Eiffel. Hoy 15 de diciembre de 1832 nace el ingeniero que diseño la Torre Eiffel de París.
Alexandre Gustave Eiffel (Dijon, 15 de diciembre de 1832-París, 27 de diciembre de 1923) fue un ingeniero civil francés. Se graduó en la École centrale des arts et manufactures de París y adquirió renombre diseñando varios puentes para la red francesa de ferrocarriles, de los cuales es especialmente notable el viaducto de Garabit.
Su fama actual se debe a su proyecto estrella, la mundialmente conocida torre Eiffel, construida para la Exposición Universal de París de 1889. Tras su retiro de la ingeniería, Eiffel se dedicó a investigar en la meteorología y la aerodinámica, haciendo importantes contribuciones en ambos campos.
Émile Nouguier y Maurice Koechlin contribuyeron al diseño final de la torre, además se añadieron varios detalles del arquitecto Stephen Sauverstre.
Biografía
El apellido Eiffel fue adoptado por su abuelo Jeane Bönickhause, que emigró a Bougirate, desde la ciudad de Marmagen, y se afincó en París a principios del siglo XVIII, tomado de su lugar de nacimiento, la región de Eifel, (Alemania), ya que en francés no se podía pronunciar su verdadero apellido Bönickhausen. Aunque la familia ya utilizaba Eiffel, Gustave fue registrado al nacer como Bönickhausen, y no lo cambió oficialmente a Eiffel hasta 1880 (a sus 48 años).
No pudo ingresar en la École Polytechnique y estudió en la École Centrale de París, en la que se graduó como ingeniero en 1855. Poco después empezó a trabajar en una empresa de equipos para ferrocarriles.
En 1867 funda la consultora y constructora Eiffel et Cie., que adquirió un gran prestigio internacional en el uso del hierro, construyendo cientos de importantes estructuras (puentes, grúas, estaciones, etc.).
Con la ayuda del ingeniero Téophile Seyrig, se adjudicó una subasta internacional para diseñar y construir un viaducto de 160 metros de luz sobre el río Duero, entre Oporto y Vila Nova de Gaia, Portugal. Su propuesta usaba el "método de fuerzas", una técnica nueva para diseñar estructuras, creada por Maxwell en 1846. El puente María Pía está constituido por un doble arco que sostiene la vía única de ferrocarril por medio de pilares que refuerzan todo el puente. La construcción fue bastante rápida y estuvo concluida en menos de dos años (5 de enero de 1876-4 de noviembre de 1877). Fue inaugurado por el rey Luis I y la reina María Pía. El puente se utilizó hasta 1991 (114 años) y se sustituyó por el nuevo puente de San Juan.
También construyó el viaducto de Garabit en el río Truyère, que tuvo el arco de mayor luz de su época (165 m) y el puente Colgante Libertador en Táchira Venezuela, entre otros.
Su construcción más famosa es la torre Eiffel (1887 y 1889), para la Exposición Universal de 1889 en París, Francia. Esta gran estructura de hierro, que se convertiría en el símbolo de París, llegaría a tener varios usos a lo largo de su historia.
Asimismo, diseñó la estructura interna de la Estatua de la Libertad de Nueva York. También adquirió experiencia diseñando puentes de hierro.
Gustave Eiffel también diseñó La Ruche en París, que se convertiría, al igual que la torre Eiffel, en un punto de referencia de la ciudad. Es una estructura circular de tres pisos que parece una colmena. Se creó como una construcción temporal para la Gran Exposición de 1900.
En Sudamérica se le atribuye el diseño de Estación Central de Santiago, declarada Monumento Nacional mediante el Decreto Supremo Nº 614 del 29 de junio de 1983, en la categoría monumentos históricos; junto con la catedral de Tacna, la Aduana y la catedral de San Marcos de Arica, Perú, (Arica actualmente pertenece a Chile), estas obras en ambas ciudades peruanas fueron encargadas personalmente por el Presidente José Balta y Montero durante su gobierno (1868-1872).
Diseñó la Terminal del Ferrocarril de la ciudad de La Paz, Bolivia, la actualmente es la terminal de buses de dicha ciudad. Y en 1906 las autoridades del Instituto Médico “Sucre” encargaron al autor de la torre parisina, la construcción de una torre de características similares en el parque Bolívar de Sucre, la capital de Bolivia así mismo se dedico en el diseño del antiguo puente al río Rocha en Cochabamba que fueron reemplazadas por puentes para circulación de vehículos. También estuvo a cargo del diseño de la catedral de Chiclayo, ubicada en el norte del Perú, en su plaza de armas, al igual que las vigas del puente Balta en la ciudad de Lima, y los arcos del Palacio de la Exposición, actual Museo de Arte de Lima, La Casa de Fierro, ubicada en la Amazónica ciudad de Iquitos. También diseñó en 1907 el Mercado Central de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, llamado actualmente el Palacio de Cristal. Se le atribuye asimismo la autoría de la construcción del Puente de Fierro en Arequipa. En Venezuela se le atribuye el diseño de dos puentes de hierro, ubicados: uno en la entrada de la Población de El Callao, sobre el río del mismo nombre en el Estado Bolívar, y otro sobre el río Torbes, que une la ciudad de San Cristóbal con la población de Táriba en el estado Táchira.
En la ciudad de Orizaba, Veracruz, México se encuentra el llamado Palacio de Hierro, obra diseñada por Eiffel bajo instrucciones de Le Societe Anonyme des Forges D´Aiseau, de Bélgica. El palacio, de hierro en su totalidad, fue construido en Bélgica y enviado desarmado a México, donde posteriormente fue armado.
La reputación de Eiffel sufrió un duro revés cuando se vio implicado en escándalos financieros en torno a Fernando de Lesseps. Fue declarado culpable pero él no estaba involucrado, por lo que su juicio fue revisado.
En sus últimos años empezó a estudiar aerodinámica. Eiffel murió el 27 de diciembre de 1923, a la edad de 91 años, en su mansión de la Rue Rabelais de París, mientras escuchaba el Andante de la 5ª sinfonía de Beethoven, y fue enterrado en el cementerio de Levallois-Perret, en la misma localidad.
Malevich. Hoy 15 de mayo de 1935 fallece el pintor ruso Kazimir Malevich.
Kazimir Severínovich Malévich, (en ruso, Казимир Северинович Малевич), (11 de febrero de 1878, Kiev - 15 de mayo de 1935, Leningrado) fue un pintor ucraniano,1 2 creador del suprematismo, uno de los movimientos de la vanguardia rusa del siglo XX.
Su padre era un mal supervisor en refinerías de azúcar por lo que se ve obligado a viajar constantemente. En Parjómovka (raión de Krasnokutsk de Járkov), Kazimir completa los cinco años de Escuela de Agricultura; le gusta el campo y aprende por sí mismo a pintar los paisajes y los campesinos que le rodean. En Konotop (óblast de Sumy) se dedica exclusivamente a pintar y produce su primera obra. A mediados de los años noventa consigue ser admitido en la Academia de Kiev.
En 1886 la familia se traslada a Kursk, donde el padre consigue un trabajo en el ferrocarril. A través de reproducciones, Malévich conoce el trabajo de Iván Shishkin e Iliá Repin, dos pintores naturalistas pertenecientes a un grupo conocido como Peredvízhniki.
Empieza a pensar que su misión como artista es representar la naturaleza lo más objetivamente posible. Entre los empleados del ferrocarril, encuentra algunos aficionados y amantes del arte con los que forma una asociación y un estudio cooperativo. Allí oye hablar de las Escuelas de San Petersburgo y Moscú. Siente la necesidad de formarse académicamente y va a Moscú en 1904. Su trabajo, en esta época, siempre pintura del natural, se hace cada vez más impresionista. Fue un período relativamente largo y estable, en el que su atención se centra en los estudios de paisajes, con composiciones sólidas, a pesar de la fragmentación, En conjunto, estos trabajos producen una impresión estática y extraña, lo que sería más adelante el contenido típico de Malévich, la expresión de sus ideas esenciales.[cita requerida]
En Muchacha con flor de 1903 se advierte un acercamiento al estilo de Bonnard. En esta etapa impresionista, Malévich reinterpreta la descomposición y la saca hacia la superficie de la tela, concentrándose en el plano pictórico, lo cual le posibilita el desarrollo de otros sistemas; de hecho, todos los artistas rusos pasaron por una etapa impresionista cuando ya este movimiento había pasado en Francia, aportándole entonces elementos y hallazgos de las últimas tendencias.
A su llegada a Moscú, visita la Escuela de Pintura, Escultura y Arquitectura. En la primavera de 1905 vuelve a Kursk y sigue pintando del natural: su trabajo adquiere una calidad neoimpresionista.
Vuelve a Moscú en otoño y toma parte en la Batalla de las Barricadas. Su primera exposición tiene lugar en 1907, cuando participa con dos dibujos en la XIV Muestra de la Asociación de Artistas de Moscú; entre los participantes se encuentran Natalia Goncharova, Wassily Kandinsky y Mijaíl Lariónov.
En 1907 tiene lugar la exposición Vellocino de Oro, en la que se incluye una importante aportación de arte francés (Pierre Bonnard, Georges Braque, Paul Cézanne, André Derain, Paul Gauguin, Albert Gleizes, Henri Matisse, etc) y del español Pablo Picasso, que Malévich ve por primera vez.
En 1908, se advierte en su obra un interés creciente por los iconos rusos y el arte popular (Relajación); Bañistas, este mismo año, aporta al estilo impresionista algunos elementos del estilo moderno, y en los autorretratos de finales de la década Malévich evidencia las influencias del Fauvismo y el Expresionismo; sin embargo, es el Neoprimitivismo el estilo moderno que más le influye, un estilo en el que retrata campesinos trabajando en los campos o en las iglesias, con formas densas y sólidas, en actitudes estáticas, casi congeladas, en donde descubre una nueva forma de construir el cuadro sólo a través del volumen.
En 1909 se casa con Sofía Rafalóvich. Un año más tarde participa en una serie de exposiciones organizadas por Lariónov y Goncharova, como Sota de Diamantes. En 1911 muestra en el Primer Salón de Moscú tres series de obras (amarillo, blanco y rojo) en las que intenta integrar sus experimentos con el color en un nuevo sistema. En abril participa en la tercera exposición del grupo de San Petersburgo Soyuz molodyozhi (Unión Joven), junto con Goncharova, Lariónov y Vladímir Tatlin. 1911 es también el año de su época cubista (Retrato de Kliun), de un cubismo ortodoxo cercano al del Braque y Picasso. En 1912 pinta Afilador, donde combina sus método personal con los del Futurismo.
A finales de 1912, participa en una exposición internacional donde muestra Mujer con cubos y niño. Participa también en la V exposición de la Unión Joven de San Petersburgo con obras como En el campo y Retrato de Kliun. En diciembre sale a la luz el manifiesto Bofetada al gusto público, de Vladímir Mayakovski y Velimir Jlébnikov, donde afirman el derecho del poeta a crear nuevas palabras utilizando arbitrariamente vocablos, formas y fragmentos; en ese mismo mes diseña los decorados de la ópera Victoria sobre el sol de Mijaíl Matiushin y Alekséi Kruchónyj; los figurines contenían muchos de los esquemas compositivos del futuro Suprematismo. También son de 1913 algunas de sus obras cubofuturistas.
En 1914 Tommaso Marinetti, el creador del Manifiesto Futurista italiano, visita Moscú; en febrero, Malévich y Morgunov hacen una demostración futurista. En ese mismo año participa con varias obras en el Salón de los Independientes de París. El año siguiente participa en el exposición Tranvía V: Primera Exposición Futurista en Petrogrado con Mujer en el tranvía y Caballero en Moscú.
1915 es el año del nacimiento del Suprematismo, en un texto escrito por Malévich para presentar su propio trabajo en una segunda exposición llamada 0.10: Última Exposición Futurista;3 en esta exposición cuelga treinta y nueve obras abstractas y las presenta como el nuevo realismo pictórico, entre ellas el famoso Cuadrado Negro, que supone un giro capital en la evolución de Malévich y de toda la pintura moderna.
Publica un pequeño folleto que titula Desde el cubismo al suprematismo en arte, el nuevo realismo en pintura, hacia la absoluta creación, en donde explica el significado de su nuevo trabajo; al año siguiente edita un nuevo folleto titulado Desde el cubismo y el futurismo al suprematismo, el nuevo realismo pictórico.
Con el suprematismo, Malévich reduce los elementos pictóricos al mínimo extremo (el plano puro, el cuadrado, el círculo y la cruz) y desarrolla un nuevo lenguaje plástico que podría expresar un sistema completo de construcción del mundo (Malévich).
Se plantea con el Suprematismo, la tarea ingente de recodificar el mundo, "Malévich dominó las condiciones de la existencia humana, de modo que pudo operar con un lenguaje cósmico para afirmar el orden global y las leyes generales del universo". El sistema fue construido en toda su complejidad. Malévich escribió: "Las claves del Suprematismo me están llevando a descubrir cosas fuera del conocimiento. Mis nuevos cuadros no sólo pertenecen al mundo". "Cuadrado Negro no sólo retó a un público que había perdido interés por las innovaciones artísticas, sino que hablaba como una forma nueva de búsqueda de Dios, el símbolo de una nueva religión" (Sarabianov).
En 1916 continúa con sus actividades públicas para dar a conocer la nueva tendencia: con Iván Puní, otro suprematista, da una lectura popular-científica sobre el Cubismo, el Futurismo y el Suprematismo, así como una demostración de cómo el dibujo del natural es la base del Cubo-Futurismo.
En 1917 es elegido jefe del Departamento de Arte de los Soldados del Soviet delegados en Moscú. En los primeros días de la Revolución de Octubre es nombrado por el consejo supervisor de las colecciones del Kremlin. Sigue exponiendo su obra suprematista con la Sota de Diamantes y se opone a los tradicionalistas, quienes se enfrentan a los artistas de vanguardia que apoyan la revolución.
En 1918 es llevado a Petrogrado para dirigir uno de los Estudios de los Talleres Libres del Estado; diseña los decorados para la gran obra de Vladimir Maiakovski Misteria Bouff, dedicada a la revolución y representada en Petrogrado.
En 1919, Lariónov y Goncharova se salen de la asociación Sota de Diamantes, debido a la excesiva atención que se le presta al arte occidental en detrimento de las innovaciones rusas; organizan su propia exposición con varios simpatizantes, la titulan La Cola de Burro y participan, entre otros, Malévich, Tatlin y el recién llegado Marc Chagall. En esta muestra, Malévich presenta un gran grupo de obras neoprimitivistas, con la vida campesina y la naturaleza como tema central. Traba amistad con Mijaíl Matiushin, que está tratando de organizar una colaboración entre la Sota de Diamantes y la Unión Joven.
Ese mismo año (1919) participa en la Conferencia sobre los Museos, donde se decide establecer los Museos de Cultura Artística, museos sólo para el arte de vanguardia; participa en la X Exposición Anual en Moscú con dieciséis obras suprematistas, entre ellas, las serie de cuadros blanco sobre blanco que son contestadas por Aleksandr Ródchenko con la serie de negro sobre negro. En junio termina su largo ensayo teórico Sobre el nuevo sistema de Arte. En septiembre, por sugerencia de El Lissitzky, acude a trabajar a la Escuela de Arte de Vítebsk, donde trata de introducir un nuevo concepto de educación artística, en el que todas las formas del arte se basen en el Suprematismo y se integren en un sistema universal. En diciembre de 1919 tiene lugar la primera retrospectiva de su obra en la XVI Exposición Nacional de Moscú.
En 1920 pone en práctica en una obra sus ideas sobre la colectivización del Arte y la enseñanza en Vítebsk, que titula con el nombre de Unovis (Utverdíteli nóvogo iskusstva - Forjadores del arte nuevo); también es el año de finalización del Suprematismo. Algún tiempo antes, Malévich había trasladado el énfasis creativo a la investigación teórica.
En 1921 surgen diferencias en torno al método y trata de instaurarlo en Moscú, donde choca con las ideas del Constructivismo y, especialmente, con Vladímir Tatlin. El años siguiente completa su texto Suprematismo, el mundo como No-objetividad y participa en una exposición colectiva en Berlín con obras cubistas y suprematistas. La exposición viajará más tarde al Stedelijk Museum de Ámsterdam.
En 1923 comienza sus investigaciones sobre una arquitectura suprematista en diversos dibujos y apuntes, y es nombrado director del nuevo departamento de investigación del Museo de Cultura Artística. Ese año muere su segunda mujer pero continúa viviendo en su dacha de Nemchínovka, cerca de Moscú. En el verano de 1923 participa en la XIV Bienal de Venecia con un Cuadrado Negro, un Círculo Cuadrado y una Cruz Negra.
En 1925 asume la dirección del departamento de investigación dejado por Tatlin, y realiza modelos en madera de su arquitectura suprematista a los que denomina arkhitektons. Se casa por tercera vez. En 1926 el departamento del Museo cierra, y él termina su texto Introducción a la teoría del elemento adicional en pintura, que no llegará a publicarse. En 1927 viaja a Polonia y a Berlín; en abril visita la Escuela de la Bauhaus de Dessau y conoce a Gropius y a Moholy-Nagy, quien se encarga de conseguir publicar en Alemania algunos de sus escritos, entre ellos «Die gegenstandslose Welt» (El mundo no-objetivo); a través de la asociación de los arquitectos progresistas de Berlín, realiza una exposición en el Grosse Berliner Kunstausstellung. Planea la idea de rodar una película suprematista con Hans Richter. A su vuelta de Alemania continúa trabajando en el Instituto Estatal para la Historia del Arte en Leningrado.
En 1929 los historiadores del Instituto, que no están de acuerdo con sus ideas, se las arreglan para echarlo, pero es solicitado para trabajar dos semanas y media por mes en el Instituto de Arte de Kiev. En ese mismo año se organiza una retrospectiva de su obra en la galería Tretiakov de Moscú que viaja después a Kiev y participa en algunas colectivas en Berlín y Viena. En 1930 es detenido e interrogado y algunos amigos queman algunos de sus manuscritos.
En 1932 se le concede un laboratorio para experimentar en el Museo Estatal Ruso. Su trabajo es ampliamente representado en la exposición Quince Años de Arte Ruso y su obra vuelve a finales de los años veinte a la figuración (Hombre y Caballo).
En 1935 participa con cinco retratos en la Primera Muestra de Artistas de Leningrado, que será su última exposición en la Unión Soviética hasta 1962. En 1936, sus obras dejadas como regalos durante su viaje a Alemania son seleccionadas por Alfred H. Barr, director del Museo de Arte Moderno de Nueva York, para ser incluidas en cubismo y arte abstracto. Muere el 15 de mayo de ese año y como homenaje a su contribución al arte, el ayuntamiento de Leningrado costea sus exequias.
El Museo Estatal Ruso adquiere entonces muchas de sus obras y concede una pensión a su familia.
En la imagen el cuadro " Epitafios. El sudario de Cristo "
Tarakanova. Hoy 14 de Mayo de 1745 nace la enigmática princesa de Rusia Aurora Tarakanova muerta en prisión tras ser encarcelada por orden de su prima, la emperatriz Catalina.
"Es joven, graciosa y muy bella; tiene los cabellos color ceniza, como Isabel, y los ojos negroazules como los suyos…” Así describe el conde Waliszewski a la princesa Tarakanova, la pretendida y misteriosa heredera a la corona de todas las Rusias –se decía hija de la zarina Isabel– muerta en prisión por orden de su “prima” Catalina II.
En 1867, el pintor Flavitsky, expuso en París un cuadro dramático. Representaba a la princesa Aurora Tarakanova suntuosamente ataviada, de pie sobre un catre medio deshecho y junto al muro de una celda, mientras las aguas del Neva, desbordado, invadían el suelo de la prisión. La crecida inexorable del río y la imposibilidad de que sus carceleros se apiadasen de la suerte que le esperaba, daban al rostro de la prisionera una expresión de trágica resignación.
Para reconstruir este hecho, acaecido bajo Catalina II y en el que la realidad y la leyenda se aliaron, es preciso remontarse a 1772, cuando una tal Aly Emeté Vlodomirskaya hizo su primera y sensacional aparición en París. Esta Vlodomirskaya (que meses más tarde afirmaría ser la princesa Tarakanova) era una bellísima mujer de unos veinte años y rasgos circasianos, con cabellos de un rubio ceniza y ojos de oscuro color azul. Cada gesto y cada palabra de la bella extranjera revelaban una educación, una cultura y unos gustos refinados, en tanto que el lujo de que le gustaba rodearse denunciaban un origen noble, así como un patrimonio inagotable. Se expresaba correctamente en francés y alemán y afirmaba que en el transcurso de sus numerosos viajes había tenido ocasión de aprender también el italiano, el inglés, el árabe y el persa.
En la corte y entre la alta sociedad parisiense corría el rumor de que la fascinante extranjera era la sobrina de un aristócrata ruso; a la discreta difusión de esta noticia contribuía un anciano barón llamado Von Embs, al que ella presentaba como pariente suyo.
Entre las personalidades más destacadas que frecuentó en aquellos tiempos, es decir, alrededor de 1770, había varios nobles, emigrados políticos del reino de Polonia (que gemía entonces bajo el yugo de Catalina II), de Prusia y de Austria. Entre ellos figuraba el príncipe Miguel Oginski, al que los exiliados habían elegido como su caudillo, confiándole la misión de obtener del rey de Francia la ayuda necesaria para derrocar a Stanislas Poniatovski, favorito de Catalina y por ella colocado en el trono polaco.
Cuando la supuesta princesa Tarakanova mostró un documento –se trataba del testamento de Isabel Petrovna en el que la emperatriz de Rusia designaba como heredera del trono a Isabel II, la única hija nacida de sus esponsales con Razumowski– el príncipe Radziwill, a pesar de ser hombre de experiencia tan astuto como desengañado, y que conocía los recovecos de todas las cortes de Europa, no dudó ni un sólo instante de la sinceridad de la Tarakanova.
También él, como Domanski y Oginski, quiso ver en ella la
criatura enviada por la Providencia para servir a la causa polaca.
Si, efectivamente, lograsen reivindicar para la hija de Isabel los derechos de la sucesión, desenmascarar a la usurpadora Catalina y expulsarla del trono de Rusia, derrocarían al propio tiempo a Stanislas Poniatowski del trono polaco y proclamarían, siguiendo sus ideales, la República aristocrática de Polonia.
Cuando la princesa impostora huyó súbitamente de París y apareció en Roma en 1775, la emperatriz Catalina, envió al Conde Alexei Orlov con la orden de llevarla de nuevo a Rusia. Orlov tuvo éxito en su misión.
La supuesta Romanov apenas había tenido tiempo de posar sus pies sobre la nave a la que había sido invitada cuando el comandante del navío le anunció que estaba arrestada. Habiendo caído en la celada que con tanta habilidad le había tendido, la Tarakanova emprendió seguidamente, muy a su pesar, un viaje por mar rumbo a su reino imaginario.
Llegó a San Petersburgo en mayo de 1775. La misión de interrogarla en la fortaleza de San Pedro y San Pablo, donde fue encarcelada, había sido confiada al príncipe Galitzin, pero éste sólo consiguió arrancarle una confusa biografía que repetía, la acostumbrada historia de su origen ruso-persa. Las súplicas de la prisionera a Catalina, sus peticiones de audiencia, por otra parte jamás concedída, iban firmadas con un orgulloso «Isabel».
Entre tanto, su salud declinaba. Desde el comienzo de su encarcelamiento, la fiebre jamás la había abandonado. Los médicos de la cárcel diagnosticaron, finalmente, un avanzado estado de tuberculosis. La princesa Aurora Tarakanova, pretendiente al trono de Rusia, falleció el 4 de diciembre del año 1775, dejando tras de sí una estela de dudas que nadie ha conseguido jamás disipar.
En la imagen La princesa Tarakanova en su celda, obra de Constantin Flavitsky
Gilipollas. Hoy 14 de Mayo de 1545 nace Baltasar Gil Imon. La palabra Gilipollas viene de un fiscal de Madrid llamado Gil Imon.
Baltasar Gil Imón de la Mota nació el 14 de Mayo de 1545 y murió el 5 de septiembre de 1629. Fue Caballero de Santiago, abogado ,juez, fiscal del Consejo Real de Castilla, Contador Mayor de Cuentas de Felipe IV y gobernador del Consejo de Hacienda en 1626.
Gil Imón supo ganarse la confianza tanto del duque de Lerma durante el reinado de Felipe III como del Conde-Duque de Olivares (durante el reinado de Felipe IV), que lo consideró «el más docto, discreto, informado y prudente ministro que he conocido en mi vida».
En su casa murió, preso, Pedro Téllez-Girón y Velasco, III duque de Osuna, a la que había sido trasladado el 3 de agosto de 1624.
El curioso origen de la palabra “gilipollas”
Este consuetudinario epíteto de connotaciones peyorativas surgió de la figura de Gil Imón.
D.Gil Imón gustaba de codearse con gentes de las más altas esferas; acudía a reuniones de boato y pompa donde se debatía acerca de asuntos de estado de gran trascendencia.
Asistía a estos actos sociales siempre en compañía de sus dos hijas.
A las muchachas, chavalas o jovencitas por aquel entonces se les denominaba “pollas”. Físicamente no eran agraciadas, y al parecer, a esta carencia física se sumaba una merma intelectual destacable. A bote pronto y por consenso general la primera impresión era que las chavalas o “pollas” eran notablemente lentas de entendimiento.
Los eventos sociales en los que se involucraba Gil Imón eran iterativos y frecuentes. Su presencia en ceremonias, fiestas y compromisos no sorprendía a nadie, y mucho menos que acudiera siempre en compañía de sus hijas.
Cuando este fiscal se hallaba reunido sus hijas soportaban aquellas duras horas de tedio suspirando porque algún “pollo” o muchacho se les aproximase para llenarlas de consuelos y halagos.
Sin embargo, sus pretendientes, por procaces que estos pudieren ser, parecían poco inclinados a la lujuria o el romanticismo al comprobar que, aparte de adefesios, las “pollas” eran además bastante bobaliconas.
Así, de esta manera, cuando aparecía D.Gil Imón en compañía de sus hijas, se anunciaba: ¡!Ahí llegan D.Gil y sus pollas!
Rápidamente la asociación de ideas fue inevitable y los personajes de la época más proclives a la invención de mofas, la sorna y el ingenio comenzaron a fusionar en un mismo término o concepto la estulticia con las “pollas” o hijas del fiscal. Así, “Gil y “pollas” pasaría a ser cita o comentario explícito que aludía a la torpeza mental. Cuando uno quería señalar que alguien era o parecía alelado o corto de entendederas aludía a las “pollas” del fiscal D.Gil Imón.
En la foto travesía de Gil Imón -Madrid.
Mara y buda. Hoy 14 de mayo de 563 a.C. (aproximadamente) nace Buda. Mara envió a sus tres hermosas hijas para seducir a Buda. Esas hijas eran Deseo, Satisfacción y Arrepentimiento.
Mara es una personalidad demoníaca bien definida aunque simbólica.
Estrechamente vinculado a ese carácter alegórico que a veces se advierte en los jatakas está el hecho de que los primeros relatos sobre la vida de Buda aparecieron tres siglos luego de su muerte, a lo cual se suma el que fueron varios los jatakas que se escribieron sobre él (el primer buda histórico), de modo que todos esos textos no deben tomarse tanto como documentos históricos pues fueron inspirados total o parcialmente (dependiendo del jataka) con fines didácticos, pese a acotar datos suficientes para construir una biografía de Buda.
Existen diversas historias sobre la aparición de Mara en la búsqueda de la iluminación por parte de Buda. Pese a las variaciones, en todas las historias Mara es un tentador, un representante de la ignorancia espiritual y de todas las tendencias que se oponen a la iluminación.
Un resumen del relato esencial (incorporando detalles de ciertas versiones) podría contarse así:
Tras varios años (seis, según ciertas fuentes) de intensa práctica ascética, el cuerpo de Siddhartha quedó demacrado y su mente sin alcanzar la iluminación. Comprendió así que, los rigores de la privación extrema y de la mortificación, no eran un camino adecuado hacia la liberación espiritual. Entonces se retiró a un bosque y allí hizo el propósito firme de sentarse a meditar bajo un árbol, incansablemente hasta conseguir la iluminación.
Los días pasaron y pasaron pero la voluntad de Buda permanecía inalterable y en su mente resplandecían cada vez con más intensidad las verdades sobre la naturaleza última de la realidad, la vacuidad e insubstancialidad del ego y de los fenómenos, y las causas del sufrimiento y de la continuidad de los seres en el mortificante círculo del samsara.
Pero esa misma fuerza de su determinación hizo que pronto Mara (el rey de los demonios) se preocupase, enviando a sus ejércitos para quebrar la voluntad de Siddharta, quien respondiendo a la tentación de Mara describió a sus ejércitos de este modo: ‹‹La sensualidad y los placeres forman tu primer ejército, el segundo se llama Aversión. Tu tercer ejército es el Hambre y la Sed, el cuarto, el Deseo. Tu quinto ejército es Pereza e Indolencia, el sexto, Cobardía. Tu séptimo ejército es la Duda, el octavo, la Hipocresía y la Estupidez. Ganancias, Fama, Honores y Gloria falsamente obtenidos, la Alabanza de uno mismo y el Menosprecio de los demás; éste es tu ejército››.
Viendo que Shakyamuni (nombre comúnmente usado para el Buda Siddhartha) no claudicaba, Mara envió a sus tres hermosas hijas para que lo seduzcan y lo desvíen de su búsqueda espiritual. Esas hijas eran Deseo, Satisfacción y Arrepentimiento, al menos en la versión del antropólogo Joseph Campbell. En su texto La vida de Buda. Una interpretación, Gadjin M. Nagao nos da una imagen detallada del pasaje: ‹‹Al no tener éxito, Mara le envía a sus tres hijas para seducirlo sexualmente. Las tres hijas recurren a toda clase de ardides amorosos de que disponen, exhibiendo su piel semejante al alabastro, atrayéndolo con canciones y danzas, miradas de soslayo y dulces palabras de elogio. Se pasean frente a él levantando sus faldas y diciéndole cosas como: “Quisiera ser la servidora de un gran hombre como tú”. Pero, es innecesario decirlo, Shakyamuni permanece inmutable.››
Irritado ante el autocontrol de Siddhartha, Mara le dice que el asiento de la iluminación le corresponde por derecho a él. “¡Yo soy tu testigo!”, claman al unísono los demonios de Mara, quien desdeñoso interroga a Buda diciéndole: “¿Quién hablará por ti?”
Entonces Siddhartha, conservando aún su postura meditativa de flor de loto, acerca la mano derecha a la tierra y la toca (la pone hacia abajo sobre su rodilla derecha, según otras fuentes). Tras ser tocada, la tierra tiembla, se abre y de ella sale la Diosa Tierra (personaje simbólico) con un jarrón de flores. “Yo doy testimonio”, dice la diosa, aunque las palabras que expresa en la versión de Joseph Campbell son más impactantes a la hora de entender el sentido de la budeidad: ‹‹Éste es mi hijo amado, quien a través de innumerables vidas se ha entregado a sí mismo, por lo que no hay un cuerpo aquí››
Posteriormente al testimonio de la Diosa Tierra, Mara y sus ejércitos desaparecen y Siddhartha Gautama alcanza la iluminación, viendo entonces todas sus vidas anteriores y comprendiendo el proceso de las doce causas que atan a los seres al sufrimiento del samsara.
Margot. Hoy 14 de mayo de 1553 nace Margarita de Valois, la famosa Reina Margot, esposa de Enrique IV, el primer Rey Borbón de Francia.
Margarita de Francia o Margarita de Valois, conocida también como la Reina Margot (14 de mayo de 1553 - 27 de mayo de 1615), fue una princesa francesa de la rama Valois-Angulema de la Dinastía de los Capetos.
Por su matrimonio con Enrique de Navarra (futuro rey de Francia, Enrique IV), fue reina de Navarra y posteriormente de Francia.
Su juventud
Nacida en el castillo de Saint-Germain-en-Laye, fue la séptima hija de Enrique II de Francia y de Catalina de Médici. Tres de sus hermanos fueron reyes de Francia: Francisco II, Carlos IX y Enrique III. Una de sus hermanas, Isabel de Valois, fue la tercera esposa de Felipe II de España, y Claudia de Francia fue la esposa de Carlos III de Lorena.
Apenas pudo conocer a su padre que murió en 1559, y con su madre la relación era muy fría y distante, lo que le producía un sentimiento de admiración, por una parte y, por otra, de temor. Se educa con sus hermanos, Alejandro, duque de Anjou (futuro rey Enrique III), y Hercule (llamado enseguida Francisco), duque de Alençon. Cuando Carlos IX accede al trono en 1560, Margarita es llevada a la corte de Francia junto con sus hermanos mayores y el joven Enrique de Navarra. Es presentada en los Estados Generales en 1560 al lado de Renata de Francia, duquesa de Ferrare. Asimismo acompaña al rey cuando éste emprende su "gran viaje" por toda Francia, de 1564 a 1566, a fin de imponer la paz en el país.
Margarita mantiene unas excelentes relaciones con sus hermanos (hasta tal punto que las mismas suscitaron los rumores acerca de unas posibles relaciones incestuosas con Enrique y Francisco). Enrique confía tanto en su hermana que, cuando tiene que partir en 1568, para ponerse al frente del ejército real, le encarga la defensa de sus intereses frente a su madre. Margarita cumple concienzudamente la misión encomendada, aunque su hermano, al regreso, ni siquiera se lo agradece. "Es lo de menos", expresa Margarita en sus memorias.
En ese tiempo se inicia un idilio entre Margarita y Enrique, duque de Guisa, ambicioso líder de los católicos más intransigentes. Los Guisa eran partidarios de una monarquía puesta bajo la tutela de los Grandes que promovieran unas medidas más radicales contra los protestantes (en contra de lo que deseaban los Valois). La unión entre Margarita y Enrique es, por tanto, imposible. La reacción de la familia real es muy violenta, teniendo en cuenta, además, que los planes matrimoniales estaban ya muy avanzados. Este episodio pudo ser la causa original del "odio fraternal perdurable" (J. Garrison) que se produjo entre Margarita y su hermano Enrique, y el enfriamiento, no menos duradero, de las relaciones con su madre.
La princesa ha recibido una educación esmerada y posee todas las cualidades requeridas para deslumbrar en la corte, empezando por su extraordinaria belleza ("Si ha existido en el mundo un modelo perfecto de la belleza, éste es la reina de Navarra", escribió Brantôme). Sin embargo, resulta difícil discernir lo que hay de cierto o inventado por la rumurología acerca del número de sus amantes. Lo mismo puede decirse de los otros miembros de la familia (especialmente de su madre y de su hermano Enrique), pues los cotilleos procaces sobre todos ellos fueron constantes. Muchas de estas pretendidas aventuras atribuidas a Margarita, ciertas o inventadas, no tienen ningún fundamento, otras fueron, simplemente, unas relaciones platónicas.
Un matrimonio político
A finales de 1560, Catalina de Médici intenta casar a su hija con el hijo de Felipe II de España, el infante Carlos, pero no lo consigue. Entabló asimismo serias negociaciones para esposarla con el rey de Portugal Sebastián I, pero tampoco llegaron a materializarse.
Enrique II vuelve a plantearse la unión de su hija con el joven líder del partido protestante, Enrique de Navarra, posible heredero de la corona de Francia después de sus hijos, (pero la perspectiva de su acceso al trono de Francia es todavía muy lejana). Enrique es también el heredero de inmensas posesiones en el sudoeste y, sobre todo, esta unión podría determinar la reconciliación entre católicos y protestantes que se hallaban enzarzados en la tercera guerra de religión.
Las negociaciones para este matrimonio se llevan a cabo entre Catalina de Médici y Juana de Albret, madre de Enrique y acérrima defensora de los hugonotes. Las conversaciones son largas y difíciles. Juana de Albret no se fía de la reina madre y exige la conversión de Margarita al protestantismo. Margarita, pese a la presión del partido protestante, no cede ante estas pretensiones, y Juana de Albret termina por dar su consentimiento a cambio de una considerable dote aportada por su nuera. Juana de Albret fallece poco después de concertarse el matrimonio y Enrique se convierte en el rey de Navarra. Margarita, obligada por su madre y por Carlos IX, accede a casarse.
Sin esperar la dispensa pontifical requerida por la diferencia de religión y el parentesco de los futuros esposos (ambos son los últimos bisnietos de Carlos de Angulema), la "unión execrable" (según los términos del general de los jesuitas) se celebra el 18 de agosto de 1572. La ceremonia se lleva a cabo de acuerdo con los deseos de los numerosos protestantes que han acudido a la misma en apoyo de su líder; la bendición tiene lugar delante del atrio de la Catedral Notre Dame de París, evitando de este modo la celebración de la misa de esponsales. El cardenal de Borbón es el encargado de bendecirles, no en su calidad de sacerdote, sino por su parentesco con Enrique, del cual es tío. La boda termina con tres días de fastuosas fiestas.
San Bartolomé y principio de las intrigas
La tranquilidad entre católicos y reformistas dura poco. Unos días después de la boda se produce el atentado contra el almirante Gaspar de Coligny, uno de los cabecillas del partido hugonote. Al día siguiente de la Matanza de San Bartolomé (24 de agosto), los protestantes son masacrados incluso en el interior del Louvre (un gentilhombre gravemente herido se refugia en la habitación de Margarita). Enrique decide entonces abjurar del protestantismo para salvar su vida. La proximidad de la boda y la matanza supuso que este enlace fuera conocido con el nombre de "bodas rojas".
No es, por tanto, una cuestión de conciliación, y la disolución del matrimonio podría plantearse, pero Margarita da prueba de lealtad quedándose con su marido.
En 1574, cuando muere Carlos IX, protestantes y católicos moderados (llamados los "Malcontentos") exigen la moderación del Estado en los asuntos religiosos. François de Alençon y Enrique de Navarra preparan una conspiración para hacerse con el poder; ésta fracasa y dos cómplices de la misma son arrestados y decapitados. Uno de ellos era Joseph de La Molle, presunto amante de Margarita (y héroe de La reina Margot de Alexandre Dumas).
Tras el fracaso de la conspiración, Francisco y Enrique son encarcelados en el castillo de Vincennes, del que Margarita intenta, en vano, que se evadan. Puestos en libertad, pero bajo la vigilancia de la corte, Alençon en 1575 y Enrique en 1576 acceden finalmente a escaparse.
Enrique no advierte a su esposa de su huida y las relaciones entre ambos esposos se deterioran gravemente, sobre todo por las intrigas de la amante de Enrique, Charlotte de Sauve, dama de honor de Catalina de Médici. Este episodio relativiza la imagen de un matrimonio plagado de infidelidades pero sólidamente unido en los asuntos políticos. En realidad, Enrique sólo se relaciona con su esposa cuando ésta le es útil para sus intereses; otro tipo de relación es inexistente.
Después de la fuga de su hermano y su marido, Margarita es recluida en el Louvre y vigilada por dos guardias porque Enrique III (rey en 1574) cree que es cómplice de ambos. Alençon -que se ha unido a los hugonotes- hace frente al rey y rechaza toda negociación en tanto su hermana no sea puesta en libertad. Margarita es liberada y asiste, con su madre, a las reuniones que intentan pactar la reconciliación; éstas terminan con la redacción de un texto extremadamente ventajoso para los protestantes y para Alençon: el edicto de Beaulieu.
Enrique de Navarra reclama enseguida a su esposa (ambos se habían reconciliado durante el conflicto, hasta tal punto que Margarita le confió los secretos de la corte), pero Catalina de Médici y Enrique III se oponen a ello. Margarita corría peligro de convertirse en rehén de los hugonotes, o servir como refuerzo de la alianza entre el rey de Navarra y Alençon.
El azaroso viaje a los Países Bajos
En 1577, cuando se recrudece la guerra civil, Margarita -aduciendo que se encuentra dividida entre la lealtad debida a su esposo y a su hermano mayor- solicita autorización para irse, en representación de su hermano pequeño, al sur de los Países Bajos (norte de Francia y Bélgica actualmente). Los flamencos, que se habían sublevado en 1576 contra la dominación española, parecían estar dispuestos a ofrecer un trono a un príncipe francés tolerante y dispuesto a aportar la ayuda diplomática y militar necesaria para la conquista de su independencia. Enrique III aprobó finalmente este viaje que, a la vez, le proporcionaba la ocasión de librarse de un hermano tan molesto.
En verano, y tomando como pretexto una cura de aguas en Spa, Margarita comienza su viaje. Durante dos meses cumple con su cometido. En cada una de sus etapas ofrece fiestas fastuosas, aprovechando la ocasión para relacionarse con los nobles hostiles a España y poner de manifiesto los méritos de su hermano, tratando de convencerles de las ventajas que obtendrían uniéndose a él. Traba amistad con el gobernador de los Países Bajos Don Juan de Austria, el vencedor de Lepanto, con el que mantiene una relación cordial. Pero para Margarita, a la que las fiestas le interesan más que las realidades políticas locales, su vuelta a Francia presenta dificultades por cuanto el país se halla en plena insurrección y teme que las tropas españolas la tomen como rehén. Por otra parte, aunque ella consigue algunos contactos útiles, Alençon ni sabe ni puede hacer uso de ellos.
Nérac: literatura y amor
Tras rendir cuentas de su viaje a su hermano, Margarita vuelve a la corte donde la atmósfera es muy tensa. Los combates se multiplican entre los que apoyan a los partidarios de Enrique III y los que alientan a los seguidores de Alençon, al frente de los cuales se halla Bussy d’Amboise, amante de Margarita "nacido -escribe ella- para aunar el terror de sus enemigos, la gloria de su maestro y la esperanza de sus amigos". La situación llega a tal extremo que Alençon quiere marcharse, pero Enrique III, con la prueba de su conspiración en las manos, le hace arrestar en plena noche y ordena que le encierren en su habitación, donde Margarita le espera. Bussy es conducido a la Bastilla. Unos días más tarde, Alençon consigue huir.
Poco después, Margarita, que niega toda participación en esta evasión, obtiene el permiso para reunirse con su marido. Enrique III y Catalina de Médici evitan con ello que Enrique de Navarra tenga un motivo para enfrentarse a ellos, a la vez que esperan que Margarita juegue un papel conciliador para poner orden en las provincias rebeldes del sudoeste. Con este objetivo, Margarita es acompañada por su madre y su canciller, humanista, magistrado y poeta de renombre: Guy du Faur de Pibrac.
Catalina de Médici y Margarita son recibidas con gran solemnidad en todas las villas por las que pasan, demostrando las relaciones distendidas que mantienen con la familia reinante. Se encuentran, por fin, con el rey de Navarra (que no ha manifestado gran interés por el reencuentro). Catalina y su yerno concretan las modalidades de ejecución del último edicto para la pacificación (es el objeto de la conferencia de Nérac en 1579), y la reina madre regresa a París.
Los esposos se reúnen brevemente en Pau, donde Margarita sufre la prohibición del culto católico. Después se instalan en Nérac, capital del Albret, que forma parte del reino de Francia, lugar en el que no se aplica el reglamento religioso intolerante que está en vigor en Bearn.
"La reina de Navarra tiene que desentumecer enseguida el espíritu y guardar las armas" escribe Teodoro Agrippa de Aubigné. Y alrededor de Margarita se organiza una verdadera academia literaria. Frecuentan la corte, además de Agrippa, compañero de armas del rey de Navarra, Pibrac, el poeta Salluste de Bartas e incluso Michel de Montaigne, autor de los "Ensayos" con el que mantiene frecuentes charlas.
La corte es célebre, sobre todo por las aventuras amorosas que se multiplican, hasta el punto de inspirar a William Shakespeare una pieza titulada: "Penas de amor perdidas". "Alimenta y aviva los vicios, como el calor a la serpiente" denuncia Agrippa. "La corte fue -un tiempo- dulce y placentera, porque no se hablaba más que de amor y de placeres y de los pasatiempos de los que dependen", se felicitaba en revancha Sully. Se le adjudica a Margarita un idilio con un compañero de los más ilustres de su marido: Turenne.
En mayo de 1580 estalla la "guerra de los enamorados", denominada así porque, sin razón alguna, se dijo que la había provocado Margarita motivada por el rencor que sentía hacia su hermano mayor. Al parecer, Margarita habría apoyado a Turenne (contrario a la Liga) e incitado a imitarla a sus damas de honor, que mantenían relaciones con los capitanes hugonotes. Pero, en realidad, en este malentendido, Margarita se mantuvo siempre al lado de su marido. El conflicto fue provocado por la mala aplicación del último edicto de pacificación y por un desacuerdo entre el rey de Navarra y el lugarteniente general del rey en Guyena (provincia en la que gobernaba Enrique). El problema se resolvió gracias a Margarita, que sugirió llamar a Alençon para llevar a cabo las negociaciones, las cuales fueron rápidas y acabaron con la firma de la paz de Fleix.
Margarita se enamora del caballerizo mayor de su hermano, Jacques de Harlay, señor de Champvallon. Las cartas que le envía ilustran su concepción del amor rebosante de neoplatonismo que sobrepone la unión del espíritu al amor carnal (lo que no significa que Margarita desdeñara el amor físico), y conduce a la fusión de las almas. Esta concepción del amor se refleja en un diálogo titulado "La Ruelle mal assortie" (atribuido a Margarita, pero nunca probado).
Entre dos cortes
Tras la marcha de Alençon, la situación de Margarita se deteriora. La responsable de ello es una de sus damas de honor, la joven Françoise de Montmorency, llamada Fosseuse, de la que Enrique está enamorado desde que ella tenía 14 años y que está embarazada. Françoise indispone constantemente al rey en contra de Margarita, esperando quizá que se case con ella. El rey de Navarra exige lo mismo de su esposa, que se embarace. Pero, "Dios quiso que ella no tuviera más que una hija y que naciera muerta" (Memorias).
En 1582 Margarita vuelve a París. Las razones de su marcha son confusas. Posiblemente quería huir de una atmósfera hostil y estar cerca de su amante Champvallon o, tal vez, prestar apoyo a su hermano menor. Su madre, Catalina de Médici, y su hermano, el rey Enrique III, la reciben en la corte, esperando que Enrique de Navarra vuelva a París.
Margarita es acogida, no obstante, con mucha frialdad, ya que se la hace responsable del último conflicto, pero la situación se va degradando. Mientras que Enrique III alterna su vida disoluta con crisis de misticismo, Margarita aviva las burlas contra su comportamiento y lleva una vida escandalosa (quedará embarazada de Champvallon). Además alienta a Alençon para que prosiga con su expedición a los Países Bajos que el rey trata de impedir, temiendo una guerra con España.
En 1583, el rey echa a su hermana de la corte, medida sin precedentes que provoca gran escándalo en Europa, sobre todo porque la partida de Margarita va acompañada de algunas humillaciones: Enrique III se cruza con el cortejo de su hermana y la ignora; hace registrar su litera y arresta a varios de sus servidores, a los que interroga sobre el posible aborto de su hermana.
Conociendo todos estos rumores, el rey de Navarra no quiere recibir a su esposa y pide a Enrique III toda clase de explicaciones y compensaciones. Margarita espera la resolución de las negociaciones que decidirán su destino: la corte de Navarra o la de Francia. Los belicistas protestantes encuentran en ello el casus belli que esperan, y el rey de Navarra aprovecha la ocasión para hacerse con Mont-de-Marsan, que Enrique III le cede para terminar con el incidente.
Ocho meses después de su partida, Margarita puede reunirse por fin con su marido, que no está precisamente muy entusiasmado por el encuentro y demuestra su poco interés por el mismo, ilusionado como está con su última amante, Corisande. A las desdichas de Margarita se añade otra más, la muerte de Alençon en junio de 1584.
De Agen a Usson: rebelión y encarcelamiento.
En 1585 cuando se reanuda la guerra, Margarita, repudiada por su familia y por su marido, se une a la Liga que concentra a los católicos intransigentes y es contraria tanto a Enrique de Navarra como a Enrique III. Toma posesión de Agen, ciudad que formaba parte de su dote y de la que es condesa, y hace reforzar las fortificaciones. Recluta un ejército y lo manda al asalto de las ciudades de alrededor. Pero ante las exigencias de Margarita, los agenenses se vuelven contra ella y se unen al lugarteniente del rey. Margarita tiene que huir precipitadamente.
Se instala en el castillo de Carlat (cerca de Aurillac) del que es propietaria, pero un año más tarde tendrá que abandonarlo a causa de un conflicto con el gobernador de la fortaleza (que ha sido su amante), así como por la proximidad de las tropas reales. Se refugia en el castillo de Ibois, un poco más al norte, que su madre le ha ofrecido, pero es asediada por el ejército real que se apodera de la fortaleza. Durante un mes esperará que se decida su suerte.
Enrique III decide encerrarla en el mismo castillo que sirvió de cárcel durante el reinado de Luis XI: Usson. "Cuanto más la conozco, más reconozco la ignominia en la que esta miserable nos ha hundido. Lo mejor que Dios podría hacer por ella, es llevársela", escribió él mismo. Su madre, que también repudiaba a Margarita (y tenía en mente casar a su nieta, Cristina de Lorena, con el rey de Navarra), no se extrañaba de que ésta temiera por su vida.
A partir de 1586, Margarita está prisionera "en medio del desierto, rocas y montañas de Auvergne" (Brantôme). No tardó mucho tiempo en seducir a su guardián a fin de mitigar un poco sus condiciones de vida: "aquél que la tenía prisionera se convirtió en prisionero en poco tiempo" (ibid). Margarita no sufre, salvo por la falta de rentas y por su aislamiento.
Para ocupar su tiempo empezó a escribir sus Memorias, que dedicó a Brantôme. Leía mucho (en especial obras religiosas), recibía visitas, entre ellos de varios escritores, y las más apreciadas, las de su fiel Brantôme y las de Honoré d’Urfé que, sin duda, se inspiró en ella para crear el personaje de Galatea en su obra "L’Astrée".
Su ninfomanía la llevó a tener infinidad de aventuras amorosas, casi siempre con hombres de baja extracción.
La reconciliación y el retorno a París
En 1593, Margarita se reconcilia con su marido, Enrique de Navarra (convertido en Enrique IV de Francia tras la muerte de Enrique III en 1589) que, para consolidar su poder, quiere volver a casarse y asegurar una descendencia legítima. Los argumentos para anular su matrimonio son varios: consanguinidad, matrimonio obligado, esterilidad... Margarita accede, y su situación mejora.
Enrique desea casarse con su amante Gabrielle d'Estrées, madre de su hijo César. Margarita se muestra poco dispuesta a ceder su lugar a esa "fulana" (mujer de mala vida, según Littré). Las negociaciones terminan con un desquite, tras la muerte súbita de Gabrielle en 1599, favorecidas por fuertes compensaciones financieras. La anulación se hace efectiva, Enrique IV se casa con María de Médici. Las buenas relaciones se restablecen entre los antiguos esposos.
Margarita vuelve por fin a París tras pasar diecinueve años en Usson. No ha cambiado mucho (por lo menos en lo que concierne a sus gustos, en lo físico se ha puesto "horriblemente gorda", escribe Tallemant des Réaux): conserva su voraz apetito por los hombres (se vuelve muy devota de San Vicente de Paul, durante un tiempo su capellán), así como su interés por los libros y por las fiestas suntuosas celebradas en el magnífico palacio que se hace construir en la orilla izquierda del Sena, frente al Louvre (hoy no queda nada de ese edificio que inició el carácter aristocrático de dicho barrio hasta que fue consagrado a la Iglesia y a la universidad). Palacio en el que organiza fiestas y representaciones (principalmente ballets), recibe a los poetas y a los filósofos de los que se rodea (Marie de Gournay, Philippe Desportes, François Maynard, Étienne Pasquier, Mathurin Régnier, Théophile de Viau… Margarita perpetúa el recuerdo de la brillante corte de los Valois.
"Única heredera de la raza de los Valois", como ella se denomina a sí misma, Margarita materializa en sus últimos años la transición, no sólo entre su dinastía y la de los Borbones, sino también entre el espíritu del Renacimiento y el del Gran Siglo. Ella es la más cualificada para desempeñar este cometido, servir de enlace entre dos épocas, ya que mantiene excelentes relaciones con la reina regente María de Médici (a la que aconseja en esto) y con el Delfín, futuro Luis XIII (al que nombró su heredero).
Margarita murió en 1615.
En la imagen la película "La reina Margot". ¡¡¡¡¡Absoluta recomendación¡¡¡¡¡¡¡
Luis XIII de Francia. Hoy 14 de mayo de 1643 fallece Luis XIII de Francia, el padre del Rey Sol.
Luis XIII de Francia, llamado el Justo (Fontainebleau, 27 de septiembre de 1601 – Saint-Germain-en-Laye, 14 de mayo de 1643), fue rey de Francia y de Navarra1 (1610–1643) y copríncipe de Andorra (1610-1643). En 1641, tras la sublevación de Cataluña, el principado se puso bajo la protección de Francia y nombró conde de Barcelona a Luis XIII. Era hijo de Enrique IV de Francia y III de Navarra y de María de Médici y fue el padre de Luis XIV, apodado como el «Rey Sol».
Infancia
La infancia de Luis XIII es conocida gracias al protocolo dejado por su médico personal, el cual anotaba no sólo los detalles de la salud de su paciente, sino que también llegó a escribir apartes sobre su vida íntima.
Luis XIII creció con sus hermanos en el castillo de Saint-Germain-en-Laye. Fue criado al lado de los hijos bastardos de su padre, en una atmósfera que según parece era algo disoluta. Un diplomático italiano, escribiría en 1608 no haber visto un desorden más grande que el de la corte de Francia. El futuro rey concibió una gran aversión por el desorden y la depravación. El delfín no salió de Saint-Germain hasta 1609, cuando partió para vivir en el Louvre al lado de su padre para aprender sobre su futuro cargo como rey.
El joven rey recibe una educación superficial por parte de su preceptor, Gilles de Souvré. Poco interesado en el latín y las letras, el joven rey se interesa más que nada en la caza y la música. Luis XIII es también un buen dibujante y un buen caballero, gracias a las enseñanzas de su sub-gobernante, Antoine de Pluvinel, pero como confiesa su tartamudez, es tímido y no tiene confianza en sí mismo. Muchos de sus biógrafos le atribuyen un carácter violento, nervioso, inquieto, agresivo. Algunos testimonios hacen referencia a los maltratos a los que fue sometido el delfín por su padre Enrique IV para modelar su personalidad y dotarla de la virilidad que creía le faltaba.
En 1610, cuando muere asesinado Enrique IV, Luis XIII accede al trono con tan solo nueve años. El poder es entonces asegurado por su madre María de Médici, quien asume la regencia en el reino. La mayoría de edad del rey es proclamada en 1614, pero María declara que Luis es demasiado débil de cuerpo y alma para asumir los deberes de su cargo, lo aparta del consejo y deja que gobiernen sus favoritos Concino Concini y Leonora Dori, quienes acaparan los cargos más altos e importantes del reino.
Traumatizado por la muerte brutal de su padre, el pequeño rey no tuvo una infancia muy alegre. Primero, no pudo encontrar ningún sustituto al amor paternal al lado de su madre que no lo consideraba para nada y siempre mostró especial trato por su hijo pequeño, Gastón. Luis se encierra rápidamente en sí mismo. Además, el odio hacia los favoritos italianos de su madre hace agrandar su tristeza. A medida que Luis crece, se convirte en una persona taciturna y desconfiada.
Al lado de todos sus defectos, Luis tenía los instintos de un rey digno como su padre. Se indignaba de ver a Concino Concini, un extranjero incapaz, según él, de usurpar el gobierno de su reino, mientras que a él lo dejaban en un rincón del Louvre. El rey sufría también de celos por su hermano Gastón, quien había sido nombrado duque de Anjou y de Orleans, y quien fuera el favorito de la Regente.
La regencia de María de Médicis fue catastrófica. La terrible gestión de los asuntos por parte de la reina hace que se creen problemas en el reino, y crea en el pequeño rey un gran sentimiento de amargura. En 1615, María casa a su hijo con Ana de Austria, infanta de España el 21 de noviembre en la ciudad de Burdeos. Para Luis no es más que otra humillación, pues según el recuerdo de su padre, Luis ve en Ana una simple española y por lo tanto una enemiga. El rey, que sólo tenía 14 años, no consuma su matrimonio, y hay que esperar cuatro años para que el rey, empujado por el duque de Luynes, comparta sus aposentos con la reina.
Conflictos del reino
.
Gracias a un golpe de fuerza, el 24 de abril de 1617 Luis XIII accede al poder, ordenando la muerte del favorito de su madre, Concino Concini. Hace exiliar a su madre a Blois con el fin de poder ocupar el trono. En realidad, Luis XIII reemplaza a Concini por su propio favorito, el duque de Luynes. Luynes acumula títulos y fortuna, lo que crea un sentimiento de discordia entre algunos, ya que el favorito del rey es además un pésimo hombre de estado.
En 1619 la reina-madre se escapa del castillo de Blois y levanta un ejército contra su hijo, quien decide reconciliarse con ella firmando el tratado de Angulema, en el que Luis le cede las ciudades de Angers y Chinon, pero le prohíbe que vuelva al consejo. En 1620, María provoca una guerra civil que concluyó con su derrota total en la batalla de Ponts-de-Cé en agosto de 1620. Temeroso de que su madre siguiera maquinando para derrocarlo, el rey decide aceptar su retorno a la corte de Francia.
Poco después de que se diera la paz, el rey viaja a Pau en Navarra, lugar en donde también es soberano, para restablecer el culto católico, prohibido por los protestantes desde hacía ya más de medio siglo. Desde entonces Luis XIII quiso poner fin a los privilegios políticos de los cuales se beneficiaban los protestantes desde las guerras religiosas.
En 1621 lleva a cabo una primera campaña contra los protestantes, lo que permite la toma de Saint-Jean-d’Angély, pero pierde ante Montauban en gran parte gracias a la incompetencia de Luynes. Éste último muere de escarlatina durante el sitio de Montheurt.
Luis XIII decide participar activamente en los negocios del estado y de vincularse a un solo ministro, gobierna con Brûlant de Sillery y su hijo, el marqués de Puisieux, así como con La Vieuville que perdieron rápidamente el favor por su incompetencia.
En 1624, María de Médicis logra hacer entrar al cardenal Richelieu en el consejo del rey, prelado que había sido representante del clero en los estados generales de 1614 y ministro del gobernador Concini. La mayor parte de historiadores resaltan la cercanía de las relaciones entre Luis XIII y el cardenal Richelieu, que escribió: «Je soumets cette pensée comme toutes les autres à votre majesté» («Someto este pensamiento como todos los otros a su majestad»), para decir al rey que no intentaría gobernar jamás en su lugar.
Los dos hombres comparten una misma concepción de la grandeza de Francia y de las prioridades que se imponen en el dominio político. El programa político de Richelieu se manifiesta de varias maneras: la racionalización del sistema administrativo, la lucha contra la casa de Habsburgo en el exterior y la sumisión de los grandes señores feudales.
Frecuentemente se ha dicho que Richelieu había combatido a los protestantes en el interior, de una forma planificada. Esta afirmación resulta errónea, ya que todas las guerras contra los Hugonotes fueron provocadas por las sublevaciones de uno de sus jefes: el duque de Rohan y príncipe de Soubise. Incluso el sitio de La Rochelle no se inició hasta que Rohan comenzó las hostilidades.
La rendición de esta última ciudad, luego de un largo sitio que terminó en 1628, es seguido por la promulgación del edicto de gracia de Ales (28 de junio de 1629), que prohibía las asambleas políticas y suprimía los sitios de seguridad protestante, pero mantenía la libertad de culto en todo el reino, salvo en París.
Luis XIII debe plantar cara a la hostilidad de una parte de la familia real hacia Richelieu. La jornada de las Dupes (10 de noviembre de 1630), durante la cual la corte hace caso al cardenal (quien había sido despedido) luego de un violento altercado entre el rey y la reina madre, que termina con el exilio de la reina en Moulins (el rey no la vería nunca más), la prisión del canciller Michel de Marillac y la ejecución del hermano de éste, el mariscal de Marillac, por motivos falaces.
Queriendo humillar el orgullo de los grandes del reino, el rey se muestra inflexible en varias ocasiones después de la ejecución del conde de Montmorency-Bouteville por haber violado la prohibición de duelos y luego de la ejecución del duque de Montmorency por rebelión. La leyenda que hizo de Luis un fantoche sometido a Richelieu tiene origen en el rechazo de numerosos contemporáneos que no aceptan que el rey estuviese de conforme con las numerosas ejecuciones que tuvieron lugar bajo su reinado.
Luis XIII debe someter varias revueltas organizadas por Gastón de Orleans y hacer encerrar a varios de sus medio hermanos, como el duque de Vendôme. Consciente de los dilemas que agitaban al rey, Pierre de Corneille le dedica varias réplicas del Cid. La atención del rey es a partir de 1631 obnubilada por la guerra de los Treinta Años. Después de la muerte de su padre, la guerra contra España había sido en cada ocasión aplazada. El enderezamiento de Francia hecho por Richelieu llevó al crecimiento de las tensiones franco-españolas. Durante varios años, los dos países viven una pequeña guerra fría (pasaje del paso de Susa y la liberación de Mantua). El año 1635 marca un verdadero cambio: Francia declara la guerra abierta a España. En adelante, hasta el final de su reinado, el rey se compromete en una terrible guerra durante la cual, en varias ocasiones, manda personalmente su ejército (sitio de Corbie). Tras algunos años difíciles, el ejército francés logra poco a poco la derrota del ejército español.
La sucesión del rey
La mayor preocupación de Luis XIII durante su reinado fue la ausencia de un heredero varón. Con una salud mediocre y sacudida por fuertes enfermedades, el rey estuvo a punto de morir en varias ocasiones. El hecho de que el rey hubiera podido morir súbitamente sin dejar heredero, hizo crecer una gran esperanza en los pretendientes al trono, entre los que se encontraban su hermano, sus medios-hermanos y sus sobrinos. Además la dificultosa relación entre rey y la reina hacía que la esperanza de los príncipes aumentara, esperando que el rey no tuviera un heredero.
En 1626, la reina, empujada por la duquesa de Chevreuse, participa en el complot del conde de Chalais, para asesinar al rey. A partir de la fecha, la pareja vive separada. Luego de que Francia entrara en la guerra de los Treinta Años, Ana de Habsburgo trata de informar en secreto a los españoles sobre las disposiciones militares y políticas francesas. Una vez que la traición fuera descubierta, se habló de divorcio y de repudio, pero el asunto fue finalmente sofocado por el rey mismo.
En la misma época, el rey está en una posición difícil a nivel internacional ya que se encuentra en conflicto con dos soberanos Habsburgo: Fernando III del Sacro Imperio y Felipe IV de España. Es en este contexto en el 1638, y luego de 23 años de matrimonio, nació:
Luis-Dieudonné (1638-1715), llamado «el niño del milagro» y sucesor de su padre como el nombre de Luis XIV.
En 1640 los reyes tienen un segundo hijo:
Felipe (1640-1701), futuro duque de Orleans y fundador de la colateral Casa de Orleans.
Tres años más tarde, un 14 de mayo, (el mismo día que su padre Enrique IV de Francia) con 42 años de edad y exactamente 33 años de reinado, muere de la enfermedad de Crohn, luego de haber pasado seis semanas con cólicos y vómitos. Su cuerpo fue llevado hasta la Basílica de Saint-Denis, sin ninguna ceremonia según los deseos del rey, que no quería agobiar su pueblo con un gasto excesivo e inútil.
Borbón. Enrique IV de Borbón. Hoy 14 de Mayo de 1610 fallece Enrique de Borbón, el primer rey Borbón de Francia, abuelo del famoso Luis XIV (Rey Sol) y ascendiente del actual Rey de España.
Enrique de Borbón, (Pau, 13 de diciembre de 1553 – París, 14 de mayo de 1610) fue rey de Navarra1 con el nombre de Enrique III entre 1572 y 1610, y rey de Francia como Enrique IV entre 1589 y 1610, primero de la casa de Borbón en este país, conocido como Enrique el Grande (Henri le Grand) o el Buen Rey (Le bon roi Henri) y copríncipe de Andorra (1562-1610).
A menudo es considerado por los franceses como el mejor monarca que ha gobernado su país, siempre intentando mejorar las condiciones de vida de sus súbditos. Se le atribuye la frase: «Un pollo en las ollas de todos los campesinos, todos los domingos», que simplifica perfectamente su política de hacer feliz a su pueblo, no sólo con poder y conquistas, sino también con paz y prosperidad. Es el referente de los monárquicos franceses, los cuales realizan todos los años un homenaje frente a su estatua del Pont Neuf (Puente Nuevo) de París el día de su entrada a la ciudad.
Le fue dedicada la marcha Vive Henri IV (Viva Enrique IV), que llegó a ser el himno de facto del reino y el de iure durante la Restauración, y es conocida aún hoy día por los franceses.
Nacimiento, primer matrimonio y ascenso al trono de Navarra
Hijo de Antonio de Borbón, Duque de Vendôme y Borbón, y de la Reina de Navarra, Juana de Albret, fue bautizado católico pero educado por su madre en la fe calvinista. Su padre murió en 1562 y le sucedió como duque de Vendôme y de Borbón. Combatió en el bando hugonote (protestante) durante la tercera guerra de religión francesa. La guerra terminó con la paz de Saint-Germain (1570), con la que se pretendía alcanzar la reconciliación entre los dos bandos católico y hugonote. Como parte de este plan, se decidió su matrimonio con Margarita de Valois, hermana del Rey Carlos IX de Francia. El matrimonio tuvo lugar el 18 de agosto de 1572 en contra de sus deseos. Ese mismo año, se convirtió en Enrique III de Navarra, sucediendo a su madre, la Reina Juana de Albret.
El matrimonio no sólo no era deseado por los novios, tampoco lo era para el Papa Gregorio XIII que no autorizó la boda y para el pueblo francés. París se convulsionó durante días llevando incluso a la huida del gobernador y el asesinato de Gaspar de Coligny, que finalmente revoluciona la ciudad. Sin embargo, una semana después de la boda, los extremistas católicos rompieron todo entendimiento y se produce el hecho conocido como Matanza de San Bartolomé contra los hugonotes. Se dice que la orden fue dada por Catalina de Médici por temor al poder de los hugonotes y que Carlos IX aceptó matar a los cabecillas, pero sin tocar ni a Enrique ni a su primo Enrique I de Borbón Príncipe de Condé.
Durante la noche del 24 de agosto, los nobles protestantes fueron sacados del Palacio del Louvre y masacrados en las calles. Los asesinatos se extendieron a todos los protestantes y por otras tantas ciudades de Francia durante varios días. Enrique, para salvar su vida, se vio forzado a convertirse al catolicismo (5 de febrero de 1576) y a seguir en la corte bajo una mal disimulada vigilancia de todos sus movimientos. No obstante, a finales de ese año consiguió escapar de la corte y luego abjuró de su reciente adhesión al catolicismo, declarando de nuevo su profesión de fe calvinista, y se puso al frente de las fuerzas protestantes durante la Cuarta Guerra de Religión.
Candidatura y ascenso al trono francés
Tras la muerte de Carlos IX asumió el trono su hermano Enrique III, católico como su antecesor, pero la muerte de Francisco de Alençon en 1584, hermano y heredero del rey, convirtió a Enrique de Navarra en el legítimo heredero de Francia, lo que Enrique III debió admitir, pues sus hermanas estaban fuera de la sucesión por la Ley sálica. En cualquier caso, el 30 de abril de 1589, Enrique de Navarra se reconcilió con Enrique III de Francia, quien le reconoció como su sucesor, y por lo tanto se convirtió en heredero de la corona francesa.
El protestantismo de Enrique llevó a la que sería conocida como la Guerra de los Tres Enriques. Enrique I de Guisa se negaba a que Francia fuese gobernada por un hugonote, así que Enrique III lo mandó asesinar temiendo el poder de éste. La perspectiva de tener un rey protestante era inaceptable para el partido católico (la llamada Liga Católica).
Al poco tiempo, el rey es asesinado también en venganza por el asesinato de Enrique de Guisa. La muerte de Enrique III de Francia el 2 de agosto de 1589 hizo recaer formalmente la corona francesa sobre la cabeza de Enrique de Navarra, pero sólo fue reconocido como rey por los hugonotes. La Liga Católica, el Papa y Felipe II de España se negaron a reconocerlo como rey de Francia en razón de su adscripción al protestantismo y propusieron al cardenal Carlos de Borbón (que reinaría como Carlos X de Francia). En tales condiciones, la Liga --reforzada por la ayuda de España-- lo obligó a retirarse al sur del país y a convencerse de que tendría que acceder al trono por la fuerza de las armas. Aunque los protestantes consiguieron significativas victorias en las batallas de Coutras (1587), Arques (1589) e Ivry (1590), Enrique no pudo tomar París ante la intervención española al mando de Alejandro Farnesio.
Sin embargo, la intervención de Felipe II de España en los asuntos franceses (Felipe II, además de oponerse totalmente a que un protestante ocupara el trono de Francia, deseaba que su hija accediera al trono, ya que Isabel Clara Eugenia era nieta de Enrique II de Francia, por tanto sobrina de Francisco II de Francia, Carlos IX y Enrique III) dividió a los partidarios de la Liga Católica, facilitando finalmente a Enrique el acceso efectivo al trono francés con la condición de que abjurara, una vez más, del Protestantismo.
Tras infructuosos esfuerzos, Enrique no logró hacerse con París y, en un acto de realismo político, dio ese paso el 25 de julio de 1593 convirtiéndose al catolicismo, momento en que se le atribuye la célebre frase:
Paris vaut bien une messe París bien vale una misa.
Queriendo decir con ello que le daba igual la religión mientras tuviera el poder.
Su reinado
Enrique IV fue coronado rey de Francia en la Catedral de Chartres el 27 de febrero de 1594 y entró en París ese mismo año. Sin embargo, hasta los acuerdos de 1598 mantuvo una guerra con los españoles para acabar con los últimos reductos de la Liga Católica y para rechazar los ataques españoles. Ese año firma la paz con España (Paz de Vervins), por la que Felipe II renuncia a intervenir en los asuntos franceses y reconoce la legitimidad del monarca.
La tan esperada tolerancia religiosa hacia los hugonotes es decretada por el Edicto de Nantes (1598) y fue acompañada del reconocimiento del catolicismo como religión del Estado y de una política de reconciliación basada en la renuncia a toda revancha o depuración; con ello puso fin a los conflictos religiosos que asolaban el país desde mediados del siglo XVI y consolidó la corona.
El 17 de diciembre de 1600 se casó, en segundas nupcias, con la princesa italiana María de Médici, que le daría seis hijos.
A partir de 1598, y para consolidar la corona, restauró la autoridad real. No admitió primer ministro, dejó de convocar los Estados Generales, redujo la influencia de los parlamentos y controló el acceso a los puestos de la administración y la corte. Adoptó políticas y emprendió proyectos de todo tipo para mejorar la vida de sus súbditos, lo que le convertiría en uno de los gobernantes más populares del país.
En ese período, Francia vivió un importante avance económico que se extendió más allá de sus fronteras. Financió varias expediciones de Pierre Dugua, sieur de Mons y Samuel de Champlain a Norteamérica, de forma que, durante su reinado, se fundaron las primeras colonias francesas en Canadá. Durante su reinado, además, fue nombrado el primer Ministro de Relaciones Exteriores de la historia, Louis de Revol.
Asesinato
Enrique IV fue un hombre compasivo y amado por su pueblo, pero también fue odiado por aquellos que se oponían a su política religiosa. Hubo varias tentativas de asesinato en las calles de París, como la de Jean Châtel (1594), hasta que el 14 de mayo de 1610 el fanático católico François Ravaillac acaba con su vida, después de intentar hablar con el monarca con la intención de evitar que Francia entrase en guerra contra los católicos Habsburgo durante la crisis de la sucesión de Juliers-Cléveris. Enrique IV venía de visitar a Sully, su ministro de Finanzas que estaba enfermo, con el que tenía una gran amistad. Salió en su carruaje, atravesó una calle pequeña, en la cual había dos carretas que le impedían el paso; de una de las carretas salió el asesino, que le asestó dos puñaladas mortales.
Fue sucedido por su hijo, Luis XIII de Francia, el cual durante su minoría de edad, hasta 1617, estuvo bajo la regencia de su madre, la reina María de Médici.
Cuatro años después de su muerte se erigió una estatua en su honor en París; durante la Revolución Francesa fue destruida, pero fue la primera en ser reconstruida en 1818. Su nombre avivó la restauración de la monarquía en Francia y la pieza musical Vive Henri IV incluso fue usada como himno oficioso durante la restauración borbónica y aún reivindicada por movimientos monárquicos.
Enrique IV, antes de morir, había señalado a los Jesuitas como autores de varios intentos de asesinato contra su vida. En sus memorias se cita la frase:
¿No juzgáis conveniente ceder ante los jesuitas? ¿Podéis acaso garantizarme la vida? Bien sé que la anhelan, pues atentaron más de una vez contra ella: tengo la prueba por experiencia, pudiendo manifestar algunas cicatrices de sus heridas. No hay necesidad de irritarlos más, ni excitarlos para que lleguen a los extremos. Consiento en su perdón, pero bien a pesar mío y por necesidad.
Aparición de la cabeza
En 1793, durante la Revolución francesa, los cuerpos de los reyes, reinas, príncipes, princesas y nobles inhumados en la basílica de Saint-Denis fueron extraídos de sus ataúdes, profanados y enterrados en una fosa común fuera del edificio. El cuerpo de Enrique IV se encontró en buen estado (ya que fue momificado «a la italiana»), y fue expuesto durante varios días al público, sufriendo todo tipo de mutilaciones, entre ellas la de la cabeza.
Cuando en 1817 el rey Luis XVIII decidió restaurar las capillas mortuorias y devolver los restos reales a su emplazamiento original, se encontró con que tres cuerpos carecían de cabeza, uno de ellos, el de Enrique IV.
No se supo del paradero de la cabeza hasta 1919, cuando Joseph-Émile Bourdais la adquirió por 3 francos en una subasta. Bourdais aseguraba a todo el mundo que la reliquia era realmente la cabeza momificada de Enrique IV, pero nadie lo creyó, ni tan siquiera el Museo del Louvre, que la rechazó.
Bourdais murió, y su hermana custodió la reliquia hasta que se la vendió por 5.000 francos a Jacques Bellanger, quien la mantuvo oculta en su casa. Unos periodistas, con la colaboración de Jean-Pierre Babelon (presidente de la Sociedad Enrique IV) lograron localizar al ya jubilado Bellanger, quien, tras varios meses, confesó que tenía la reliquia y accedió a cederla para una investigación científica por la cual se pudo comprobar casi al 100% que la cabeza era de Enrique IV (con la imposibilidad de usar la prueba del ADN). Posteriormente, la comparación del ADN de la cabeza con el de Luis XVI, ha podido confirmar su autenticidad. Bellanger pidió que la cabeza fuera entregada a Luis Alfonso de Borbón, heredero de la dinastía y pretendiente al trono francés como Luis XX.
Actualmente, el cráneo se encuentra en un banco cerca de París, a la espera de que se celebre una ceremonia de inhumación en Saint-Denis.
En la imagen Enrique IV en su boda con Margarita de Valois (La reina Margot) en la película "La reina Margot". ¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película¡¡¡¡¡¡¡
Borbón. Enrique IV de Borbón. Hoy 14 de Mayo de 1610 fallece Enrique de Borbón, el primer rey Borbón de Francia.
Enrique IV
Nacido en: 1553
Ascenso al trono: 1589
Duración de su reino: 20 años (asesinado)
Casado con: Margarita (Margot) de Valois y María de Medici
Muerte en: 1610, a la edad de 56 años
Luis XIII
Nacido en: 1601
Ascenso al trono: 1610
Duración de su reino: 33 años
Hijo de: Enrique IV
Casado con: Ana de Austria
Muerte en: 1643, a la edad de 41 años
Luis XIV el Rey Sol
Nacido en: 1638
Ascenso al trono: 1643
Duración de su reino: 72 años (el más largo reinado de la historia de Europa)
Hijo de: Luis XIII
Casado con: María Teresa de Austria y con la señora de Maintenon
Muerte en: 1715, a la edad de 77 años
Luis XV
Nacido en: 1710
Ascenso al trono: 1715
Duración de su reino: 58 años
Bisnieto de: Luis XIV
Casado con: María Leszcynska de Polonia
Muerte en: 1774, a la edad de 64 años
Luis XVI
Nacido en: 1754
Ascenso al trono: 1774
Duración de su reino: 18 años (depuesto y ejecutado)
Nieto de Luis: XV
Casado con: María Antonieta de Austria
Muerte en: 1793, a la edad 38 años
Primera república (sin monarquía en el período de 1792-1804)
Imperio de: Napoleón I
Nacido en: 1769
Ascenso al trono: 1804 (se coronó emperador él mismo)
Duración de su reino: 14 años (abdicó en dos ocasiones)
Casado con: Josefina de Beauharnais y María Luisa de Austria
Muerte en: 1821, a la edad de 51 años.
Primera Restauración Borbónica
Reinado de Luis XVII (1793–1795) Rey "titular" que no llego a reinar.
Reinado de Luis XVIII (1814–1815)
Segunda Restauración Borbónica
Reinado de Carlos X (1824–1830)
En la imagen Enrique IV y su esposa Margarita de Valois (La reina Margot) en la película "La reina Margot". ¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película¡¡¡¡¡¡¡
Budismo e Hinduismo. Hoy 14 de mayo de 563 a.C. (aproximadamente) nace Buda. Aspectos básicos y diferencias.
El budismo y el hinduismo son dos religiones paralelas en algunos aspectos entre sí pero divergentes en teoría y práctica en muchos otros casos.
Introducción
Las religiones védicas, el budismo y el yainismo, comparten una cultura regional situada alrededor del noreste indio, lo que hoy es Uttar Pradesh, Bijar y Nepal. Fue en esta región donde se compiló el Brijad-araniaka-upanishad, considerado entre los Upanishad más antiguos, bajo el imperio del rey Yanaka de Mithila. Tanto Siddhartha Gautama (después conocido como Buda) y Majavira (el histórico fundador del yainismo) provienen de esta región.
La antigua India tenía dos líneas de pensamiento: las religiones shramana y las védicas (hoy continuadas en el hinduismo). Tanto el budismo como el yainismo son continuación de las tradiciones shramánicas que han coexistido con la tradición védica. Ambas corrientes han existido conjuntamente durante miles de años, influyendo y siendo influidas entre sí, durante todo ese tiempo.
El budismo antiguo estaba muy influido además por la cosmología brahmánica, incorporando algunos de los conceptos que aparecen en los Upanishads.
El primer Buda aceptaba e incorporaba a su doctrina varias creencias ya existentes, pero teniendo en cuenta que para alcanzar la salvación no debía aceptarse como fe ni a las autoridades, ni las escrituras ni la existencia de un dios.
A su vez, religiones indias aparecidas posteriormente, fueron influidas por las nuevas interpretaciones e ideas nuevas del budismo.
El budismo tuvo un cierto predominio en el subcontinente indio, pero fue eclipsado en su lugar de origen por el hinduismo y el islamismo. En cambio, el budismo floreció fuera de India. Así el budismo tibetano puede ser visto como una continuación del budismo tal y como existía en India antes de las invasiones musulmanas. Hoy en día predomina en la región del Himalaya, como budismo theravada (en Sri Lanka) y como budismo zen (en el este de Asia).
Historia antigua
Se cree que muchos textos hindúes, como los Puranas, han sido escritos y compuestos después del nacimiento de Siddharta Gautama, ya que en varios de ellos se menciona a Buda. El consenso a nivel divulgativo es que la Bhagavad Gita también es posterior, igual que los cinco primeros Upanishads.
Parece ser que algunas enseñanzas budistas han sido formuladas como respuestas a ideas presentes en los Upanishads más antiguos, en algunos casos concordantes en sus enseñanzas y en otros críticos y reinterpretando los textos anteriores.
Brahmanismo
Del seno del brahmanismo nació el budismo (siglo V a. C.), religión que significó en cierto modo una reacción contra la rigidez dogmática y, principalmente, contra la casta sacerdotal como depositaria exclusiva de la religión, la ciencia y el poder socioeconómico que proponía la religión hindú.
Similitudes
Lenguaje
Casi cada término religioso sánscrito tiene su equivalente en el léxico budista en la filosofía hindú. El primer Buda adoptó muchos de los términos ya utilizados en discusiones filosóficas de su tiempo. En cualquier caso, muchos de estos términos fueron reinterpretados o redefinidos en la tradición budista.
Se puede ver un ejemplo específico de esto en el Sonadanda Sūtra del Digha Nikaya, donde Buda provee una definición del verdadero brahmán basado en el comportamiento ético más que en el sistema de castas y la herencia.
De manera similar, en el 'Samanna-phala Sūtra', Buda es escéptico presentando una reinterpretación de los ‘tres conocimientos’ (tevijja) —término pali similar al sánscrito trividia únicamente utilizado en la tradición védica para describir el conocimiento de los Vedas— en términos de sabiduría en la doctrina budista.
Murti
El término sánscrito murti suele hacer referencia a un icono en la que la imagen del espíritu divino es ‘expresada’ (murta). A un murti se le venera tras haber invocado a una divinidad con el propósito de ofrecerle la ceremonia. De esta manera al murti se le trata como una deidad. Los budistas ven a las estatuas de las deidades como puntos de enfoque en la meditación y que recuerdan el hecho de conseguir la budeidad.
Los budistas de alguna de las ramas del budismo majaiana veneran muchas deidades comunes a las existentes en el subcontinente indio en plena tradición védica, incluyendo deidades a las que los hindúes ya no rinden culto, como por ejemplo, Indra. Indra es venerado por chinos, coreanos y japoneses taishakuten, así como el dios elefante Ganesha es venerado como el señor Shoten.
En el libro Ganesha, estudios de un dios asiático, se dice que en el Kanjur tibetano se cuenta que Buda había enseñado el ganapati hridaya mantra (o arya ganapati mantra) a su discípulo Ananda. En cualquier caso, habiendo tomado los votos, un budista no le tendrá en cuenta si no es como ayuda en la vida diaria para cosas materiales como el tiempo o la comida, lo que le ayudará en su práctica budista.
Algo similar ocurre con Ganesha: una tradición tibetana sostiene que Chenrezig en un momento de compasión disolvió una emanación de sí mismo en Ganesha, como manera de bendecir a aquellos médicos practicantes del budismo. Sin embargo, los budistas no veneran a Ganesha.
Dharma
En el budismo se dice que el término pali dhamma significa ‘camino de las grandes verdades’.
En cambio el término sánscrito dharma significa ‘ley natural’, ‘deber’, ‘deber religioso’ o ‘religión’. También hace referencia a ‘orden social’, ‘conducta adecuada’ o ‘virtud’. Los hindúes no llaman hinduismo a su religión, sino sanatana dharma, que se traduce como ‘religión eterna’.
El dharma forma las bases de las creencias y prácticas originadas en India (el hinduismo, el budismo, el yainismo y sijismo), todas ellas con el dharma como punto central de sus enseñanzas. En estas tradiciones, los seres que viven en armonía con el dharma, consiguen recorrer antes el camino de dharma yukam, moksha (liberación espiritual) y nirvana (iluminación).
Mantra
Un mantra es un poema silábico religioso, normalmente escrito en sánscrito. Su uso varía de acuerdo a la escuela y filosofía que lleva asociada. Fueron utilizados originariamente como conductos espirituales, palabras o vibraciones que ayudan en la concentración en un punto del devoto. Se utilizan también en ceremonias religiosas para acumular fuerza y salud, evitar el miedo o eliminar enemigos.
Los mantras existían en las religiones védicas y más tarde fueron adoptadas por budistas, sijs y yainistas, aunque hoy en día es popular en prácticas espirituales alejadas de estas religiones asiáticas.
Ahimsa
Ahimsá es la palabra sánscrita para definir la ausencia de himsá (daño). Se trata de un concepto religioso que hace referencia a la no violencia y al respeto por la vida en todas sus formas. Es interesante el diálogo de Buda en el Chula Kamma Vibhanga Sūtra con el brahmán Subha acerca de la muerte, ya que considera el énfasis védico en el himsá. Focalizar sobre el ahimsá y la no violencia sobre todas las cosas en la ética budista ha pasado por encima de los sacrificios tradicionales de los rituales védicos.
El hecho de evitar el himsá también se encuentra en otras tradiciones śhramaná. La literatura upanishádica, por ejemplo, suele ser crítica con los rituales védicos y enfatiza la internalización del significado y simbolismo del sacrificio más que el acto explícito.
La explicación del karma por parte del primer Buda en el Chula Kamma Vibhanga sūtra, cambia totalmente la idea de que una vida de sacrificio trae beneficios y excelencia para la persona que lo practica y su familia. Buda expone su punto de vista con una intención muy clara: cómo que matar vidas no conduce al bien sino a un acortamiento de la vida, algo que los brahmanes de la época veían como un verdadero problema.
Karma
El sánscrito karma proviene de la raíz kṛ, ‘hacer’) es una palabra de origen muy antiguo que hace referencia a acciones o actividades y los resultados que de ellas derivan (También se conoce como karma-phala: ‘los frutos de la acción’). Normalmente es entendido como un término que denota el ciclo completo de causa-efecto tal y como se describe también en las filosofías occidentales.
El karma es una idea central de las enseñanzas budistas, las cuales reinterpretan aspectos de la concepción prebudista del karma, haciendo desaparecer la idea de un equilibrio moral perfecto presente en algunas versiones de aquellas enseñanzas.
Algunos aspectos de las enseñanzas budistas del karma, como la transferencia de karma han sido sustraídas de las primeras enseñanzas brahmánicas.
Dhyana
Dhyana (meditación) ha sido un aspecto de la práctica de los yoguis en los siglos precedentes al primer Buda, buscando así el conocimiento sobre uno mismo. Buda lo construye sobre el concepto upanishádico/yóguico con introspección y desarrollando técnicas de meditación, pero rechaza las doctrinas de los yoguis acerca del yo espiritual.
El conocimiento religioso será entonces resultado de una práctica interior, religiosa y exterior, ética que van de la mano. Según el Sāmaña Phala Sūtra, este tipo de visión nace como resultado de la perfección de la meditación (dhyana) junto con la perfección de la ética. Muchas de las técnicas budistas fueron compartidas con otras tradiciones en su momento, pero el hecho de relacionar ética y sentimiento religioso de esta forma es original del budismo.
Reencarnación
En India, el concepto de reencarnación se encuentra escrito por primera vez en los Upanisháds (pocos siglos antes de la era común), los primeros textos religiosos y filosóficos escritos en sánscrito.
El Bhágavad Guitá hindú establece que el alma (atman) es inmortal, mientras que el cuerpo está sujeto a nacimiento y muerte.
La idea de que el alma (o cualquier ser viviente, incluidos animales y plantas) se reencarna, está estrechamente unido a la idea de karma y el ciclo de muerte y renacimiento gobernado por el karma se conoce como samsara.
El círculo (chakra) del samsara en el budismo, enseña el ciclo de la reencarnación.
El primer Buda niega que los seres tengan un algo eterno e inmutable. Los budistas creen que un niño recién nacido puede ser la reencarnación de un maestro que ha llegado muy alto en su camino al nirvana y ha muerto antes de conseguirlo. En el budismo tibetano, se procura identificar a estos niños lo más temprano posible para ofrecerles formación y que lleguen a ser maestros de nuevo y puedan utilizar su capacidad para guiar a otros. Muchas biografías de maestros contienen hechos de este tipo desde niños, como la capacidad para memorizar textos muy largos habiéndolos leído una sola vez.
Nirvana
La palabra sánscrita nirvana se utiliza por primera vez en el budismo y no aparece en ninguno de los Upanishads prebudistas (desde el siglo VII a. C.). El uso del término en el Bhagavad-guita (siglo III a. C.), podría ser símbolo de una fuerte influencia budista hacia el hinduismo.
Cosmología
Tanto budismo como hinduismo tienen el concepto de Naraka (inframundo o infierno) y Swargaloka (paraíso), la montaña Meru (o Sumeru) y el continente Yambu Duipa y entidades como los devas (dioses), asuras (demonios), nāga (serpientes), preta (fantasmas), iaksha (seres antropófagos), gandharvas (arcángeles mundanos), kinnaras, brahmā, etc. En ambos casos el tiempo se mide en kalpas (eones, de millones de años).
Ritual del fuego
En Japón, el ritual Shingon deriva de las tradiciones hindúes y existen rituales similares en el budismo tibetano.
Yoga
El yoga está íntimamente relacionado con las prácticas de budismo e hinduismo, pero existen variaciones en el uso de la terminología en cada una. En hinduismo, el término yoga suele hacer referencia a las ocho formas definidas en los Ioga Sūtras de Patañjali (siglo III a. C. aprox.). En la escuela nyingma de budismo tibetano, hace referencia a los seis niveles de enseñanzas en que se divide el tantra externo (kriyá yoga, charia yoga y tantra yoga) y el tantra interno (maha yoga, anu yoga y ati yoga). Además, el yoga hindú ha tenido influencia en el budismo, notable por su austeridad, ejercicios espirituales y estados de trance.
Tanto en hinduismo como en budismo, los conceptos de dhiana y samādhi son comunes a sus prácticas meditativas. El origen de esto está en un abanico común en cuanto a terminología y descripciones de estados meditativos en ambas tradiciones. Lo más notable en este contexto es la relación entre los sistemas de los cuatro estados dhyana budistas y los estados sampragñata samādhi del yoga clásico.
Budismo zen
Durante los siglos que sucedieron a la desaparición de Shakyamuni Buda, el budismo se extendió por toda India y el sudeste asiático. Pronto surgieron divergencias entre distintas maneras de interpretar las enseñanzas originales del maestro. Se crearon diversas escuelas y se desarrolló una compleja exégesis sobre el sentido real de lo enseñado por Buda. Esto produjo una cierta confusión en el mundo budista primitivo. Ante esta confusión, grupos cada vez más numerosos de maestros y monjes budistas decidieron retirarse a las montañas y a los bosques para dedicarse exclusivamente a la práctica de la meditación enseñada por Buda. Así, de manera poco organizada, fue naciendo la llamada escuela de dhyana.
Dhyana es un término sánscrito que significa ‘absorción de la mente’ y designa el estado de conciencia propio de la meditación budista. En chino dhiana se convirtió en ch’an na’. Más tarde la expresión quedaría abreviada en ch’an. zen es la transcripción de este término al japonés.
Buda abandonó el ascetismo, se sentó tranquilamente, cruzó las piernas, se concentró en su postura y en su respiración. Durante el amanecer del octavo día de Zazen alcanzó un nivel superior de conciencia al ver el resplandor de una estrella. Se convirtió en Buda (aquel que se ha iluminado, el que se ha despertado). Buda encontró su verdadera naturaleza en el universo y una regla de existencia para todos los hombres.
El zen se extendería rápidamente por China seis generaciones después, gracias a Eno (Huei-Neng) considerado como uno de los más grandes patriarcas del zen chino. A partir de Eno nació una flor con cinco pétalos. Esta frase zen quiere decir que el zen se abrió como una flor de cinco pétalos y se extendió por todo el país a través de las cinco escuelas que surgieron del linaje del Maestro Eno.
Por las montañas y los bosques de China se comenzaron a construir millares de templos en los que vivían miles de personas entregadas al estudio y a la practica del dharma de Buda.
Con el tiempo, el zen impregnaría la civilización china elevando su pensamiento, cultura y arte de vivir a cotas sublimes. De estas cinco escuelas chinas, sólo tres llegaron a Japón: Soto, Rinzai y Obaku (esta última considerada rama de la escuela Rinzai). Las otras dos se extinguirían en China.
En Japón sólo las escuelas Rinzai y Soto alcanzaron una implantación importante, la primera debido a Eisai y la segunda a Dogen y Keizan. La tradición Rinzai está basada en una disciplina estricta destinada a desarticular las creaciones mentales. El kōan o pregunta enigmática de difícil resolución adquiere una gran importancia y su resolución, más allá del intelecto, conduce a la experiencia del satori y despertar.
La tradición Soto quiere antes que nada concentrarse sobre la vía de Buda, es decir, seguir la vida cotidiana de Buda, avanzando continuamente en la realización gracias a la práctica diaria, sin esperar nada especial. La esencia del Soto es shikantaza: sentarse, solamente sentarse.
Con el maestro Dōgen (1200-1254) la tradición Soto y la esencia misma del budismo alcanzan un grado de madurez y precisión difícil de encontrar en otras épocas. Su obra maestra, el Shobogenzo es una pieza imprescindible para comprender el budismo y la esencia de toda la civilización oriental.
Budismo tibetano
El yoga budista fue introducida en el Tíbet a través de la India bajo la forma de las enseñanzas vashraiana como se ve en las escuelas Nyingma, Kagyupa, Sakyapa y Gelukpa del budismo tibetano.
El yoga es fundamental en el budismo tibetano. En la tradición Nyingma, los practicantes progresan incrementando la profundidad en sus niveles de yoga, empezando con el majá ioga (gran yoga), continuando por el anu ioga (yoga minucioso) y alcanzando su práctica más profunda con el ati yoga (súper yoga). En la tradición Sarma, su equivalente es el anuttara ioga.
Diferencias entre budismo e hinduismo
La existencia o no de Dios: El budismo es considerado una religión no-teísta, el sutra budista Brahmajala-sutra es uno de los textos que parece establecer explíticamente la no existencia de una deidad creadora, absoluta y permanente. Algunas escuelas de pensamiento hinduista también pueden considerarse no-teístas, sin embargo, la mayoría difieren con el budismo en cuanto a la aceptación de la existencia de un Dios creador.
El concepto de atman (alma espiritual): la definición de atman difiere considerablemente en la filosofía budista de la hindú, para los segundos es algo absoluto y permanente, la verdadera escencia del Ser, para el budismo no lo es y casualmente el apego a esta concepción del Ser como absoluta produce el apego al Samsara
.
La autoridad de las escrituras y los Vedas: Ninguna escuela budista reconoce los textos hindúes o los Vedas como sagrados.
La budeidad y el papel de Buda Gautama: Los hinduistas consideran a Buda uno de los Avatares de Vishnú (es decir, una de las manifestaciones físicas del dios), cosa que no es aceptada por los budistas que lo consideran un ser humano que alcanzó la Iluminación y que, como todo Buda, es superior a cualquier deva.
La conversión: los budistas aceptan la conversión de cualquier persona, mientras que la mayoría de escuelas del hinduismo (especialmente el ortodoxo) no admite conversiones.
El sistema de castas: el budismo abolió el sistema de castas, esto ha causado que dicha religión se tornara popular entre personas de las castas bajas del hinduismo como los Dalit.
Vedas, Upanishads y Sutras
Para el no iniciado es muy común la confusión entre estos tres tipos de textos. Se expone aquí un breve resumen que pretende ser clarificador.
Se denomina Vedas a los cuatro textos sánscritos que forman la base del extenso sistema de escrituras sagradas del hinduismo.
Frente a la religión oficial expresada en los Vedas, los Upanishad presentaron una nueva cultura, ligada al mundo de los artesanos y comerciantes de las ciudades del norte de la India, que concibieron formas de vida y gobierno más flexibles y participativas. En este ambiente, muchas personas rechazaron la religiosidad y ceremonias de los Vedas y reaccionaron contra el poder de la casta bráhmana (sacerdotes). Entonces se escribieron los Upanishad y aparecieron nuevos grupos religiosos, como el yainismo y el budismo (600 a. C.).
Los Suttas o Sutras son mayoritariamente discursos dados por Buda o alguno de sus discípulos más próximos. Si bien se asocian principalmente a la religión budista, también puede ser utilizada la palabra sūtra para designar escritos de otras tradiciones orientales.
Buda. Hoy 14 de mayo de 563 a.C. (aproximadamente) nace Buda. La película "Buda , el gran viaje".
JESÚS JIMÉNEZ
Casi cuatro décadas han hecho falta para adaptar al cine Buda (Planeta DeAgostini), una de las obras maestras de Osamu Tezuka (el Dios del Manga) y del cómic mundial. Un manga que cuenta, libremente, la historia del joven príncipe Siddhartha, que emprende un viaje espiritual para convertirse en Buda "El Iluminado", e intentar un renacimiento espiritual de la humanidad en una edad desesperada.
La espera ha merecido la pena porque Buda, el gran viaje (Mediatres), es un espectáculo apasionante que fue nominado a Mejor Película de Animación por la Academia de Cine Japonés y consiguió un enorme éxito de crítica y público en el pasado Festival de Sitges.
Aún así, como pasa con casi todo el cine japonés, tendremos que conformarnos con verla en dvd y Blu-Ray. Es increíble que películas tan espectaculares como esta sigan sin encontrar su hueco en los cines españoles abarrotados de comedias estúpidas y películas de acción sin sentido. Menos mal que el anime tiene un grupo fiel de seguidores, porque si no, ni siquiera podríamos verla.
La historia de Buda vista por Tezuka
Osamu Tezuka es el maestro del manga y el anime japonés, famoso por obras como Astroboy, Dororo, Black Jack, Kimba el león blanco, Adolf, y otros títulos imprescindibles. Y en 1972 comenzó a publicar un manga que adaptaba, libremente, la historia del joven príncipe Siddartha, que estaba destinado a convertirse en Buda. Un cómic que no evitaba los aspectos más humanos e incluso sexuales de Buda, por lo que recibió algunas criticas. Pero fue un gran éxito en todo el mundo (Solo en Japón vendió más de 20 millones de ejemplares) y consiguió, entre otros premios, el Eisner en los años 2004 y 2005.
Y ahora, por fin, se ha adaptado al cine en una película dirigida por Kozo Morishita, productor de series míticas de animación como Los caballeros del Zodiaco, Bola de Dragón o El Puño de la Estrella del Norte, lo que garantiza la espectacularidad del film.
La historia comienza en la antigua India, donde la vida transcurría entre la sequía, el hambre, las guerras constantes y las injusticias del sistema de castas. Allí nace el Príncipe Siddhartha, rodeado de grandes presagios. Pero pronto, el joven se empezará a plantear por qué unas castas son superiores a otras y el por qué de tanta violencia en el mundo, emprendiendo un viaje hacia la espiritualidad.
Un estupendo guión y una animación espectacular
Todo está cuidado en la película hasta el mínimo detalle, desde un guión que mezcla los momentos más íntimos con las batallas más espectaculares, hasta la belleza de sus imágenes, que nos trasladan por algunos paisajes de la India realmente impresionantes.
La historia tiene momentos muy dramáticos, como cuando el joven príncipe Siddhartha tiene que asistir, impotente, a la tortura de su amada Migaila y para salvarla se ve obligado a casarse con una mujer a la que no ama. O las tragedias de otros personajes que intentan luchar contra el sistema de castas y son castigados por ello.
Gracias a Migaila, Buda descubre a los otros habitantes de la India, los de las castas más bajas, los obreros, los mendigos y los leprosos, a los que solo se les permite esperar a la muerte. Y eso le lleva a la decisión de abandonarlo todo y buscar su camino, solo. Vagando por las montañas en busca del conocimiento supremo.
Una historia apasionante y dramática, que alterna las escenas espectaculares con las más íntimas, que habla de los grandes temas: el amor, la igualdad, la religión, la Paz, el poder, la crueldad.... y que nos permite aproximarnos a alguien que cambió el mundo 600 años antes de Jesucristo (en 2011 se cumplieron 2600 años desde que Buda manifestase la Iluminación completa bajo el árbol de la iluminación Bodhi, en Bodhigaya, India).
Tiene su genial continuación en "Buda 2, Camino a la iluminación". (comentada en otro post de hoy).
¡¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película".
Buda. Hoy 14 de mayo de 563 a.C. (aproximadamente) nace Buda. Rāhula, el único hijo de Siddhartha Gautama.
Rāhula (nacido el 534 a. C.) fue el único hijo de Siddhartha Gautama, quien fuera conocido más tarde como el Buda, y la princesa Yasodharā.
Vida
Los relatos de su vida difieren en algunos puntos. Lo siguiente es como figura en el Canon Pali.
Se cuenta que, cuando el príncipe Siddhartha se preparaba para abandonar el palacio, recibió la noticia del nacimiento de su hijo y que contrariado por el suceso respondió:
"Un rāhu ha nacido. Ha surgido una traba"
En consecuencia, el niño fue llamado Rāhula, que significa "traba" o "impedimento", reconociendo de esta manera que el niño podría ser un lazo que le atara a su esposa Yashodhara, un enlace que podía impedirle la búsqueda de la iluminación. Sin embargo, otros creen que Rāhu no significa "traba" en ese sentido.
El segundo relato que se encuentra en el Mūlasarvāstivāda Vinaya, es que Rāhula recibió su nombre conforme con un eclipse lunar, causada por la serpiente Rahu. En el Japón se le llama Ragora.
Apoyando al primer enunciado, en el Dhammapada, el placer y la alegría que un hombre recibe de su esposa e hijos se llama una "traba blanda" ya que la misma une a los individuos a la vida y el sufrimiento, no sólo a través de la eventual pérdida y la separación de los seres queridos, sino de una manera más profunda y sutil pudiendo actuar como vínculo en el ciclo de nacimientos, samsara.
Rāhula fue criado por su madre y su abuelo, el rey Suddhodana. Cuando Rāhula tenía siete años preguntó por su padre. En ese tiempo el Buda había renovado las relaciones con su familia y visitaba con regularidad el palacio de Kapilavatthu.
En una de esas visitas, Yasodhara llevó a Rāhula ante Buda para que ambos se conocieran y, para que el Buda le cediera la herencia a su hijo, por ser el próximo príncipe real en línea directa. Yasodhara esperaba que el Buda le transfiriera formalmente todos sus derechos a su hijo.
Después de comer juntos, Rāhula siguió al Buda diciéndole:"Dame mi herencia." Nadie trató de detenerlo y el Buda no le impidió que siguiera acosándolo. Sin embargo decidió no entender la solicitud que su hijo le exigía de la manera en que lo había previsto Yasodhara.
Además el único linaje que podía ofrecerle era el de la sabiduría y la compasión, porque la otra herencia ya no le pertenecía. Por lo tanto si le daba el beneficio de la iluminación espiritual lo haría dueño de una transcendental herencia. El Buda llamó al Venerable Sariputra y le pidió que ordenara a Rāhula, quien se convirtió en el primer Samanera (monje novato).
"El rey se enojó mucho cuando descubrió que tanto su nieto como un grupo de jóvenes de la familia real habían solicitado la ordenación. El Buda vio la desazón que llenaba el corazón de su padre y en ese momento decidió que en el futuro no daría la ordenación a ningún muchacho sin contar antes con la aprobación de sus padres o tutores. Esta norma se amplió para incluir también a los cónyuges que tenían la intención de unirse a la Orden de monjes y monjas. A pesar de todo Rāhula se unió al grupo de monjes y partió junto a su padre. Poco después de la ordenación de Rāhula, el Buda le enseñó la importancia de decir la verdad. Este discurso es conocido como el Rahulovada Sutta. El Buda colocó la verdad como la más alta de todas las virtudes.
El Buda mostró un interés personal en el progreso espiritual del joven, dedicándole un gran tiempo en impartirle sus enseñanzas. Rāhula posteriormente se convirtió en uno de los muchos arhants que siguieron las enseñanzas del Buda. A la edad de 21 años alcanzó la iluminación.
Murió antes que su padre en fecha no determinada.
En la imagen Rahula y Buda.
Buda. Hoy 14 de mayo de 563 a.C. (aproximadamente) nace Buda. La película "Buda 2, Camino a la iluminación".
Buda 2, camino a la iluminación es la segunda parte de la saga de películas que narran la vida de Siddhartha Gautama, considerado el último de los 28 Budas y padre del budismo tal y como se conoce hoy en la India. A su vez, estas películas son una adaptación, más o menos acertada, del manga bajo el mismo nombre de Osamu Tezuka, publicado de 1972 a 1983 en Japón.
La primera parte de este largometraje fue estrenado en Japón el año 2011. Rápidamente se puso en el Top 10 de la taquilla nipona y ese mismo año fue nominado a la Mejor Película de Animación por la Academia de Cine Japonesa. Pero el film consiguió un hito mucho más importante, pues recibió la aprobación y el agradecimiento del mismísimo 14º Dalai Lama.
Fue en enero del año 2014, cuando el líder budista participó en un especial emitido por la televisión japonesa con motivo del estreno del segundo film, Buddha 2: Tezuka Osamu no Buddha.
Se sabe que históricamente Siddhartha Gautama existió y que fue un príncipe indio del clan de los Sakyas, de casta acomodada.
Creció sometido a un duro entrenamiento, pues su destino era heredar el trono de su país cuando estuviera preparado para ello. Se casó con su prima Yasodhara, con quién tuvo un hijo al que llamaron Rahula.
Un día Siddhartha descubrió la pobreza y el sufrimiento que existía tras la barrera de su acomodado estilo de vida y emprendió su propio camino de peregrinación en busca del conocimiento, con el fin de entender el mundo. En ese punto la historia comienza a volverse confusa y propicia a exageraciones, efectos poéticos para alabar sus gestas y mezcla de realizad con ficción legendaria.
La saga de películas de Buddha son una adaptación al manga que publicó el gran maestro Osamu Tezuka, y este a su vez es la interpretación personal del autor de la vida Siddhartha Gautama.
Buddha 2 es una continuación inmediata de la primera parte del film y el estilo general (el apartado gráfico, sonoro y artístico) son un calco a la primera. Buda, El gran viaje se centra en la vida de Siddhartha desde su nacimiento hasta que emprende su peregrinación, con batallas, entrenamientos, enfrentamientos y romance, sin embargo esta segunda parte engloba el período de peregrinación, desde su partida y renuncia al trono, hasta llegar a la iluminación. Es un tipo de historia más pausada, por lo que la acción de la película transcurre más lenta.
El punto fuerte de esta segunda parte es el apartado gráfico. Buda 2, camino a la iluminación cuenta con una belleza en el dibujo, tanto de los personajes como de los paisajes, que roza la pureza de lo divino. Una belleza que choca frontalmente con la crudeza de algunas escenas, transformándolas a los ojos del espectador en situaciones terriblemente trágicas.
Es una película centrada en un ídolo religioso, por lo que encontramos exageraciones en forma de milagros, grandes proezas divinas y frases de libro de rezos, de la misma forma que ocurre con otras películas del mismo género, sean de animación o no.
La película es de ¡¡¡¡¡absoluta recomendación¡¡¡¡¡
Buda. Hoy 14 de mayo de 563 a.C. (aproximadamente) nace Buda.. El Reino de Sakia en la India del que fue Principe Buda.
Sakia fue un clan indio de la dinastía solar una expresión exacta derivada sería: «de Sajijaya vendrá Sakya, de Sakya vendrá Suddhoda, y de Suddhoda vendrá Langala, por ejemplo Rahula (como el Buda Sidarta abdicó al trono), de Langana vendrá Prasenajit y de Prasenajit» del tipo chatria (guerrera) del antiguo periodo védico (c. 1500 - 500 a. C.)
Los Sakias formaron un estado republicano independiente (japanada) conocido como Sakya Gana-rajya. Su capital fue Kapilavastu, que se encuentra cerca de la frontera entre el actual Nepal y el estado de Uttar Pradesh, India.
El más famoso de los sakias fue el príncipe Sidarta Sakiamuni a (siglo V a. C.) en cuyas enseñanzas se fundó el Budismo y que luego sería conocido como el Buda Gautama. Sidarta era hijo del líder electo de la República Sakia Sudodana. Ya que Sidarta Gautama abdicó al trono al alcanzar la iluminación, fue su hijo Rajula quien continuó con el linaje real.
Etimología
El nombre se origina en la palabra sánscrita Sakia que significa «capaz», «competente», «poderoso», «apto», «inteligente», «hábil», «fuerte», «calificado» y también puede significar: «que desciende de los saka», según la hipótesis de van Geel et al., 2004.
Historia
Los relatos de los purana
Alrededor del año 1000, se hizo común en Pala India representar al Buda Sakiamuni con una corona en la cabeza para indicar que en el momento de su iluminación fue coronado por Budas cósmicos. Esta creencia se llevó al Tíbet. Tenía una contraparte de la vida real en las iniciaciones diadema practicadas por rituales tántricos budistas que simbolizaban el paso a un estado espiritual aún mayor.
La genealogía de los sakias se encuentra en el IV libro de los Visnú purana, en los Bagavata purana y en los Brahma purana.
El rey sakia fue uno de los últimos descendientes de la dinastía iksuakú, conocida comúnmente como una dinastía solar. Rama fue el primer descendiente de esta dinastía. Otros descendientes famosos incluyen a Satyavarta, Jarischandra, Baguirata, Raghú —que luego llegó a ser conocido como Raghuvansha—, Dásarata (padre de Rama) y así sucesivamente.
El capítulo I del Visnú purana dice que Brahma creó a Daksa de su pulgar. Daksa tenía una hija Áditi, que es la madre de la deidad solar Suria. El Sol engendró a Manu. Dado que el dios Sol era el padre de Manu, su linaje llegó a ser conocido como el Suryavamsha (los descendientes del Sol). Manu tuvo muchos hijos, 50 de ellos perecieron peleando unos contra otros. Sólo diez de ellos sobrevivieron, entre los que se encontraba Iksuakú.
También y según los puranas como el Garuda purana, Matsia purana, etc. El Buda Sidarta Sakiamuni fue el noveno avatar de Visnú, sucesor de Rama y Krisná.
Los relatos de los textos budistas
Los sakia son mencionados en los textos tardíos del budismo, como también en el Majavastu (c. últimos años del siglo II a. C.), en el Majavansa y en el Sumangalavilasini (c. siglo V d. C.), sobre todo en los relatos del nacimiento del Buda Gautama como parte de los Adicabandus (parientes del sol) o en los Adica (raza solar Suryavansh) y como descendientes del legendario rey Iksuakú, conocido también como Okkaka.
Érase una vez un rey de los 'Sakia, un vástago de la raza solar el cual se llamaba Sudodana. Él era puro en conducta y amado por los sakias como a la luna de otoño. Tenía una esposa, espléndida, bella y tenaz a la que llamaban la Gran Maya, por su semejanza con la diosa Maya.
Budacarita del poeta Asvagosa.
El texto budista Majavansa (II, 1-24), remonta el origen de los sakia hasta el rey Okkaka (Ikshvaku) y origina su genealogía desde Maja samata, ancestro de Okkaka. Esta lista incluye los nombres de varios reyes prominentes de la dinastía iksuakú que incluyen a Mandjata y a Sagara. Según este texto, Okkamukha era el hijo mayor de Okkaka. Sivisamjaya y Sijassara eran el hijo y el nieto de Okkamukha, respectivamente.
El rey Sijassara tenía ochenta y dos mil hijos y nietos que fueron conocidos como los Sakias. El hijo menor de Sijassara era Llayasena. Este tuvo un hijo, Sajanu y una hija, Yasodara —que no debe ser confundida con la esposa del príncipe Sidarta Gautama—, que estuvo casada con Devadhasakka. Este tuvo dos hijas, Anjan y Kaccana. Sijajanu se casó con Kaccana y tuvieron cinco hijos y dos hijas: Sudodana era uno de ellos. Sudodana tenía dos reinas: Maya y Prajapati ambas hijas de Anjana. Sidarta (el Buda Gautama) era hijo de Sudodana y Maya. Rajula era hijo de Sidarta y Yasodara (conocida también como Bhaddakaccana), hija de Supabuda y nieta de Anjana.
El linaje Gautama
La tribu Sakia se proclamaba como descendiente del sabio Gautama Maharishi, uno de los Siete sabios (Saptarshi). Por lo tanto, pertencía al gotra (linaje) Gautama, siguiendo su ascendecia hasta los Brhamánes. Es por esto que el Buda es conocido como el Buda Gautama.
Administración Sakia
De acuerdo con el Majavastu y el Lalitavistara, la sede administrativa de los sakia era el samstagara (cámara de asambleas) en Kapilavastu. Durante la época del Buda Gautama, fue construido un nuevo edificio para la samstagara sakia que fue inaugurado por él. La máxima autoridad adiministrativa era el sidart que estaba compuesta por 500 miembros que se reunían en la samstagara para tratar cualquier asunto importante. El Sakya parisjad estuvo encabezada por un rajá electo que presidía las reuniones.
Los Sakias formaron un estado republicano (japanada) conocido como Sakia Ganarajya en las estribaciones de la cordillera del Himalaya. Su capital era Kapilavastu. Este sistema administrativo fue adoptado constitucionalmente por la India que la identifica como un estado republicano o Ganatantra (república).
Durante el período budista, los libros como el Pali Tipitaka, el Mallima Nikaya, el Majabaga y el Avadana Chataka se mencionan ganás y sangas muchas veces. Durante el período del Buda habían 116 ganasangas o repúblicas en la antigua India.
En esta misma época los Gana eran asambleas de las Sanga que en las repúblicas democráticas tempranas eran conocidas como Gana-rajya que quiere decir textualmente: «la norma de la asamblea», un término paralelo a demo-kratía o al concepto sóviet. El término fue restablecido como Bharata Ganarajya en el nombre oficial de la India.
La incorporación por Kosala
El hijo de Pasenadi y Vasavakatriya —llamada Majanama por una joven esclava—, hija del sakia Vidaduba, ascendió al trono de Kosala tras derrocar a su padre, en un acto de venganza por haber engañado a Kosala enviando a su madre, hija de una esclava, para casarse con su padre; invadió el territorio Sakia masacrándolo y anexionándolo.
Presuntos descendientes
El antiguo texto budista el Majavansa y Punyachrava Kata Kos de la literatura Jain, remonta el origen de la Dinastía Maurya en el clan Sakia. Según estos relatos, los maurya fueron un grupo de sakias que huyó de Kapilvastu a Pipjalvana luego del ataque de Virudhaka.
Según el Majavansa, los reyes de Sri Lanka: Panduvasdeva de Upatissa Nuwara (504 - 474 a. C.) y su descendiente Pandukabhaya de Anuradhapura (437 - 367 a. C.), pertenecían a un ramal del clan Sakia que desciende de Pandu Sakia, primo del Buda Gautama.
Según la Crónica del palacio de cristal (Hmanan Yazawin), publicada por primera vez en 1823, el legendario rey Abhiraja que fue el fundador del Reino de Tagaung y de la monarquía de Birmania, este rey perteneció al mismo clan sakia del Buda. Emigró a la actual Birmania luego de la adhesión del reino Sakia al reino Kosala. Los relatos birmanos tempranos declararon que él era un descendiente de Pyusawhti, hijo de un espíritu solar y una princesa dragón.
Migración hacia Katmandú
.
Algunas comunidades nepalíes también afirman ascendencia en el clan sakia del Buda. Según una leyenda, después de la anexión de Kapilavastu por Virudhaka, un grupo de sakias huyó hacia las colinas del norte y se establecieron en el oeste de Nepal, y con el propósito de evitar la persecusión tomaron el título de Koliya y de Maurya.
Cuando se enteraron de la existencia del monasterio en el bosque de Sankhu, fundado durante la época del Buda, emigraron al valle de Katmandú que estaba bajo el control de los Kirat. Más tarde, se establecieron dos asentamientos en Yembu y en Yengal. En este último, renovaron los monasterios de Manjupattan. Durante la era Licchavi, Yembu y Yengal fueron llamados Koligram y Dakshin Koligram respectivamente. Fundaron varios monasterios en ambos asentamientos y retormaron el título de Sakias en la última era Licchavi. Hasta la fecha varias tradiciones monásticas existen en muchos de estos monasterios.
En la imagen Itumbahal, uno de los monasterios Sakia en Katmandú.
Budismo. Hoy 14 de Mayo de 563 a.C (aproximadamente) nace Buda. El Budismo, más una filosofía que una religión
El budismo es más una filosofía que una religión. Nace en la India en el año 500 a.C, hace 2.500 años. El fundador del budismo es un príncipe hindú llamado Shidharta.
Este príncipe que un día después de nacer ya sabía andar y hablar y cada vez que pisaba en el bosque salían flores. Su primera frase, el día que nació, fue “Yo salvaré al mundo del sufrimiento”. Shidharta nació en una familia muy rica. Su padre quiso evitarle todo tipo de sufrimiento, le dio los mayores lujos y no le permitía nunca salir del palacio para que no viera la desigualdad social. Se casó con una bellísima mujer y tuvo un hijo.
Shidharta estaba aburrido y le pidió a su padre que le dejara salir del palacio para visitar por lo menos la ciudad. El padre organizó un desfile en su honor en el que todos los asistentes eran jóvenes y guapos e iban vestidos de forma lujosa. Pero en el desfile se colaron dos personas viejas y enfermas. Shidharta salió de la carroza y visitó las afueras de la ciudad. Descubrió que había gente muy pobre y enferma. Descubrió que la gente no era feliz.
Shidharta se pasó al extremo contrario. Abandonó de noche el palacio dejando a su mujer y a su hijo y se fue al bosque a meditar. Empezó a comer solo un grano de arroz por día y a beber agua de lluvia. Tras varios años se dio cuenta que su postura de ascetismo constituía una exageración. Siguió meditando y en un árbol situado al norte de la India alcanzó el estado de Iluminación llamado Nirvana.
La doctrina de Buda se basa en la eliminación del sufrimiento. Todo lo que deseamos nos causa sufrimiento cuando no lo tenemos y dada la imposibilidad de conseguir todas las cosas que queremos, la única forma de alcanzar la felicidad es eliminar el deseo. Si no hay deseo ya no hay sufrimiento.
Una de sus máximas aportaciones, perfectamente vigente hoy en día, es la doctrina del equilibrio o punto intermedio, llamada “The midle way”. Esto significa que en el punto intermedio está la verdad. Hay que tender a no ser extremo y actuar siempre con moderación.
El budismo cree en la reencarnación. Tras morir renaces en un cuerpo diferente que puede ser en cualquier otra zona del mundo o incluso en un animal. Los propios Lamas o grandes sacerdotes budistas se reencarnan y tras su muerte hay que buscar a la persona en la que se ha reencarnado.
En la película “El pequeño Buda” que está rodada en Nepal, se relata precisamente la búsqueda de la reencarnación de un famoso Lama. Unos monjes de Bhután acuden a una familia de Estados Unidos y les dicen que su hijo de nueve años es la reencarnación de un famoso Lama. La madre es receptiva al mensaje pero el padre rechaza completamente la teoría que define como absurda. A los pocos días se suicida su socio y el queda en la ruina. Se desplaza con su hijo a Bhután y se descubre que efectivamente el niño de nueve años es la reencarnación del Lama ya que es capaz de reconocer todos sus objetos.
La película “Kundun” nos muestra que también el Dalai Lama, se reencarna. El Dalai Lama es la máxima autoridad del budismo tibetano, una especie de Papa para los budistas. En esta película se relata como se elige a la reencarnación del último Dalai Lama representada por el actual Dalai Lama que todavía vive. Nos muestra la historia del pequeño niño desde que es elegido Dalai Lama por considerarse que es la reencarnación del fallecido Dalai Lama hasta su expulsión del Tibet por la conquista China y su refugio en la India donde reside actualmente.
El budismo nació en la India, aunque muchas fuentes indican que Buda nació en Nepal, justo al lado de la India. El peregrinaje de Buda tuvo lugar en la India y su iluminación también. Pero el budismo es una religión que ha fracasado en la India y que solo sigue el 10 % de la población. El motivo son las estructuras arcaicas y la división en clases sociales y castas que defiende el hinduismo. Los hinduistas dicen que las personas deben dividirse en cinco categorías, cuatro castas y los intocables. No se permite el matrimonio entre castas y cada uno debe permanecer en su casta toda su vida. Los budistas están a favor de la igualdad social por lo que en la India el budismo solo ha tenido éxito entre los Intocables, que es la casta más desfavorecida.
Con el budismo ha ocurrido algo similar a lo que ha pasado con el cristianismo, que también fracasó en el lugar de su origen. En Israel no hay prácticamente cristianos. Sólo un 1% de la población es cristiana y además los que son cristianos tienen ascendencia árabe y no judía debiendo recordar que Jesucristo era judío. En la India tampoco Buda fue profeta en su pueblo.
El budismo también ha fracasado en Nepal, donde solo un 20% de la población es budista y es prácticamente irrelevante en los otros dos países del sub continente indio, Pakistán y Bangladesh, que son mayoritariamente musulmanes.
Las estimaciones sobre el número de budistas en el mundo varían significativamente, según diferentes fuentes disponibles entre los 169 millones y los 230 millones. Esto significa que el budismo es de las mayores religiones de la humanidad en número de seguidores.
La mayoría de los budistas están en Asia. Para obtener una cifra mundial más exacta, la principal dificultad es dar una cifra sobre China, el país de mayor población en el mundo. El budismo posee un importante arraigo histórico en ese país, sin embargo es oficialmente un país ateo, en el que además se practica una religión popular tradicional muy heterogénea que entre otros, incluye elementos budistas, y que con frecuencia se lista por separado.
En general el budismo se fue implantando en muchos países sin entrar en conflicto directo con las religiones autóctonas, sino en muchos casos, intercambiando influencias.
En términos generales, a diferencia de otras grandes religiones mundiales como el cristianismo y el islamismo, el budismo no conoce la noción de guerra santa, no contempla la utilidad de la conversión forzada ni tampoco considera la noción de herejía
El pluralismo de enfoques y la aceptación de distintos puntos de vista doctrinales ha sido históricamente algo compartido y aceptado en la comunidad budista, lo que ha dado lugar a una enorme cantidad de literatura religiosa y filosófica.
El budismo es mayoritario en los siguientes países
• Birmania (Myanmar)
• Bután
• Camboya
• China
• Corea del Sur
• Japón
• Mongolia
• Laos
• Singapur
• Sri Lanka
• Tailandia
• Taiwán
• Vietnam
El budismo es la religión más pacífica y tranquila de todas. Es una religión tolerante que niega la existencia de un Dios creador.
Israel. Hoy 14 de Mayo de 1948 se proclama el Estado de Israel . 2000 años después de la expulsión de los judíos por los romanos de Israel.
El 14 de mayo de 1948, en el Museo de Tel Aviv, David Ben-Gurion, el entonces líder de la comunidad judía en el país, anunció la creación del Estado de Israel. La declaración decía: "Este derecho es el derecho natural de los judíos de ser dueños de sus propios destinos, al igual que todas las otras naciones, en su propio Estado soberano". Se trataba del primer Estado judío moderno y su nacimiento ponía fin al gobierno colonial británico sobre Palestina, según proclamó el Ministerio de Asuntos Exteriores Israelí.
Al día siguiente de su creación, el nuevo país fue atacado por Egipto, Siria, Líbano y Jordania. Durante 15 meses de luchas, Israel fue ampliando el territorio que las Naciones Unidas le había otorgado. Los residentes no judíos huyeron de las fronteras originales de Israel y de la tierra que había sido apropiada, y se convirtieron en los primero refugiados palestinos. Cientos de miles de árabes huyeron a los países árabes vecinos en lo que llamaban el Nakba (desastre).
La idea de crear un Estado judío se remonta al siglo XIX. Una pequeña población judía había vivido en Palestina desde hacía siglos, a pesar de la prohibición impuesta por el Imperio romano. En 1987, el periodista y escritor astrohúngaro Theodor Herzl fundó el movimiento sionista, uniendo fuerzas y promoviendo la creación de una nación judía.
Gran Bretaña se involucró en Palestina durante la Primera Guerra Mundial, época en que formaba parte todavía del Imperio otomano, que apoyaba a Alemania. Gran Bretaña prometió a los árabes la independencia de sus territorios si se volvían contra los otomanos, aunque también prometió tierras a los judíos.
Tras la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña gobernó los territorios palestinos, haciendo promesas a judíos y palestinos sobre el control de la tierra. En 1917, la Declaración Balfour británica prometió una nación judía en Palestina.
El sentimiento de horror que el Holocausto nazi había generado fortaleció el apoyo mundial para la creación de un Estado judío y así, en noviembre de 1947, las Naciones Unidas plantearon dividir los territorios británicos en un Estado Judío y otro árabe. Pero los Estados árabes presentes en la Asamblea de las Naciones Unidas rechazaron la propuesta, una decisión que dejó a los palestinos –que carecían de representación directa en el organismo- sin una nación en el Medio Oriente.
Ya en 1995, se firmó un importante acuerdo entre el primer ministro de Israel, Isaac Rabin, y Yasir Arafat, líder de Palestina. El acuerdo daba a los palestinos el control de Cisjordania, un pedazo de tierra conflictivo entre Israel y Jordania.
Desde los ataques de 1948 contra el nuevo Estado de Israel, tres guerras han tenido lugar entre Israel y sus vecinos árabes, y el conflicto en Oriente Medio continúa envuelto en acciones terroristas y disputas étnicas.
Juan de Borbón. Hoy 14 de mayo de 1977 Don Juan de Borbón renuncia a sus derechos como Rey de España.
La renuncia del Conde de Barcelona a la sucesión de la Corona contribuyó decisivamente a la consolidación de la Monarquía
El 14 de mayo de 1977 tuvo lugar uno de los hechos políticos más relevantes para la historia de la actual monarquía española, la renuncia de Don Juan de Borbón a sus derechos dinásticos en favor de su hijo Juan Carlos. Hijo del rey Alfonso XIII, Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona, ostentaba el legítimo derecho de sucesión a la corona de España cuando en 1969 el general Franco designó conforme a la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado al príncipe Juan Carlos como su sucesor, reestableciendo así la Monarquía en España.
La renuncia de Don Juan a sus derechos dinásticos realizada poco después de la una y media de la tarde de aquel día en el Palacio de la Zarzuela conjuró un posible conflicto sucesorio que habría hecho saltar por los aires la precaria estabilidad política de la Transición a la democracia.
.Florida. Hoy 14 de mayo de 1781 España recupera Florida tras la célebre victoria en la batalla de Pensacola. Historia de la Florida inglesa.
El corsario-pirata inglés Francis Drake quemó en 1586 San Agustín en Florida (actual Estados Unidos) cuando ya estaba erigida la iglesia parroquial y el ayuntamiento, que se tuvieron que reconstruir. En 1587 se habían fundado los pueblos de Tolomato, Topiqui, Nombre de Dios, San Sebastián, San Antonio, San Pedro y San Juan. En 1588 se intentó restablecer la misión de Ajacán. A mediados de septiembre de 1597 fueron martirizados cinco frailes, pero siete años después ya reinaba la normalidad, dando comienzo una época de llamativo éxito misionero y convirtiéndose por doquier pueblos enteros de indígenas.
Inicio de la presencia de Inglaterra al norte.
En 1607 los ingleses se establecieron en la actual Virginia, cerca de la bahía de Chesapeake, y fundaron Jamestown. España consideró el hecho como una usurpación y una amenaza, y reaccionó de inmediato, aunque débilmente. En 1609 Felipe III envió una expedición contra este establecimiento al mando del capitán Fernández de Écija y los alféreces Juan Rodríguez de Cartaya y Juan de Santiago, pero dado que era insuficiente su fuerza no la atacó, limitándose a provocar las hostilidades de indios contra ingleses; esta técnica indirecta de guerra después revertiría contra el establecimiento español, y entonces no tuvo eficacia porque el rey de España, para atraerse a Inglaterra, contemporizó con sus colonos, pues esperaba que fracasasen por sí solos, lo que no aconteció.
Mientras tanto aparecían nuevas misiones franciscanas entre los indios. Y así, en 1612, se crearon las de Georgia, y dos años después ascendían a 20 los pueblos de indígenas cristianos levantados en Florida. En 1633 comenzaron las misiones de Apalache, con las que en 1634 ascendían a 44 los establecimientos de misioneros y a 30.000 los indígenas convertidos al cristianismo, repartidos en un territorio situado a más de 200 km del Atlántico.
Tras el saqueo del bucanero inglés John Davis a San Agustín y la rebelión de los indios apalaches que provocó el retroceso de aquellas prósperas misiones, los ingleses, aprovechando tales circunstancias, avanzaron poco a poco hacia el sur y consolidaron sus posiciones al establecerse en 1670, y de modo definitivo, en Charleston (Carolina del Sur), quedando sólo entre los asentamientos españoles de La Florida y la de los ingleses de Carolina las misiones del actual estado de Georgia.
A consecuencia del ataque del pirata inglés Robert Searle a San Agustín en 1668, se decidió sustituir el fuerte de madera y edificar un castillo de piedra para proteger la ciudad. La construcción del Castillo de San Marcos empezó en octubre de 1672. Los trabajadores fueron traídos desde La Habana, Cuba y los trabajos se alargaron veintitrés años, siendo completados en 1695.
En 1674 volvieron nuevos misioneros españoles a la actual Georgia.
Cerca de la antigua Villa de Santa María 1559 (destruida por un huracán), los españoles se restablecieron quince años después y fundaron Panzacola, en el golfo de México y en la bahía de Pensacola, para protegerse contra un posible asentamiento francés. Aun así, por falta de medios, los franceses ocuparon y poblaron la vecina colonia de Luisiana, separando así el virreinato de Nueva España del de La Florida, la cual se mantuvo en la Capitanía General de Cuba.
Durante la Guerra de Sucesión española se combatió violentamente, apoyándose cada contendiente en las tribus de indígenas vecinas.
En 1702 fueron destruidas las demás misiones en la región de los Apalaches y atacado nuevamente San Agustín, aunque la artillería británica fue ineficaz contra los muros del Castillo de San Marcos. Una flota procedente de La Habana obligó a los británicos a quemar sus barcos para evitar su captura y a batirse en retirada por tierra. Antes de partir, prendieron fuego a la ciudad, que quedó parcialmente destruida.
En contestación, hubo un ataque franco-español contra Charleston en 1706, que quedó en una escaramuza. Con el tiempo, todas las misiones de la parte norte de Florida quedaron destruidas y deshabitadas, ocasión que aprovechó el inglés James Oglethorpe para crear una nueva colonia inglesa, llamada Georgia, entre el río Savannah (o en la grafía española Yamacraf) y Altamaba. De este modo fue reduciéndose progresivamente la extensión territorial de la primitiva Florida.
En 1739 estalló la Guerra del Asiento. La causa inmediata de la conflagración fue un incidente cerca de la costa de Florida cuando el capitán de un guardacostas español, Juan León Fandiño, interceptó el Rebbeca al mando de Robert Jenkins y le hizo cortar a éste una oreja; después de lo cual le liberó con este insolente mensaje: "Ve y dile a tu Rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve". Este suceso enardeció a la opinión pública británica y dio lugar a que el Reino Unido declarara la guerra a España.
El general Oglethorpe atacó y conquistó el Fuerte Mosé, defendido por 100 reclutas de raza negra. Tras recibir noticias de ello, el contraataque español no se hizo esperar y esa misma noche las tropas de Montiano asaltaron el Mosé matando o capturando a más de 100 británicos de la guarnición que había quedado allí, mientras Oglethorpe y el grueso de sus tropas (más de 1.000) instalaban unos cañones y ponían sitio por segunda vez al Castillo de San Marcos, confiando éste en poder rendirlo con un bombardeo continuo. Sin embargo, un pequeño navío español pudo evadir el bloqueo y dar aviso a La Habana, desde donde se enviaron suministros, terminando a los 38 días el asedio sin haber conseguido los británicos rendir el castillo.
Durante la guerra de Sucesión de Austria se volvió a combatir en la frontera americana del territorio español y británico (la actual Georgia).
En 1740, de nuevo Oglethorpe puso sitio por tercera vez a San Agustín, pero fracasó, aunque tras exterminar a la mayor parte de los timucua (aliados de España) los británicos capturaron el fuerte español de madera de San Simón (actual Georgia) y así controlaron el territorio al norte de la actual Florida con el nombre de Georgia. Ante la presión británica en 1748 España negoció con los Cric (grupo Muscoguíantecedente de los Seminolas), Chacta y Chicaza, que poblaban el territorio de los actuales estados situados al sur del río Tennessee y al oeste de Georgia, y firmaron tratados con el rey de España, el cual se convirtió virtualmente en su protector.
Un refugiado realista organizó la sociedad mercantil Panton, Leslie y Compañía, que estableció, con permiso español, puestos de comercio en la Florida y traficó con los indígenas proveyéndoles de armamento y suministros. Estas tribus se dedicaron a atacar los poblados fronterizos británicos.
Por el Tratado de París de 10 de Febrero de 1763 La Florida fue cedida por España al Reino Unido de Gran Bretaña, junto con los territorios al este y sureste del Misisipi. Del Reino Unido obtiene la devolución del puerto de La Habana y la ciudad de Manila (Filipinas), ocupadas durante guerra de los Siete Años (1756-1763) a la que España se vio abocada a entrar en 1761).
Como compensación a España por la pérdida de La Florida, el Reino de Francia (que para ganarse la participación aliada de España en la Guerra de los siete años, ya la había ofrecido según el secreto Tratado de Fontainebleau (1762)), cede a España la Luisiana: se trataba de los inmensos territorios que desde 1673 habían reclamado tras sus exploraciones que descendían de sus colonias en Nueva Francia (actual Quebec, y la Acadia, Canadá, por el río Misisipi y que habían sido nombrados Luisiana en honor al Rey Sol.
Los británicos dividieron los territorios recibidos en 1763 en dos partes:
Florida Oriental, con capital en San Agustín. Ocupaba en gran medida la península de ese nombre, que forma el actual estado estadounidense de Florida (sin las ciudades de Mobile y Pensacola).
Florida Occidental, con capital en Pensacola. Su territorio forma hoy parte de los estados de Misisipi, Alabama y Florida.
El segundo periodo bajo soberanía española se produjo durante la guerra de la Independencia de los Estados Unidos cuando Los españoles recuperaron la Florida Occidental en 1779 tras las batallas de Baton Rouge, Fuerte Charlotte, San Fernando de Omoa y Mobila y la Florida Oriental tras la célebre victoria en la batalla de Pensacola (marzo-mayo de 1781), en la que Bernardo de Gálvez, gobernador español de La Luisiana (española desde 1763), reunió tropas venidas desde distintos puntos del Imperio para hacer frente a los británicos y trajo abastecimientos adicionales deCuba, la Luisiana, etc., reuniendo un ejército de unos siete mil hombres, un tamaño considerable para la época. Dicho ejército derrotó a las tropas británicas de John Campbell, logrando una victoria decisiva.
Poco tiempo después, Gálvez se apoderó de la isla Nueva Providencia en las Bahamas, abortando el último plan británico de resistencia, con lo que mantuvo el dominio español sobre el Caribe y aceleró el triunfo de las armas norteamericanas sobre los británicos.
Siendo Jamaica el último reducto británico de importancia en el Caribe, Gálvez se dispuso a organizar un desembarco en la isla para sumarla a los territorios bajo soberanía española pero, en mitad de los preparativos, lo sorprendió el fin de la guerra. Al final de la contienda, La Florida (Florida oriental y occidental) fue devuelta oficialmente a España por el Tratado de Versalles de1783; también conservó los territorios recuperados de Menorca y recuperó las costas de Nicaragua, Honduras (Costa de los Mosquitos) y Campeche. Se reconocía además la soberanía española sobre la colonia de Providencia.
Hayworth. Hoy 14 de mayo de 1987 fallece Rita Hayworth. Las cinco bodas de Rita
La actriz Rita Hayworth se caso cinco veces. Cada boda diferente a la anterior, con un príncipe, dos actores y un productor de cine entre sus ex-maridos, su matrimonio más duradero no supera los cinco años, y solo en dos de ellos, tiene descendencia.
Hija de un bailarín español y una bailarina irlandesa, es por los consejos de que se tiña de peliroja y adelgace de su primer marido, Edward Judson, como consigue introducirse en el mundo del cine. Y es en ese mundillo cuando conoce a Orson Welles. Tan solo estuvieron casados cuatro años, pero tanto para ella como para él, fue una relación que marcaría toda su vida. En esta época Rita Hayworth rueda “Gilda“, la película por la que siempre será conocida, y juntos tienen a su hija Rebecca.
Poco después de finalizar su matrimonio con Orson Welles, conoce al príncipe Alí Khan y se casan en una de las ceremonías más estranbóticas y lujosas de todos los tiempos. De los datos que he leído de esta boda, el que más me llama la atención es que llenaron una piscina enterita de colonia sobre la que flotaban sus iniciales hechas con flores… Embarazada de su hija Yassmine, luce un precioso vestido azul celeste con pamela a juego, muy en consonancia con el lugar de la ceremonia, que se celebra en la costa azul.
Este matrimonio termina pasados dos años, en los que por lo que se contaba en esa época, ella, siendo una de las mujeres más guapas de todos los tiempo e icono sexual de esos años, tuvo que soportar numerosas infidelidades.
Pronto Rita Hayworth encontraría otro hombre con el que casarse, el actor y cantante de orígen argentino Dick Haymes, no muy conocido en España, pero que hizo varias películas musicales en aquella época.
Mucho ojo para los hombres y las relaciones no tiene Rita, y este matrimonio tampoco supera los dos años; por lo visto, se casaron para que a él no le deportaran, ya que nunca obtuvo la ciudadanía estadounidense, y como propina, él se aprovechaba de la fama de ella para conseguir contratos ya que su carrera no era muy boyante.
Su buen ojo para los hombres no parece mejorar con su último marido, el productor de cine James Hill, que por lo visto tiene el mismo defecto que su marido anterior: se casa para aprovecharse de la fama de Rita Hayworth y vivir de ella. La obliga a hacer películas que ella no quiere hacer, y tras tres años de matrimonio, ella decide ponerle fin a la historia.
Una pena el historial amoroso de esta gran actriz. Por muchas veces que se casara, no llegó a encontrar un hombre que realmente la amara, aunque Orson Welles dijo cuando murió que ella fue su gran amor.
En la foto Rita Hayworth con Orson Wells.
Luis XIV. Hoy 14 de mayo de 1643 es proclamado rey Luis XIV de Francia, el Rey Sol
Luis XIV de Francia (francés: Louis XIV), llamado «el Rey Sol» (le Roi Soleil) o Luis el Grande (Saint-Germain en Laye, Francia, 5 de septiembre de 1638-Versalles, Francia, 1 de septiembre de 1715), fue rey de Francia y de Navarra desde el 14 de mayo de 1643 hasta su muerte, con casi 77 años de edad y 72 de reinado. También fue copríncipe de Andorra (1643-1715) y conde rival de Barcelona durante la sublevación catalana (1643-1652) como Luis II.
Luis XIV fue el primogénito y sucesor de Luis XIII y de Ana de Austria (hija del rey Felipe III de España). Incrementó el poder y la influencia francesa en Europa, combatiendo en tres grandes guerras: la Guerra de Holanda, la Guerra de los Nueve Años y la Guerra de Sucesión Española. La protección a las artes que ejerció el soberano Luis XIV fue otra faceta de su acción política.
Los escritores Moliére y Racine, el músico Lully o el pintor Rigaud ensalzaron su gloria, como también las obras de arquitectos y escultores. El nuevo y fastuoso Palacio de Versalles, obra de Luis Le Vau, Charles Le Brun y André Le Nôtre, fue la culminación de esa política. Al trasladar allí la corte (1682), se alejó de la insalubridad y las intrigas de París, y pudo controlar mejor a la nobleza. Versalles fue el escenario perfecto para el despliegue de pompa y para la sacralización del soberano.
Luis XIV, uno de los más destacados reyes de la historia francesa, consiguió crear un régimen absolutista y centralizado, hasta el punto que su reinado es considerado el prototipo de la monarquía absoluta en Europa. La frase L'État, c'est moi («El Estado soy yo») se le atribuye frecuentemente, aunque los historiadores la consideran una imprecisión histórica, ya que es más probable que dicha frase fuera forjada por sus enemigos políticos para resaltar la visión estereotipada del absolutismo político que Luis XIV representaba, probablemente surgiendo la cita «El bien del Estado constituye la Gloria del Rey», sacadas de sus Réflexions sur le métier de Roi (1679). En contraposición a esa cita apócrifa, Luis XIV dijo antes de morir: Je m'en vais, mais l'État demeurera toujours («Me marcho, pero el Estado siempre permanecerá»)
Teodoro I. Hoy 14 de Mayo de 649 muere el papa Teodoro I.
Elegido cardenal por su antecesor en el año 640, al acceder al trono de San Pedro continúa la lucha de sus predecesores contra el monotelismo, doctrina que mantenía que en Jesucristo existen dos naturalezas pero una sola voluntad, condenando la Ecthesis, un edicto promulgado en 638 por el emperador Heraclio en el que se realizaba una profesión de fe de dicha doctrina, e intentando que el emperador Constante II, la condenase por herética y la aboliese.
Durante su pontificado se negó a reconocer a Pablo como patriarca de Constantinopla aduciendo que su elección era anticanónica al haberse producido tras la destitución ilegal de su antecesor Pirro.
Ambos serían posteriormente excomulgados por el Papa al reafirmarse en su monotelismo, lo que llevó a Pablo a tomar represalias contra Teodoro, ordenando destruir el altar romano que existía en el Palacio de Placidia y desterrando o encarcelando a los nuncios papales.
Poco antes de su muerte, en el 649, el emperador promulga un edicto, conocido como el Typos de Constante, en el que, intentando una reconciliación con el Papado, prohibía "a todos los súbditos ortodoxos que estaban en la fe cristiana inmaculada y pertenecían a la Iglesia católica y apostólica, luchar o querellarse unos con otros sobre una voluntad o dos voluntades", ordenando hacer desaparecer todas las disertaciones escritas sobre el tema, incluida la Ecthesis.
El emperador no condenaba, sin embargo, el monotelismo, del que siguió siendo partidario, ya que el nuevo edicto sólo perseguía proteger dicha doctrina de los ataques doctrinarios que venía recibiendo.
Ante la nueva situación, Teodoro convoca un concilio para ser celebrado en Letrán con el objetivo de fijar la doctrina de la Iglesia, sínodo, que, al fallecer el Papa el 14 de mayo de 649, se celebrará y será presidido por su sucesor Martín I.
Durante su pontificado se añadió al título de “Pontífice” el de “Soberano”.
Delhi. Hoy 13 de Mayo de 1638 se inicia la construcción del Fuerte rojo, monumento musulmán del imperio mogol de la India.
El fuerte de Delhi, ubicado en la ciudad india de Delhi, es conocido también como Fuerte rojo o Lal Qila (en hindi) por el color de la piedra arenisca con la que se construyó. No debe confundirse con el Fuerte de Agra al que se llama del mismo modo.
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2007, abarcando una superficie protegida de 49.18 ha.
El fuerte rojo fue un palacio en la nueva capital de Shah Jahan, Shahjahanabad, séptima ciudad musulmana que se erigió en la zona que ocupa la actual Delhi. Shah Jahan trasladó la capital desde Agra en un intento de dotar de más prestigio a su reino y para conseguir un lugar en el que desarrollar sus ambiciosos esquemas de construcción.
El fuerte rojo se empezó a construir en 1638 y no estuvo completado hasta diez años más tarde. Está situado en el extremo este de Shahjahanabad y toma su nombre de los impresionantes muros, construidos en arenisca roja, que definen sus cuatro costados. La muralla mide 6,5 kilómetros de largo y su altura varía entre los 16 metros en la orilla del río a los 33 metros en la zona cercana a la ciudad.
El fuerte se extendía a lo largo del curso del río Yamuna (desde entonces, el curso de río se ha modificado). El muro situado en la esquina nordeste está junto a un antiguo fuerte, el Salimgarh, un edificio de defensa construido por Shah Sur en 1546.
Naqqar Khana o puerta principal.
El fuerte rojo fue concebido como una unidad por lo que no ha tenido demasiadas reformas en cuanto a su estructura original. Sin embargo, en el siglo XVIII, algunas secciones resultaron dañadas. En 1857 tras la revuelta de los cipayos, el ejército británico lo ocupó y destruyó gran parte de sus pabellones y jardines. Un programa de restauración del fuerte se inició en 1903. Los muros están suavemente decorados, con algunos detalles más pesados en la zona superior.
Tiene dos puertas principales: la puerta de Delhi y la de Lahore. La de Lahore es la entrada principal; conduce hasta una calle que sirve de bazar, el Chatta Chowk. Este bazar conduce a un espacio abierto que servía como división entre la zona utilizada por los militares y los palacios.
Edificios interiores
Pabellones imperiales.
La puerta principal de entrada al palacio se conoce como '’'Naqqar Khana'’' ("casa del tambor") que recibe su nombre por la galería destinada a los músicos que se encuentra en la parte superior. Después de cruzar esta puerta aparece otro espacio abierto que servía como patio del Diwan-i-Am, pabellón destinado a las audiencias públicas. Este pabellón estuvo en su día decorado con piedras preciosas; estas piedras desaparecieron probablemente durante la revuelta de los cipayos. En el centro del Diwan se encuentra un trono especialmente decorado, concebido como una copia del trono de Salomón.
Los apartamentos imperiales privados se encuentran detrás del trono. Estos apartamentos consisten en una fila de pabellones que se extienden sobre una plataforma elevada que mira al Yamuna. Los pabellones están conectados por una serie de canales de agua, conocidos como Nahr-i-Behist o "arroyos del paraíso", que corren hasta el centro de cada pabellón. En una torre de forma octogonal y de una altura de tres pisos, conocida como Shah Burj, se situaban los despachos privados de Shah Jahan.
El palacio se diseñó como una réplica del paraíso descrito en el Corán; en una frase escrita de forma repetitiva en las paredes del palacio se puede leer: "Si existe un paraíso en la tierra, está aquí, está aquí". Los planos del palacio están basados en prototipos islámicos pero cada pabellón revela en su arquitectura algunos elementos de influencia hindú típica en los edificios mogoles. El complejo del palacio del fuerte rojo es uno de los ejemplos más claros del estilo arquitectónico mogol.
La mezquita Moti Masjid.
Los dos pabellones situados más al sur estaban destinados a las dependencias de las mujeres: el Mumtaz Majal y el Rang Majal. El tercer pabellón, el Khas Majal, contiene los aposentos imperiales. Incluye dormitorios, salas de oración y la Mussaman Burj, una torre en la que el emperador aparecía en los días de ceremonias. El siguiente pabellón es el Diwan-i-Khas, la sala de audiencias privadas en la que se encontraba el trono del pavo real. Este trono fue sustraído por tropas persas y se convirtió en el trono del Sah del Irán hasta la revolución de Jomeini.
Otro pabellón contiene el hammam, o los baños, en un estilo turco y con ornamentaciones en estilo mogol, realizadas en mármol y piedras de colores. Al oeste de los baños se encuentra la Moti Masjid o "mezquita de la perla". Esta mezquita fue construida en 1659 como mezquita privada para Aurangzev, sucesor de Shah Jahan. Se trata de una pequeña mezquita realizada en mármol blanco con tres cúpulas en la parte superior.
En el norte del fuerte se encuentra el jardín conocido como Hayat Bakhsh Bagh' o "jardín de la concesión de la vida", atravesado por dos canales de agua. Otro pabellón, construido en 1842 por el último emperador Bahadur Shah Zafar se sitúa en el centro de la piscina en la que se encuentran estos dos canales.
Juan Pablo II. Hoy 13 de mayo de 1981 atentado contra Juan Pablo II.
El 13 de mayo de 1981, el papa Juan Pablo II fue gravemente herido en la plaza de San Pedro, en Roma. El autor del atentado fue el turco Mehmet Ali Agca.
Alrededor de las 17.00 horas, el pontífice estaba cruzando lentamente la plaza de San Pedro en un vehículo descapotado, bendiciendo a la gente que había asistido a la tradicional bendición papal. Tras atravesar la plaza completa, varios disparos surgieron de entre la multitud. El papa quedó paralizado por el shock y luego se desplomó en el asiento de su vehículo, herido en el abdomen, el brazo derecho y la mano izquierda.
El asaltante, Mehmet Ali Agca, intentó escapar, pero fue rápidamente alcanzado por los guardias del Vaticano y varios de los asistentes al acto. La policía encontró una nota en el bolsillo de Agca que decía: "Voy a asesinar al papa como protesta contra el imperialismo de la Unión Soviética y Estados Unidos".
Agca, miembro del ala paramilitar del Partido de Acción, organización turca de extrema derecha, había asesinado previamente al periodista e intelectual Abdi Ipekci en Estambul en 1979. Había escapado de una cárcel de máxima seguridad tras haber amenazado con matar al papa Juan Pablo II, a quien llamó el "líder del enmascarado de las cruzadas".
Karol Józef Wojtyla, elegido papa el 16 de octubre de 1978, adoptó el nombre de Juan Pablo II en homenaje a su breve antecesor. Sus 27 años como líder espiritual de la Iglesia católica romana estuvieron marcados por su incesante labor de acercamiento a los jóvenes y sus llamadas al diálogo con otras religiones. Wojtyla murió el 2 de abril de 2005, tras una penosa enfermedad, que fue desarrollándose a raíz de la pérdida de fuerza y demás complicaciones que le causó el atentado.
Mehmet Ali Agca nació en Yesiltepe, Turquía, el 9 de enero de 1958. Tras intentar asesinar al papa Juan Pablo II, este le perdonó en una famosa entrevista mantenida entre ambos en la prisión donde estaba recluido. Más tarde, el presidente italiano Carlo Azeglio Ciampi le indultó de sus cargos de intento de homicidio en 2000, y posteriormente fue extraditado a Turquía, donde de nuevo fue encarcelado por el asesinato de Abdi Ipekci.
El atentado contra el papa conmocionó a la opinión pública mundial, ya que desde hacía siglos no se había producido un intento de magnicidio contra un líder espiritual de tanta relevancia en el mundo.
¿Sabías que…?
1. Cuando el papa Juan Pablo II murió en 2005, el hermano de Agca, Adnan, declaró que Mehmet había decidido guardar luto por él.
2. En septiembre de 2006, dos meses antes de que el papa Benedicto XVI visitara Turquía, Agca le envió una misiva desde prisión, advirtiéndole del peligro que corría de sufrir un atentado.
3. Tras ser brevemente liberado de prisión en 2006, una serie de protestas públicas devolvieron a Agca nuevamente a la cárcel. Fue finalmente liberado en enero de 2012.
Berlín. Hoy 12 de Mayo de 1949 fin del bloqueo soviético a Berlín occidental.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania había sido dividida en cuatro zonas, ocupadas por Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética. La capital de Alemania – Berlín – estaba dividida de forma similar, con Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña controlando la mayor parte de la sección occidental de Berlín, y la Unión Soviética, la sección oriental de la ciudad.
La ciudad de Berlín se encontraba en medio de la mitad oriental del país, por lo que era necesario atravesar parte de la Alemania bajo control soviético para acceder a cualquier parte de Berlín por tierra.
Aunque las cuatro potencias habían acordado gobernar Alemania juntas, los aliados occidentales querían reconstruir la economía de Alemania, mientras que la Unión Soviética, temiendo que Alemania recuperase su poder militar, intentaba mantenerla débil.
Los aliados occidentales planearon implantar su voluntad en Berlín occidental sin prestar atención a los deseos de la Unión Soviética. Las relaciones durante la inmediata posguerra entre soviéticos y los aliados rápidamente se deterioraron y los soviéticos decidieron expulsar a los occidentales de Berlín.
En junio de 1948, los soviéticos cerraron la Autobahn (autovía) a Berlín occidental y después cortaron la comunicación por tren. El 25 de junio prohibieron todos los suministros desde Occidente a Berlín Oeste, esperando que los aliados occidentales evacuaran la ciudad.
Por el contrario, el Alto Mando de los ejércitos británico y estadounidense decidió abastecer por aire a Berlín occidental, iniciando el Puente Aéreo de Berlín (conocido también como Operación Vittles), para suministrar diariamente alimentos leche, carbón y gasolina. El puente aéreo comenzó el 26 de junio y en agosto alcanzó su cenit al proporcionar más de 4 500 toneladas diarias de alimentos y combustible.
El Domingo de Pascua de 1949, casi 13 000 toneladas de suministros fueron entregados a lo largo de 24 horas. En abril, los soviéticos reconocieron su error y anunciaron sus deseos de negociar para acabar con el bloqueo. Tras una reunión con los aliados occidentales, la Unión Soviética accedió a finalizar el bloqueo de once meses el 12 de mayo de 1949, así como sus esfuerzos por aislar y ocupar la ciudad.
El puente aéreo continuó hasta septiembre y, en total, los pilotos británicos y norteamericanos suministraron más de 2,3 millones de toneladas en más de 275 000 vuelos, con un coste de más de 224 millones de dólares. La operación fue un gran éxito en términos de relaciones públicas y políticas para los aliados occidentales y una humillación para la Unión Soviética.
Felipe II. Hoy 12 de Mayo de 1543 se casa Felipe II con María Manuela de Portugal. El primer matrimonio de los cuatro de Felipe II.
Su primer matrimonio con María Manuela de Portugal tuvo lugar el domingo 12 de mayo de 1543 en el palacio del embajador español don Luis Sarmiento de Mendoza , en Almeirim. En aquel momento, ambos cónyuges tenían 16 años.
La boda se celebró en Salamanca el 13 de noviembre de 1543, este matrimonio apenas duró dos años, ya que la princesa murió en el año 1545, cuatro días después de dar a luz su primer y único hijo, Carlos.
¿ QUIEN ERA MARÍA MANUELA DE PORTUGAL ?
María Manuela de Portugal Princesa de Asturias e infanta de Portugal perteneciente a la casa de Avís, nacida en la ciudad de Coimbra el 15 de octubre de 1527 y muerta en Valladolid el 12 de julio de 1545. Hija de Juan III rey de Portugal y de Catalina de Austria, hermana de Carlos I de España .
¿CUÁLES FUERON LAS CIRCUNSTANCIAS DE ESTE MATRIMONIO?
Deseando reforzar la alianza con Portugal y así, hacer de su vecino un aliado seguro en las guerras con el norte de Europa, Carlos V eligió como prometida para Felipe la princesa María Manuela de Portugal, hija de Juan III, Rey de Portugal .
Además de las preferencias personales del príncipe Felipe ( que tenía ganas casarse con María ), es de notar que el Rey Juan III había prometido dotar a su hija con 300.000 ducados . Los gastos para la guerra con Francia habían sido tan importantes que esta boda y la dota que suponía fue considerada como interesante en aquel momento por Carlos V .
Después de negociaciones a propósito de la boda y de benificiarse de una dispensa papal necesaria por ser los prometidos primos dobles, se firmó en Lisboa, en 1542 el contrato matrimonial de Felipe y María.
Fueron don Juan Alonso de Guzmán, duque de Medina Sidonia, y don Juan Silíceo, obispo de Cartagena, acompañados de sus respectivos familiares, amigos y servidores (con lo que se formó una espectacular comitiva de gentes y animales) que fueron a recibir a la princesa a la frontera portuguesa a petición de Carlos V. Aceptaron los dos la invitación del Rey ya que querían servir al Emperador para acercarse a él y también por razones de honor y poder : fue una manera para ellos demostrar la grandeza y riqueza de sus respectivas casas y familia.
Andando por los caminos de España tan numerosos y vestidos lujosamente, cada pueblo y ciudad los acogía lo mejor que podían y les hacían un gran recibimiento. A menudo fueron acogidos con banquetes magníficos.
El 15 de octubre de 1543, a llegar la princesa María Manuela a Elvas se iniciaron los preparativos para efectuar su entrega a los representantes del Emperador Carlos V y del príncipe Felipe. Hubieron podido encontrarse los prometidos el sábado en vez del lunes siguiente, como lo habían propuesto los portugueses que enviaron un correo al duque de Medina Sidonia y al obispo de Cartagena avisándoles que ellos ya estaban preparados para efectuar la entrega. Pero tras consultarlo entre ellos y meditarlo, decidieron esperar hasta el lunes para ir a recogerla temiendo estropear la entrega por la precipitación y cambio de día, y además de este modo, le daban a la ciudad tiempo para terminar el recibimiento.
A la hora de efectuarse la entrega surgieron problemas protocolarios entre el duque de Medina Sidonia y el arzobispo de Lisboa y Luis Sarmiento, embajador del Emperador, y Gaspar Caravallo, embajador del Rey de Portugal en Castilla. Cada uno alegaba tener más derecho a ocupar el primer puesto ante la princesa, que otro. Tras mucho discutir, el duque de Medina Sidonia y el obispo de Cartagena decidieron ceder sus preeminencias y privilegios a favor de Luis Sarmiento y Gaspar Caravallo, para poder así concluir con el encargo del príncipe Felipe.
Una vez solucionado este problema se efectúa la entrega de la princesa al duque de Braganza, la rienda de la mula de la princesa al duque de Medina Sidonia y éste la toma y se sitúa a la mano izquierda del duque de Braganza, y el obispo a la mano derecha. Tras esto, se firmaron, al duque de Braganza, los testimonios para refrendar que había cumplido las ordenes del Rey, Juan III de Portugal, y había efectuado bien la entrega, habiéndola recibido bien el duque de Medina Sidonia y el obispo de Cartagena. Tras esto, se efectuó el besamanos a la princesa por aquellos portugueses que se separaban ya de ella.
Llegando a Salamanca la recibieron a la puerta de la ciudad con música y danzas y hubo escaramuzas entre escuadrones de soldados. Salieron a acogerla miembros de la clerecía, de la Universidad y de las Escuelas Mayores.
Anécdota divertida: el príncipe Felipe acompañó a la princesa hasta Salamanca sin ser visto, y entró en la ciudad sin recibimiento por petición suya. El joven novio, curioso de saber cómo era su novia pidió que le enviasen unos retratos. Pero no contento con esto y con las descripciones que le mandó el embajador, don Luis Sarmiento por carta, don Felipe salió a escondidas con su cortejo a ver a la princesa. Según Manuel Fernández Álvarez, no sólo es curiosidad lo que mueve a nuestro príncipe a ir a ver a la princesa por el camino, sino que era también cuestión de protocolo, por eso se hizo acompañar para tener testigos de qué tenía interés por su futura esposa.
El día cuando tuvo que encontrarse oficialmente con María, el príncipe se adelantó y perfectamente disfrazado se asomó a un balcón de la casa del doctor Olivares para ver una vez más a la infanta. Ésta lo supo, y al pasar por delante del precitado balcón, con cierta decorosa coquetería se cubrió el rostro con el abanico de ricas plumas que llevaba en la mano. Como los bufones tenían para todo libertad, el del conde de Benavente, llamado Periquito de Santervés, que era muy célebre entre los de su clase y acompañaba a la infanta para distraerla con sus gracias, comprendiendo lo que pasaba, apartó el abanico y descubrió plenamente el rostro de la infanta, acompañando la atrevida acción con muy oportunas palabras.
La misa de velaciones se celebró el 15 de noviembre 1543 recibiendo los novios la bendición del arzobispo de Toledo, Juan Pardo de Tavera. Ofició por la misa el cardenal-infante don Enrique, tío de la novia. Fue don Luis Sarmiento de Mendoza que figuró como apoderado del novio.
LA VIDA CONYUGAL
Después de la boda la joven pareja se trasladó a Valladolid, donde Felipe dio muestras de su preocupación por la obesidad de su mujer. Felipe II recibió muchos consejos de su padre en materia amorosa, queda constancia de esto en la correspondencia que mantenían padre e hijo.
También la madre de María intervino aconsejándola y advirtiéndola sobre la obesidad que disgustaba a Felipe y sobre los celos: “Pon todos los sentidos en el propósito de no dar jamás a tu marido una impresión de celos, porque ello significaría el final de vuestra paz y contento”.
La vida conyugal de Felipe II con su primera mujer quedó bajo el control de Carlos I, su padre. El emperador había advertido a su hijo sobre el peligro de los excesos y le conmina a limitar y controlar su pasión amorosa. Los documentos nos hablan de camas separadas, de distanciamientos temporales y sólo entrevistas públicas de día. En Felipe fue creciendo la indiferencia hacia su esposa y empezó sus salidas nocturnas. Su desvío hacia la princesa fue la comidilla de la corte, y hasta tal punto, que el rumor llegó hasta Carlos V, que se creyó obligado a reprender por ello a su hijo.
Es de saber que ambos prometidos fueron bajo la tutela y vigilancia de Juan de Zúñiga y de las duques de Gandía para que no se excediese en los relaciones íntimas una vez casados. La meta era evitar excesos en las relaciones sexuales de la pareja, abusos que se creían habían causado la muerte al príncipe Juan, hijo mayor de los Reyes Católicos.
Esta boda no se consumó hasta el mes de noviembre del mismo año y solo fue después de un año de matrimonio, en los primeros días de septiembre de 1544 que estuvo embarazada la nueva reina. Así, en la medianoche del 8 de julio de 1545 nació, tras un complicado parto, el sucesor tanto deseado. A los cuatro días del alumbramiento falleció la princesa María Manuela, posiblemente debido a las temidas fiebres puerperales o una infección puerperal debido al laborioso parto y a la manipulación de las comadronas, en una época donde la falta de higiene podía llevar a estos trances. Apenas había cumplido María los 17 años . A los 18 años Felipe quedaba viudo y con un hijo legítimo llamado Carlos.
Sus restos fueron depositados en Granada, y en el año 1574 fueron trasladados al Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, donde permanecen en la actualidad.
India. En las elecciones en India del 12 de Mayo de 2014 gano el Partido Nacionalista Hindu, Bharatiya Janata Party (BJP) (Partido Popular Indio)
En las elecciones generales en India de 2014 renovó los 543 escaños del 16º Lok Sabha. Se realizó en nueve fases: el 7 de abril, 9 de abril, 10 de abril, 12 de abril, 17 de abril, el 24 de abril, el 30 de abril, el 7 de mayo y el 12 de mayo de 2014. Los resultados de la elección fueron anunciados el 16 de mayo de 2014.
Según la Constitución de India, las elecciones para el Lok Sabha (Cámara Baja) deben realizarse cada cinco años bajo circunstancias normales. Al realizarse las elecciones en 2009, el período del 15º Lok Sabha expira el 31 de mayo de 2014.
Esta elección fue dirigida por la Comisión Electoral de India. Del electorado de 814,5 millones de votantes, hubo un incremento de 100 millones comparado con la elección de 2009.
Gano el Bharatiya Janata Party (BJP), que traducido significa Partido Popular Indio, fue fundado en 1980 y es uno de los dos mayores partidos políticos de la India.
Se presenta a sí mismo como adalid de los valores sociorreligiosos de la mayoría hinduista del país, así como de las políticas sociales conservadoras y de una fuerte inversión en defensa. Su respaldo se ve fortalecido por un amplio abanico de organizaciones nacionalistas hindúes, informalmente denominadas como Sangh Parivar (Liga de organizaciones nacionalistas), donde el Rashtriya Swayamsevak Sangh juega un importante papel.
Desde su creación, el BJP ha sido el principal oponente de Congreso Nacional Indio, formando alianzas regionales para contrarrestar las corrientes de izquierda apoyadas frecuentemente por el mismo. El principal banderín de enganche del BJP es el hindutwá, que significa literalmente ‘hinduidad’, la calidad de pertenecer a la religión hinduista.
El BJP, a la cabeza de la coalición Alianza Democrática Nacional gobernó la India entre 1998 y 2004, con Atal Bihari Vajpayee como primer ministro.
Las elecciones generales de mayo de 2014 fueron ganadas por el BJP logrando los curules necesarios para tener la mayoría de la cámara en solitario, a pesar de tener alianzas con otros partidos pequeños que han informado que mantendrán.
El 26 de mayo de 2014, Narendra Modi, líder del BJP, tomó posesión como primer ministro de India, tras la victoria de su partido en las elecciones generales de India de 2014.
Aranjuez. Hoy 12 de mayo de 1767 nace Godoy.
El motín de Aranjuez fue un levantamiento de carácter popular respaldado por el príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, entre el 17 y el 19 de marzo de 1808. Provocado por la complicada situación que atravesaba España, consecuencia de las guerras europeas y crisis del absolutismo, estuvo dirigido fundamentalmente contra Manuel Godoy, favorito de los reyes y auténtico dueño de la situación política.
Las alianzas que Godoy venía estableciendo con Inglaterra y con la Francia revolucionaria y napoleónica, a raíz de los Tratados de San ildelfonso (1976 y 1800), habían tenido consecuencias desastrosas para el país. La guerra de la Convención le costó a España posesiones coloniales en la Isla de Santo Domingo, y su posterior Alianza con Francia tuvo peores resultados,
especialmente tras la batalla de Trafalgar (1805).
Fernando VII despreciaba a Godoy por su gestión diplomática y los resultados de su política, pero también porque controlaba a su padre y a la corte, y quizá por su relación con su madre, aunque puede que esta nunca existiera.
Mediante el Tratado de Fontaineblau (1807) España autorizaba el paso de un ejército francés a través de territorio español hacia Portugal, país que se negaba a aceptar el embargo a Gran Bretaña. Además, se contemplaba el reparto de Portugal entre los franceses y Godoy.
Las tropas napoleónicas empezaron a ocupar plazas sin siquiera luchar –Pamplona, Barcelona, Burgos…- y en 1808 la situación era tan crítica que la familia real, temiendo las intenciones de los franceses, se retiró al palacio real de Aranjuez, con la intención de marchar hacia Sevilla, puerto en el que embarcarían hasta América, tal y como había hecho el rey portugués Juan VI, que había establecido su corte en Brasil.
El 15 de marzo gran parte de las tropas de Madrid se movilizaron para escoltar la comitiva regia, lo que provocó la reacción de los partidarios de Fernando VII, reacios al exilio de Carlos IV, que instigaron revueltas corriendo la voz de la huida de los reyes. En la noche del 17 al 18 de marzo, grupos de revoltosos armados con palos, azadas y teas atacaron la casa de Godoy, que se había escondido, y la saquearon.
Carlos IV, temeroso de su propia vida ante la turba descontrolada, desposeyó a Godoy de todos sus poderes y asumió el mando del ejército y de la marina ante las Cortes y los ministros, competencias que ejercía Godoy hasta entonces.
Ante la amenaza de linchamiento de Godoy, Fernando VII medió ante el populacho logrando salvar al valido, y el rey, completamente desprestigiado, abdicó en él como última opción para superar la crisis.
El 23 de marzo los franceses entraron en Madrid, y Murat se encargó de declarar nula la abdicación de Carlos IV, lo que motivarán más adelante la mediación de Napoleón en el enfrentamiento entre padre e hijo y las abdicaciones de Bayona, en abril.
Manuel Godoy salió de España en 1812 y se estableció primero en Italia y más tarde en París.
Se ha escrito mucha literatura acerca de la supuesta relación sentimental entre la reina María Luisa de Parma y Godoy, si bien las fuentes históricas no se halla una prueba evidente de ello.
En la imagen "Retrato de Manuel Godoy" , lienzo del pintor español Francisco de Goya, realizado en 1801 y conservado actualmente en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Pardo Bazán. Hoy 12 de mayo de 1921 fallece la novelista Emilia Pardo Bazán. Fue amante durante veinte años de Benito Pérez Galdós
Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 16 de septiembre de 1851 - Madrid, 12 de mayo de 1921) fue una novelista, periodista, ensayista, crítica literaria, poeta, dramaturga, traductora, editora, catedrática y conferenciante española introductora del naturalismo en España.
Biografía
Infancia y educación
Emilia Pardo Bazán era hija de una familia gallega noble y muy pudiente de España: el conde pontificio de Pardo-Bazán, José María Pardo-Bazán y Mosquera, título que Alfonso XIII le concedió a ella en 1908, y Amalia María de la Rúa-Figueroa y Somoza. Su padre le proporcionó la mejor educación posible, fomentando su amor por la literatura.
Además de la residencia de la calle Tabernas, la familia poseía otras dos casas, una cerca de Sangenjo, y la otra en las afueras de La Coruña, el Pazo de Meirás. A la edad de nueve años ya empezaba a mostrar un gran interés por la escritura. En la biblioteca paterna encontró acceso a una gran variedad de lecturas; declaró que sus libros preferidos entonces fueron Don Quijote de la Mancha, la Biblia y la Ilíada. En la casa de La Coruña leyó además La conquista de México de Antonio de Solís y las Vidas paralelas de Plutarco. Los libros sobre la Revolución francesa la fascinaban. Cuando la familia iba a Madrid durante los inviernos, Emilia asistía a un colegio francés protegido por la Real Casa, donde fue introducida en la obra literaria de La Fontaine y Jean Racine —lo que le será muy útil en sus frecuentes viajes a Francia para conectar con la literatura europea y conocer y tratar a muchos autores importantes, como Victor Hugo—.
A los doce años la familia decide quedarse en La Coruña durante los inviernos y allí estudia Emilia con instructores privados. Se sale del ritual de la educación femenina al negarse a tocar el piano y a tomar clases de música. Dedica todo el tiempo posible a su verdadera pasión, la lectura.
Inicios como escritora.
En 1868 tras contraer matrimonio con José Quiroga Pérez Deza, se estableció en Madrid. Los padres de ella se le unieron cuando José Pardo fue nombrado diputado, pero éste se desilusionó pronto de la política y en 1872 toda la familia se marchó a Francia. Viajaron por Europa (Inglaterra, Italia, Alemania) y Emilia aprendió además inglés y alemán. Publica las crónicas de este viaje en el diario El Imparcial —recogidas después en uno de sus libros de viajes, Por la Europa católica (1901)—, y en ellas denuncia la necesidad de la europeización de España y recomienda viajar al menos una vez al año como medio para educarse.
Asidua lectora de los clásicos españoles, se interesó también por las novedades literarias extranjeras y se dio a conocer como escritora con un Estudio crítico de las obras del padre Feijoo (1876), con el que ganó un premio, compitiendo en este certamen con Concepción Arenal. Por aquella época, la autora considera al padre Feijoo su ideal literario, posiblemente por su feminismo avant la lettre. Este mismo año nace su primer hijo, a quien le dedicará un libro de poemas titulado Jaime, publicado por Francisco Giner de los Ríos.
En 1879, coincidiendo también con el nacimiento de su primera hija, Blanca, publicó su primera novela, Pascual López, autobiografía ficticia de un estudiante de medicina que se halla influida por la lectura de Pedro Antonio de Alarcón y de Juan Valera, y todavía al margen de la orientación que su narrativa tomaría en la década siguiente.
El éxito de la novela le lleva a seguir por ese camino, publicando en 1881 Un viaje de novios, una obra curiosamente híbrida, en la que elementos puramente realistas se mezclan con otros propios de la novela de tesis —en este caso, la imprudencia de un matrimonio de conveniencia— y con profusas descripciones de paisajes y personajes, que toma de Balzac y Daudet, y que ya anuncian su próximo interés en el Naturalismo.
La cuestión palpitante y el Naturalismo
En 1882 comenzó, en la revista La Época, la publicación de una serie de artículos sobre Émile Zola y la novela experimental, reunidos posteriormente en el volumen La cuestión palpitante (1883), que la acreditaron como uno de los principales impulsores del naturalismo en España. El revuelo que provoca es extraordinario y se ataca la obra como manifiesto en favor de la pornografía francesa y la literatura atea, con más gravedad puesto que la autora es una mujer, esposa y madre. Su marido, horrorizado por la situación, le exigió que cesara de escribir y que se retractase públicamente de sus escritos; no lo hizo, sino que decidió separarse de él un año más tarde, en 1884.
En este año publicó La dama joven, que trata precisamente sobre crisis matrimoniales. Benito Pérez Galdós, por entonces cercano también al Naturalismo, inicia una relación amorosa con ella que durará más de veinte años. Ella le engaña sin embargo con amoríos fulminantes con jóvenes como Lázaro Galdiano y Narcís Oller, haciéndose perdonar.
En cuanto al Naturalismo practicado por Pardo Bazán, como el de Galdós, frente a los principios ideológicos y literarios de Zola, acentuaba la conexión de la escuela francesa con la tradición realista española y europea, lo que le permitía acercarse a un ideario más conservador y católico en lo que respecta a ella, que nunca abandonó el catolicismo, por más que admitiera las bases ideológicas del determinismo social y darwinista. El método naturalista culmina en Los pazos de Ulloa (1886-1887), su obra maestra, patética pintura de la decadencia del mundo rural gallego y de la aristocracia, y su continuación La madre naturaleza (1887), fabulación naturalista que, al contrario que en José María de Pereda, demuestra que los instintos conducen al pecado.
Madurez literaria
La separación amistosa de su marido le permite a Pardo Bazán seguir con libertad sus intereses literarios e intelectuales sin obstáculos. Se preocupa ya no sólo de polémicas literarias, sino de intervenir en el periodismo político y de luchar incansablemente por la emancipación social e intelectual de la mujer.
Publica ensayos como La revolución y la novela en Rusia (1887) o La mujer española (1890) y sus conferencias en instituciones de renombre tienen tanto éxito que es invitada a repetirlas. Tal popularidad le granjea muchas enemistades entre los escritores de su tiempo, que ven invadido un sector tradicionalmente reservado a los hombres por una mujer más competente que muchos de ellos. Esto le lleva a decir: "Si en mi tarjeta pusiera Emilio, en lugar de Emilia, qué distinta habría sido mi vida...".
En 1888 visitó en Venecia al pretendiente carlista al trono de España; los artículos que escribió al respecto contribuyen a la escisión del Carlismo.
Coincidiendo con la muerte en 1890 de su padre, su obra evolucionó hacia un mayor simbolismo y espiritualismo, patente en Una cristiana (1890), La prueba (1890), La piedra angular (1891), La quimera (1905), La sirena negra (1908) y Dulce dueño (1911). Esta misma evolución se observa en sus más de quinientos cuentos y relatos, recogidos en Cuentos de la tierra (1888), Cuentos escogidos (1891), Cuentos de Marineda (1892), Cuentos sacro-profanos (1899), entre otros. Doña Emilia aprovechó la herencia paterna para crear una revista escrita por ella sola, El Nuevo Teatro Crítico, nombre que recuerda la obra de Benito Jerónimo Feijoo.
En Una Cristiana y La Prueba, de 1890, parece trabar polémica a través de la ficción con algunos de sus detractores morales, como el Padre Coloma, Menéndez Pelayo y Pereda. La diferencia de edad entre enamorados, el cruce de afectos o deberes familiares y el remordimiento religioso prueban en ambas novelas que Doña Emilia tenía más en cuenta la opinión de lo que aparentaba. Adán y Eva, que agrupa las novelas Doña Milagros (1894) y Memorias de un solterón (1896), parece la justificación del romance con Galdós. Pero en La Quimera (1905) vuelve al aguafuerte para retratar el Madrid polvoriento y bizcochable.
Activismo por los derechos de la mujer
Funda y dirige en 1892 la publicación La Biblioteca de la mujer. Asiste a congresos como el Congreso Pedagógico, en donde denuncia la desigualdad educativa entre el hombre y la mujer. Aún consciente del sexismo dentro de los círculos intelectuales, propone a Concepción Arenal a la Real Academia de la Lengua, pero es rechazada; tampoco aceptaría ésta a Gertrudis Gómez de Avellaneda ni a ella (fue rechazada tres veces, en 1889, en 1892 y en 1912), por más que en 1906 llegó a ser la primera mujer en presidir la Sección de literatura del Ateneo de Madrid y la primera en ocupar una cátedra de literaturas neolatinas en la Universidad Central de Madrid (en 1916).
La rica obra de Emilia Pardo Bazán incluye también los libros de viajes (Por Francia y por Alemania, 1889; Por la España pintoresca, 1895) y las biografías (San Francisco de Asís, 1882; Hernán Cortés, 1914).
A la izquierda, Emilia Pardo Bazán, a la derecha, Pérez Galdós
Pardo Bazán. Hoy 12 de mayo de 1921 fallece Emilia Pardo Bazán. La novela "La madre naturaleza". Segunda parte de "Los Pazos de Ulloa".
La madre naturaleza es una novela de Emilia Pardo Bazán publicada en 1887.
Fue considerada en el momento de su aparición como uno de los ejemplos más ortodoxos del naturalismo en España, a pesar de sus diferencias con las prescripciones de Émile Zola. Tiene una continuidad temática y cronológica con otra novela de la misma escritora, ya que es la conclusión de la historia de los personajes de Los pazos de Ulloa, continuidad que la autora propone en el subtítulo de la obra.
Argumento.
Es una brillante continuación del libro anterior; Emilia Pardo Bazán usa en esta obra una prosa más poética y descriptiva, y en sus páginas se siente el amor que profesa a su tierra recreando los ambientes campestres. Vemos desarrollados los personajes de Perucho y Manuela, y conocemos a otro no menos interesante: Gabriel. La tesis de esta novela es una invocación a la cultura, concretamente a la religión, al naturalismo cristiano, frente al imperio de la naturaleza desordenada y sin control. Es el relato de una atracción incestuosa, un proceso natural condenado por la sociedad: el enfrentamiento entre naturaleza y cultura, expresado como la fuerza irresistible del amor que sienten dos seres (Perucho y su hermanastra Manuela) que acaban sucumbiendo a los impulsos naturales.
Personajes
Julián, el párroco, sirve de enlace entre la novela anterior y La madre Naturaleza y juega un papel central en su desenlace. Según Ignacio Javier López, Julián es la marca del naturalismo cristiano de Pardo Bazán: frente a ese imperio de la naturaleza sin control, en la segunda novela don Julián invoca la cultura —y, en concreto la religión— como potencia contra la naturaleza desordenada.
Esta tesis de superioridad del espíritu, abiertamente expuesta en los capítulos finales por el párroco, está, sin embargo, esbozada a lo largo de toda la novela.
Gabriel Pardo, hermano de la fallecida Nucha y tío de Manuela, de quien se enamora, puede ser considerado el verdadero protagonista de la novela, ya que es con su llegada a los Pazos, en el capítlo quinto, cuando realmente comienza la acción. También puede encontrarse un paralelismo entre la relación de Gabriel y Nucha —apenas sugerida, pero entendida como no la propia entre hermanos— y la relación incestuosa de Perucho y Manuela.
Manuela y Perucho, hermanastros sin saberlo —él, hijo del marqués con la criada Sabela; ella, con su legítima esposa Nucha— no saben de normas culturales, religiosas ni sociales, sólo han aprendido las leyes de la madre naturaleza; viven en plenitud lo que ella les da. De esta manera acaban enamorándose y cometiendo incesto. Y cuando les quitan «la venda de los ojos» y descubren su parentesco, actúan como se esperaría de ellos según las coordenadas culturales y sociales de la época: el chico se va y Manuela, que no puede pensar la vida sin él, se retira a un convento a instancias de Julián.
Estilo y temas.
Como su título indica, se hace especialmente patente en estas dos novelas el amor por la descripción del paisaje gallego por parte de la autora, con un conocimiento de la botánica y de las costumbres rurales muy superior al de sus contemporáneos, lo que hay que atribuir a su peculiar biografía. La novela, a pesar de que corresponde al período de mayor influencia naturalista en la escritora, es una prueba de la originalidad y fortuna con que contempla e interpreta la naturaleza en su relación con lo humano, como cuando compara a Perucho con un perro.
Retoma en esta obra la autora algunos temas de la novela anterior, como la superioridad moral de las clases altas. El personaje de Gabriel Pardo increpa a Perucho por pretender a Manolita, que pertenece a una clase superior a la suya:
¿Y siendo sus padres de usted..., un mayordomo y una criada..., cómo se ha atrevido usted..., a poner los ojos en mi sobrina? Cómo se ha atrevido usted... (ensordeciendo la voz, que vibraba de enojo aún) a levantarse hasta dónde usted no puede ni debe subir?
Parte de esta dicotomía clase alta/moralidad y clase baja/inmoralidad es la descripción de los hábitos higiénicos de los personajes. Pardo Bazán identifica identifica limpieza corporal con limpieza de espíritu, especialmente en el caso de los personajes femeninos. La espiritualidad es otro de los temas fundamentales de la historia, de acuerdo a las teorías expuestas por Emilia Pardo Bazán acerca de la dualidad del hombre: cuerpo y espíritu, en las que la autora defiende la indiscutible superioridad del espíritu sobre lo fisiológico.5 La solución que se da al conflicto planteado en La Madre Naturaleza habla por sí sola:
La ley de la naturaleza, aislada, sola, invóquenla las bestias: nosotros invocamos otra más alta. Para eso somos hombres, hijos de Dios y redimidos por él.
Aunque en otras obras, ensayísticas y de ficción, Pardo Bazán se hizo notar como una de las grandes defensoras de los derechos de las mujeres de su tiempo, Ángeles Patino defiende que este feminismo queda diluido en las dos novelas que componen el ciclo de los Pazos, basándose para ello en las descripciones que hace de los personajes, atribuyendo cualidades típicamente femeninas a aquellos a quien la autora quiere denigrar o ridiculizar (como Julián), sobre quien Patino se pregunta: «¿Por qué este empeño en burlarse del personaje asemejándolo a una mujer? ¿Tendríamos que deducir, por otra parte, que la debilidad de carácter es un rasgo propio de las hembras?»5 Sin embargo, la voz narradora de Pardo Bazán, de quien el propio Émile Zola dijo que "no parecía de mujer", a menudo se servía de una perspectiva masculina para subvertir la visión tradicional de los roles de género.
Publicación y trascendencia
A la publicación de La madre Naturaleza, en 1887, precedió en un año la de Los pazos de Ulloa, la obra que había situado a su autora en la primera línea de la actualidad literaria española. Pero el éxito de Los pazos provoca las lógicas reservas respecto a su anunciada segunda parte, y una vez aparecida la novela, no llega a coseguir el éxito popular de su predecesora. El tema del incesto repele a la crítica de la época, que recibe el libro con un obstinado silencio.
Por el contrario, la crítica actual no ha dudado en corresponder a La madre Naturaleza con el puesto que le corresponde entre las más importantes obras de la autora gallega, reconociendo la riqueza y la complejidad de una novela considerada fundamental para entender la prosa del siglo XIX y, quizás, superior en estilo y profundidad a Los pazos de Ulloa.
Pardo Bazán. Hoy 12 de mayo de 1921 fallece Emilia Pardo Bazán. La novela "Los Pazos de Ulloa".
Los pazos de Ulloa es una novela de Emilia Pardo Bazán (1852-1921) publicada por primera vez en 1886. Forma un díptico con La madre naturaleza, publicada en 1887.
Se trata, dentro del realismo literario español, de la novela que mejor ejemplifica la corriente naturalista, al reflejar la aceptación de las teorías positivistas aplicadas a la literatura por el escritor francés y padre del naturalismo Émile Zola.
En 1985 fue adaptada para la televisión española, dirigida por Gonzalo Suárez.
Argumento
Don Julián Álvarez, joven y apocado sacerdote, se dirige a los Pazos de Ulloa para servir al Marqués Don Pedro Moscoso como administrador por recomendación del tío del noble. Nada más llegar a los Pazos, situados en una zona rural de Galicia, el sacerdote se escandaliza por el decadente estado del palacio y el comportamiento de Don Pedro y sus empleados: El palacio está en un estado ruinoso, la biblioteca y las cuentas abandonadas, la capilla desatendida por el actual abad.
Don Pedro, quien en realidad no es marqués puesto que el título fue vendido, es ignorante y rústico aunque se da aires de gran señor. Pasa la mayor parte del tiempo de cacería rodeado de personajes de mala reputación. El mayordomo de la finca, Primitivo, un aldeano astuto y violento, controla todos los negocios del marqués y tiene atemorizados a los demás empleados e incluso al propio marqués.
Su hija Sabel trabaja como cocinera en los Pazos y es la amante de Don Pedro, con quien tiene un hijo ilegítimo de unos cinco años llamado Perucho. Perucho se cría desatendido y casi salvaje en los Pazos. Sabel flirtea abiertamente con Don Julián y recibe a una cohorte de aldeanas y meigas en la cocina de los pazos, aprovisionándolas de la despensa del marqués. En el pueblo cercano, Cebre, los caciques liberal y conservador se disputan el control de la comarca.
Julián decide marcharse de los Pazos sintiendo que su honra de sacerdote está siendo puesta en duda si sigue consintiendo el amancebamiento de Don Pedro y Sabel. Cuando se dispone a despedirse del Marqués, presencia una violenta escena de celos entre el marqués y Sabel, quien ha estado bailando con un gaitero en Cebre.
Don Julián aconseja a Don Pedro que cambie de comportamiento y de sociedad, pero Don Pedro le confiesa sus temores acerca de Primitivo y que, aunque desea despedir a Sabel, teme las represalias del padre de ésta. Don Julián le convence de que se marche con él a Santiago y busque esposa entre sus primas casaderas. Don Pedro acepta entusiasmado. De camino a la estación, Primitivo se dispone a disparar sobre Julián, pero el marqués adivina las intenciones de su mayordomo y lo para a tiempo.
En Santiago Don Pedro es recibido en casa de su tío Don Manuel Pardo de la Lage, quien también es un noble arruinado que guarda las apariencias. Don Manuel recibe con agrado la visita del sobrino intuyendo sus intenciones de elegir esposa entre sus hijas. Las señoritas de la Lage son cuatro: Rita, la más bella y alegre; Manolita a quien su padre pretende casar con un rico de Santiago; Marcelina (Nucha, la más discreta, y Carmen, la más joven, enamorada de un estudiante de medicina para disgusto de su padre. Aunque inicialmente Don Pedro se siente atraído por Rita, decide pedir la mano de Nucha después de que Don Julián le confiese que si él mismo tuviese que elegir entre las señoritas de la Lage, se decantaría por ella debido a su buen carácter y piadosas maneras. También le menciona que la madrina de Nucha es una rica anciana sin herederos.
Nucha y Don Pedro se casan en Santiago, y después de una temporada, Don Pedro, cansado de las discusiones con su suegro acerca de política, y de no ser el señor de la casa, decide volver a los Pazos. Don Pedro envía a Julián primero para despedir a Primitivo y a Sabel antes de la llegada de los nuevos esposos. Julián se encuentra el comportamiento de Sabel y Primitivo completamente cambiado. Ámbos son amables y dóciles. Primitivo le cuenta al sacerdote que Sabel va a casarse con el gaitero de Cebre y dejar su empleo. Don Julián no encuentra valor para despedir a Primitivo y se excusa a sí mismo pensando que sólo es necesario esperar un poco a que Sabel se case.
Cuando los esposos llegan a los Pazos, Nucha le confiesa a su esposo que está embarazada. Don Pedro se ilusiona ante la perspectiva de tener un hijo varón con Nucha. Los nuevos esposos frecuentan la limitada sociedad de las aldeas vecinas a los Pazos, como los señores de Limioso, todos arruinados nobles con más presunción que fortuna.
El tiempo pasa y Sabel no se casa con el gaitero. Sabel continúa siendo la cocinera de los Pazos y Primitivo el mayordomo por dejadez de Don Pedro y Don Julián.
La salud de Nucha se deteriora durante el embarazo. Tras un parto difícil, da a luz a una niña. Don Pedro se muestra disgustado por el sexo del bebé y se distancia poco a poco de su esposa, reiniciando su relación con Sabel. Don Julián, sin embargo, centra su devoción en Nucha y su niña. Perucho disfruta mucho jugando con el bebé hasta que un día Nucha, al comentar que los niños se quieren como hermanos, se da cuenta de que Perucho es hijo de su marido por la cara turbada de Don Julián. Nucha prohíbe a Perucho acercarse a ella o a su hija. A partir de entonces la relación de Nucha con su marido se deteriora. Don Julián advierte signos de maltrato físico en Nucha. Sabel y Primitivo vuelven a tomar el control de los Pazos y Nucha vive atemorizada por ellos.
En Cebre, los simpatizantes del partido conservador proponen a Don Pedro como candidato a diputado en Madrid por la región. Aunque es el candidato favorito, pierde las elecciones de manera flagrante. El cacique conservador se entera de que el propio Primitivo ha amenazado a los votantes para que voten al candidato liberal, y envía a un sicario a matar a Primitivo.
Nucha le pide a Don Julián que la ayude a escaparse con su hija a Santiago a casa de su padre, ya que teme por la vida de su hija si ella muere, puesto que Manolita es la única heredera de Don Pedro aparte del bastardo Perucho. Perucho avisa a su abuelo Primitivo de que la Señora está hablando a solas con Don Julián. Primitivo le promete dinero a su nieto si va a contarle al marqués que su mujer se está entrevistando a solas con el cura con la intención de que este crea que mantienen una relación secreta. Perucho así lo hace. Don Pedro, piensa que el cura tiene una relación ilegítima con su mujer y se dirige furioso a la iglesia. En el camino, se encuentra el cuerpo sin vida de Primitivo, abatido de un tiro por el sicario de Barbacana. Don Pedro encuentra a su mujer hablando con el cura en la sacristía y da por hecho que su mujer le engaña con el sacerdote. Don Pedro despide a Don Julián en el momento.
El cura retorna a Santiago y es destinado a una aldea rural en Galicia, donde unos años después recibe noticias de la muerte de Nucha. Años más tarde Don Julián recibe órdenes de volver a los Pazos de nuevo. Nada más llegar visita la tumba de Nucha. Cuando está rezando en el cementerio aparecen Perucho y Manolita. El cura se asombra al observar que Perucho va bien vestido mientras que Manolita va casi descalza.
Así termina la novela, que continúa en la segunda parte La madre naturaleza.
Género
Los Pazos de Ulloa, la más importante de las obras de Pardo Bazán, refleja las contradicciones de la autora y de la sociedad de su época. Pretendidamente naturalista (y considerada como tal por la crítica de su época), la novela también presenta elementos de la novela realista e incluso gótica.
La intención de la autora era crear un "Naturalismo católico", lo cual se puede ver claramente en algunos elementos de Los Pazos de Ulloa. Por un lado, el "temperamento linfático" de Julián le incapacita para cualquier tipo de heroísmo: esto es naturalismo en estado puro, la biología determina el carácter. Sin embargo, y en cierto modo contradictoriamente, en la descripción de Nucha la causalidad se invierte. La salud de Nucha sufrió por su devoción; de joven agotó sus fuerzas llevando en brazos a su hermano, y luego cayó enferma de nostalgia cuando la alejaron de él. La importancia del alma y las emociones en Nucha apoyan la convicción de Pardo Bazán (expresada en La cuestión palpitante) de que la vida humana se forma a partir de la fatalidad y la voluntad, mientras que la naturaleza se forma sólo a partir de la fatalidad.
Estilo
Es la vida gallega del medio rural la que nuestra escritora intenta plasmar en el mundo cerrado de los Pazos. Pero la realidad del siglo XIX separaba tajantemente la práctica lingüística en dos vertientes irreconciliables: el castellano urbano de la burguesía y de los viejos hidalgos, y el gallego de los campesinos y de las clases más desfavorecidas. Pardo Bazán es perfectamente consciente del serio problema que se le plantea al plasmar las voces de los personajes santiagueses y los de la montaña orensana.
Dadas las diferencias entre el gallego y el castellano, se enfrenta al dilema de mantener las locuciones de los personajes en su gallego "original" (haciéndolas, en muchos casos, incomprensibles para el lector castellano) o traducirlas, perdiendo el sabor local y el realismo que busca en la novela. La solución que adoptó fue la elaboración de un habla artificial, manipulada por ella misma, no demasiado alejada de la lengua usual del campesino. Se trata de un constructo lingüístico suficientemente verosímil para lograr infundir al texto la fuerza verística de la Galicia interior, ese «país de lobos» al que se refieren Julián y, más tarde, el narrador de Los Pazos de Ulloa. Pero, también, su fuerte hibridismo castellano-gallego muestra el interés de la autora por llegar a sus lectores. Los esfuerzos de Pardo Bazán para evitar problemas de comprensión se hacen patentes en algunas estrategias seguidas, tales como el empleo de la cursiva para destacar una voz gallega, el que inmediatamente se dé su significado en castellano, o la semitraducción y castellanización en que se presentan algunos términos.
Temas
El caciquismo
Tras la Revolución de 1868, Isabel II fue obligada a deponer el trono tras la presión de los grupos anti-monárquicos; la profunda inestabilidad política derivada de estos hechos daría espacio a la creación de un plebiscito y a la convocatoria de elecciones generales, donde el caciquismo (única forma en que el poder se extendía a las zonas rurales) cobraría el mayor protagonismo, filtrándose, inclusive, a la literatura. Los Pazos de Ulloa explora los porqués del caciquismo y sus consecuencias entre los paisanos de menor rango.
La vida rural
La oposición entre entorno rural/entorno urbano se refleja en la novela a través de las dos mujeres de don Pedro. Sabel, la amante de Don Pedro e hija de Primtivo, es descrita como "la reina de aquella pequeña corte" que refleja su propia poder en la aldea. Aunque Sabel es una mujer, ella trabaja dentro de los límites de su sexo para controlar todo lo que puede.
Usa su sensualidad para ganar control en la aldea. Por ejemplo, después del casamiento de Don Pedro con Nucha, ella todavía sigue teniendo relaciones con él como medio para mantener su posición. Este control muestra el papel más dominante que tiene Sabel en comparación con las otras mujeres en la novela. Nucha es lo opuesto a Sabel en su papel; es una mujer típica de esta época: es la pintura de inocencia; Julián recomienda a Nucha como esposa de Don Pedro porque ella es la mejor de las hermanas desde el punto de vista religioso. Julián dice que ella es "el tipo ideal de la bíblica esposa". En el entorno corrupto e inmoral de la aldea, Nucha se marchita hasta perder la vida: es el triunfo de la Naturaleza sobre la Religión.
Las clases sociales
Son conocidas las ideas de Emilia Pardo Bazán con respecto a la clase social a la que pertenece y al desprecio que manifiesta hacia las clases inferiores. Julián se hace eco de estas opiniones en algunos episodios de Los Pazos de Ulloa; así, cuando increpa al marqués por mantener relaciones con una simple criada (cap. VIII), no censurando tanto el hecho pecaminoso, como la clase de la persona con quien se lleva a cabo; por eso le aconseja ir a Santiago donde hay «tantas señoritas buenas y honradas» y podrá casarse «con persona de su esfera».
El determinismo
Lo fundamental del naturalismo de Dª Emilia es precisamente la no aceptación del determinismo filosófico, que es precisamente lo que da su razón de ser al naturalismo. Al determinismo naturalista opone la Llessi el realismo, concebido como eclecticismo, tan caro a ella:
Si es real cuanto tiene existencia verdadera y efectiva, el realismo en el arte nos ofrece una teoría más ancha, completa y perfecta que el naturalismo. Comprende y abarca lo natural y lo espiritual, el cuerpo y el alma, y concilia y reduce a unidad de oposición del naturalismo y del idealismo racional. En el realismo cabe todo, menos las exageraciones y desvaríos de dos escuelas extremas y por precisa consecuencia, exclusivistas.
El resto es mera repetición: se rechaza la pornografía, se acepta el elemento científico (no determinista), aprueba el lenguaje bajo, popular, y la presencia de escenas violentas, incluso escabrosas, pero sólo hasta ciertos límites, respetando el decoro lingüístico, admite el método experimental, etc.
En la imagen Victoria Abril protagonista de la serie de televisión "Los Pazos de Ulloa".