Lerma (1618)
La corrupción y el enriquecimiento del duque de Lerma, y sus adherentes como el conde de Lemos y el marqués de Siete Iglesias, llegó a ser escandalosa. Su último éxito diplomático fue obtener la paz de Italia con Saboya y Venecia en la paz de Pavía (1617).
En marzo de 1618 Lerma fue nombrado cardenal de San Sixto, lo que le obligaba a renunciar a sus cargos de palacio. Aún retenía la ascendencia sobre el monarca, pero en la cuestión acerca de posición de la Monarquía ante las defrenestración de Praga en mayo de 1618, se evidenció la vulnerabilidad del valido, imponiéndose la posición intervencionista de Baltasar de Zúñiga.
Los intentos de Lerma de influir en el príncipe Felipe, fueron abortados por el bando de su hijo, el duque de Uceda y el confesor real, fray Luis de Aliaga, en un episodio conocido como la revolución de las llaves. Semanas después, el 4 de octubre de 1618, el rey comunicó al duque de Lerma el cese del favor real.
El duque de Uceda y fray Luis Aliaga, que obtuvo el cargo de Inquisidor general, llevaron conjuntamente el gobierno de la Monarquía, el duque de Uceda de la ascendencia sobre el Monarca y Aliaga sobre el funcionamiento de los Consejos, sin embargo, su poder fue más reducido ya que el Rey dedicó más interés en los asuntos de Estado.
La gestión de Uceda y Aliaga se caracterizó por la incapacidad para el gobierno y falta de ascendencia sobre el monarca. Y cuando Felipe III falleció, su hijo el nuevo rey Felipe IV dispuso los ceses del duque de Uceda y del gran inquisidor Aliaga.
Política exterior
Si bien el reinado de Felipe III ha destacado por la "paz internacional", España tenía varios frentes abiertos: los turcos otomanos, la República de Venecia y el Ducado de Saboya. En Norteamérica, se profundizó en las conquistas españolas al Norte de Florida.
En 1610 Muali Ech Cheich vende la ciudad de Larache a Felipe III como compensación por su ayuda en la guerra de sucesión al trono. España ocupará dicha ciudad de 1610 a 1689, con el objetivo de perseguir movimientos de corsarios y piratas en la zona. España también adquiriría La Mamora en 1614.
Inglaterra.
Cuando Felipe III llega al trono en 1599 continúa la guerra contra Inglaterra y se enviará una flota de 50 barcos al mando de Martín Padilla para atacar a las costas de la Inglaterra protestante, dado el éxito de expediciones como la de Cornualles de 1595, sin embargo la flota fue destruida totalmente por una tempestad, antes de llegar a las islas Azores. Además, en 1601 parte una expedición militar para ayudar a los católicos de Irlanda a independizarse de Inglaterra, dando lugar la batalla de Kingsale.
Con la llegada al trono de Jacobo I de Inglaterra, en 1603, se convirtió en un sólido aliado para España. En agosto de 1604 se firmó la Paz de Londres, mediante la cual las relaciones comerciales y diplomáticas entre ambos países mejorarían. Jacobo intentaría casar a su hijo Carlos con la infanta María Ana de España. Esta idea que tenía un fuerte apoyo dentro de Inglaterra de muchos ministros y diplomáticos, que pasaron a ser llamados "Partido Español". En 1621 a Felipe III le sucederá Felipe IV.
Carlos llegó a España en 1623 con el Duque de Buckingham en una expedición secreta para ganarse la mano de la princesa pero la misión fue un fracaso y además España exigió para el matrimonio la conversión de Carlos al catolicismo. A su regreso a Inglaterra Carlos y Buckinham pedirían a Jacobo que iniciara la guerra contra España, sin embargo no lo hizo. En 1625 Jacobo muere y es sucedido por Carlos, iniciándose una nueva guerra anglo-española, enmarcada dentro de la Guerra de los 30 Años.
Países Bajos.
Felipe II de España había legado estos territorios a su hija Isabel Clara Eugenia y a su marido, el archiduque Alberto, con la condición de que al morir sin herederos, éstos volverían a formar parte de la Corona española. La igualdad de fuerzas entre las provincias rebeldes del norte - protestantes luteranos- y los territorios meridionales - aliados de España-, el agotamiento tras la guerra y los buenos oficios de los nuevos gobernantes condujeron a la firma en 1609 de la "Tregua de los Doce Años" con las Provincias Unidas. Ésta supuso la independencia de facto para los holandeses y permitió el inicio de su expansión por las Indias Orientales y el Caribe. Tras los doce años, y en vista de la expansión holandesa y de la constante alianza de los holandeses con Inglaterra, España volverá a inmiscuirse duramente en combates en Países Bajos bajo el reinado de Felipe IV.
Francia.
Aunque el reinado de Felipe III con respecto a Enrique IV de Francia se inicia con una paz firmada de antemano con España, a Enrique lo matan en 1610 cuando está preparando una campaña contra España en Italia. Se produjo una época de inestabilidad en el reino francés. El hijo de Enrique IV, Luis XIII, tenía sólo nueve años, por lo que el reino queda a cargo de su madre, María de Médici, como Regente. María de Médici pidió ayuda a España en la lucha contra los hugonotes y en 1614 se decreta la mayoría de edad Luis XIII.
Así, la paz con Francia que Felipe II de España había concertado en sus últimos momentos (Vervins, 1598) quedó consolidada en 1615 mediante sendos matrimonios del rey francés, con una infanta española, Ana de Austria, y del príncipe heredero de España, el futuro Felipe IV, con Isabel de Borbón.
Italia
El duque de Osuna, virrey de Nápoles, y el marqués de Villafranca, gobernador en Milán, dirigieron la política de la Monarquía hispánica en Italia, que encontró la resistencia del ducado de Saboya y la república de Venecia. Para asegurar la conexión entre el Milanesado y los Países Bajos se abrió una nueva ruta a través de la Valtelina, en Suiza y en 1618 se produjo la conjuración de Venecia, en la que las autoridades emprendieron una persecución contra agentes pro-españoles.
En el Norte de Italia, aumentó sus posesiones del Milanesado con la anexión de Finale y de la ciudad de Novara y, con una buena gestión política anuló los éxitos de Enrique IV sobre el Duque de Saboya en el Tratado de Lyon de 1601. Además, se construyó un prestigioso fuerte, el del Conde de Fuentes, que fue un continuador del Duque de Alba, a la entrada del Valle de Valtelina y se aseguró el paso de las tropas españolas por el tirol al Imperio y a Flandes, con lo que prevenía el corte del tradicional camino entre Saboya y el Franco Condado.
Guerra de los Treinta Años (1618 a 1648)
En esta guerra España apoya al Emperador Fernando II de Austria en contra de Federico V, el cual tiene el apoyo de Francia e Inglaterra. Esto ocurría en medio del enfrentamiento entre católicos y protestantes en Bohemia y Alemania. Este conflicto sería de una gran intensidad. Algunos han bautizado este evento como la verdadera I Guerra Mundial, ocurrida en el siglo XX.
I
El emperador Fernando II de Habsburgo pidió ayuda a sus familiares españoles para hacer frente a la rebelión de los alemanes protestantes.
España, aliada de Austria y de Baviera (que encabezaba a los príncipes alemanes de la Liga Católica), se enfrentó a los protestantes bohemios apoyados por el Palatinado (que encabezaba a los príncipes alemanes de la Unión Protestante). Las tropas españolas mandadas por Ambrosio de Spínola en el Palatinado, y las de la Liga al mando del conde de Tilly - Johan Tzerelae - en Bohemia - vencieron en la batalla de la Montaña Blanca en 1620 contra los checos.
El Siglo de Oro
A finales del reinado de Felipe II y durante el de Felipe III, nacen y se desarrollan las principales figuras artísticas del Siglo de Oro español en las dos ciudades más prósperas: Sevilla, Puerto de Indias, y Madrid, sede de la Corte.
El sevillano Mateo Alemán publica Guzmán de Alfarache, una novela picaresca gran éxito internacional.19 En 1605 Miguel de Cervantes publica la primera parte de Don Quijote de la Mancha, que comenzó a redactar cuando estuvo preso en la Cárcel Real de Sevilla unos años antes. En 1615 Cervantes publicará la segunda parte. También en Sevilla, el pintor Diego Velázquez realizará sus primeras obras. Cervantes, consagrado como escritor y viviendo en Madrid, compartirá vecindario con el prestigioso escritor de obras de teatro Lope de Vega. Luis de Góngora y Francisco de Quevedo escribieron durante esta etapa.
Pax Hispánica.
Pese a que muchos historiadores han querido ver en la famosa Pax Hispánica un gesto de hastío por la guerra y dificultad para reorganizar ataques por parte de la Monarquía, se podría opinar que ésta formaba parte de una gran estrategia que permitiría a España recuperar su fuerza militar y económica y apartar a sus adversarios de sus empresas militares. De hecho, tanto Felipe III como sus consejeros pretendían que la tregua durase sólo hasta que España pudiese reanudar sus luchas y derrotar así a sus enemigos.
Felipe III ha sido juzgado mucho más severamente de lo que lo han sido su hijo, Felipe IV, y el valido de éste, Olivares, más favorablemente que Lerma, algo que resulta sorprendente si se comparan los resultados de sus respectivos gobiernos. Por tanto, cabe afirmar que bajo el reinado del tercer Felipe España alcanzó su verdadero cenit. España alcanzó, pues, su máxima expansión territorial, y jugó un papel crucial tanto en la paz como en los conflictos bélicos de gran envergadura que la sucedieron.
Familia
Matrimonio e hijos
Felipe III y la reina Margarita de Austria-Estiria tuvieron ocho hijos:
Ana María Mauricia (22 de septiembre de 1601; † 20 de enero de 1666), reina consorte de Francia, esposa de Luis XIII.
María (*/† 1 de febrero de 1603).
Felipe (8 de abril de 1605; † 17 de septiembre de 1665), futuro
Felipe IV, casado con Isabel de Borbón.
María Ana (18 de agosto de 1606; † 13 de mayo de 1646), emperatriz del Sacro Imperio, esposa de Fernando III.
Carlos (15 de septiembre de 1607; † 30 de julio de 1632).
Fernando (16 de mayo de 1609 ó 24 de mayo de 1610; † 9 de noviembre de 1641), conocido como el Cardenal-Infante.
Margarita (*/† 24 de mayo de 1610).
Alfonso (*/† 22 de septiembre de 1611).
En la imagen Estatua ecuestre de Felipe III en la Plaza Mayor de Madrid (J. Bolonia y P. Tacca, 1616).
En la imagen Felipe III, retrato ecuestre pintado por Diego Velázquez entre 1634 y 1635.
Felipe II. Hoy 21 de mayo de 1527 nace en Valladolid Felipe II. La película "La Conjura del Escorial"
La conjura de El Escorial es una película española dirigida por Antonio del Real.
Argumento
La noche del 31 de marzo de 1578 (lunes de Pascua) unos sicarios asesinan a sangre fría a Juan de Escobedo. A partir de ahí se desarrollan una serie de investigaciones que van encaminadas a gente muy cercana de la Corte de Felipe II, sita en el Monasterio de El Escorial.
Comentarios
La película fue rodada en el Algarve portugués, Baeza, Úbeda, Jaén, Toledo, Ciudad Real, Talamanca de Jarama, en Madrid y El Escorial.
Para garantizar su distribución internacional, se rodó en inglés y con varias figuras del cine europeo, como Julia Ormond encarnando a la Princesa de Éboli. La misma actriz, al presentar la película en España, lamentó que el cine de tema histórico era subestimado por su poco gancho comercial y que para garantizar taquilla, se tiene que recurrir «a estrellas como yo».
El reparto incluyó a Jason Isaacs, conocido por su participación en la saga de películas de Harry Potter, y al veterano actor italiano Fabio Testi. El papel de Felipe II recayó en Juanjo Puigcorbé.
La Conjura de El Escorial es un trepidante thriller histórico con intrigas políticas y policíacas, encuadrado en las luchas y disputas entre la Casa de Alba y sus fieles por un lado y la Casa de los Mendoza con Antonio Pérez y la Princesa de Éboli por otro.
Es una película histórica basada en hechos reales, donde el poder y la muerte conspiran en la Corte de Felipe II.
A finales del siglo XVI, en la corte de Felipe II, la Casa de Alba pugna por recuperar el favoritismo real que goza su oponente, la Casa de los Mendoza, a cuya cabeza está la Princesa de Éboli.
La noche del lunes de Pascua de 1578, unos asesinos a sueldo emboscan a Juan de Escobedo, dándole muerte.
Mateo Vázquez, un sacerdote e íntegro funcionario de la secretaria real, es encargado de investigar el crimen.
El Duque de Alba que, a pesar de sus 71 años, no ha perdido ni un ápice de su energía y vigor legendarios, lleva tiempo postergado en la Corte, a expensas del protagonismo creciente que tiene el principal secretario del soberano, el Primer Ministro Antonio Pérez.
La situación en Flandes, bajo el mando del carismático hermano bastardo del Rey, es extremadamente delicada.
Por un lado, Guillermo de Orange, por el otro, Inglaterra y, de forma aún latente, la herejía protestante, hacen de los Países Bajos un lugar inhóspito y en continuo conflicto, donde, quien posea información privilegiada, puede llegar a hacerse con una inmensa fortuna.
Don Juan de Austria, ha enviado a su secretario particular, Juan de Escobedo a que interceda ante su rey Felipe II.
Juan de Escobedo, todo presunción y arrogancia, ha regresado a El Escorial con la misión de exigir dinero a Felipe II, para financiar la liberación de María Estuardo, reina de Escocia, y así iniciar una nueva línea monárquica, casándola con Don Juan de Austria.
La casualidad hace que Escobedo sea testigo de los turbios y apasionados amoríos entre Ana de Mendoza, Princesa de Éboli, cuya extraordinaria belleza es tan peligrosa como su ambición, y ante la cual es difícil no sucumbir, con el Primer Ministro Antonio Pérez.
Además, es también conocedor del plan de ambos para impedir que sea enviada cualquier ayuda a las tierras flamencas, ya que ello truncaría sus intereses financieros.
A partir de entonces, una serie de intentos fallidos ponen en peligro la vida de Juan de Escobedo.
¡¡¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Felipe II. Hoy 21 de mayo de 1527 nace Felipe II, Rey de Portugal.
El 4 de agosto de 1578, tras la muerte sin descendientes del rey Sebastián I de Portugal en la batalla de Alcazarquivir, en Marruecos, heredó el trono su tío abuelo, el cardenal Enrique I de Portugal. Durante el reinado de éste, Felipe II se convirtió, como hijo de Isabel de Portugal, en candidato al trono portugués junto a Antonio, el Prior de Crato y nieto del rey portugués Manuel I, Catalina de Portugal y los duques de Saboya y Parma. Felipe recibió el apoyo de la nobleza y el alto clero y el Prior de Crato fue apoyado por la gran mayoría del pueblo.
A la muerte de Enrique I, el Prior de Crato se autoproclamó Rey de Portugal el 24 de julio de 1580. Ante tal hecho, Felipe II reaccionó enviando a un ejército al mando de Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, el Gran Duque de Alba, para luchar contra el Prior de Crato y reclamar sus derechos al trono. La batalla de Alcántara culminó una rápida y exitosa campaña militar que obligó a Antonio a huir y refugiarse en las islas Azores (de donde fue desalojado en 1583 tras la batalla de la Isla Terceira).
Una vez tomada Lisboa, Felipe II fue proclamado rey de Portugal el 12 de septiembre de 1580 con el nombre de Felipe I de Portugal y jurado como tal por las Cortes reunidas en Tomar el 15 de abril de 1581. Reinó Portugal desde Madrid y designó a Fernando Álvarez de Toledo Condestable de Portugal y I Virrey de Portugal, máximos cargos en aquel país después de la persona del propio monarca. Felipe II lograba la tan ansiada unificación de la península Ibérica bajo un único rey español.
En la imagen dominios europeos y norteafricanos de Felipe II hacia 1580.
Vasco de Gama. Hoy 20 de Mayo de 1498 Vasco de Gama llega a la India
Vasco de Gama, explorador y navegante portugués, fue el primer europeo que llegó a la India por la ruta que rodea África. Con ello puso término a la búsqueda que el príncipe portugués Enrique el Navegante comenzara ochenta años antes, e inauguró la llamada ruta de las especias. Esta vía marítimo-comercial sería esencial para la expansión colonial y mercantil del pequeño reino de Portugal, que se convertiría en la mayor potencia naval y comercial de Occidente a lo largo del siglo XV.
Además, Vasco de Gama abrió la puerta al conocimiento directo de las culturas y pueblos de Extremo Oriente, hasta entonces mediatizadas por los árabes, que dominaban las rutas comerciales del océano Índico.
Nació en Sines, en el Baixo Alentejo. Durante su juventud se curtió en las guerras contra Castilla, hasta que el rey Manuel I de Portugal le encargó la misión de llegar a la India por mar. Zarpó de Lisboa, con tres barcos y 300 hombres, en julio de 1497.
En noviembre rodeó el cabo de Buena Esperanza, que había sido rebasado por primera vez en 188 por el también navegante portugués Bartolomeu Dias; continuó hacia el noreste, bordeando la costa africana oriental hasta que hizo escala en Malindi. Con la ayuda de un guía, que consiguió a través de unos mercaderes indios en ese puerto, Gama prosiguió su viaje rumbo al este. El 20 de mayo de 1498 llegó a Calicut –actual Kozhikode-, en la costa de Malabar, en la India, donde la hostilidad de los mercaderes musulmanes le impidió crear un puesto comercial portugués. Regresó a Portugal en 1499.
A su vuelta fue recibido con honores, recompensado económicamente y autorizado a usar dom delante de su nombre. Con el objetivo de ampliar los descubrimientos de Gama fue enviado a la India Pedro Álvares Cabral, que sí pudo establecer un puesto comercial portugués en Calicut.
Cuando se supo en Portugal que en el puesto creado por Cabral había tenido lugar una matanza, Gama que ya había sido nombrado almirante de la India, recibió el encargo de vengar la salvaje acción.
Mientras se dirigía a Calicut, fundó varias colonias en Mozambique y Sofala, en el este de África. Cuando llegó a Calicut, Gama sometió a sus pobladores y obligó al rajá a restaurar la paz. Poco después, volvió a abandonar la India y zarpó en 1503 rumbo a Portugal con una valiosa carga de especias.
Durante los siguientes 20 años no realizó ningún servicio como navegante, pero recibió el título de conde de Vidigueira en 1519. Cinco años más tarde fue nombrado virrey y viajó a la India con la misión de acabar con la creciente corrupción de las autoridades portuguesas de la colonia. Gama desembarcó en la India en el otoño de 1524, pero falleció en Cochín a los tres meses escasos de su llegada.
Curiosidades
------------------------------------------
La expedición de 1497 no bordeó la costa africana occidental –como era costumbre-, sino que se adentró en el Atlantico navegando hacia el sur desde Cabo Verde y girando luego al este para alcanzar el sur de África.
La figura de Vasco de Gama, inmortalizada por el poeta Luís de Camoens en su epopeya Os Lusíadas, resulta fundamental para comprender las transformaciones comerciales que se operaron en Occidente a lo largo de los siglos XV y XVI.
Colón. Hoy 20 de mayo de 1506 fallece en Valladolid Cristobal Colón.
Hoy 20 de mayo de 1506 fallece en Valladolid, olvidado por todos, Cristóbal Colón, descubridor de América y primer almirante de las indias. Será enterrado en la misma ciudad de Valladolid, aunque sus restos pronto atravesarán el atlántico para conocer nuevo reposo en Santo Domingo.
Timor Oriental. Hoy 20 de Mayo de 2002 el país alcanzo la independencia. Timor Oriental, el único país católico de Asia, junto a Filipinas. El país alcanzo la independencia el 20 de Mayo de 2002.
Timor Oriental, cuyo nombre oficial es República Democrática de Timor Oriental (en tetun: Republika Demokrátika Timor Lorosa'e; en portugués: República Democrática de Timor-Leste) es un país del Sudeste Asiático. Su territorio comprende la mitad oriental de la isla de Timor, las cercanas islas de Atauro y Jaco y el enclave de Oecussi-Ambeno, rodeado de territorio de la región indonesia de Timor Occidental. En total el país tiene 15 410 km2 y una población de un millón cien mil habitantes.
El territorio del actual Timor Oriental fue colonizado por Portugal en el siglo XVI y pasó a conocerse como Timor portugués. La colonia declaró su independencia en 1975, pero un año después fue invadida y ocupada por tropas de la vecina Indonesia, país que convirtió al territorio en su provincia número 27.
En 1999, después de un acto de autodeterminación patrocinado por la ONU, Indonesia abandonó la antigua colonia portuguesa y Timor Oriental se convirtió el 20 de mayo de 2002 en el primer estado soberano que nacía en el siglo XXI. Después de su independencia la nación se ha convertido en miembro de las Naciones Unidas y de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa. Además, Timor Oriental es uno de los dos únicos países asiáticos, el otro es Filipinas, cuya religión mayoritaria es el catolicismo.
Timor Oriental posee una economía de ingresos medios. El PIB per capita era de 20.112 en el año 2014 según datos el FMI.
Cerca del 40 por ciento de sus habitantes vive por debajo del umbral de pobreza, es decir, subsisten con menos de 1,25 dólares por día, y alrededor de la mitad de la población es analfabeta. Asimismo, Timor Oriental todavía sufre las consecuencias de la lucha contra la ocupación indonesia que duró décadas, que dejó dañadas las infraestructuras del país y causó la muerte de unas cien mil personas. Aunque el país ahora tiene un índice de desarrollo humano medio (anteriormente bajo), se espera que el crecimiento porcentual de su economía esté entre los más altos del mundo en los próximos años.
Historia
Los portugueses fueron los primeros europeos en llegar al área, en 1512, en busca de madera de sándalo (que era usada para la fabricación de mobiliario fino y perfumería) que abundaba en esta isla. Colonizaron también las islas de Sumba y Flores. Con la llegada al trono de Portugal de Felipe II, Rey de España, los españoles ejercieron el dominio sobre la isla durante aproximadamente 60 años, usándola de posición estratégica contra los intereses coloniales de las Provincias Unidas de los Países Bajos.
En 1850, los portugueses pierden, a manos de los holandeses, las islas de Flores, Sumba, y la parte occidental de Timor. Durante cuatro siglos los portugueses usaron el territorio para fines casi exclusivamente comerciales, explotando los recursos naturales de la isla, sin apenas avanzar en la colonización del territorio. No fue hasta la década de 1960 cuando la capital Dili dispuso de luz eléctrica, y hasta la década siguiente cuando dispuso de agua potable, alcantarillado, escuelas y hospitales. El resto del país, sobre todo en las áreas rurales, continuaba atrasado.
Después de la Revolución de los Claveles en Portugal, la isla decidió independizarse de la metrópoli en agosto de 1975, pasando el poder a manos del FRETILIN (Frente Revolucionario de Timor Leste Independiente), que la proclamó la como república el 29 de noviembre del mismo año. La lograda independencia fue frágil desde el inicio, dado que en el propio FRETILIN existían elementos que abogaban por una integración con Indonesia.
El 7 de diciembre, los militares indonesios desembarcaban en Dili, ocupando todo Timor, a pesar del repudio de la Asamblea General de la ONU. Estados Unidos, bajo el mandato de Nixon y Kissinger, apoyó esta invasión vendiendo armas a Indonesia, y Australia también aprobó la invasión.
El 22 de ese mismo año, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, a través de la resolución 384, condenó la invasión de Indonesia. Esta resolución, como las subsiguientes remarcaron el derecho a la libre determinación de los timorenses.
La ocupación militar indonesia en Timor Oriental forzó que el territorio se convirtiera en la 27ª provincia de Indonesia. Una política de genocidio resultó en una gran masacre de timorenses. Centenares de aldeas fueron destruidas por los bombardeos del ejército indonesio, ya que fueron utilizadas toneladas de napalm contra la resistencia timorense. El uso de este producto quemó buena parte de los bosques del país, limitando el refugio de los guerrilleros en la densa vegetación local.
De acuerdo con la descripción suministrada a la Comisión sobre muchos bombardeos, y los objetivos estratégicos de la campaña de contrainsurgencia dirigida por el ejército, la Comisión concluye que durante las campañas se usaron bombas incendiarias. Los aviones Bronco OV-10 suministrados por Estados Unidos estaban equipados con armas ligeras, rockets y "Opalm", un equivalente soviético del Napalm comprado por Indonesia durante su campaña en Papúa Occidental durante 1962. La Comisión recibió copias de películas de propaganda del ejército indonesio sobre las campañas de finales de los 70, incluyendo extenso material de preparaciones para los bombardeos en el Aeropuerto Baucau, y material de los propios bombardeos.
En este material, personal del ejército indonesio es filmado claramente cargando bombas marcadas "OPALM" en los aviones Bronco OV-10 en el aeropuerto Baucau. Luego se muestran los aviones despegando. Además un documento secreto del ejército indonesio suministrado a la Comisión presenta detalles de las armas empleadas, incluyendo bombas Opalm, bombas de amplio radio, de impacto indefinido, y el uso de los aviones Bronco OV y Sky Hawk
En 1989, Indonesia ayudó relativamente al territorio, debido a su total aislamiento con éste. En el mismo período, el gobierno indonesio inició programas de desarrollo social, como la construcción y reparación de escuelas, hospitales y otros edificios, para promover una buena imagen con los timorenses.
La visita del papa Juan Pablo II a Timor Oriental, en octubre de 1989, fue marcada por manifestaciones pro independentistas, que fueron duramente reprimidas. El 12 de noviembre de 1991, el ejército indonesio disparó contra las personas que homenajeaban a un estudiante muerto por la represión, en el cementerio de Santa Cruz. Cerca de 200 personas murieron en este hecho; otros manifestantes murieron en los días siguientes, "cazados" por el ejército indonesio.
La causa de la independencia de Timor Oriental tuvo mayor repercusión y reconocimiento mundial con la atribución del Premio Nobel de la Paz al obispo Carlos Felipe Ximenes Belo y José Ramos-Horta en octubre de 1996. En julio de 1997, el presidente sudafricano Nelson Mandela visitó al líder del FRETILIN, Xanana Gusmão, que estaba en prisión. La visita hizo que aumentara la presión para que la independencia se realizara a través de una solución negociada. La crisis económica en Asia, en ese mismo año, afectó duramente a Indonesia, y el régimen militar de Suharto comenzó a sufrir diversas presiones con manifestaciones cada vez más violentas en las calles. Estos actos llevaron a la renuncia del general en mayo de 1998.
El 5 de marzo de 1999, los gobiernos de Portugal e Indonesia llegaron a negociar la realización de una consulta popular, que fue supervisada por UNAMET (Misión de las Naciones Unidas en Timor Oriental), creada por la resolución 1246 del Consejo de Seguridad. Viendo que Timor Oriental estaba dispuesto a lograr una independencia, un ala radical del ejército indonesio reclutó treinta milicias armadas locales para esparcir el terror entre la población. A pesar de las amenazas, más del 98% de la población timorense fue a las urnas el 30 de agosto de 1999, para votar en la consulta popular, el resultado apuntó que el 78,5% de los timorenses escogería la independencia.
Las milicias, protegidas por el ejército indonesio, desencadenaron una violencia indescriptible antes de la proclamación de los resultados. Hombres armados mataban en las calles a las personas sospechosas de haber votado por la independencia.
Millares de personas fueron separadas de sus familias y colocadas a la fuerza en camiones, con destino desconocido. Los extranjeros fueron evacuados, dejando Timor entre la violencia de los militares y de las milicias indonesias.
La ONU decidió crear una fuerza internacional para intervenir la región. El 22 de septiembre de 1999, los soldados de la ONU entraron en Dili y encontraron un país totalmente incendiado y devastado. Gran parte de la infraestructura de Timor Oriental fue destruida y el país estaba destrozado. Xanana Gusmão, líder de la resistencia timorense, fue liberado enseguida.
En 14 de abril de 2002, los orientatimorenses fueron nuevamente a las urnas para escoger el nuevo líder del país. Las elecciones consagraron a Xanana Gusmão como nuevo presidente timorense y el 20 de mayo de 2002, Timor Oriental alcanzó su independencia total.
En 2006, una grave crisis política estalló en el país. Cerca de seiscientos soldados desertaron y se produjeron combates civiles, robos, manifestaciones y asesinatos. Gracias a la intervención de fuerzas internacionales en junio de ese año, comenzó a regresar la estabilidad del país. La crisis terminaría con la renuncia del primer ministro Mari Alkatiri, siendo sucedido en su cargo por el Premio Nobel de la Paz y ex canciller José Ramos-Horta.
Gusmão decidió convocar a nuevas elecciones presidenciales, cuya segunda vuelta realizada el 9 de mayo declaró como vencedor a Ramos-Horta con más de un 70% de los votos, asumiendo el cargo de Presidente el 20 de mayo siguiente. Gusmão quedó con el cargo de primer ministro.
La capital del país, Dili, es a su vez la ciudad más importante y puerto principal del país; la segunda ciudad en importancia es la ciudad oriental de Baucau. En Dili funciona el único aeropuerto internacional, también en Baucau existe un aeródromo para vuelos locales.
El país aún enfrenta grandes retos en la reconstrucción de su infraestructura y el fortalecimiento de la joven administración gubernamental. Un prometedor proyecto a largo plazo es la explotación (en conjunto con Australia) de reservas de petróleo y gas natural en las aguas al sureste de Timor, en un lugar que pasó a ser conocido como el Estrecho de Timor tras la firma de Indonesia y Australia del "Tratado del Estrecho de Timor", cuando Timor Oriental aún estaba bajo ocupación indonesia.
Tras la independencia, Timor Oriental no heredó fronteras marítimas permanentes, por lo que su gobierno busca negociar una frontera en un punto medio entre el país y Australia. Hasta mayo del 2004, el gobierno de Australia tenía la intención de establecer los límites al final de la plataforma continental australiana. Normalmente una disputa marítima como esta podría haber sido referida a la Corte Internacional de Justicia o al Tribunal Internacional de Derecho del Mar para una decisión imparcial. Sin embargo, Australia se retiró de estas organizaciones al enterarse de que Timor Oriental podría recurrir a ellas para hacer sus reclamos territoriales. Muchos grupos afirman que Australia obstaculizó las negociaciones deliberadamente porque la situación actual le beneficia económicamente. Hasta el momento, la disputa sigue sin resolverse.
Demografía.
La población de Timor Oriental es conocida colectivamente como "Maubere", término originalmente despectivo pero que se volvió digno por los grupos de resistencia, consiste en distintos grupos étnicos descendientes de los malayos y de los papúes en los que se nota importante aporte cultural y genético europeo (portugués, neerlandés etc.); existe una minoría étnica china (principalmente hakka) aunque la mayoría de los chinos y hakkas debieron huir del país al ser especialmente perseguidos por los indonesios tras la invasión de 1975 refugiándose principalmente en Australia.
Como ocurre con otras antiguas colonias portuguesas, donde el matrimonio entre etnias ("razas") era ampliamente aceptado, existe un pequeño grupo de mestizos, llamados en portugués mestiços.
Según estimaciones hechas en julio de 2012 por la CIA, la población timorense asciende a 1 201 255; sin embargo, otras fuentes estiman que la población total apenas supera los 800 000. Esta variación se debe a la falta de registros anteriores para observar el crecimiento demográfico y a la inaccesibilidad de algunas regiones para realizar un censo. Dili, la capital, es la ciudad más poblada de la nación, ya que en ella viven más de 168 000 personas.
Religión
Timor Oriental es en Asia, junto con las Filipinas, un país preponderantemente católico (93,2%). También hay una minoría musulmana (5%). El resto de la población profesa el protestantismo, animismo, hinduismo y budismo.
Idiomas
El país posee dos lenguas oficiales: portugués y tetun, un idioma austronesio local. El indonesio, es definido idioma de trabajo según la Constitución. Otras catorce lenguas indígenas son habladas: Bekais; Dawan; Galoli,; Habun; Idalaka; Kawaimina; Kemak; Makalero; Makasai, de origen makasar (Indonesia).
Bajo el dominio indonesio, el uso del portugués fue prohibido, pero fue usado por la resistencia clandestinamente, especialmente en las comunicaciones con el mundo exterior. El idioma ganó importancia como un símbolo de resistencia y libertad, junto con el tetum, como una manera de diferenciar el país de sus vecinos. Está ahora siendo restaurado como una lengua oficial, con la ayuda de Portugal y Brasil. Ahora es hablado por el 25% de la población (el número se ha duplicado en los últimos cinco años), aunque su crecimiento a veces ha tenido hostilidad con las personas que fueron educadas en indonesio que lo ven como una desventaja.
Timor Oriental es miembro de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa y miembro de la Unión Latina.
Ana Bolena. Segunda esposa de Enrique VIII. Breve resumen. Hoy 19 de mayo de 1536 fallece Ana Bolena
Ana Bolena es la segunda esposa de Enrique VIII. Venía de una familia noble pero sin sangre real. Formaba parte de las damas de la reina Catalina.
El rey se enamoró perdidamente de ella. Antes el rey había mantenido relaciones con su hermana María.
María Bolena había dado a luz a una niña que es uno de los hijos
bastardos de Enrique VIII. Tras dar a luz el rey la abandonó. Ana no quería correr la misma suerte.
Ana exigió a Enrique VIII que se casara con ella si quería mantener una relación. El rey quería tener hijos varones y como no los había podido tener con Catalina pensó que con Ana Bolena los tendría. El rey solicitó la anulación del matrimonio al Papa en Roma pero no le fue concedida. Por este motivo y para poder casarse con Ana Bolena rompió con la Iglesia Católica, estableció una iglesia nueva en Inglaterra en la que él era la autoridad máxima y los obispos, nombrados por él, decretaron la nulidad del matrimonio del Rey y Catalina.
El rey y Ana Bolena se casaron pero Ana no tenía de ninguna forma la popularidad de la reina Catalina.
Nació la primera hija. No fue el hijo varón que Enrique esperaba. Era una niña que con los años sería la famosa reina Elisabeth o Isabel I de Inglaterra.
Ana volvió a quedarse embarazada pero perdió al niño. Se trataba de un varón que además era deforme.
El rey volvió a estar desesperado por no tener hijos varones.
Ana en la Corte era una mujer muy distinta que Catalina. La primera esposa Catalina era discreta, sumisa y no se mezclaba en cuestiones de Estado. Sus gustos también eran sencillos. A Ana le encantaba el lujo. Tenía 250 criados a su servicio y sus
gastos eran desmesurados. Se enfrentó además con el Primer Ministro Cromwell en lo que fue uno de sus más graves errores.
Era un persona nerviosa, impaciente, que toleraba muy mal las
infidelidades del rey.
Cromwell, viendo en peligro su puesto, intentó desembarazarse de ella. La acusó de ser infiel al rey y de haberse acostado con varias personas. Torturó a sus supuestos amantes hasta que confesaron.
La historia se repetía. El rey se había enamorado de otra chica joven de 17 años llamada Jane que también era dama de la reina. El rey no había podido tener hijos varones con Ana y esta vez optó por un juicio por traición.
Ana fue ejecutada, cortándole la cabeza, por lo que el rey no necesitó acudir al divorcio.
Está probado que Ana era totalmente inocente de las acusaciones. Todavía hoy es un mártir de la cultura protestante inglesa y se la considera la persona que trajo el protestantismo a Inglaterra. Esta religión se consolidó completamente ya para siempre en Inglaterra con su hija Elisabeth.
En la imagen Ana Bolena en la serie "The Tudors".
¡¡¡¡Absoluta recomendación de la serie¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Kennedy. Hoy 19 de mayo de 1994 fallece en Nueva York Jacqueline Kennedy, la esposa de dos de las personas más famosas del Siglo XX.
John F Kennedy es uno de los Presidentes más conocidos y populares de Estados Unidos. Llegó a la presidencia con unas ideas liberales y de mejora democrática en todos los sentidos de Estados Unidos. Con 43 años ha sido el Presidente más joven de Estados Unidos. También ha sido el único presidente católico de Estados Unidos. Lo peor de su mandato fue que intentó invadir Cuba, invasión que fracasó. Tras esta invasión los soviéticos instalaron misiles en Cuba y estuvo a punto de estallar la tercera guerra mundial. Kennedy supo manejar con gran habilidad la conflictiva situación creada y pese a la superioridad militar que tenía Estados Unidos sobre la Unión Soviética no entró en guerra. Las bases de misiles soviéticas fueron retiradas.
El asesinato de Kennedy en Dallas tiene su origen en el conflicto de Cuba. Amplios sectores cubanos residentes en Estados Unidos estaban descontentos con la falta de implicación de Kennedy contra Cuba y la Unión Soviética. Este fue el motivo del asesinato más famoso de la historia, cuando un tirador le disparó mientras iba en el coche con su esposa en Dallas. Tras su muerte, su hermano inició la campaña presidencial y tenía todas las posibilidades de ser elegido Presidente de Estados Unidos, pero fue asesinado por un palestino descontento por la política de apoyo de Estados Unidos a Israel.
Jaqueline Kennedy es una de las mujeres más famosas de la historia porque ha estado casada con dos personas muy significativas del S.XX. Su primer matrimonio fue con Kennedy y se convirtió en la Primera Dama de Estados Unidos. Tras morir su esposo inició una relación con el hombre más rico del mundo, Onasis.
En aquella época, Onasis mantenía una relación sentimental y estaba a punto de casarse con María Callas, la soprano más famosa del S. XX. Onassis vio la posibilidad de hacer un matrimonio de todavía mayor relevancia social. Inició la relación con Jaqueline Kennedy tras invitarla en su famoso yate y a los pocos meses se casaron. Pero ni siquiera el patrimonio de Onasis podía soportar el nivel impresionante de gasto de Jaqueline, que compraba joyas y ropa de lujo por centenares o miles.
Era un matrimonio de conveniencia no basado en el amor. A Jaqueline le interesaba la posición económica de su marido, porque estaba loca por el lujo. A él le interesaba la posición social de ella. El matrimonio fue un completo fracaso y Onasis rompió la relación y pidió el divorcio. Quiso volver con María Callas pero María estaba sumergida en una grave depresión. Onassis murió y poco después murió María Callas.
Ana Bolena, la segunda esposa de Enrique VIII que fue ejecutada por orden del rey hoy 19 de Mayo de 1536
Ana Bolena, llamada en inglés Anne Boleyn (Norfolk o Kent, h. 1501-07 - Londres, 19 de mayo de 1536) fue reina consorte de Inglaterra por su matrimonio con Enrique VIII y primera marqués de Pembroke. Murió ejecutada tras un discutible juicio y fue madre de la poderosa reina Isabel I, uno de los más importantes monarcas de la historia británica.
Su fecha de nacimiento solía fijarse en 1507, pero los historiadores más modernos la datan en 1501. Ana fue la segunda esposa del rey Enrique VIII y la madre de Isabel I. El matrimonio de Enrique y Ana y su posterior ejecución, fueron parte del complejo comienzo de la considerable agitación política y religiosa que fue la Reforma inglesa, con Ana participando activamente en la promoción de la causa de la reforma de la Iglesia. La han llamado «la reina consorte más influyente e importante que Inglaterra ha tenido nunca».
Ana Bolena es popularmente conocida por haber sido decapitada bajo acusación de adulterio, incesto y traición. Está extensamente asumido el haber sido inocente de los cargos, y fue conmemorada más tarde como mártir en la cultura Protestante inglesa, particularmente por los trabajos de John Foxe. Su vida ha sido adaptada en numerosas novelas, obras de teatro, canciones, óperas, dramas de televisión y películas, como Ana de los mil días, The Other Boleyn Girl, Los Tudor, Las seis esposas de Enrique VIII y Condenada reina Ana.
En años recientes, la opinión académica e histórica sobre ella ha sido generalmente favorable, en gran parte gracias a dos extensas biografías escritas por el profesor Eric Ives (1986 y 2004). Los trabajos de David Starkey, David Loades, John Guy, Retha Warnicke y Diarmaid Macculloch también han sido favorables o admirativos. Las populares biografías de Joanna Denny y la feminista Karen Lindsey la abordaron de forma similar. Una excepción notable viene del trabajo de la escritora británica Alison Weir, cuyos libros son a menudo bastante más críticos con Ana.
Primeros años
Controversia sobre su nacimiento
La carencia de archivos parroquiales del período ha hecho imposible establecer la fecha exacta del nacimiento de Ana Bolena. Las pruebas a partir del siglo XVI son contradictorias, con distintas fechas que han sido propuestas por varios autores. Un historiador italiano, en 1600, sugirió que ella había nacido en 1499, mientras que el yerno de Tomás Moro, William Roper, sugirió una fecha muy posterior, 1512. Hoy en día, el debate académico se centra alrededor de dos fechas claves: 1501 y 1507.
Ives, un historiador británico y experto legal, promueve la fecha de 1501, mientras Retha Warnicke, una historiadora norteamericana que también ha escrito una biografía de Ana, prefiere 1507.
La pieza clave de las evidencias escritas que respaldan este argumento es una carta que Ana escribió en 1514. La escribió en francés (su segunda lengua) a su padre, que todavía vivía en Inglaterra mientras Ana completaba su educación en los Países Bajos. Ives sostiene que el estilo de la carta y su letra madura demuestra que Ana debía tener aproximadamente trece años en el momento de escribirla. Estaría también en torno a la edad mínima en que una muchacha podría ser una dama de honor, cuando Ana lo fue de la regente Margarita. Ello se apoya en declaraciones de un cronista de finales del siglo XVI que escribió que Ana tenía veinte años cuando volvió de Francia. Estas conclusiones son cuestionadas por Warnicke en varios libros y artículos, pero las pruebas todavía no apoyan de forma concluyente ninguna fecha.
Infancia y familia
Ana era hija de sir Tomás Bolena, más tarde primer conde de Wiltshire y primer conde de Ormonde, y su esposa, lady Isabel Bolena (nacida Isabel Howard), hija de Thomas Howard, segundo duque de Norfolk. No se sabe con seguridad dónde nació, pero debió ser entre la mansión de su familia, Blickling Hall en Norfolk y su residencia favorita, el Castillo de Hever en Kent.
Existían rumores de que Ana sufría polidactilia (seis dedos en su mano izquierda, por entonces considerado un signo del diablo) y una marca de nacimiento o lunar en el cuello, que siempre cubría con una joya. Hoy en día no existen pruebas que la apoyen esta leyenda popular. Ninguno de los muchos relatos de testigos oculares sobre el aspecto de Ana Bolena —algunos de ellos meticulosamente detallados— menciona deformidad alguna y mucho menos un sexto dedo. Además, en una época en que las deformidades físicas solían ser interpretadas como un signo del mal, es difícil creer que Ana Bolena atrajera al rey Enrique, si realmente hubiera tenido alguna deformidad.
Tampoco se sabe con seguridad cuándo nacieron sus dos hermanos, pero parece claro que su hermana, María, era mayor que ella. Los hijos de María creían que su madre era la hermana mayor; así como la hija de Ana, Isabel. Su hermano George Bolena nació alrededor de 1504.
En su vida adulta, Ana no mantuvo una relación estrecha con su padre, aunque sí durante la infancia. Su relación con su hermana María parece haber sido cordial, pero no íntima. Tenía una relación más estrecha con su madre y su hermano George, de los que parecía sentirse más cercana.
En el momento de su nacimiento, la familia Bolena estaba considerada una de las más respetables de la aristocracia inglesa, aunque ostentaban un título desde hacía sólo cuatro generaciones. Más tarde, fueron tachados de arribistas sociales, pero éste era un ataque político. La tradición de que los Bolena eran una familia de comerciantes de Londres es infundada; de hecho eran aristócratas.
Ana contaba entre sus bisabuelos con un alcalde (Lord Mayor) de Londres, un duque, un jarl, dos ladies aristocráticas y un caballero; entre sus parientes nombró a los Howards, una de las familias más destacadas del país. Seguramente era de nacimiento más noble que Juana Seymour o que Catalina Parr, dos de las otras mujeres inglesas de Enrique.
El padre de Ana era un diplomático respetado por su talento para los idiomas; era ya favorito de Enrique VII, que le envió a muchas misiones diplomáticas en el extranjero. Continuó con su carrera bajo el reinado de Enrique VIII, que subió al trono en 1509. En Europa Tomás Bolena tuvo muchos admiradores debido a su profesionalidad y su encanto, entre ellos se encontraba la archiduquesa Margarita de Austria, hija de Maximiliano I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico que gobernaba los Países Bajos en nombre de su padre.
Quedó tan impresionada por Tomás Bolena que ofreció a la hija de éste, Ana, un lugar en su casa. Generalmente una muchacha debía tener 12 años para obtener tal honor, pero puede que Ana fuera algo más joven en aquel momento. Margarita se refería a ella cariñosamente como «La petite Boleyn» (no se sabe, sin embargo, si el calificativo se refería a su edad o a su estatura).
Causó una buena impresión en los Países Bajos por sus maneras y dedicación y vivió allí desde la primavera de 1513 hasta que su padre ordenó que siguiera su educación en París el invierno de 1514.
En Francia, Ana fue dama de honor de Claudia de Francia y también actuaba de intérprete siempre que hubiera algún importante invitado inglés en la corte. En la casa de la Reina completó sus estudios de francés y adquirió un conocimiento detallado de la cultura francesa y el protocolo. También se interesó por la moda y por la ética que reclamaba la reforma de la Iglesia. Su educación europea terminó en el invierno de 1521, cuando regresó a Inglaterra siguiendo las órdenes de su padre. Partió de Calais, que entonces todavía era una posesión inglesa, en enero de 1522.
Apariencia y personalidad
Ana Bolena no era convencionalmente hermosa para su tiempo. Era delgada y su piel se consideraba demasiado oscura. Sin embargo, muchos quedaron impresionados por sus ojos oscuros y su larga melena oscura que llevaba suelta. El embajador veneciano en la corte de Enrique VIII que conoció a Ana en 1532 escribió, «no era una de las mujeres más hermosas del mundo», sin embargo otros conocidos la consideraban «completement belle» (absolutamente bella) y «una mujer joven y apuesta». Un historiador ha compilado todas las descripciones y concluye así:
«Nunca se la describió como una gran belleza, pero hasta aquellos que la aborrecían admitían que tenía un encanto exacerbado. El cutis oscuro y el pelo negro le daban un aura exótica en una cultura que veía la palidez blanca como la leche como parte imprescindible de la belleza. Tenía unos ojos especialmente notables: 'negros y hermosos' escribió un contemporáneo, mientras otro afirmó que eran 'siempre los más atractivos', y que ella 'sabía bien como usarlos con eficacia'.»
La gente parecía atraída principalmente por el carisma de Ana. Causaba buena impresión con su gusto por la moda e inspiró muchas tendencias entre las damas de la corte. En una visión retrospectiva, fue probablemente el mayor icono de la moda inglesa de principios del siglo XVI. William Forrest, autor de un poema contemporáneo sobre Catalina de Aragón, elogió el «excelente paso» de Ana y su habilidad como bailarina. «Aquí», escribió, «era [una] lozana doncella que podía dar un tropiezo y seguir adelante.»
«El encanto de Ana estaba no tanto en su aspecto físico, como en su viva personalidad, su elegancia, su agudo ingenio y otras habilidades. Era baja y ostentaba una sugestiva fragilidad … destacó en el canto, componiendo música, bailando y conversando … No era sorprendente por tanto, que los jóvenes de la corte pulularan a su alrededor.»
Era una devota cristiana en la nueva tradición del movimiento humanista del Renacimiento (calificarla como protestante sería una exageración). Hizo generosas donaciones y cosió camisas para los pobres. En su juventud era «dulce y alegre» y disfrutaba con los juegos de azar, bebiendo vino, y chismorreando. Era valiente y emotiva. Sin embargo, según sus enemigos, Ana también podía ser extravagante, neurótica, rencorosa y malhumorada.
«A nosotros nos parece religiosamente inconsecuente, más que agresiva; calculadora, más que emotiva; con un ligero toque cortesano aunque con gran control político… una mujer que tomó el control de su propia situación en un mundo de hombres; una mujer que hizo que su educación, su estilo y su presencia pesaran más que las desventajas de su sexo; pasó de ser moderadamente bien vista, a conducir una tormenta en la corte y al Rey. Quizás, al final, es la evaluación de Thomas Cromwell la que esté más cerca: inteligencia, espíritu y coraje.»
Enrique VIII
Amores reales
Cuando Ana Bolena llegó a la corte, la primera esposa de Enrique, Catalina de Aragón, era popular a pesar de no participar en política ni en la vida de la corte durante algún tiempo. Todos los hijos que tuvo con Enrique habían muerto poco después de nacer y el rey estaba preocupado por tener un varón heredero de su trono a fin de conservar la monarquía y evitar la guerra civil.
Bolena debutó en la corte en un baile de disfraces en marzo de 1522, donde llevó a cabo una complicada danza acompañando a la hermana más joven del rey, a varias grandes damas de la corte y a su hermana María (por aquel entonces, amante del rey). Unas semanas después de esta interpretación, Bolena era conocida como la mujer de moda y más importante de la corte y se referían a ella como «el espejo de la moda» (glass of fashion)
En aquella época la cortejaba Henry Percy (1502 – 1537), hijo del conde de Northumberland, alrededor de 1522. La naturaleza exacta de la relación entre ambos es confusa. Muchas novelas y adaptaciones cinematográficas han idealizado la historia describiendo cómo los jóvenes amantes consumaron su unión. Sin embargo, vale la pena notar que habría sido imposible mantener su compromiso matrimonial, si hubiera sido consumado y varios de sus biógrafos han indicado que Ana había visto demasiadas reputaciones arruinadas, para arriesgar la suya. Un sacerdote católico, George Cavendish, que sentía antipatía por ella pero era amigo de Henry Percy, con posterioridad declaró categóricamente que nunca habían sido amantes. Con ello parece poco probable que su relación fuera sexual.
El idilio se rompió en 1523, cuando el padre de lord Henry se negó a apoyar el compromiso. Una teoría es que el enlace lo rompió en secreto el cardenal Thomas Wolsey, ministro principal de Enrique, porque el rey quería a Ana para sí mismo. Es imposible saber con precisión si esto fue así y los historiadores están divididos. Las evidencias, por declaraciones hechas a la hermana de Ana, María y su marido, sir William Carey, indican que entonces Enrique estaba implicado en un amorío con María Bolena.
Según George Cavendish, enviaron brevemente a Ana de la corte a las fincas rurales de su familia, pero no se sabe por cuánto tiempo. Cuando volvió a la corte reunió una camarilla de amigas y admiradores y se hizo famosa por su capacidad de mantener a los hombres a distancia. El poeta sir Thomas Wyatt, escribió sobre ella en el poema Whoso List to Hunt, en el que la describió como inasequible y cabezota, a pesar de parecer recatada y tranquila. En 1525, Enrique VIII se enamoró de ella y comenzó a perseguirla.
El rey Enrique VIII de Inglaterra. Abrumó a Ana con docenas de cartas de amor.
La hermana de Ana, María, había sido con anterioridad amante por un tiempo del rey Enrique, durante el tiempo en que estuvo casada con sir William Carey, un caballero de la Cámara Privada del Rey. Se rumoreó durante mucho tiempo que uno o los dos hijos de María Bolena fueron engendrados por Enrique. Algunos escritores, como Alison Weir, cuestionan ahora si Henry Carey (el hijo de María) realmente era hijo del rey.
Ana se resistió a sus intentos de seducción y se negó a convertirse en su amante. Rechazó las propuestas iniciales del rey diciendo, “suplico a su alteza muy seriamente que desista, y a esta mi respuesta en buena parte. Prefiero perder la vida que la honestidad.” El rey se sintió más atraído aún tras esta negativa y la persiguió incesantemente, incluso después de que ella abandonara la corte para volver a Kent. Los historiadores están divididos sobre los motivos de Ana para rechazar a Enrique —unos dicen que era virtud y otros que ambición.
Al final él le propuso matrimonio y ella aceptó. Sin embargo, decidió no acostarse con él antes de casarse, puesto que la relación prematrimonial significaba que si tenían un hijo, éste sería ilegítimo. A menudo se piensa que el capricho de Enrique por ella fue una forma de anular su matrimonio, mientras que hay pruebas fiables de que Enrique tomó la decisión de acabar con su matrimonio con la reina Catalina, porque ésta no le había dado un heredero; los dos puntos de vista no son excluyentes. Enrique y sus ministros solicitaron una anulación a la Santa Sede en 1527.
Al principio, Bolena lo mantuvo en secreto, pero por 1528 era del conocimiento público que Enrique tenía la intención de casarse con ella. Los parientes de Ana apoyaron su causa y tenían a muchos partidarios en la corte. Al principio, sin embargo, ella se mantuvo alejada de la política. Se deleitó en su estilo de vida recién descubierto —Enrique pagaba todo, y acumuló una importante cantidad de vestidos, pieles y joyas. Le asignaron sus propios sirvientes, varias damas de honor y nuevas dependencias en palacio.
El poder detrás del trono
En 1529, parecía que el Papa Clemente VII no fuera a conceder a Enrique la anulación que le había solicitado en 1527. En parte, el problema era que el emperador Carlos V, sobrino de Catalina de Aragón, había hecho prisionero a Clemente. Por eso Enrique vio que era poco probable que Clemente le concediera la anulación a la tía del emperador. Además, la Iglesia, enredada en la Reforma, difícilmente podía permitirse contradecirse a sí misma con la anulación de un matrimonio que originalmente garantizaba una dispensa, sin dar a sus enemigos más razones para ridiculizar su autoridad. Con la tensión política en el extranjero, la corte cayó en la confusión y a partir de ese momento quedó en entredicho la lealtad del cardenal Wolsey a los Bolena.
Convencida de que era un traidor, Ana Bolena mantuvo la presión hasta que Wolsey fue despedido de la oficina pública en 1529. Después de su despido, el cardenal le pidió que le ayudara a volver al poder, pero ella se negó. Entonces él comenzó a tramar un complot secreto para forzar a Ana al exilio. Para ello inició contactos con la reina Catalina y el Papa. Cuando se descubrió el complot, Enrique ordenó detener a Wolsey y de no haber sido por su muerte a causa de una enfermedad terminal en 1530, podría haber sido ejecutado por traición. Un año más tarde, la reina Catalina fue desterrada de la corte y sus antiguos aposentos entregados a Ana.
Con Wolsey muerto, Ana Bolena se convirtió en la persona más poderosa de la corte. Tenía un considerable poder para nombrar a los miembros del gobierno y en asuntos políticos.
Su exasperación por la negativa del Vaticano de convertirla en reina la orientó hacia una nueva alternativa. Sugirió que Enrique debía seguir el consejo de radicales religiosos como William Tyndale, que negó la Autoridad Papal y creía que era el monarca quien debía conducir la Iglesia. Cuando William Warham, conservador Arzobispo de Canterbury, murió, Bolena designó al capellán de su familia —Thomas Cranmer— para el puesto. También apoyó el ascenso del radical Thomas Cromwell, que se convirtió en el nuevo favorito del rey.
Durante este período, Bolena también desempeñó un gran papel en la escena internacional de Inglaterra, solidificando la alianza con Francia. Estableció una excelente relación con el embajador francés, Gilles de la Pommeraye, que quedó cautivado por ella. Con su ayuda, preparó una conferencia internacional en Calais en el invierno de 1532, en la cual Enrique esperaba ganar el apoyo de Francisco I de Francia para su nuevo matrimonio.
Antes de partir hacia Calais, Enrique le otorgó a Ana el marquesado de Pembroke, convirtiéndola en la primera plebeya inglesa en convertirse en noble por derecho propio en lugar de por herencia. La familia de Ana también sacó partido de la relación; su padre, ya vizconde de Rochford, fue nombrado conde de Wiltshire y (gracias a un trato entre el rey y los primos irlandeses de Ana, la familia Butler) conde de Ormonde. Gracias a la intervención de Ana, su enviudada hermana María recibió una pensión anual de 100£, y el hijo de ésta, Henry Carey, fue educado en un prestigioso monasterio cisterciense.
Matrimonio
La conferencia de Calais fue un triunfo político, ya que el gobierno francés finalmente dio su apoyo al nuevo matrimonio de Enrique. Inmediatamente después de volver a Dover en Inglaterra, Enrique y Ana celebraron una ceremonia matrimonial en secreto. Ella quedó embarazada en unos meses y, como era costumbre en la realeza, hubo una segunda ceremonia matrimonial, que tuvo lugar en Londres el 25 de enero de 1533.
En ese momento los acontecimientos comenzaron a moverse con paso rápido. El 23 de mayo de 1533, Thomas Cranmer, arzobispo de Canterbury, en la sesión del juicio en un tribunal especial que se reunió en el Priorato de Dunstable para decidir sobre la validez del matrimonio del rey con Catalina de Aragón, declaró el matrimonio de Enrique y Catalina sin fuerza legal. Cinco días más tarde, el 28 de mayo de 1533, Cranmer declaró que el matrimonio de Enrique y Ana era auténtico y válido. Siete años después de que su relación con Enrique había comenzado, Ana era por fin legalmente su esposa y reina de Inglaterra.
Catalina fue formalmente despojada de su título como reina a tiempo para la coronación de Ana, que ocurrió el 1 de junio de 1533. Desafiando al Papa, Cranmer declaró que la Iglesia de Inglaterra estaba bajo el control de Enrique, no de Roma. Esta fue la famosa «Ruptura con Roma», que señaló el final de la historia de Inglaterra como un país católico. Pocas personas fueron conscientes del significado por entonces, y menos aún estuvieron preparados para defender la autoridad del Papa.
La reina Ana estaba encantada con este desarrollo —aunque retuviera las apariencias, con atavíos católicos (el rey no habría permitido ninguna otra opción), ella creía que el Papado era una influencia de corrupción en el cristianismo. Sus tendencias católicas residuales pueden ser vistas en la ostentosa devoción a la Virgen María en el despliegue de su coronación.
Después de su coronación, Ana se asentó en una rutina tranquila para prepararse para el nacimiento de su hija. Se sintió profundamente afligida cuando Enrique se encaprichó con una dama de la corte, que provocó su primer enfrentamiento serio. El asunto fue breve, ya que Enrique quiso que nada pusiera en peligro el embarazo de su esposa.
La hija de Enrique y Ana nació algo prematuramente el 7 de septiembre de 1533, en el palacio favorito del rey, el palacio de Placentia. Bautizaron a su hija con el nombre de Isabel, en honor a la madre de Enrique, Isabel de York. Le dieron un bautizo espléndido, pero Ana temió que la hija de Catalina, María, amenazara la posición de Isabel. Enrique calmó los temores de su esposa separando a María de sus muchos sirvientes y enviándola a Hatfield House, donde la princesa Isabel vivía con su propia magnífica plantilla personal de criados. El aire del campo era mejor para la salud del bebé, y Ana era una madre afectuosa que con regularidad visitó a su hija.
Sus visitas eran también muestras de la fricción entre ella y su hijastra la princesa María, que se refería ella como «la amante de mi padre», mientras Ana llamaba a María «esa maldita bastarda».
Vida como reina.
Ana tenía una plantilla de sirvientes mayor que la de Catalina: había más de 250 criados para atender a sus necesidades personales, desde sacerdotes hasta mozos de establo. Había también más de 60 damas de honor que la servían y acompañaban a acontecimientos sociales. También empleó a varios sacerdotes que actuaron como sus confesores, capellanes y consejeros religiosos. Uno de éstos era el religioso moderado Matthew Parker, que se convertiría en uno de los principales arquitectos de la moderna Iglesia de Inglaterra bajo el reinado de su hija Isabel I.
Su reputación como reformista religiosa se extendió por Europa, y fue aclamada como una heroína por figuras protestantes; hasta Martín Lutero vio su subida al trono como un buen signo.
También salvó la vida del reformista francés Nicolas Bourbon, que fue condenado a muerte por la Inquisición francesa. Apeló a la familia real francesa, que salvó la vida de Bourbon como un favor a la reina inglesa. Bourbon se referiría más tarde a ella como «la reina que Dios ama». Aunque abogara por la reforma religiosa, sobre todo traduciendo la Biblia al inglés, no desafió la doctrina católica de la transubstanciación. Además, cuando su marido se opuso a la mayor parte de las reformas doctrinales luteranas, Ana tuvo que ser cuidadosa en cuanto a dirigir a Inglaterra hacia lo que a menudo se llamó «el Nuevo Aprendizaje». Era también una generosa patrocinadora de la caridad, distribuyendo limosnas para ayudar a los pobres y fondos a fundaciones educativas.
Como reina, presidió una corte magnífica. En el siglo XVI se esperaba de las Familias Reales que fueran extravagantes, a fin de comunicar la fuerza de la monarquía. Ana gastó sumas enormes en vestidos, joyas, tocados, abanicos de pluma de avestruz, equipamiento de montura, y la tapicería y mobiliario más fino procedente de todo el mundo. Numerosos palacios fueron renovados para satisfacer sus gustos extravagantes.
Otros embarazos
Considerando las condiciones de su matrimonio y el deseo desesperado de Enrique de un hijo, la secuencia de los embarazos de Ana ha atraído mucho interés. Hay estimaciones de que ella tuviera no menos de tres embarazos, todos ellos terminados en abortos espontáneos producidos en un estado de gestación tan temprano que nunca eran extensamente conocidos y el sexo de los niños no podía ser determinado. Fuentes fidedignas certifican sólo el nacimiento de Isabel en septiembre de 1533, un aborto en el verano de 1534, y el aborto de un feto varón, de aproximadamente cuatro meses y medio de gestación, en enero de 1536.
Las fechas en las cuales estos embarazos deben haber comenzado sugieren que el único otro momento en que ella pudiera haber concebido y abortado habría estado entre septiembre de 1534 y principios del verano de 1535. Ana posiblemente tuvo un embarazo adicional y fracasó en los primeros meses de 1535, pero parece muy improbable que hubiera tenido otros tres embarazos además de los tres confirmados por fuentes oficiales.
Mike Ashley, en British Kings & Queens, escribe que Ana tuvo a dos niños mortinatos después del nacimiento de Isabel y antes del nacimiento de «Edward», claramente una injustificada referencia al niño varón que Ana perdió en 1536; nadie habría pensado en dar un nombre a un niño nacido tan prematuramente. Ninguna fuente contemporánea es explícita acerca del sexo del niño de Ana malogrado en 1534.
Muerte de Catalina de Aragón
En enero de 1536, Catalina de Aragón murió de cáncer. Tras la noticia de su muerte, se dice que Enrique y Ana se engalanaron con ropas de color amarillo brillante. Algunos historiadores lo han interpretado como demostraciones públicas de alegría en cuanto a la muerte de Catalina, pero es dudoso que la pareja real hubiera celebrado en público la muerte de Catalina, puesto que Enrique la consideraba como la «Princesa viuda de Gales», la viuda de su hermano el príncipe Arturo.
Circularon rumores de que Catalina había sido envenenada (culpaban tanto a Ana como a Enrique); los rumores surgieron tras descubrir durante su embalsamamiento que su corazón estaba ennegrecido. Los expertos médicos modernos están de acuerdo en que la oscuridad del corazón de Catalina no era debida al envenenamiento, sino al cáncer de corazón, algo que no se conocía por entonces. Tras la muerte de Catalina, Ana intentó mejorar sus relaciones con la hija de Catalina, María, pero fue rechazada de nuevo.
Durante el día del entierro de Catalina, el 29 de enero de 1536, Ana sufrió un aborto. Para la mayor parte de observadores, esta pérdida personal fue el principio del fin del matrimonio real. Lo que pasó después es uno de los períodos más polémicos de la historia inglesa, dado que es tanto una tragedia personal como un indicativo de las tendencias políticas más extensas que gobernaron la Casa de Tudor en ese período.
Cuando Ana se repuso de su aborto, Enrique declaró que su matrimonio fue maldecido por Dios. Juana Seymour fue trasladada a nuevas dependencias y el hermano de Ana no fue aceptado en una prestigiosa orden de caballería, la Orden de la Liga, que en cambio le fue otorgada al hermano de Juana Seymour. En varias ocasiones a lo largo de estos meses, Ana expresó su temor ante la posibilidad de un próximo divorcio.
Caída
En los últimos días de abril, un músico flamenco al servicio de Ana llamado Mark Smeaton fue detenido y torturado por Thomas Cromwell. Al principio negó que él fuera el amante de la reina, pero, bajo tortura, confesó. También proporcionó el nombre de otro cortesano —sir Henry Norris— un viejo amigo tanto de Ana como del rey.
Norris fue detenido durante el May Day (1 de mayo), pero dado que era un aristócrata no podía ser torturado. Él negó su culpabilidad y juró que Bolena era también inocente. Sir Francis Weston fue detenido dos días más tarde bajo el mismo cargo. También detuvieron a William Brereton, un mozo de la cámara privada del rey, que fue también arrestado por adulterio, pero realmente parece probable que fue víctima de un viejo rencor contra él, sostenido por Thomas Cromwell. El acusado final era el propio hermano de la reina Ana, detenido bajo acusación de incesto y traición, acusado de mantener relaciones sexuales con su hermana durante los últimos doce meses.
El 2 de mayo de 1536, Ana fue detenida durante el almuerzo y llevada a la Torre de Londres. En la Torre, sufrió una crisis nerviosa menor, exigiendo saber todos los detalles sobre el paradero de su familia y los cargos contra ella.
Cuatro de los hombres fueron procesados en Westminster el 12 de mayo de 1536. Weston, Brereton y Norris mantuvieron públicamente su inocencia y sólo el torturado Smeaton apoyó a la Corona declarándose culpable. Tres días más tarde, Ana y George fueron procesados por separado en la Torre de Londres. Ella fue acusada de adulterio, incesto y alta traición. La sospecha popular contra Enrique y su amante, Juana Seymour, los cuales fueron vistos de banquete en el Támesis, era generalizada.
Ejecución.
George y los otros acusados fueron ejecutados el 17 de mayo. El señor y la señora Kingston, los encargados de la Torre, relataron que Ana parecía muy feliz, y dispuesta a seguir su vida. Se dice que ella había comentado, cuando lord Kingston le trajo las noticias de que el rey había conmutado su sentencia de cremación por la de decapitación, y había contratado a un esgrimidor de Calais para la ejecución con una espada de doble filo, en lugar de degollar a una reina con el hacha común: «No tendrá mucho problema, ya que tengo un cuello pequeño. ¡Seré conocida como La Reine sans tête (La reina sin cabeza)!»
Vinieron por Ana durante la mañana del 19 de mayo para llevarla a la «Torre Verde», donde debía permitírsele la dignidad de una ejecución privada. El gobernador (Constable) de la Torre escribió de ella:
Esta mañana me hizo llamar, a ver si yo podría estar con ella mientras recibía al buen Señor (es decir, comulgaba), con la intención de que la oyese y así dejar clara su inocencia. Y en la escritura de esto ella me llamó a mí, y a mi llegada dijo, «Sr. Kingston, oigo que no moriré antes del mediodía, y siento mucho por ello, ya que pensé estar muerta para esas horas y por delante de mi sufrimiento». Le dije que esto no debería ser ningún sufrimiento, que sería muy breve. Y luego ella dijo, «oí que dicen que el verdugo es muy bueno, y tengo un cuello pequeño», y luego puso sus manos en el cuello, riendo cordialmente. He visto a muchos hombres y mujeres ejecutados, y que han estado en gran pena, y para mi conocimiento esta dama tiene mucha alegría en la muerte. Señor, su limosnero está continuamente con ella, y fue así desde las dos en punto después de la medianoche.
Llevaba puesta «una enagua roja bajo un vestido gris oscuro de damasco, adornado con pieles». Su pelo oscuro estaba recogido y llevaba un tocado Gable en lugar de su acostumbrado tocado francés. Hizo un breve discurso:
«Buena gente cristiana, he venido aquí para morir, de acuerdo a la ley, y según la ley se juzga que yo muera, y por lo tanto no diré nada contra ello. He venido aquí no para acusar a ningún hombre, ni a decir nada de eso, de que yo soy acusada y condenada a morir, sino que rezo a Dios para que salve al rey y le de mucho tiempo para reinar sobre ustedes, para el más generoso príncipe misericordioso que no hubo nunca: y para mí él fue siempre bueno, un señor gentil y soberano. Y si alguna persona se entremete en mi causa, requiero que ellos juzguen lo mejor. Y así tomo mi partida del mundo y de todos ustedes, y cordialmente les pido que recen por mí. Oh Señor ten misericordia de mí, a Dios encomiendo mi alma.»
Entonces se arrodilló en posición vertical (en las ejecuciones al estilo francés, con una espada, no había ningún bloque para apoyar la cabeza). Su oración final consistió en repetir, «a Jesucristo encomiendo mi alma; el Señor Jesús recibe mi alma.» Sus damas quitaron el tocado y ataron una venda sobre sus ojos.
La ejecución fue rápida, consistente en un solo golpe: según la leyenda, el esgrimidor fue tan considerado con Ana que dijo, «¿Dónde está mi espada?» o «Mozo, trae mi espada» y luego la decapitó, para que ella pensara que tenía todavía unos momentos más para vivir y no supiera que la espada estaba en camino.
A lo largo del río el reformista escocés Alesius acompañaba a Thomas Cranmer cuando caminaba por los jardines del Palacio de Lambeth. Debieron escuchar el disparo de cañón de la Torre, señalando el final, ya que el arzobispo miró hacia arriba y proclamó: «Ha sido reina inglesa en la tierra y hoy será una reina del Cielo». Entonces se sentó en un banco y lloró.
El gobierno no aprobó proporcionar un ataúd apropiado para Ana. Así, su cuerpo y cabeza fueron depositados en un arca alargada y sepultados en una tumba sin marcar en la capilla de St Peter ad Vincula. Su hija, la reina Isabel I a su llegada al trono, nunca se preocupó de rehabilitar su memoria y buscar un lugar más digno para descansar sus restos; su cuerpo fue identificado en unas reformas de la capilla bajo el reinado de la reina Victoria y de esta manera el lugar de descanso de los restos mortales de Ana está marcado ahora en el suelo de mármol.
Teorías sobre la causa de su caída
Los historiadores todavía discuten sobre la causa de la caída de Ana del trono. Hay varias teorías prominentes sobre el fallecimiento de Ana Bolena, que el historiador de Oxford, Steven J. Gunn, describió como una histórica «guerra de trincheras».
Culpable de sus acusaciones: el historiador inglés George W. Bernard es el único historiador moderno en sostener que Ana era culpable de adulterio y traición. En 1991 escribió, «Quizás la conjetura más segura para un historiador moderno es que Ana en efecto había cometido el adulterio con Norris y brevemente con Mark Smeaton y que había bastantes pruebas circunstanciales para poner en duda razonable los desmentidos de los demás».
Una víctima romántica: la teoría tradicional es que Ana fue víctima de la crueldad de su marido y que su fracaso en engendrar un hijo significó que Enrique no se detendría en nada hasta deshacerse de ella. Sir Geoffrey Elton, historiador tudorista del siglo XX, sostuvo que «Ana y cinco hombres fueron condenados a muerte en el proceso legal porque el rey deseaba casarse otra vez... Enrique había desechado los escrúpulos para conseguir su meta y estaba preparado para aparecer como un cornudo y una víctima de la brujería».
Un ataque político: la teoría más popular es que Ana fue eliminada por un complot de palacio orquestado por sus enemigos. Una alianza con España se hacía deseable por varios motivos, y Ana era tan impopular entre la familia real española que su presencia era un serio obstáculo para conseguirlo. Thomas Cromwell, su antiguo partidario y el canciller del rey, por lo tanto se dio cuenta de a dónde Ana tendría que ir a parar. Estuvo más que dispuesto en sacrificar a cinco hombres inocentes para hacerlo (los cuales eran también amigos de Ana y podrían, por lo tanto, oponerse a su destrucción si permanecían vivos).
Después de 1558, Ana fue venerada como mártir y heroína por los protestantes ingleses, en particular por los trabajos de John Foxe, que sostuvo que Ana había salvado a Inglaterra de los males del catolicismo romano y que Dios había proporcionado la prueba de su inocencia y virtud asegurándose que su hija, Isabel I, más tarde se convirtiera en reina. A consecuencia de esta visión, buena parte de la nobleza inglesa mostró cuadros de Ana en sus casas, a fin de mostrar su lealtad a la reina y la monarquía protestante. Aunque esta veneración de Ana disminuyera en los siglos XVIII y XIX, su idea como una heroína protestante fue resucitada recientemente por una historiadora inglesa, Joanna Denny.
La opinión más común en los siglos XVIII y XIX era la imagen de Ana como una víctima romántica; una mujer tenaz y hermosa que fue destruida por su marido, presentado como un tirano brutal por los historiadores más populares. Una biografía del siglo XIX de Ana de Margaret Benger estaba en particular llena de alabanzas hacia Ana, así como la titulada «Estrella de la Corte», de Serena Banbury. Los escritores famosos y los novelistas que suscribieron esta visión de Ana (que persistió en el siglo XX) incluyen a Jane Austen, Agnes Strickland, Jean Plaidy y Maxwell Anderson. La obra de teatro y la película ganadora de un Oscar Ana de los mil días está inspirada en esta interpretación de la vida de Ana, así como la ópera de Donizetti Anna Bolena. Varias novelas populares también han adoptado esta idea favorable de Ana Bolena.
Finalmente, en la segunda mitad del siglo XX, los historiadores académicos determinados a estudiar el gobierno de Enrique VIII y su corte, y serias instituciones políticas y culturales sostuvieron que Ana Bolena había sido una de las reinas más ambiciosas, inteligentes e importantes de la historia europea. Investigaron sus simpatías políticas, red de mecenazgo e influencia en política exterior y asuntos religiosos. Esto condujo a varios estudios académicos de su vida, los más famosos de los cuales son las dos biografías escritas por el historiador británico Eric Ives. David Starkey es otro historiador que de forma entusiasta promueve esta interpretación de Ana. Combinado con la fuerza intelectual del feminismo, que ha interpretado a Ana Bolena desde un punto de vista muy favorable, las historias más académicas escriben sobre ella con respeto y compasión. El trabajo de la académica estadounidense, Retha Warnicke, se concentra en los prejuicios de género de principios del siglo XVI y su papel en la subida de Ana Bolena y su posterior caída.
Hubo distintos tratamientos de su vida a cargo de populares historiadores como Marie Louise Bruce, Hester W. Chapman, Norah Lofts, Carolly Erickson, Alison Weir, lady Antonia Fraser y Joanna Denny. En películas, televisión y artes escénicas, ha sido interpretada por una gran variedad de actrices famosas, incluyendo a Clara Kimball Young, Merle Oberon, Geneviève Bujold (nominada al Oscar y ganadora del Globo de Oro), Dame Dorothy Tutin, Dame Joan Sutherland (ópera) , Charlotte Rampling, Vanessa Redgrave, Helena Bonham Carter, Jodhi May, Natalie Dormer y Natalie Portman.
En la imagen Natalie Domer, Ana Bolena en la serie Los tudor.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la serie¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Pepita Tudo. Hoy 19 de Mayo de 1779 nace Pepita Tudo, amante y luego esposa del Primer Ministro Godoy. Fue inmortalizada por Goya en los cuadros "La Maja Vestida" y "La Maja Desnuda".
Josefa Petra Francisca de Paula de Tudó y Catalán, Alemany y Luesia, princesa de Bassano, duquesa de Alcudia y de Sueca, grande de España por su matrimonio con Manuel Godoy y por derecho propio I condesa de Castillo Fiel, más conocida como Pepita Tudó o Josefina Tudó (Cádiz, 19 de mayo de 1779 – Madrid, 20 de septiembre de 1869), es famosa por su prolongada (y polémica) relación con el político Manuel Godoy.
Amante de Godoy
Huérfana del artillero de Cádiz Antonio de Tudó y Alemany, vive desde los 16 años (junto con su madre Catalina y sus hermanas Magdalena y Socorro) en la casa de Manuel Godoy, a la que había acudido su madre reclamando los pagos atrasados de viudedad.
Pepita era amante de Manuel Godoy ya en 1800, pero la reina obligó a éste a que contrajera matrimonio con la princesa María Teresa de Borbón (matrimonio por otra parte muy favorable a Godoy en lo socioeconómico). En 1828, al fallecer María Teresa, pudieron oficialmente contraer nupcias Pepita Tudó y Manuel Godoy, si bien se considera que habían realizado años antes un matrimonio secreto. En 1805 nace el hijo de ambos, Manuel, y en 1807 un segundo hijo, Luis.
En 1807, a instancias del influyente Godoy, Carlos IV concedió a Josefina Tudó los títulos de condesa de Castillo Fiel y vizcondesa de Rocafuerte.
Exilio y vida posterior.
En el transcurso de los años y ya casados y establecidos en París Pepita Tudó y Manuel de Godoy, en un informe secreto, la policía francesa atribuye a "Madame Godoy" en 1831 suntuosas joyas ampliamente exhibidas en brazos y generoso escote, por valor de más de cuatro millones de francos.
Godoy había puesto todos sus bienes (por prudencia) a nombre de Pepita Tudó, la cual arrendaría un palacete en la calle Saint-Honoré y una amplia casa campestre en Montigny. Asimismo obtuvo un préstamo de 600 000 francos del parisiense Banco Rollac, garantizado con parte de unas joyas no de su propiedad, sino de unos compatriotas amigos refugiados en Francia. En 1834, ya muerto Fernando VII, la Tudó volvió a Madrid para negociar la restitución de los bienes de Godoy.
El dramaturgo español Ceferino Palencia escribió la novela Pepita Tudó inspirándose en este personaje, aunque quizás lo más interesante de Josefina Tudó es que, con altísimas probabilidades, es ella la retratada en los justamente célebres cuadros de Goya: La maja vestida y La maja desnuda.
Lugar de enterramiento
Pepita Tudó falleció en su piso de la calle Fuencarral en 1869, a los 90 años, víctima de las quemaduras producidas por un brasero que prendió sus ropas. Fue sepultada en el cementerio de San Isidro, en un nicho que se halla en la fila superior de la galería nº 4 (contando seis nichos desde la izquierda), en el patio de la Purísima Concepción.
La maja desnuda es una de las más célebres obras de Francisco de Goya y Lucientes. El cuadro es una obra de encargo pintada antes de 1800, en un periodo que estaría entre 1790 y 1800, fecha de la primera referencia documentada de esta obra.1 Luego formó pareja con La maja vestida, datada entre 1800 y 1808, probablemente a requerimiento de Manuel Godoy, pues consta que formaron parte de un gabinete de su casa.
En ambas pinturas se retrata de cuerpo entero a una misma hermosa mujer recostada plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador. Aunque no se trata de un desnudo mitológico, sino de una mujer real, contemporánea a Goya, e incluso en su época se le llamó La gitana, las primeras referencias al cuadro refieren a una Venus.
La primacía temporal de La maja desnuda indica que en el momento de ser pintado, el cuadro no estaba pensado para formar pareja.
Se ha especulado con que la retratada sea la duquesa de Alba, pues a la muerte de ésta en 1802, todos sus cuadros pasaron a propiedad de Godoy, a quien se sabe que pertenecieron las dos majas, en forma similar a lo ocurrido con la Venus del espejo de Velázquez. Sin embargo, no hay pruebas definitivas ni de que este rostro pertenezca al de la duquesa de Alba ni de que no hubiera podido llegar la Maja desnuda a Godoy por otros caminos, incluyendo el de un encargo directo a Goya.
En el diseño de este cuadro el dibujo es decisivo, por ese motivo y por el predominio de una gama cromática fría se nota la influencia del neoclasicismo, si bien Francisco José de Goya va mucho más allá de tal ismo.
Aunque se ubica dentro de la estética del neoclasicismo, como otras del mismo pintor, esta obra de Goya es audaz y atrevida para su época, como audaz es la expresión del rostro y actitud corporal de la modelo, que parece sonreír satisfecha y contenta de sus gracias. Más aún, es la primera obra de arte (conocida) en la cual aparece pintado el vello púbico femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición.
Cabe destacar la particular luminosidad que Goya da al cuerpo de la desnuda, luminosidad que contrasta con el resto del ambiente, y junto a esa luminosidad la típica expresividad que Goya sabe dar a los ojos.
Si en la cultura occidental hasta Goya y desde hacía siglos casi siempre se recurría a subterfugios para representar a la mujer desnuda (por ejemplo temas míticos), en La maja desnuda tenemos a una mujer real.
Es notable que, aún dentro de la típica fuerza de las pinceladas que caracterizan a Goya, el artista se ha esmerado en el tratamiento de las carnaduras y sombreados acompañadas por la figuración sutil de las telas, la coloración se hace con un minucioso juego de verdes que contrasta con blancos y rosados y de este modo la maja casi parece suspendida mediante su brillo y delicadeza, suspendida en un espacio oscuro que ella ilumina.
Historia
Se sabe que en un principio ambos cuadros, La maja vestida y La maja desnuda, eran propiedad de Manuel Godoy, donde la vestida se hallaba colocada sobre la desnuda, de tal modo que mediante un mecanismo se descubría este último cuadro. Desde 1901 ambos cuadros se encuentran en el Museo del Prado. Anteriormente se guardaban en la Real Academia de San Fernando, pero en una sala reservada, de acceso restringido, donde se acumulaban los cuadros de desnudo más atrevidos.
En su diario, el académico y grabador de la moneda real, González de Sepúlveda, narra que en una visita al palacio de Godoy en noviembre de 1800, en compañía de Ceán Bermúdez y del arquitecto Pedro de Arnal, habían visto el cuadro en un «gavinete interior», junto con la Venus del espejo, de Velázquez, y una Venus de Tiziano, y se refiere a ello como «Una [Venus] desnuda de Goya pero sin divujo ni gracia en el colorido».
La historia de la obra está llena de peripecias: en 1807 Fernando VII se la confiscó a Godoy, y en 1814, la Inquisición decidió secuestrarla por "obscena" e iniciarle un juicio a Goya. De tal juicio el pintor logró la absolución merced al influjo del cardenal don Luis María de Borbón y Vallabriga, pero la pintura quedó depositada fuera de la vista del público prácticamente hasta inicios del siglo XX.
Que tales pinturas hayan sido posesión inicialmente de Godoy parece desvelar el enigma de quién es la retratada. Debido a la amistad, probablemente íntima, que Goya mantuvo con la decimotercera duquesa de Alba María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, de la cual hizo varios retratos en los cuales el tratamiento pictórico revela gran cariño, y debido a muchas similitudes entre la bella duquesa y la mujer representada en Las majas (La maja vestida y, en especial, La maja desnuda) se consideró que ella era la retratada.
En 1845 Louis Viardot publica en su obra Les musées de Espagne que la representada es la duquesa y, a partir de esta afirmación, la discusión crítica no ha dejado de plantear esta posibilidad. Joaquín Ezquerra del Bayo, en su libro La Duquesa de Alba y Goya afirma, basándose en la similitud de postura y dimensiones de las dos majas, que estaban dispuestas de modo que, mediante un ingenioso mecanismo, la maja vestida cubriera a la desnuda como un juguete erótico del gabinete más secreto de Godoy. Se sabe que el duque de Osuna, en el siglo XIX, utilizó este procedimiento, con un cuadro que, por medio de un resorte, dejaba ver otro de un desnudo.
Empero, por las fechas y por el hecho de que las obras en cuestión hayan estado inicialmente en una colección prácticamente secreta de Godoy han llevado a considerar como mucho más probable que la modelo directamente retratada haya sido Pepita Tudó, la entonces amante y más tarde esposa de Godoy.
En todo caso, dadas ciertas similitudes físicas entre ambas damas es probable que Goya al retratar a Pepita Tudó evocara a La Cayetana, como era llamada popularmente la duquesa de Alba, y así la inmortalizara.
La maja desnuda es la fuente de inspiración de la pose de la Olympia de Manet.
El 15 de junio de 1930, Correos de España emitió sellos (valores de 1, 4 y 10 pesetas) grabados por José Luis López Sánchez-Toda con el motivo de La maja desnuda, siendo la primera vez que apareció un desnudo femenino en la filatelia, con gran escándalo.
La maja, en el cine
En 1958, La maja desnuda dio título a una película sobre Goya, con tintes románticos, protagonizada por Tony Franciosa y Ava Gardner. Fue una coproducción franco-italiana, rodada en Italia y dirigida por Henry Koster.
Lawrence Arabia. Hoy 19 de Mayo de 1935 muere Lawrence de Arabia.
Thomas Edward Lawrence, nacido en Tremadoc, Reino Unido, en 1888, escritor y agente militar británico, era el hijo ilegítimo de un aristócrata y creció bajo la influencia de una madre dominante. Estudió Lenguas Clásicas y Arqueología en Oxford y viajó por Francia, donde las fortalezas medievales despertaron su interés por las cruzadas y las culturas del Próximo Oriente.
En 1910 partiría en una expedición arqueológica del Museo Británico.
Recorrió en bicicleta Siria, Líbano, Palestina y zonas de Mesopotamia, lo que le dio ocasión de conocer los pueblos y la lengua árabes. En 1914 entró en la Sinai Survey. Compañía topográfica, tapadera del espionaje militar británico, a cuya oficina de El Cairo fue trasladado poco después.
Desde allí fue enviado a la ciudad de Jedda para convencer al rey Husein de generalizar la revuelta árabe que habían comenzado sus hijos Abdalá y Faisal contra los turcos. Su buena conexión con el emir Faisal marcó el éxito de su misión, al lograr coordinar a las ariscas tribus beduinas.
Ascendido a coronel, participó en las operaciones militares árabes, transmitiéndoles la idea de unidad nacional, al mismo tiempo que apoyaba las acciones del general Allenby con su ataque a la línea férrea Damasco-Medina y toma, en julio de 1917. Del estratégico puesto de Akaba.
Durante el invierno siguiente, Lawrence y los árabes apoyaron al ejército de Alleny en Palestina hasta que, en octubre de 1918, entraron con el general británico en Damasco. Poco después, comprobó que su idea de crear una federación árabe ligada al Reino Unido había quedado abortada dos años antes, merced al Tratado Sykes-Picot, por el cual su país cedía a Francia un mandato sobre Siria, reparto que se confirmó en el Tratado de paz de Versalles de 1919.
Aunque profundamente decepcionado, en 1921 acetó un cargo en la Oficina de Colonias como consejero de Churchill, a quien asesoró en asuntos árabes y acompañó a Egipto y Palestina. En este cometido, medió entre árabes y acompañó a Egipto y Palestina. En este cometido, medió entre árabes y judíos y al mismo tiempo contribuyó a consolidar políticamente a Abdalá, hermano de su amigo Faisal, como rey de Transjordania. Poco más tarde decidió retirarse y, rechazando las condecoraciones que quiso concederle Jorge V, se alistó en la RAF bajo el nombre de John Hume Ross.
Descubierta su nueva identidad, en 1923 se enroló, también con nombre falso, en una unidad acorazada. Durante dos años sirvió como soldado raso en la India, antes de reingresar en la RAF como mecánico. Recogió sus vivencias en su libro Los siete pilares de la sabiduría (1926), en el que narra en estilo directo y con numerosas reflexiones morales sus aventuras entre los árabes. Póstumamente se editaron La mina (1936) y una recopilación de sus Cartas. El 19 de mayo de 1935 falleció en un accidente de motocicleta al intentar esquivar a dos ciclistas. Solo Churchill y unas pocas personas más, aparte de sus parientes próximos, supieron que el Thomas Shaw que había muerto en el hospital militar de Wool era el legendario Lawrence de Arabia.
En la imgen fotografía de Thomas Edward Lawrence en 1918
Lawerence. Hoy 19 de mayo de 1935 fallece Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia
Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia (Tremadoc, Gales, 16 de agosto de 1888-Bovington Camp, Dorset, Inglaterra; 19 de mayo de 1935), fue un arqueólogo y escritor británico, oficial del Ejército Británico durante la Primera Guerra Mundial, en la que jugó un notable papel como enlace durante la rebelión árabe contra el dominio otomano.
Los siete pilares de la sabiduría es el último libro de Thomas Edward Lawrence, donde relata su experiencia militar y humana durante la guerra de británicos, franceses y árabes contra turcos y alemanes, durante la Primera Guerra Mundial.
El escenario bélico va desde la península arábiga hasta las orillas del Mediterráneo. En aquella época Lawrence rondaba los treinta años, pero el libro es escrito y reescrito desde una crisis personal hacia los treinta y seis años. De hecho, la introducción está fechada el 15 de agosto de 1926.
Origen del título
El título del libro proviene de un versículo de la Biblia extraído del capítulo noveno del libro de los Proverbios, en el cual se habla de los siete pilares sobre los que la sabiduría construyó su propia morada:
La Sabiduría edificó su casa, talló sus siete columnas, inmoló sus víctimas, mezcló su vino, y también preparó su mesa. Ella envió a sus servidoras a proclamar sobre los sitios más altos de la ciudad: "El que sea incauto, que venga aquí". Y al falto de entendimiento, le dice: "Vengan, coman de mi pan, y beban del vino que yo mezclé. Abandonen la ingenuidad, y vivirán, y sigan derecho por el camino de la inteligencia".
Capítulo 9, El banquete de la Sabiduría, 9:1- 9:6.
Por su parte, las siete cosas abominables se precisan en el capítulo 6:
Hay seis cosas que detesta el Señor, y siete que son para él una abominación: los ojos altaneros, la lengua mentirosa y las manos que derraman sangre inocente; el corazón que trama proyectos malignos, los pies rápidos para correr hacia el mal, el falso testigo que profiere mentiras, y el que siembra discordias entre hermanos.
Capítulo 6, El banquete de la Sabiduría, 6:16- 6:19.
Lawrence adorna los hechos con sus recuerdos, sus sensaciones y sus juicios, y forma un hermoso relato con elementos de crónica histórica, libro de viajes, aventuras, política, sociología y todo aquello que le ayude a intentar aclarar su mente en un momento personal de profunda crisis.
Argumento
La primera parte del libro se centra en Uejh, la segunda en la conquista de Áqaba (la antigua Ezion Gueber), y la última en Damasco.
La historia se desarrolla en los escenarios de Arabia, a lo largo de la línea férrea que turcos y alemanes desplegaron en aquella zona. El protagonista recorre el ferrocarril del Heyaz de sur a norte.
En cuanto al momento histórico, se localiza en los prolegómenos de la Primera Guerra Mundial.
La obra es el recuento minucioso de las experiencias del autor que fue enviado por el ejército británico como asesor de la fuerzas irregulares al servicio de la familia hachemita durante la Primera Guerra Mundial. El Reino Unido alentó la llamada “Revuelta Árabe” contra el Imperio Otomano esperando aliviar presión en el frente palestino donde las fuerzas regulares británicas con base en Egipto trataban de abrirse paso en dirección norte. T. E. Lawrence, casi sin quererlo, se convirtió en uno de los líderes militares de la revuelta logrando coordinar las acciones de las fuerzas regulares británicas con las de su irregulares árabes.
Lawrence supo desde el principio que los británicos no pensaban permitir la independencia de los árabes tras la guerra a pesar de que su papel era precisamente animar a los árabes a revelarse contra las turcos para librarse del yugo extranjero. Aun así Lawrence representó su papel siendo carcomido por la culpa y sintiéndose un farsante, lo que finalmente le llevó a retirarse de la vida pública tras la guerra y buscar desesperadamente el anonimato. Incluso la publicación de “Los sietes pilares de la sabiduría” se hizo vendiéndose por debajo del coste, tal era la preocupación de Lawrence de que alguien creyera que trataba de sacar algún beneficio.
Desde el principio queda claro en el relato de Lawerence que si sus peripecias se pueden considerar épicas el día a día se vio caracterizado por el calor, el frío, el cansancio, el hambre, la sed y toda clase de penurias. Ni siquiera los momentos de descanso se vieron libres de piojos y pulgas. El libro se llena con el relato de largos días a lomos de un bamboleante camello bajo un sol abrasador con todo lujo de detalles sobre el estado de ánimo y la descripción de los paisajes. Se esfueza en logar que el lector no sienta envidia de sus aventuras.
Décadas atrás antes del relativismo cultural, el multiculturalismo y el interés por las culturas tradicionales Lawrence se convierte en uno más de los árabes y dedica espacio a loar la nobleza de corazón y la pureza de espíritu de quienes el resto de británicos considera salvajes incivilizados. Aunque su descripción de los personajes y sus reflexiones metafísicas suenen totalmente añejas, se puede considerar a Lawrence un antropólogo notable. Y a pesar de su inexperiencia militar un estratega de mejor nivel.
Tras estudiar la situación Lawrence comprende que los turcos tratan de controlar la Península Arábiga y las actuales Siria y Jordania manteniéndose fijos al terreno. Su gran acierto es no atacar y conquistar la ciudad de Medina, que los turcos mantenían para otorgar legitimidad religiosa al monarca otomano.
En caso de haber expulsado a los turcos de la Península Arábiga aquellos habrían podido cerrar filas y concentrar fuerzas en Palestina y Siria. Durante la guerra ignoran la ciudad, convirtiendo a la guarnición turca en prisionera virtual, y se dedican a atacar una y otra vez el ferrocarril que la une al resto del Imperio. Así los turcos se ven obligados a tratar de defender cada estación, reponer tramos de vía y vigilar las vía.
“Los ejércitos son como las plantas, inmóviles, firmemente arraigadas, nutridas por largos troncos conectados con la cabeza” (pág. 268). Los irregulares árabes fracasarían tratando de enfrentarse directamente con las tropas turcas. Su mejor opción es vagar por el terreno lanzando ataques esporádicos convertidos en “una influencia, una idea, algo intangible, invulnerable, sin frente ni retaguardia, que se extiende por todas partes como un gas” (pág 268.); “como un vapor, que se difundiera allí donde deseáramos” (pág. 269) . Lawrence utiliza en su provecho lo temporal del compromiso de los árabes que van y vienen, auséntadose en tiempo de cosechas y apareciendo cuando una batalla promete obtener botín. Ataca aquí y allá, obligando a los turcos a fijar más y más tropas en el terreno.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película y del libro¡¡¡¡¡¡¡¡
Federico Augusto II de Sajonia, el Rey de Sajonia que nombró a Wagner director de la ópera de Dresde. El compositor se alzó contra el rey en la fracasada Revolución de 1848 y tuvo que exiliarse en Suiza. Hoy 18 de mayo de 1797 nace Federico Augusto II
Federico Augusto II (Pillnitz, Dresde, 18 de mayo de 1797 — Tirol, 9 de agosto de 1854), de la Casa de Wettin, fue Rey de Sajonia desde 1836 hasta su muerte.
Biografía.
Primeros años.
Federico Augusto era hijo del Príncipe Maximiliano de Sajonia (1759-1838) y de su esposa, la princesa Carolina de Borbón-Parma (1770-1804), una descendiente, entre otros, de María Teresa de Austria, Felipe V de España y Luis XV de Francia. Era sobrino de dos reyes de Sajonia: Federico Augusto I y de Antonio I.
Desde su nacimiento, estaba claro que un día Federico Augusto se convertiría en el gobernante de Sajonia. Su padre era el único hijo del Elector Federico Cristián de Sajonia, que dejó descendencia sobreviviente masculina. Cuando el rey Federico Augusto I murió (1827) y Antonio I le sucedió en el trono, Federico Augusto se convirtió en el segundo en la línea al trono, precedido sólo por su padre Maximiliano.
Fue un oficial en la Guerra de la Sexta Coalición. Sin embargo, tuvo poco interés en los asuntos militares.
Co-regente del Reino
La revolución de julio de 1830 en Francia marcó el comienzo de los disturbios en Sajonia ese otoño. Las personas reclamaron un cambio en la constitución y exigieron un joven regente del reino para compartir el gobierno con el rey Antonio. El 1 de septiembre, el príncipe Maximiliano renunció a sus derechos de sucesión en favor de su hijo Federico Augusto, que fue proclamado príncipe co-regente de Sajonia. El 2 de febrero de 1832 Federico Augusto trajo libre autonomía a las ciudades. Además, por un decreto de 17 de marzo de ese año, los agricultores fueron liberados de la prestación personal y la sumisión hereditaria.
Rey de Sajonia
El 6 de junio de 1836, el rey Antonio I de Sajonia murió y Federico Augusto le sucedió. Como un hombre inteligente, fue rápidamente popular entre la gente, como lo había sido desde la época de su regencia. El nuevo rey resolvió cuestiones políticas sólo desde el puro sentido del deber. Sobre todo, prefería dejar estas cosas en manos de sus ministros.
Fue la época de Wagner en Dresde.
En 1840, Wagner había completado su ópera Rienzi. En gran medida gracias al apoyo de Giacomo Meyerbeer, fue aceptada su representación en el Teatro de la corte de Dresde (Hofoper) en el estado alemán de Sajonia. En 1842, se trasladó a la ciudad, donde se estrenó la ópera con un éxito considerable el 20 de octubre.
Wagner vivió en la ciudad sajona durante los siguientes seis años, siendo finalmente contratado como director musical de la Real corte sajona y de la ópera de Dresde. Durante dicho periodo, puso en escena El holandés errante el 2 de enero de 1843 y Tannhäuser el 19 de octubre de 1845, sus primeras obras maestras y dos de las tres de su periodo medio.
Durante los disturbios revolucionarios de 1848 (Revolución de marzo), el Rey de Sajonia nombró ministros liberales en el gobierno, levantó la censura, y remitió una ley electoral liberal. Más tarde, su actitud cambió. El 28 de abril Federico Augusto II disolvió el Parlamento. En 1849, Federico Augusto se vio obligado a huir a la Fortaleza de Königstein. El levantamiento de mayo fue aplastado por las tropas de Sajonia y Prusia y Federico pudo regresar después de unos pocos días.
El compositor Richard Wagner, por aquel entonces director de la corte real sajona estuvo entre los alzados. Había encontrado a partir de 1848 fuente de inspiración en el espíritu revolucionario y era amigo de Röckel y Bakunin. Escribió encendidos artículos en el Volksblätter para incitar al pueblo a la rebelión, y cuando estallaron los enfrentamientos tomó parte muy activa en ellos, fabricando granadas de mano y ejerciendo de centinela desde lo alto de la Frauenkirche. Al fracasar el alzamiento tuvo que exiliarse en Suiza cruzando la frontera con pasaporte falso.
Muerte accidental
Durante un viaje en el Tirol el Rey de Sajonia tuvo un accidente en Brennbüchel, donde estrelló su carro de caballos en Karrösten y recibió una patada de caballo en la cabeza. El 8 de agosto de 1854, murió en el Gasthof Neuner, que hoy en día está todavía en funcionamiento. Fue enterrado el 16 de agosto en el Hofkirche en Dresde. En su memoria, la reina viuda María estableció el Königskapelle (Capilla del Rey) en el lugar del accidente, que fue consagrado un año más tarde, algunos de los últimos miembros de la familia real sajona están enterrados en la capilla incluido el margrave María Emanuel de Meissen.
Matrimonios
Contrajo primeras nupcias en Viena, el 26 de septiembre de 1819 (por poderes) y de nuevo en Dresde el 7 de octubre de 1819 (en persona), con la archiduquesa María Carolina de Austria (1801-1832), hija del Emperador Francisco I y de su esposa María Teresa de las Dos Sicilias. María Carolina era hermana de María Leopoldina de Austria, consorte de Pedro I de Brasil. No tuvieron hijos.
Poco después de la muerte de su primera esposa, Federico contrajo matrimonio con la princesa María Ana de Baviera (1805-1877), el 24 de abril de 1833, en Dresde. De ese matrimonio, tampoco hubo descendencia.
María Ana era la cuarta hija del rey Maximiliano I de Baviera y de su segunda esposa, Carolina de Baden. Su hermana gemela fue la futura archiduquesa Sofía de Baviera, madre del emperador Francisco José I de Austria y del Emperador Maximiliano I de México. Sus otras hermanas fueron: Isabel Luisa de Baviera, Reina de Prusia; Amalia de Baviera, futura Reina de Sajonia; Ludovica, duquesa de Baviera y madre de Isabel de Baviera, emperatriz de Austria. Sus medios hermanos: Luis I de Baviera y Augusta de Baviera.
El músico Theodor Uhlig (1822-1853) fue un hijo ilegítimo de Federico Augusto.
Federico Augusto II fue sucedido por su hermano, Juan I de Sajonia, que estaba casado con la hermana de su esposa, Amalia de Baviera.
Juan I de Sajonia.
------------------------------------------------------
Juan I de Sajonia (Dresde, 12 de diciembre de 1801 - Pillnitz, 29 de octubre de 1873) fue rey de Sajonia en 1854 al suceder a su hermano Federico Augusto II.
Su padre, Maximiliano de Sajonia, fue el sexto hijo del Elector de Sajonia Federico Cristian y de su esposa María Antonia de Baviera, hija del emperador Carlos VII.
Matrimonio
Contrajo matrimonio por poderes en Múnich el 10 de noviembre de 1822 y en persona en Dresde el 21 de noviembre de 1822 con la princesa Amalia de Baviera, hija de Maximiliano I, rey de Baviera.
Descendencia
Tuvieron nueve hijos entre ellos Jorge I.
Jorge I (Pillnitz, 8 de agosto de 1832 - ibídem, 15 de octubre de 1904) fue rey de Sajonia. Se caso en 1859 con María Ana de Braganza, Infanta de Portugal. Tendrán hijos que pretenderán el hipotético y extinto trono de Sajonia.
Juan Pablo II. Hoy 18 de mayo de 1920 nace Juan Pablo II, el primer papa no italiano desde 1523 y el primero procedente de un país comunista.
Karol Józef Wojyla nació en Wadowice, Polonia, en 1920. Hijo de un oficial del ejército polaco y una maestra de escuela, de joven fue un excelente deportista apasionado por el teatro.
La muerte de su padre le causó profundo dolor y le llevó a buscar consuelo en la poesía de San Juan de la Cruz; esto, unido a una heroica conducta de los curas durante la ocupación nazi, le llevó a seguir el camino de la fe.
Ordenado sacerdote en 1946, amplió sus estudios en Roma donde se doctoró en Teología. De regreso a Polonia, desarrolló su tarea pastoral en parroquias obreras de Cracovia e impartió clases de Ética en las universidades de Liublin y Cracovia.
En 1946 fue nombrado arzobispo de Cracovia. Líder combativo contra el comunismo y los funcionarios del Gobierno polaco, durante el Concilio Vaticano II destacaron sus intervenciones sobre el papel de la Iglesia en el mundo contemporáneo.
En 1967 el papa Pablo VI lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a los 58 años, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I, convirtiéndose en el primer papa no italiano desde 1523 y el primero procedente de un país comunista.
Desde sus primeras encíclicas exaltó la labor de magisterio de la Iglesia, destacando la necesidad de una fe sólida, enraizada en el patrimonio teológico tradicional y de firme moral, aunque abierta al siglo XX. Denunció la Teología de la Liberación, criticó la relajación moral y proclamó la unidad espiritual de Europa.
El 13 de mayo de 1981 sufrió un atentado en la plaza de San Pedro del Vaticano que le dejaría graves secuelas en su salud.
En 1982 sufrió un intento de atentado en el Santuario de Fátima. A pesar de ello, el pontífice continuó con su labor evangelizadora, visitando numerosos países, en especial los del Tercer Mundo.
Mantuvo contacto con numerosos líderes religiosos y políticos; destacó su carácter conservador en las cuestiones sociales y su resistencia a la modernización de la institución eclesiástica.
Promulgó numerosas encíclicas entre las que destacan Laborem exercens (1981) y Sollicitu rei sociales (1987).
Entre sus exhortaciones y cartas apostólicas sobresalen Familiaris consortio (1981), Salvifici doloris (1984) y Mulieris dignitatem (1988). En Evangelium vitae (1995) habló del aborto, de las técnicas de reproducción asistida y de la eutanasia. Ut unum sint (1995) fue la primera encíclica de la historia dedicada al ecumenismo. En 1994 publicó el libro Cruzando el umbral de la esperanza.
Su talante tradicional le llevó a enfoques característicos del catolicismo más conservador, sobretodo la prohibición del aborto y los anticonceptivos, la condena del divorcio y el rechazo al sacerdocio femenino. Sin embargo, fue un gran defensor de la justicia social y económica, abogando por la mejora de las condiciones de vida en los países pobres.
Tras un proceso de deterioro físico, Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005. Fue considerado uno de los líderes más carismáticos de la historia contemporánea. Su beatificación tuvo lugar en 2011.
Durante la ocupación nazi, compaginó estudios, su labor de actor y el trabajo de obrero en una fábrica.
Fue miembro activo de la UNIA, organización democrática clandestina que ayudaba a los judíos.
India. Hoy 18 de Mayo de 1974 primera detonación nuclear en la India.
India y Pakistán se disputan la región de Cachemira desde la desintegración del Imperio británico, en 1947, cuando los británicos decidieron abandonar la zona tras dividir el subcontinente en dos Estados: las áreas con predominio de religión musulmana se unieron formando Pakistán, mientras que los no musulmanes pasaron a formar parte de la India. El valle de Cachemira, pasaje natural hacia el subcontinente indio a través del Himalaya, tiene una gran importancia estratégica. Además, Pakistán ve en Cachemira una solución a sus problemas de dependencia de agua, pues por ahí pasan los ríos Indo, Chenab y Jhelum.
Por otra parte, existe un conflicto religioso importante: el hinduismo es mayoritario en India, mientras la religión mayoritaria en Pakistán es el islam, por lo que se atribuye, en nombre de la unidad religiosa, el derecho a integrar la región de Cachemira a su territorio.
Aunque Cachemira, por motivos económicos, religiosos, geográficos y culturales, debería haber sido incorporada a Pakistán, pasó a depender, en su mayor parte, de la Administración india, en un intento de mantener el equilibrio de fuerzas en la religión. A partir de 1947 estallaron revueltas en Cachemira contra el maharajá –hindú-, apoyadas por Pakistán.
Se rompieron relaciones con Pakistán y el maharajá pidió ayuda al Gobierno indio, accediendo a integrar su territorio en India, aunque prometió la convocatoria de un plebiscito para recabar la opinión de sus habitantes, que a día de hoy no se ha llevado a cabo.
India y Pakistán se han enfrentado en tres guerras, dos de ellas debido a la disputa por Cachemira, fomentando la proliferación de movimientos separatistas que llevan a cabo una guerra de guerrillas, demandando la independencia o la anexión a Pakistán.
La tensa situación entre India y Pakistán ha vivido una escalada en los últimos años a raíz de la carrera nuclear que mantienen ambos países. India ha sido el primero en poseer el arma nuclear.
La Guerra Fría provocó la búsqueda de la seguridad regional. India, que aspira a ser líder del área, se siente amenazada por Pakistán y China, además de hacer frente a la inestabilidad interna, debido a protestas sociales, la violencia política y los conflictos religioso-culturales, lingüísticos y regionales. El desarrollo del programa nuclear, iniciado en 1974, con la detonación de una bomba de fusión nuclear en el desierto de Rajastán, le concedió un poder que la convierte en potencia regional e incluso mundial, al darle prestigio internacional, conferirle poder de negociación sobre Estados no nucleares y reducir el riesgo de ataques convencionales de otros Estados.
China ayudó a Pakistán a adquirir la bomba atómica y Rusia apoya a India, comprometiéndose a no vender a Pakistán equipamiento militar para no modificar el equilibrio de fuerzas.
Rusia e India desean la estabilización política para prevenir la creación de un vasto espacio islámico hacia las repúblicas de Asia central.
En la imagen mapa de los estados con armas nucleares en el mundo.
Albéniz. Hoy 18 de mayo de 1909 fallece el compositor Isaac Albéniz.
Alberto Ruiz-Gallardón está casado con María del Mar Utrera Gómez (hija del ex ministro franquista y secretario general del Movimiento Nacional en el primer gobierno de Carlos Arias Navarro, José Utrera Molina) y tiene cuatro hijos. Es nieto del periodista Chispero, Víctor Ruiz Albéniz, y por tanto sobrino bisnieto de Isaac Albéniz, a quien encarnó en la película de José Luis Garci "Holmes & Watson. Madrid Days".
Ruiz Gallardón es primo tercero de Cécilia Attias (ex mujer de Nicolas Sarkozy).
Ruiz-Gallardón es también primo de Trinidad Jiménez, ex ministra de Asuntos Exteriores del Gobierno de España. Pese a ser familiares, ambos militan en partidos políticos rivales: Gallardón en el Partido Popular, y Jiménez en el PSOE.
En la imagen Ruiz Gallardón como Albeniz en la película "Holmes & Watson. Madrid Days".
Gropius. Hoy 18 de mayo 1833 nace Walther Gropius, uno de los arquitectos más importantes del sigo XX.
Walter Adolph Georg Gropius (18 de mayo de 1883 - 5 de julio de 1969) fue un arquitecto, urbanista y diseñador alemán.
Vida
Walter Gropius nació en Berlín, hijo y nieto de arquitectos. Estudió arquitectura en Múnich y en Berlín. Después de sus estudios trabajó durante tres años en el despacho de Peter Behrens y a continuación se independizó. Entre 1910 y 1915, año de su matrimonio con Alma Mahler, se dedicó principalmente a la reforma y ampliación de la fábrica de Fagus en Alfeld. Con sus estructuras metálicas finas, sus grandes superficies acristaladas, sus cubiertas planas y sus formas ortogonales, esta obra se convirtió en pionera de la arquitectura moderna.
Gropius fue el fundador de la famosa escuela de diseño Escuela de la Bauhaus, en la que se enseñaba a los estudiantes a utilizar materiales modernos e innovadores para crear edificios, muebles y objetos originales y funcionales. Ocupó el cargo de esta escuela, primero de Weimar y luego en Dessau, desde 1919 hasta 1928.
A partir de 1926, Gropius se dedicó intensamente a los grandes bloques de viviendas, en los que veía la solución a los problemas urbanísticos y sociales. También abogó en favor de la racionalización de la industria de la construcción, para permitir construir de forma más rápida y económica. Diseñó numerosos complejos de viviendas, en los que aplicó sus ideas.
"Das Staatliches Bauhaus": La Bauhaus
En 1919, Walter Gropius funda una escuela de diseño, arte y arquitectura en Weimar.
Antes de la Primera Guerra Mundial, Gropius ya formaba parte de un movimiento de renovación estética, representado por la Deutscher Werkbund, que pretendía unir el arte con el diseño industrial.
Al finalizar la guerra, Gropius, en su papel de director de la Sächsischen Kunstgewerbeschule (Escuela de Artes y Oficios) y de la Sächsischen Hochschule für bildene Kunst (Escuela Superior de Bellas Artes), decide fusionarlas en una sola escuela que combinara los objetivos académicos de cada una y a la cual se le agregaría una sección de arquitectura.
Walter Gropius llamó a la nueva escuela "Das Staatliches Bauhaus".
El mismo edificio construido para la escuela manifiesta los valores más representativos de La Bauhaus.
Uno de los principios establecidos por La Bauhaus desde su fundación: " La forma sigue a la función".
La construcción completa es el objetivo de todas las artes visuales. Antes, la función más noble de las bellas artes era embellecer los edificios, constituían componentes indispensables de la gran arquitectura. Hoy las artes existen aisladas… Los arquitectos, los pintores y escultores deben estudiar de nuevo el carácter compositivo del edificio como una entidad… El artista es un artesano enaltecido.
Obra
En 1934 Gropius se exilió de Alemania al sufrir agresiones de los Nazis a su trabajo y a la escuela Bauhaus. Vivió y trabajó tres años en Inglaterra y después se trasladó a los Estados Unidos, donde fue profesor de arquitectura en la escuela de diseño de Harvard. En 1946 fundó un grupo de jóvenes arquitectos, que se denominó The Architects Collaborative, Inc., más conocido como TAC. Durante varios años se ocupó personalmente de dirigir y formar el grupo.
Los edificios de Gropius reflejan el más puro estilo de la Bauhaus, ya que están construidos con materiales nuevos, que les confieren un aspecto moderno, desconocido en aquella época. Sus fachadas son lisas y de líneas claras, y carecen de elementos ornamentales innecesarios. Con ello, Gropius ha sido uno de los creadores del llamado "estilo internacional" en la arquitectura.
Gropius murió en Boston a los 86 años de edad.
Su relación con Alma Mahler.
En el verano de 1910 Alma dejó a su marido Gustav Mahler en Toblach para que continuara trabajando en sus composiciones y se marchó una temporada al balneario de Tobelbad donde intentaría reponerse de la dramática pérdida de su hija, hecho que la había sumido en una depresión. Allí vivió un idilio con Walter Gropius, un joven y prometedor arquitecto que con el tiempo fundaría la Bauhaus. Cuando Mahler descubrió el engaño de su mujer quedó muy afectado e intentó recuperarla dejándole más libertad artística. Pero ya era tarde.
Cuando terminó su relación con Gropius, Alma inició una nueva relación, esta vez con el pintor Oscar Kokoscha. Alma fue inmortalizada por el artista en "La novia del viento". Pero el amor apasionado terminó y Kokoscha acabó tan trastocado que decidió hacerse una muñeca a imagen y semejanza de su amor perdido.
Las locuras de Oskar no dejaron indiferente a Alma quien se volvió a refugiar en su antiguo amante Gropius. Con Walter se casaría en 1915. Gustav Mahler había muerto en 1911. La hija que tuvieron en común, Manon, moriría con dieciocho años de poliomielitis.
Antes de volverse a casar, Alma tuvo una relación, también tortuosa, con el biólogo Paul Kammerer, del que se dice que acabó tan trastocado por la atracción que sentía por Alma que la amenazó con pegarse un tiro sobre la tumba de Mahler. Otras voces la acusaron de haber boicoteado alguno de los experimentos científicos de Kammerer.
Estando casada con Gropius, Alma tuvo un amante, el novelista Franz Werfel, con el que tuvo un niño que también murió prematuramente. Tras divorciarse de Gropius se caso con Werfel.
Nicolás II. Hoy 17 de julio de 1918 fallece Nicolas II, último Zar de Rusia
Nicolás II de Rusia ( San Petersburgo, Rusia, 18 de mayo de 1868 – Ekaterimburgo, Rusia, 17 de julio de 1918) fue el último zar de Rusia. Hijo del zar Alejandro III, gobernó desde la muerte de su padre, el 20 de octubre de 1894, hasta su abdicación el 2 de marzo de 1917, cuando renunció en su nombre y en nombre de su hijo heredero al trono y este pasó a su hermano, el gran duque Miguel.
Durante su reinado vio como el Imperio ruso sufrió una debacle económica y militar. Fue apodado «Nicolás el Sanguinario» por los críticos debido a la Tragedia de Jodynka, el Domingo Sangriento y por los pogromos antisemitas que se produjeron durante su reinado. Como jefe de Estado, aprobó la movilización de agosto de 1914 que marcó el inicio de la Primera Guerra Mundial, la revolución y la consecuente caída de la dinastía Románov.
Su reinado acabó con la Revolución rusa, cuando, intentando volver del cuartel general a la capital, su tren fue detenido en Pskov y fue obligado a abdicar. A partir de entonces, el zar y su familia fueron apresados, primero en el Palacio de Alejandro, en Tsárskoye Seló, después en la casa del gobernador de Tobolsk y finalmente en la Casa Ipátiev, en Ekaterimburgo. Nicolás II, su mujer, su hijo, sus cuatro hijas, el médico de la familia imperial, un criado personal, la camarera de la emperatriz y el cocinero de la familia fueron ejecutados en el sótano de la casa por los bolcheviques en la madrugada del 16 al 17 de julio de 1918. Este acto fue ordenado por Vladímir Ilich Lenin y por el líder bolchevique Yákov Sverdlov.
Posteriormente, Nicolás II, su mujer y sus hijos fueron canonizados como mártires por grupos relacionados con la Iglesia Ortodoxa Rusa en el exilio.
Todos los que aparecen en la foto fueron ejecutados simultáneamente.
Nicolás II. Hoy 18 de mayo de 1868 nace Nicolas II, último Zar de Rusia
Nicolás II de Rusia ( San Petersburgo, Rusia, 18 de mayo de 1868 – Ekaterimburgo, Rusia, 17 de julio de 1918) fue el último zar de Rusia. Hijo del zar Alejandro III, gobernó desde la muerte de su padre, el 20 de octubre de 1894, hasta su abdicación el 2 de marzo de 1917, cuando renunció en su nombre y en nombre de su hijo heredero al trono y este pasó a su hermano, el gran duque Miguel.
Durante su reinado vio como el Imperio ruso sufrió una debacle económica y militar. Fue apodado «Nicolás el Sanguinario» por los críticos debido a la Tragedia de Jodynka, el Domingo Sangriento y por los pogromos antisemitas que se produjeron durante su reinado. Como jefe de Estado, aprobó la movilización de agosto de 1914 que marcó el inicio de la Primera Guerra Mundial, la revolución y la consecuente caída de la dinastía Románov.
Su reinado acabó con la Revolución rusa, cuando, intentando volver del cuartel general a la capital, su tren fue detenido en Pskov y fue obligado a abdicar. A partir de entonces, el zar y su familia fueron apresados, primero en el Palacio de Alejandro, en Tsárskoye Seló, después en la casa del gobernador de Tobolsk y finalmente en la Casa Ipátiev, en Ekaterimburgo. Nicolás II, su mujer, su hijo, sus cuatro hijas, el médico de la familia imperial, un criado personal, la camarera de la emperatriz y el cocinero de la familia fueron ejecutados en el sótano de la casa por los bolcheviques en la madrugada del 16 al 17 de julio de 1918. Este acto fue ordenado por Vladímir Ilich Lenin y por el líder bolchevique Yákov Sverdlov.
Posteriormente, Nicolás II, su mujer y sus hijos fueron canonizados como mártires por grupos relacionados con la Iglesia Ortodoxa Rusa en el exilio.
Todos los que aparecen en la foto fueron ejecutados simultáneamente.
Napoleón. Hoy 18 de mayo de 1804 Napoleón es proclamado emperador por el Senado francés
Josefina —que para entonces era conocida como Rosa— y Napoleón se comprometieron en enero de 1796 y se casaron por lo civil el 9 de marzo de 1796. En el momento del acto, el notario ante el que se verificó la ceremonia, le recomendó a Josefina no hacerlo, pues lo hacía con un general pobre, sin futuro, que no tenía para aportar al matrimonio más que su equipo militar. El ministro de Guerra hizo la misma recomendación, así como el contador de Josefina.
Cuando se proclamo la coronación del Emperador, Josefina aprovechó la oportunidad para volver a casarse. El Papa se negó a consagrar al Emperador y a la Emperatriz si no se realizaba la ceremonia religiosa de matrimonio. Debido a esto, en ceremonia privada realizada en la Capilla Real de las Tullerías el día anterior a la coronación se casaron de nuevo. De esta manera también, Napoleón mantenía un as bajo la manga, podía anular el matrimonio posteriormente si le convenía bajo el argumento que no fue realizado con todas las solemnidades del caso.
En la ceremonia de la coronación, el trono de Napoleón estaba a la derecha del altar, mientras que Josefina estaba en un trono menor situado cinco escalones más abajo que el de Napoleón. Josefina fue coronada emperatriz por su esposo Napoleón en la catedral de Notre Dame. La coronación no fue del agrado de la familia de Napoleón, al punto que su madre Letizia ni siquiera acudió al acto de coronación y las hermanas de Napoleón que no soportaban a su cuñada, tuvieron que cargar con la cola del vestido de coronación de Josefina muy a su pesar y de mala gana. En el cuadro de la coronación de Napoleón, se observa la presencia de la madre de Napoleón en el fondo de la imagen, pero esta es irreal, puesto que Napoleón ordenó al pintor David que la incluyera en el cuadro.
Para marcar su matrimonio con Josefina, Napoleón mandó fabricar una tiara entregada al Papa Pío VII. En la pintura de Jacques-Louis David de la coronación, aparece Josefina de rodillas a punto de recibir la corona restaurada de Carlomagno, mientras que su esposo portaba la corona de laureles de oro al estilo de los emperadores romanos. La ceremonia de la coronación duró más de tres horas.
En la foto el cuadro de David. Josefina se arrodilla ante Napoleón durante su coronación en Notre Dame, pintura al óleo por Jacques-Louis David, 1808.
Albéniz. Hoy 18 de mayo de 1909 fallece el compositor Isaac Albéniz
El compositor y pianista español Isaac Albéniz, es considerado uno de los principales músicos contemporáneos españoles.
Dio su primer concierto a los cuatro años en el teatro Romea de Barcelona. En 1865 inició sus estudios en esta misma ciudad, y en 1867 se trasladó con su madre a París con el propósito de ingresar en el Conservatorio, lo cual no consiguió. Tras su primera gira de conciertos, en 1869 su familia fijó su residencia en Madrid, donde ingresó en el Conservatorio para cursar estudios de piano.
En 1870 dejó la casa paterna y comenzó a actuar como pianista. En 1872, embarcó en Cádiz rumbo a América del Sur, donde sobrevivió con grandes privaciones. Después de regresar a España en 1873 y dar conciertos en algunas ciudades, volvió a embarcar para América, donde mostró su talento como concertista en Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos. Esta nueva etapa americana no fue mucho más larga que la anterior, ya que después de dar algunos conciertos con escaso éxito, regresó a Europa para viajar a Liverpool, Londres y Leipzig, donde fue alumno de S. Jadassohn y C.H.C. Reinecke.
De regreso a Madrid en 1877, el conde Morphy le concedió una beca para trasladarse a estudiar composición y piano en el Conservatorio Real de Bruselas, donde obtuvo el primer premio en el concurso de 1879. Tras dar una gira de conciertos por Europa central, durante la que tuvo ocasión de conocer a F. Liszt, y otra por América del Sur, recaló en Barcelona, ciudad en la que contrajo matrimonio con Rosina Jordana. Poco después conoció a F. Pedrell, musicólogo y compositor que le atrajo hacia el nacionalismo musical. En 1885 se trasladó a Madrid con su esposa y sus tres hijos.
A partir de los recitales que dio en Londres y París en 1889, sólo llevó a cabo algunos conciertos ocasionales, y su principal actividad pasó a ser la composición.
Entre 1890 y 1893 residió en Londres, donde conoció al banquero F. Money-Coutts, quien le ofreció apoyo financiero a cambio de poner música a sus libretos. De las obras surgidas de la colaboración entre ambos destaca la ópera Pepita Jiménez, basada en la novela del mismo título de J. Valera, que se estrenó en el Liceo de Barcelona en 1986, y al año siguiente en Praga. En 1895 estrenó en el teatro del Liceo de Barcelona la ópera Henry Clifford.
Tras el estreno en Londres en 1893 de su ópera cómica The Magic Opal (La sortija, en versión española), trasladó su residencia a París, donde entabló amistad con C. Debussy, P. Dukas, G. Fauré y V. d'Indy.
Durante los últimos años de su vida estuvo trabajando en su obra cumbre, la suite Iberia. El gobierno francés le concedió la gran cruz de la Legión de Honor a título póstumo.
Albéniz fue un compositor en el que influyeron la música y los maestros de su tiempo, a los que conoció y admiró, y que a su vez influyó también, sobre todo en las producciones para piano, en los compositores impresionistas.
Entre su producción sobresalen las obras dedicadas al piano que, en su juventud, acusan la influencia de Liszt. Tras el encuentro con Pedrell, el folclore español pasó a impregnar su música y se convirtió en el rasgo distintivo de su obra.
A falta de ediciones críticas, se hace difícil calibrar la importancia de su producción orquestal y operística, pero su obra pianística basta para considerarle uno de los mejores compositores españoles contemporáneos y el creador de una escuela de música para piano de honda raíz nacional.
En la foto Isaac Albéniz
Boticelii. Hoy 17 de mayo de 1510 fallece Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, apodado Sandro Botticelli. La historia de Nastagio degli Onesti. Tres de los cuadros están en el Museo del Prado.
La historia de Nastagio degli Onesti es una narración de Giovanni Boccaccio, conocida principalmente por un ciclo de cuatro cuadros del pintor italiano renacentista Sandro Botticelli. Las pinturas fueron ejecutadas en 1483, al temple sobre tabla.
Se creía que cada pintura de esta serie pictórica había sido parte de un cassone. Los cassoni matrimoniales eran arcones o baúles de lujo elaborados como regalo nupcial, que se decoraban en sus lados mayores con pinturas alegóricas, generalmente con un contenido moralizante que se consideraba apropiado para la joven pareja. La hipótesis actualmente más extendida apunta a que estas tablas son demasiado grandes para un arcón, y que en realidad eran spallieras: paneles decorativos que se encastraban en paredes forradas de madera (similares a las boiseries francesas). El único dato seguro es que fueron un encargo de Lorenzo el Magnífico (otras fuentes indican a Antonio Pucci, padre del novio) como regalo para Giannozzo Pucci con ocasión de su matrimonio con Lucrezia Bini, matrimonio celebrado en 1483. En el tercer y cuarto panel aparecen los escudos de armas de las dos familias.
La octava novela de la quinta jornada del Decameron narra la historia del joven Nastagio degli Onesti, que es rechazado por la hija de Paolo Traversari, perteneciente a un linaje más alto que el suyo. Como representa Botticelli en la primera tabla-escena, el joven Nastagio decide retirarse a un pinar a las afueras de Rávena, su ciudad natal. Caminando pensativo por el lugar asiste a una escena sobrecogedora: una bella joven desnuda huye desesperada del ataque de dos grandes y feroces mastines y de la persecución de un jinete (Boccaccio señala que monta un corcel negro, pero Botticelli lo representa sobre un caballo blanco, posiblemente por cuestiones estéticas, para que destaque sobre la espesura del bosque). Nastagio intenta ayudarla y coge una rama de un árbol para intentar apartar a los perros de su presa, ante lo cual el caballero decide contarle su historia para hacerle desistir de su actitud.
Nastagio cree que tal aparición puede serle útil: hace que su desdeñosa amada la vea, con lo que consigue finalmente vencer su resistencia y llegar a un matrimonio feliz.
Las cuatro pinturas pertenecieron durante casi tres siglos a la familia Pucci, descendiente de la pareja que las recibió directamente de Botticelli. En el siglo XIX salieron a la venta y a principios del siglo siguiente pasaron por la colección alemana Spiridon. La colección privada del Palacio Pucci en Florencia recuperó la cuarta en 1960, mientras que las tres primeras pasaron al Museo del Prado de Madrid en 1941 mediante la donación de Francesc Cambó.
La autoría real de las pinturas ha sido muy debatida ya desde el siglo XIX. Parecía evidente, por desigualdades en el dibujo y en los tonos, que todas no habían sido realizadas por el mismo artista. Actualmente se cree que Botticelli realizó los cuatro diseños, y que fueron pintados por diversos ayudantes de su taller, como Bartolommeo da Giovanni, Jacopo dal Sellaio y Filippino Lippi. De todas formas, la calidad de algunas figuras apunta a que las pintó Botticelli, quien seguramente supervisó la realización del conjunto.
En los dos primeros paneles se narra la aparición fantasmal, en el tercero se describe el banquete que organiza Nastagio para sorprender a su novia, y en el último se muestra el banquete de bodas, final feliz de la pareja.
Nastagio degli Onesti, primer episodio. Museo del Prado.
El primer episodio de la serie de Nastagio degli Onesti es una obra que mide 83 cm. de alto y 138 cm. de ancho. Se conserva en el Museo del Prado.
Nastagio aparece representado tres veces en el mismo cuadro. A lo lejos, conversa con sus compañeros en un campamento. Ya en primer término a la izquierda, pasea cabizbajo por el rechazo de su novia, y en el centro, lucha contra los perros que atacan a una mujer desnuda. A la derecha, aparece el jinete que la persigue. La violencia de la escena en primer plano contrasta con el sereno paisaje del fondo, que pretende evocar la ciudad de Rávena. Esta forma de narrar diferentes episodios en una misma escena tiene muchos antecedentes en la pintura medieval.
Nastagio degli Onesti II
Nastagio degli Onesti, segundo episodio. Museo del Prado.
El segundo episodio de Nastagio degli Onesti tiene exactamente las mismas medidas que el primer panel. Se conserva, como el primero y el tercero, en el Prado.
El cuadro muestra, a la izquierda, al joven Nastagio, que retrocede horrorizado por la aparición en el centro. La mujer ha resultado muerta y el caballero le hace un tajo en la espalda para sacarle el corazón y arrojarlo a los perros, lo que sucede en el extremo de la derecha. Al fondo se comprueba cómo el episodio fantasmal se repite con una nueva persecución. Esta escena en la lejanía está centrada y enmarcada por los troncos de los árboles. De esta manera quedan castigados la mujer, por burlarse del amor del caballero, y éste último, que se suicidó por amor.
Nastagio degli Onesti III
Nastagio degli Onesti, tercer episodio. Museo del Prado.
El tercer episodio de Nastagio degli Onesti, de iguales medidas que los dos anteriores, se conserva en el mismo museo.
Aquí se representa un banquete que tiene lugar en medio de un pinar. Nastagio lo ha organizado para que tanto su amada como la familia de ésta vean los fantasmas de la joven desnuda y su asesino. Así, se ve en el centro a la mujer atacada por los perros, con el jinete a la derecha. Nastagio, ligeramente a la izquierda, explica el sentido de la escena que están viendo los comensales. En el lateral derecho se ve a Nastagio hablando después con la criada de su amada, que le cuenta que la joven ha accedido a sus deseos. Se ven los escudos de los Bini y los Pucci y también, en el centro, el de los Médicis. Botticelli representa con gran detalle las mesas y los objetos del banquete, así como los diferentes rasgos de los invitados.
.
Nastagio degli Onesti IV[
Nastagio degli Onesti, cuarto episodio. Palacio Pucci de Florencia.
El cuarto y último episodio de Nastagio degli Onesti (en italiano, Nastagio degli onesti, quarto episodio) es una obra de dimensiones diferentes a las otras tres de la serie, siendo ligeramente más grande: mide 84 cm de alto y 142 cm de ancho.
Forma parte de la colección privada del Palacio Pucci en Florencia y es la única escena que permanece en su sede original, si bien gracias a una recompra reciente, en una subasta celebrada en 1960. En su momento fue vendida en el extranjero como las demás.
Se distingue también de los otros porque, a diferencia de ellos, se presenta como una sola escena: el banquete de bodas de Nastagio y su novia. Hay dos filas de mesas colocadas bajo unos soportales, con un arco de triunfo al fondo.
Aquí pueden verse también los escudos de los Pucci y los Bini.
De las cuatro pinturas, es considerada la de menor calidad y casi ningún experto defiende que Botticelli la pintase, ni siquiera parcialmente.
Boticelii. Hoy 17 de mayo de 1510 fallece Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, apodado Sandro Botticelli. Perfil general.
Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi, apodado Sandro Botticelli (Florencia, 1 de marzo de 14451 - Florencia, 17 de mayo de 1510), fue un pintor del Quattrocento italiano. Menos de cien años después, esta etapa, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médici, fue considerada por Giorgio Vasari como una «edad de oro», un pensamiento que convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli. La reputación póstuma del artista disminuyó, siendo recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas.
Biografía
Juventud
Nació en Florencia, en un barrio de trabajadores en el arrabal de Solferino. A esta misma parroquia de Solferino o Todos los Santos pertenecieron los Vespucci, aliados de los Médicis, y de quienes recibiría encargos.
Era el menor de cuatro hijos del matrimonio formado por Mariano di Vanni di Amedeo Filipepi, de oficio curtidor, y su esposa Smeralda. Cuando nació Sandro, su hermano mayor Giovanni tenía 25 años, y se cree que lo adoptó y lo educó. Giovanni tenía el apodo de «Botticello» , sin que se sepa si recibió el apodo por su gordura o por gran bebedor; otras fuentes indican que era su hermano Antonio el que tenía este mote. De él deriva el apodo de «Botticelli».
No se convirtió en aprendiz hasta alcanzar los catorce años de edad, lo que indicaría que recibió una educación más completa que otros artistas del Renacimiento. Según Vasari, fue primero aprendiz de orfebre con su hermano Antonio (en 1458). Accediendo a los deseos del niño, el padre lo mandó al taller de Fray Filippo Lippi, en Prato (de 1464 a 1467). De este pintor recibe Botticelli sus mayores influencias: la síntesis entre el nuevo control de formas tridimensionales, la delicadeza expresiva en los rostros y los gestos, los detalles decorativos (herencia del estilo del Gótico tardío) y un estilo íntimo. Muchas de las primeras obras de Botticelli se han atribuido a su maestro, y aún hoy la autoría sigue siendo incierta. Curiosamente, años después, Botticelli acabaría siendo maestro, y teniendo en su taller al hijo de Filippo, Filippino Lippi.
En menor medida, resultó influido por la monumentalidad de Masaccio. En 1467 Sandro vuelve a Florencia, frecuentando el taller de Andrea del Verrocchio, donde trabajó al lado de Leonardo da Vinci. De esta época data toda una serie de Madonas influidas por Lippi.
Para el año 1470, Botticelli tendría taller propio. Ya entonces su obra se caracteriza por una concepción de la figura como vista en bajorrelieve, pintada con contornos claros, y minimizando los fuertes contrastes de luz y sombra que indicarían formas plenamente modeladas. Recibió ese año un importante encargo: una de las pinturas sobre Virtudes para la Sala del Tribunal de los Mercaderes, La fortaleza. Esto indica que para entonces, con unos 30 años de edad, ya debía haber ejecutado obras destacadas.
En 1472 entró a formar parte de la Compañía de San Lucas, gremio de pintores. En los años siguientes Botticelli se hizo muy famoso, hasta el punto de ser llamado a Pisa para pintar un fresco en su catedral, hoy perdido.
Obras maestras
La primavera (1481-82): icono de la renovación primaveral del Renacimiento florentino.
El Nacimiento de Venus, 1484.
Gracias a la Adoración de los Magos, que pintó en 1475 para Santa María Novella, llamó la atención de los Médicis, que rápidamente emplearon su talento. Comenzó a trabajar para ellos pintando un estandarte para el torneo de Juliano de Médici, ensalzado por Poliziano en sus Stanze. Sus contactos repetidos con esta familia fueron sin duda alguna, útiles para garantizarle protección política y crear las condiciones ideales para la producción de sus numerosas obras maestras.
La primavera es obra realizada hacia 1478 para la casa de Lorenzo di Pierfrancesco de Médici en la ciudad de Florencia. El nacimiento de Venus fue un encargo posterior, de otra persona para un lugar diferente, aunque a fines de siglo estas dos pinturas estuvieran juntas.
Se convirtió en el máximo intérprete del neoplatonismo de la época, con su fusión de temas cristianos y paganos y su elevación del esteticismo como un elemento trascendental en el arte. Para dar forma a esta nueva visión del mundo, Botticelli opta por la gracia; esto es, la elegancia intelectual y exquisita representación de los sentimientos.
En estas obras la influencia del realismo gótico está atemperada por el estudio que Botticelli hace de la Antigüedad. Pero aunque pueda comprenderse desde el punto de vista pictórico, los temas en sí siguen siendo fascinantes por su ambigüedad. Los complejos significados de estas pinturas siguen recibiendo atención de los eruditos, centrándose principalmente en la poesía y la filosofía de los humanistas contemporáneos del artista. Las obras no ilustran un texto en particular; más bien, cada una de ellas se basa en varios textos para su significado. Sobre su belleza, caracterizada por Vasari como ejemplificadora de la «gracia» y por John Ruskin como poseedora de ritmo lineal, no puede haber dudas.
En 1478 tuvo lugar la conjura de los Pazzi, en la que murió asesinado el hermano de Lorenzo el Magnífico, Juliano de Médici. Sandro pintó al fresco sobre la Puerta de la Aduana los retratos de los conjurados Jacopo, Francesco y Renato de Pazzi y del arzobispo Salviati, ahorcados; fueron borrados en 1494. De esta época datan varios retratos conmemorativos del fallecido Juliano.
Madurez
En 1481, el papa Sixto IV llamó a toda una serie de artistas prominentes florentinos y umbríos, entre ellos a Botticelli, para que pintasen frescos en las paredes de la Capilla Sixtina. El programa iconológico era la supremacía del papado. Para realizar la obra, los pintores tuvieron que aceptar unas convenciones representativas comunes a todos, de manera que la obra final resultara homogénea: usaban la misma escala de dimensiones, la misma estructura rítmica y representación paisajística, una sola gama cromática con adornos de oro que hiciera resplandecer las pinturas con la iluminación de las antorchas y las velas. En esta obra común la contribución de Sandro fue moderadamente exitosa, realizando tres recuadros: Castigo de Core, Datan y Abiram, Hechos de la vida de Moisés y La tentación de Cristo.
Después de su estancia en Roma (1481-1482), Botticelli volvió a Florencia, y «siendo de mente sofisticada, allí escribió un comentario sobre un pasaje de Dante e ilustró el Infierno que él mismo imprimió, dedicándole mucho tiempo, y esta abstención al trabajo condujo a serios desórdenes en su vida». Así hablaba Vasari del primer Dante impreso (1481) con las decoraciones de Botticelli, no imaginándose que el nuevo arte de la impresión pudiera interesarle a un artista.
A mediados de los años 1480 Botticelli trabajó en un gran ciclo de frescos con Perugino, Ghirlandaio y Filippino Lippi para la villa de Lorenzo el Magnífico cerca de Volterra; además, pintó muchos frescos en iglesias florentinas.
En 1491 Botticelli formó parte de un comité para decidir la fachada de la catedral de Florencia.
Religión
A finales del siglo XV, el ambiente florentino cambió. Savonarola es la mejor personificación de este cambio en el ambiente de la época. Este predicador, que en una estancia anterior no había hecho mella en los florentinos, regresó a la ciudad en 1490, y esta vez sus tremendas predicaciones sobre el Juicio Final tuvieron éxito debido a una serie de circunstancias, como la pérdida de poder que sufrieron los Médicis debido a las guerras franco-italianas, la expansión de la sífilis, llamado «mal francés», y el ambiente de milenarismo conforme se aproximaba el año 1500.
En 1492 murió Lorenzo el Magnífico. El rey Carlos VIII de Francia invadió Florencia en 1494, expulsando a Pedro de Médici. Savonarola se hizo el líder de la ciudad, estableciendo una República que abominaba de todo aquello que representaban los Médicis como los objetos de lujo y los cuadros pintados por Botticelli. Sandro era intensamente religioso. En estos últimos años de su vida su producción se caracteriza por la «inquietud». Giorgio Vasari afirmaba que Botticelli fue un piagnone ('llorón' o 'lloraduelos'), nombre con el que se designaba a los seguidores de Savonarola, y que por ello abandonó la pintura como vanidad terrenal.
Hoy en día esta afirmación se pone muy en duda, considerando que no fue un verdadero seguidor de Savonarola, a diferencia de su hermano Simone, con quien vivía el pintor. Lo que sí puede afirmarse es que en las últimas obras de Botticelli se siente la influencia del clima de crisis política y religiosa.
En plena época de la República se data su obra La calumnia de Apeles (1495), un cuadro alegórico extraído de Luciano y mencionado en el tratado de Alberti.
El 7 de febrero de 1497 Savonarola y sus seguidores llevaron a cabo la más célebre Hoguera de las vanidades (Falò delle vanità): reunieron objetos que representaban la relajación moral con el fin de hacerlos arder en la Plaza de la Señoría. En esta hoguera ardieron unas cuantas obras de Botticelli. El 4 de mayo de ese mismo año, el ejército papal acabó con el dominio de Savonarola, quien murió el día 23 en la hoguera, entregado por gran parte de los ciudadanos de Florencia. Sin embargo, el ambiente intelectual había cambiado irremediablemente.
El biógrafo de Botticelli Ersnt Steinman investigó el desarrollo psicológico del artista a través de sus numerosas Vírgenes. En la «profundización del entendimiento y expresión en la interpretación de la fisonomía de María», Steinman cree ver una prueba de la influencia de Savonarola sobre Botticelli. Esto significa que el biógrafo necesitaba alterar las fechas de una serie de Vírgenes para apoyar su teoría; específicamente, las data en fechas muy posteriores a las que tradicionalmente se consideran. Steinman se muestra en desacuerdo con la afirmación de Vasari de que Botticelli no produjo nada después de caer bajo la influencia de Savonarola. Cree que las Vírgenes espirituales y emocionales representadas por Sandro provienen directamente de las predicaciones del monje dominico.
Vasari atribuye a Botticelli una pintura herética de carácter gnóstico por encargo de Matteo Palmieri en una capilla en San Pedro Mayor. Es un error de Vasari, pues dicha pintura, ahora parte de la Galería Nacional en Londres, es del artista Botticini, un error del propio Vasari que confundió los nombres de dos pintores similares en apellido.
Últimos años
Cayó en la pobreza, y habría muerto de hambre si no hubiera sido por la diligente ayuda de sus antiguos patrones. Lo cierto es que seguía produciendo obras, si bien en un tono más dramático y con una consciente regresión estilística hacia modelos antiguos, como puede verse en la serie sobre la Vida de san Cenobio y la Natividad mística (1501), consideradas sus últimas obras.
La lápida en la iglesia de Ognissanti, donde figura con su verdadero apellido: Filipepi.
No se conoce amor concreto de Botticelli, ni alusión a excesos sentimentales; tenía «horror al matrimonio». No se casó nunca. Fue denunciado anónimamente en 1502 de sodomía con uno de sus ayudantes, pero los cargos fueron más tarde desestimados.
En 1504-1505 aparece como miembro del comité que iba a decidir la ubicación del David de Miguel Ángel.
Del año 1502 es su famoso escrito relativo a la realización de una especie de periódico conocido como beceri, de carácter satírico, destinado en su mayor parte a alegrar la lectura de los nobles de la sociedad renacentista. Tal proyecto, sin embargo, quedó en eso, no siendo nunca llevado a término.
Murió el 17 de mayo de 1510 y fue sepultado en su parroquia, la iglesia de Ognissanti, en Florencia. A su muerte, el único heredero verdadero de su arte fue Filippino Lippi, que comparte con él la inquietud presente en sus últimas obras.
Olvidado durante mucho tiempo, fue redescubierto a finales del siglo XIX, suscitando una gran admiración, sobre todo en Inglaterra.
En la imagen "El nacimiento de Venus", Galeria Uffizi de Florencia
Alfonso XIII. Hoy 17 de mayo de 1886 nace Alfonso XIII
María de las Mercedes, princesa de Asturias y heredera de la Corona, decidió casarse en 1901 con Carlos de Borbón-Dos Sicilias, hijo del pretendiente carlista, lo que provocó un profundo malestar entre la opinión liberal y las fuerzas progresistas. Se produjeron manifestaciones de repulsa y hasta disturbios populares, y el matrimonio hubo de celebrarse extraoficialmente, sin ceremonias públicas ni cortejo por las calles de Madrid.
Al poco tiempo la princesa falleció, y su hermano menor Alfonso pasó a ser el heredero del trono. El conde de Romanones quiso convertir la boda del nuevo monarca en una ocasión para acrecentar su popularidad.
La elección de una joven inglesa –Victoria Eugenia de Battenberg, nieta de la reina Victoria- representaba un gesto de acercamiento a un país de intachable tradición democrática como Inglaterra. Además, resultaba "muy moderno" que pareciese una historia de amor. Alfonso había escogido a la princesa más bella de Europa, aunque fuese de categoría inferior a la que hasta entonces se había exigido para casarse con un rey de España.
Por primera vez, la prensa había seguido un noviazgo real y el público se sentía involucrado en los amores del rey.
La ceremonia trajo a Madrid a representantes de toda la realeza, aunque la ciudad no estaba a la altura de las grandes capitales europeas, pues solo existía un hotel –el Paris, junto a la Puerta del Sol-, del modo que Romanones organizó una especie de voluntariado entre las grandes familias, que ofrecieron sus palacios para los invitados.
Para celebrar el acontecimiento se programaron numerosos festejos, desde corridas de toros a batallas de flores; una novedad ponía a Madrid al nivel de otras grandes capitales: el alumbrado eléctrico con mensajes de felicitación y filigranas artísticas, aunque el evento central de la celebración era el desfile del cortejo nupcial.
Solo la élite con acceso a la iglesia de los Jerónimos vería la ceremonia y ni siquiera habría fotografías de los novios ante el altar. El pueblo disfrutaría del espectáculo de las carrozas de la Casa Real y la brillante escolta de coraceros. Además, la grandeza de España competiría con sus coches más lujosos, sus mejores tiros de caballo y sus criados con librea heráldica.
El brillante cortejo atravesó Madrid desde el Palacio Real a los Jerónimos en un trayecto de ida y vuelta. Faltaban escasos metros para que concluyera el desfile, la carroza con los recién casados estaba al final de la calle Mayor, cuando desde el cuarto piso del número 88 arrojaron un voluminoso ramo de flores que malogró la celebración.
Desde el balcón de una pensión, el anarquista Mateo Moral pretendía asesinar al rey con dos cajas de caudales convertidas en bombas de fulminato de mercurio y ácido sulfúrico envueltas en las flores. El atentado provocó una matanza entre el público: 24 muertos y 107 heridos. Sin embargo, los reyes resultaron ilesos.
Aunque la reina Vcitoria Eugenia quedó conmocionada por la explosión y sus consecuencias, el joven rey conservó la entereza y se atrevió a comentar que hechos como ese eran "gajes del oficio" de ser rey.
Duque de Lerma. Hoy 17 de Mayo de 1625 fallece el Duque de Lerma inmortalizado por Rubens en uno de sus mejores retratos.
Francisco Gómez de Sandoval-Rojas y Borja, más conocido como Francisco de Sandoval y Rojas (Tordesillas, 1553 – Valladolid, 17 de mayo de 1625), fue el V marqués de Denia, I marqués de Cea, Sumiller de Corps, Caballerizo mayor, I duque de Lerma desde 1599, primer ministro y valido de Felipe III (1598–1621).
Gómez de Sandoval-Rojas nació en Tordesillas y fue educado en la corte de Felipe II. Su abuelo materno era Francisco de Borja (San Francisco de Borja) y pertenecía a una familia con tradición en el cargo de Adelantado de Castilla desde 1412.
Fue el hombre más poderoso del reinado de Felipe III. Se hizo inmensamente rico a costa de saber manejar el tráfico de influencias, la corrupción y la venta de cargos públicos. Por otra parte, fue un verdadero mecenas de la Villa Ducal de Lerma en Burgos, donde empleó gran parte de su fortuna en engrandecerla y embellecerla contratando a los más sobresalientes arquitectos y utilizando los mejores materiales.
Por su cargo de ministro del rey se convirtió en el hombre más cercano y de mayor confianza del monarca consiguiendo incluso que éste trasladase desde Madrid la Corte a Valladolid (1601). El duque efectuó una magistral operación inmobiliaria seis meses antes del traslado, comprando propiedades e invirtiendo en su propio beneficio. Es lo que modernamente se conoce como especulación. Algunas de estas propiedades, como la llamada Huerta de la Ribera, se las vendió años después al rey, pocos meses antes del regreso de la corte a Madrid. Compró también un palacio a don Francisco de los Cobos, edificio que vendió al año siguiente también al rey y que fue convertido en palacio real.
El regreso de la corte de Felipe III a Madrid en 1606 se hace también por la influencia y los consejos del duque de Lerma. Los historiadores piensan que este regreso estaba preparado de antemano y que el duque nunca tuvo la intención de abandonar por completo Madrid. Se sabe por los documentos que se conservan que ya en 1603 existen ciertas maniobras y acuerdos entre el alcalde de Madrid y el duque.
Biografía
Francisco de Sandoval pertenecía a una familia de la nobleza española. Sus padres eran Francisco Gómez de Sandoval y Zúñiga, marqués de Denia, e Isabel de Borja y Castro, hija del duque de Gandía. Su tío el arzobispo de Sevilla, Cristóbal de Rojas y Sandoval, lo educó en la corte madrileña de Felipe II y logró introducirlo en el puesto de menino del príncipe Carlos, hijo de Felipe II y de su primera mujer María Manuela de Portugal.
A la muerte de su padre, Francisco queda como jefe y responsable de su familia, con más deudas que rentas. Pero el ascenso en su carrera comienza muy pronto con un primer cargo de gentilhombre de cámara del rey. Más tarde, en 1592, pasa a ser gentilhombre de la casa del príncipe Felipe (futuro Felipe III), siendo en ese momento cuando comienza la gran amistad entre los dos personajes. Algunas personas de la corte del rey Felipe II supieron ver desde el principio la gran influencia que el futuro duque de Lerma tenía sobre el príncipe y recomendaron al rey que lo alejase por algún tiempo. Así fue cómo el rey le nombró virrey de Valencia, puesto que ocupó a lo largo de dos años. A su regreso a Madrid, el propio príncipe Felipe pidió su nombramiento para caballerizo mayor.
Cuando el príncipe Felipe subió al trono como Felipe III, quiso tener como amigo consejero y hombre de toda su confianza a Francisco de Sandoval, quien a partir de entonces fue el verdadero «rey» de España. Se rodeó de un equipo de gente de su confianza y distribuyó los puestos más importantes de la corte entre miembros de su familia y amigos. Uno de estos personajes fue Rodrigo Calderón de Aranda, de quien se decía que era «el valido del valido». En 1599, Felipe III le otorga el título de duque de Lerma y entra así en la categoría de Grande de España.
En 1601 se traslada la corte a la ciudad de Valladolid; será un breve periodo hasta 1606, en que de nuevo regresa a Madrid. Este traslado se debe al duque de Lerma que así se lo aconsejó al rey. Los historiadores creen que fueron dos los motivos que impulsaron al duque para conseguir este traslado: alejar al rey de la influencia de su abuela la emperatriz María de Austria (recluida en el convento de las Descalzas Reales de Madrid), que no veía con buenos ojos la labor de don Francisco y los importantes beneficios financieros que suponían para él este cambio.
El poder del duque de Lerma fue inmenso: llegó a manejar el sello real como Sumiller de Corps, consiguió controlar el reino y tomar él solo todas las decisiones políticas entre 1599 y 1618. Los incidentes más importantes de su mandato se produjeron en 1609 con la firma de la tregua con los Países Bajos y la expulsión de los moriscos.
La reina Margarita, esposa de Felipe III, no era partidaria de los abusos e influencia del duque de Lerma, y a su alrededor tenía muchos consejeros descontentos también. Hubo una investigación de las finanzas (proceso de vista) que fue descubriendo el entramado de corrupción e irregularidades.
Empezaron a caer culpables e implicados, entre otros el valido del duque, don Rodrigo Calderón de Aranda, que fue ejecutado en la plaza Mayor de Madrid en 1621. Se desencadena una presión en contra del régimen, y ante los acontecimientos, el duque aplica una estratagema que salvará su vida: solicita de Roma el capelo cardenalicio que se le concede en 1618, al mismo tiempo que el rey le da permiso para retirarse a sus propiedades de la ciudad de Lerma. Murió en Valladolid en 1625, retirado de la vida pública.
Cuando le fue concedido el cardenalato corrió por Madrid una coplilla que decía: «Para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España, se viste de colorado».
Sin embargo, esta versión que cobró arraigo popular en la época, y que situaría al Duque de Lerma como corrupto, está completamente discutida por historiadores como Hermida Balado, Germán Vázquez o Mónica Martínez García, que sitúan al Duque como víctima de una conspiración, orquestada por Gaspar de Guzmán y Pimentel, Conde-Duque de Olivares, por Luis de Aliaga, un dominico aragonés nombrado confesor del rey por influencia del de Lerma, y por su propio hijo, el Duque de Uceda, deseoso de sustituir a su padre, y al mismo tiempo de impedir que Galicia consiguiera el voto en Cortes, lucha encabezada por Pedro Fernández de Castro y Andrade, Presidente del Consejo de Italia al momento de la caída del de Lerma, y principal protegido de éste; el De Castro presentó su renuncia a la caída del de Lerma, en la creencia de estar bajo una conspiración cortesana.
Bolsa. Hoy 17 de Mayo de 1792 se crea la Bolsa de Valores de Nueva York (1792).
Los antecedentes de la Bolsa de Valores de Nueva York se remontan a 1792, cuando 24 comerciantes y corredores de Nueva York firmaron un acuerdo conocido como Buttonwood Agreement, en el cual se establecían reglas para comerciar con acciones.
Fue creada en 1817, cuando un grupo de corredores de Bolsa se organizaron formando un comité llamado New York Stock and Exchange Board (NYS&EB) con la finalidad de controlar el flujo de acciones que entonces se negociaban libremente en la acera de Wall Street.
En 1863 pasó a llamarse New York Stock Exchange (NYSE), nombre que conserva hasta nuestros días. Dos años después se estableció en la esquina de Wall Street con Broad Street.
En 1918, tras la Primera Guerra Mundial, se convirtió en la principal casa de Bolsa del mundo, superando a la de Londres.
El jueves 24 de octubre de 1929, conocido desde entonces como Jueves Negro, se produjo una de las más grandes caídas en esta Bolsa, que daría lugar a la recesión económica más importante se Estados Unidos en el siglo XX, la "Gran Depresión"
.
Actualmente es administrada por el NYSE Group, que surgió de la fusión de NYSE y Archipiélago Holdings, una Bolsa de valores electrónica. NYSE Group cotiza actualmente en su propia bolsa de valores. En 2007 formó junto a Euronext la bolsa europea, el NYSE Euronext.
El NYSE es un organismo sin fines lucrativos, compuesto por 523 empresas asociadas y dirigido por un comité de directores formado por diez representantes del público, de los intermediarios o brokers y por un presidente. Los representantes del público actualmente comprenden directores de empresas, miembros del cuerpo docente, un antiguo diplomático y el director del fondo de pensiones de jubilación. Los representantes de los operadores profesionales cubren una extensa gama de actividades dentro o fuera de la Bolsa e incluso fuera de Nueva York.
Los miembros del comité de dirección tienen la responsabilidad de establecer los programas de actividad y las políticas de la Bolsa. El NYSE está formado por 1366 miembros. La condición de cada miembro se adquiere por su capacitación profesional, mediante la compra de un escaño a un miembro que desee vender el suyo. De los 1366 miembros, 140 pueden no ser miembros de facto, aunque están sometidos a la misma vigilancia que los propios miembros, pero no tienen acceso a las sesiones.
De las 523 empresas miembros del NYSE, aproximadamente unas 440 están en relación con el público. La parte restante trata con otros brokers o dealers. Muchas empresas intermediarias pueden efectuar operaciones financieras como la compra de acciones o de obligaciones por cuenta de intervencionistas individuales o institucionales, la garantía de nuevas emisiones, la venta de acciones de fondos de inversiones mutualistas, el lanzamiento de dichos fondos mutualistas, operaciones en bolsas de mercancías, actuar como dealers para determinados valores, etcétera.
Algunas empresas se especializan solamente en una o dos de estas funciones.
El actual edificio del NYSE, diseñado por el arquitecto George B. Post con un diseño neoclásico, que ofrecía mayor espacio, luz y mejores condiciones para realizar transacciones comerciales, fue inaugurado en abril de 1903.
Alfonso XIII. Hoy 17 de Mayo de 1886 nace Alfonso XIII Abuelo del actual rey de España.
Alfonso XIII tuvo siete hijos matrimoniales.
1. Alfonso (Alfonso Pío Cristino Eduardo) (1907–1938), príncipe de Asturias nació hemofílico y renunció a sus derechos al trono en 1933, dos años después de la proclamación de la Segunda República Española, para poder así contraer matrimonio con
Edelmira Sampedro y Robato, cubana de origen español que no pertenecía a ninguna familia real. Ostentó el título conde de Covadonga desde entonces y hasta su muerte prematura. Volvió a casarse una segunda vez, con Marta Esther Rocafort y Altuzarra, aunque no tuvo descendencia de ninguno de estos matrimonios.
2. Jaime (Jaime Leopoldo Isabelino Enrique) (1908–1975), infante de España, era sordo de nacimiento; renunció bajo presión paterna a sus derechos al trono en 1933, cuando recibió el título duque de Segovia. Heredó de su padre los derechos dinásticos al trono de Francia (1941-1975) y fue conocido como Duque de Anjou para los monárquicos franceses. Contrajo matrimonio en primeras nupcias con Emanuela de Dampierre. Tuvo descendencia de este matrimonio. Tras su divorcio, volvió a casarse, con Charlotte Luise Auguste Tiedemann. No tuvo hijos con su segunda mujer.
Beatriz (Beatriz Isabel Federica Alfonsa Eugenia) (1909–2002), infanta de España; se convirtió en princesa de Civitella Cesi por su matrimonio con Alessandro Torlonia. Fue la abuela materna de Alessandro Lecquio.
3. Fernando nacido muerto en 1910.
4. Beatriz (Beatriz Isabel Federica Alfonsa Eugenia) (1909–2002), infanta de España; se convirtió en princesa de Civitella Cesi por su matrimonio con Alessandro Torlonia. Fue la abuela materna de Alessandro Lecquio.
5. María Cristina (María Cristina Teresa Alejandra) (1911–1996), infanta de España; contrajo matrimonio con Enrico Eugenio Antonio Marone Cinzano (conde Marone-Cinzano); con descendencia.
6. Juan (Juan Carlos Teresa Silvestre Alfonso) (1913–1993), infante de España y conde de Barcelona, pretendiente al trono desde la muerte de su padre en 1941 (teniendo en cuenta sendas renuncias dinásticas de sus hermanos mayores) hasta 1977, cuando cedió sus derechos a su hijo Juan Carlos (que era rey de España de forma efectiva desde 1975); don Juan contrajo matrimonio con la princesa María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias (1910-2000). Fueron padres de cuatro hijos: Juan Carlos, rey de España, y los infantes Pilar (nacida en 1936), Margarita (nacida en 1939) y Alfonso (1941-1956).
7. . Gonzalo (Gonzalo Manuel María Bernardo) (1914–1934), infante de España, nacido hemofílico. Falleció sin descendencia.
El rey tuvo también cinco hijos extramatrimoniales. Con la aristócrata francesa Mélanie de Gaufridy de Dortan tuvo a Roger Leveque de Vilmorin (1905–1980): Con la actriz española Carmen
Ruiz MoragasAlfonso XIII tuvo dos hijos más, a los que nunca reconoció oficialmente: María Teresa Ruiz Moragas (1925-1965), y su hermano, Leandro Alfonso Ruiz Moragas (nacido en 1929), autorizado por la justicia española a usar el apellido Borbón, el 21 de mayo de 2003 como Leandro Alfonso de Borbón Ruiz.
Alfonso XIII tuvo también dos hijas habidas de dos de las institutrices de sus hijos: la primera, cuyo nombre se desconoce, fue abandonada en un convento madrileño, y la segunda, Juana Alfonsa Milán y Quiñoñes de León (primer apellido adoptado por ser su padre duque de Milán y segundo por el embajador de España en Francia) (1916-2005), habida de Beatrice Noon, nanny irlandesa traída expresamente a España por su suegra, la princesa Beatriz del Reino Unido.
En la foto Alfonso XIII, su esposa y algunos de sus hijos.
Viriato. Hoy 16 de Mayo del año 180 antes de Cristo nace Viriato, el gran héroe portugués de la lucha contra los romanos
Viriato nació el 16 de Mayo del año 180 antes de Cristo y murió el 2 de agosto del año 139 a. C. (fechas aproximadas). Fue el principal caudillo de la tribu lusitana que hizo frente a la expansión de Roma en el territorio comprendido entre el Duero y el Guadiana, incluyendo aproximadamente lo que hoy es parte de la provincia de Zamora, casi toda la provincia de Salamanca, el territorio occidental de la provincia de Ávila (incluyendo su capital), Extremadura, el occidente de la provincia de Toledo (hasta la zona de Talavera de la Reina, las llamadas Antiguas Tierras de Talavera) y, por último, y sobre todo Portugal (salvo la región entre el Miño y el Duero).
Los romanos llegaron a un acuerdo con Viriato tras muchos años de luchas. A pesar del acuerdo, los romanos querían desembarazarse de Viriato, y por eso, en el año 138 A. C, sobornaron a los ursonenses Audax, Ditalcos y Minuros para que lo asesinaran. Al volver a su campamento, lo mataron mientras dormía. Luego fueron al campamento romano a cobrar la recompensa, pero el cónsul Quinto Servilio Cepión, hermano y sucesor de Serviliano, se la negó con las siguientes palabras: «Roma traditoribus non praemiat», esto es, "Roma no paga a traidores".
Aunque quizá la célebre frase no sea más que una invención posterior, recoge perfectamente el sentir de la versión tradicional, que conocemos por Apiano, Eutropio, Orosio y Suidas, que sostienen que los romanos contestaron que ellos nunca habían aprobado que un jefe muriese a manos de sus propios soldados. Es posible, no obstante, que esta versión fuera dada con bastante posterioridad a los hechos ocurridos para tratar de ocultar la vergüenza que les producía ser responsables de acciones semejantes.
En su muerte Viriato recibió del ejército un magnífico funeral, prueba del influjo de su personalidad entre sus congéneres, pues bajo su mandato no hubo motines ni disensiones que pudieran provocar crisis internas.Dice la tradición que los restos de Viriato fueron trasladados a Cuenca donde fue incinerado sobre el Tormo Alto de la "ciudad encantada".
En la imagen Viriato (Roberto Enríquez) jalea a los rebeldes en la serie de televisión 'Hispania'.
¡¡¡¡Absoluta recomendación de la serie de 30 horas de duración¡¡¡¡
Afganistán. Hoy 15 de Mayo de 1989 retirada de las tropas soviéticas de Afganistán. El Gobierno de Estados Unidos apoyo a los yihadistas incluyendo a Osama Bin Laden.
El proceso que ha conducido a la dramática situación que actualmente vive Afganistán comenzó con el golpe militar que en 1978 llevó al poder a un grupo de jóvenes oficiales izquierdistas, que establecieron un régimen comunista dirigido por Mohamed Taraki.
Las reformas socializadoras y laicas que el nuevo Gobierno trató de impulsar hallaron una enorme resistencia en una población afectada a un islamismo anclado en el pasado y que vivía en una sociedad aún de corte feudal. La resistencia pronto se organizó en guerrillas islamistas de muyahidines, hasta que los conflictos internos de las dos principales tendencias comunistas precipitaron la intervención de la Unión Soviética, que invadió el país en 1979.
Esta intervención provocó la inmediata reacción norteamericana. Washington consideraba que Afganistán se hallaba fuera de la zona de influencia soviética, por lo que inició una agresiva estrategia en respuesta a la invasión: inició un embargo del grano que iba a ser exportado a la URSS y comenzó a desplegar ayuda militar a la guerrilla islamista.
La guerra rápidamente se estancó y mientras los más de 100 000 soldados soviéticos controlaban las ciudades, la guerrilla dominaba las zonas rurales. El conflicto provocó un desplazamiento masivo de población, de manera que hacia 1982 casi 3 millones de afganos habían huido a Pakistán y un millón y medio lo habían hecho hacia Irán. La guerrilla, entrenada y fuertemente armada por Estados Unidos y reforzada con voluntarios árabes y musulmanes imbuidos de una ideología islamista radical –entre ellos el saudí Osama bin Laden-, mantuvo en jaque a un ejército soviético cada vez más desmoralizado.
Finalmente, en el marco de la perestroika, Gorbachov decidió sacar a sus tropas de lo que muchos denominaban el Vietnam soviético. En 1988 la Unión Soviética, Estados Unidos, Pakistán y Afganistán firmaron un acuerdo por el que los soviéticos se comprometían a retirar sus tropas lo antes posible. Así lo hicieron en 1989.
Esto no abrió, sin embargo, un periodo de paz para el país, pues en 1992 las guerrillas islamistas asaltaron Kabul y se inició un periodo de luchas intestinas que culminaría con la toma del poder de los extremistas islamistas talibanes en 1996.
En 1978, tuvo lugar la Revolución de Saur o de Abril, que hizo de Afganistán un Estado socialista gobernado por el Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA).
El Gobierno de Estados Unidos inició la Operación Ciclón, en el contexto de la Guerra Fría, para ayudar –con armas, financiación, etcétera- a los fundamentalistas islámicos, autodenominados muyahidines, quienes también recibieron apoyo de yihadistas extranjeros.