Thatcher. Hoy 8 de abril de 2013 fallece Margaret Thatcher, primer ministro del Reino Unido (1979). Fue el primer jefe de Gobierno británico del siglo XX que logró vencer en tres elecciones consecutivas
Margaret Hilda Thatcher de soltera Roberts; Grantham (13 de octubre de 1925-Londres, 8 de abril de 2013) fue una política británica que ejerció como primera ministra del Reino Unido desde 1979 a 1990, siendo la persona en ese cargo por mayor tiempo durante el siglo xx y la única mujer que ha ocupado este puesto en su país.
Margaret Hilda Roberts estudió Ciencias Químicas en la Universidad de Oxford y trabajó cuatro años como investigadora química. En 1951 se casó con Denis Thatcher, un alto ejecutivo de la industria petrolera, que la introdujo en la política. En 1953 comenzó a estudiar derecho tributario.
Ingresó en el Partido Conservador, del que su marido era miembro. En 1959 ganó un escaño en la Cámara de los Comunes. Dos años más tarde fue nombrada secretaria de Estado para Asuntos Sociales y luego ministra de Educación y Ciencia, durante el mandato del conservador Edward Heath.
Abolió la normativa que ordenaba la distribución gratuita de leche en las escuelas, lo que provocó una oleada de protestas.
Considerada la líder más enérgica del ala derecha del Partido Conservador, en 1975 consiguió desplazar a Heath de la dirección del partido. Elaboró un programa riguroso para regular la crisis de la economía británica mediante la reducción de la intervención estatal. Sus postulados principales fueron el liberalismo y el monetarismo estrictos. También tendió a recortar los servicios sociales.
Estudió la renegociación para la participación del Reino Unido en la CEE y la abolición del poder sindical. Su programa recibió el apoyo de la opinión popular y en 1979 consiguió para los conservadores una amplia victoria, convirtiéndose en la primera mujer británica –y europea- que ocupaba el cargo de primer ministro.
Durante su gobierno consiguió reducir la inflación –objetivo prioritario- y mejorar la cotización de la libra esterlina. Debido a sus políticas de estricta austeridad cayó la producción industrial y el paro sufrió un importante incremento –se triplicó desde su subida al poder- , y numerosas empresas y bancos quebraron.
En 1982, su enérgica intervención en el conflicto de las Malvinas entusiasmó a la opinión pública británica; más tarde ganaría las elecciones con la mayoría más holgada lograda por un candidato desde 1935. En 1984 se enfrentó a graves conflictos sociales, en especial la huelga de los mineros, que reprimió con dureza. En octubre de ese mismo año, durante un congreso de su partido en Brighton, sufrió un atentado, reivindicado por el IRA, del que salió ilesa.
Thatcher continuó su política neoliberal, privatizando empresas estatales, la educación y diversos medios de ayuda social, combatió el desempleo y limitó el derecho de huelga. Respecto al Ulster, impulsó la apertura de conversaciones con la República de Irlanda y reforzó la legislación antiterrorista. En 1987 ganó de nuevo las elecciones, aunque con mucho menor margen. Sus medidas antieuropeístas y, sobre todo, la imposición del poll tax, el impuesto regresivo por el que todos los adultos, al margen de sus ingresos, debían pagar una misma cantidad, la enfrentaron a su propio partido y tuvo que dimitir en 1992.
En la imagen película sobre Thatcher.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Tunel bajo el Canal de la Mancha. Hoy 6 de mayo de 1994 inauguración del tunel bajo el Canal de la Mancha que une Francia e Inglaterra.
Ya en 1802 el ingeniero francés Albert Mathieu le propuso a Napoleón la construcción de un túnel que enlazara la isla de Gran Bretaña con el continente europeo. Desde entonces se han formulado numerosos proyectos. En 1875 la compañía Channel Tunnel creada por el ingeniero británico John Hawshawk recibió la autorización de los Gobiernos británico y francés para construir un túnel.
En 1881 una nueva ley dio poderes a un proyecto competidor promovido por William Low. Se dio inicio a la construcción del túnel, pero pronto se interrumpió, pues en 1882 el Parlamento británico abandonó la idea por considerarla arriesgada desde el punto de vista militar. Entre 1882 y 1950 rechazaría 10 proyectos de ley del canal de la Mancha, la mayoría por razones de seguridad nacional. La construcción del túnel se retomó en 1922, pero se abandonó de nuevo.
En 1966 los Gobiernos británico y francés anunciaron que perforarían los túneles a un coste de 365 millones de libras, pero el proyecto falló a causa de la inconstante política británica de principios de la década de 1970 y a la preocupación por el desembolso de 373 millones de libras que el Estado británico destinaba a la construcción del enlace con Londres.
Los trabajos se paralizaron en enero de 1975 tras haber cavado los túneles de acceso de 740 metros de longitud. En la década de 1980, la compañía constructora Tarmac sustituyó a RTZ como promotora del proyecto. En noviembre de 1984 ambos gobiernos decidieron apoyar la reanudación y en abril de 1985 se convocó a los posibles promotores para que presentaran proyectos. En 1986 fue aprobado el proyecto de la compañía Transmanche Link (TML).
En 1987 Eurotunnel comenzó la construcción del túnel. Las tuneladoras lograron perforar 426 metros en una semana.
A las 11.11 del 1 de diciembre de 1990, los trabajadores Robert Graham Fagg, de Gran Bretaña y Philippe Cozette, de Francia, taladraron los últimos pedazos de Roca y se encontraron en el centro del túnel.
El túnel se inauguró oficialmente el 6 de mayo de 1994, un año más tarde de lo previsto, pero varios imprevistos demoraron su pleno funcionamiento hasta diciembre de 1994. Para realizar las excavaciones fue necesario el empleo de tuneladoras –hasta 12 se utilizarían en esta obra- con la particularidad de que se comenzó a excavar por ambos lados, siendo la mitad de las tuneladoras francesas y la otra mitad británicas.
A mitad de la excavación comenzó a entrar agua en el túnel, pues la calidad del sustrato no había podido ser estudiada adecuadamente. Este problema se solucionó mediante el refuerzo con hierro forjado principalmente, en lugar de hormigón.
Al comenzar la excavación por los dos extremos, en el pinto central se tendrían que unir sin fallos. Para guiar la tuneladora y que no se produjeran desviaciones no deseadas se equiparon a las tuneladoras con una guía láser que iba registrando desde la cola que los puntos excavados estuvieran dentro de unos márgenes de admisión.
En total se removieron 7 millones de toneladas de escombros.
Alrededor de 100 de los 10 000 trabajadores del proyecto estaban presentes en el momento del encuentro de las excavaciones francesa y británica, para celebrarlo con champán a 40 metros bajo el nivel del mar.
En los momentos de máxima actividad se emplearon hasta 15 000 trabajadores en la obra.
El coste original presupuestado para la construcción del túnel ascendía a 4800 millones de libras, pero el real fue de
10. 500 millones de libras.
Las tuneladoras fueron enterradas a 20 kilómetros de la superficie, en medio del canal, pues al instalar el revestimiento de hormigón en el túnel, su diámetro resultó menor que el de la tuneladora, por lo que era imposible el retroceso y sacarlas a la superficie.
Valentino. Hoy 6 de mayo de 1895 nace el actor Rodolfo Valentino.
Rodolfo Pietro Filiberto Raffaello Guglielmi, conocido popularmente como Rodolfo Valentino, nació en Castellaneta, Italia, en 1895. Emigrado a Estados Unidos en 1913 en busca de fortuna, fue la estrella cinematográfica más idolatrada de la década de 1920.
Empezó a ganarse la vida trabajando como friegaplatos y jardinero – había estudiado agronomía en Italia -. Posteriormente, entró en el mundo del espectáculo como bailarín de vodevil. Se trasladó a Hollywood en 1918 y empezó a aparecer en la pantalla interpretando papeles secundarios.
Su gran oportunidad le llegó en 1921, año en que interpretó el papel de Julio en Los cuatro jinetes del Apocalipsis. El éxito de la película lo llevó, ese mismo año, a rodar La dama de las camelias, obra que confirmaría su fulgurante salto al estrellato.
De la mano de astutos y ambiciosos representantes, pronto levantó las pasiones de millones de admiradoras por todo el mundo y se convirtió en la figura romántica masculina por antonomasia. Su figura enjuta y apasionada destilaba todas las esencias propias del latin lover. El exotismo de sus personajes no tardó en contagiarse a su vida personal y sus apariciones públicas estuvieron pronto imbuidas de un aparatoso misticismo orquestado por los estudios y fomentado por él mismo.
Entre sus películas, en su mayoría dramas románticos,
destacan El caíd (1921), Sangre y arena (1922), El águila negra (1925) y El hijo del caíd (1926). Su inesperado fallecimiento, tras la perforación de una úlcera diagnosticada demasiado tarde, se produjo cuando solo contaba 31 años de edad y se encontraba en la cumbre de su carrera. La noticia de su muerte conmocionó al público de todo el mundo, y provocó numerosas manifestaciones públicas e intentos de suicidio entre sus admiradoras.
En Hollywood llamó la atención de la guionista June Mathis, quien lo juzgó perfecto para su película Los cuatro jinetes del Acopalipsis, dirigida por Rex Ingram y basada en la novela homónima del escritor español Vicente Blasco Ibáñez. La película fue un éxito y le valió a Valentino el apodo de Piernas de Tango.
La película Valentino.
--------------------------------------
Título original
Valentino
Año
1977
Duración
127 min.
País
Reino Unido
Director
Ken Russell
Reparto
Rudolf Nureyev, Michelle Phillips, Leslie Caron, Carol Kane, Felicity Kendal, Seymour Cassel, Huntz Hall, Alfred Marks, David De Keyser, Anton Diffring
Sinopsis
Biografía de Valentino, famoso actor de origen italiano que triunfó en Hollywood en la época del cine mudo y que llegó a ser considerado la encarnación del latin lover. Murió a la edad de 31 años. Estructurada en una serie de flashbacks desde su funeral hasta sus primeros años en América.
Críticas
"Grandilocuente y en ocasiones demasiado recargada biografía de Valentino. Pese a todo, encierra escenas de muchísima calidad"
Fernando Morales: Diario El País
"Espectáculo abigarrado y orgiástico tras el que se esconde sólo el artificio y el vacío (...) Nureyev sólo no puede levantar el desatino"
Miguel Ángel Palomo: Diario El País
"La primera hora más o menos de este biopic es uno de los trabajos más cuerdos y controlados en varios años de su director, a pesar de su hueco cinismo. Pero en la segunda parte la película degenera en las típicas hipérboles de Russell."
Time Out
Freud. Hoy 6 de mayo de 1856 fallece Sigmund Freud, creador del psicoanálisis. Austríaco de origen judío, uno de los mayores intelectuales de la historia.
En la imagen Freud y otros psicoanalistas en 1922.
Freud. Hoy 6 de mayo de 1856 nace Sigmund Freud, creador del psicoanálisis. Austríaco de origen judío, uno de los mayores intelectuales de la historia.
En la imagen Freud portada de la Revista Time.
Eduardo VII el primer Rey de la dinastía reinante en la actualidad en el Reino Unido, la casa de Sajonia-Coburgo-Gotha renombrada casa de Windsor por su hijo, Jorge V, abuelo de la actual Reina. Hoy 6 de mayo de 1910 fallece Eduardo VII
Eduardo VII del Reino Unido (Albert Edward of Saxe-Coburg and Gotha, 9 de noviembre de 1841-6 de mayo de 1910) fue rey del Reino Unido y los dominios de la Mancomunidad Británica y emperador de la India del 22 de enero de 1901 hasta su muerte el 6 de mayo de 1910. Fue el primer monarca británico de la casa de Sajonia-Coburgo-Gotha, que años después fue renombrada como la casa de Windsor por su hijo, Jorge V.
Era el segundo hijo de la reina Victoria I de Inglaterra (1837-1901) y del príncipe consorte Alberto. Al contrario que su madre, Eduardo se interesó sobremanera por las cuestiones de política exterior, en las que tuvo un papel destacado a pesar de que su petición de ser consultado sobre decisiones políticas fuera ignorada la mayoría de las veces por sus primeros ministros.
Su huella se dejó sentir en los acuerdos de la Entente Cordiale y la Entente Anglo-rusa, por su influencia sobre la mayoría de las familias reales europeas, con las que estaba emparentado. Fue el impulsor del poderío naval británico. Su reinado señaló la cúspide de la prosperidad y el poder colonial de Inglaterra. Antes de ser coronado rey se hacía llamar Alberto, mientras que en sus círculos más íntimos se le conocía con el cariñoso diminutivo de "Bertie".
Aunque Eduardo siguió escrupulosamente el austero y recio programa educativo trazado por sus padres, el joven príncipe heredero no tardó mucho tiempo en decepcionar a sus progenitores por su escaso interés en los estudios. En sus primeros años de vida, el príncipe creció bajo la opresiva tutela materna. De naturaleza despierta y algo rebelde, amante de las aventuras, desde muy pequeño acompañó a sus padres en varios viajes oficiales al exterior, como el que hicieron en 1856 a París en la Corte del emperador Napoleón III (1852-1870). Eduardo quedó gratamente impresionado por la sociedad parisina y la cultura tan refinada francesa, francofilia que jamás abandonaría y que a la postre resultaría determinante cuando accedió al trono para buscar el acercamiento político y militar con el país galo.
Tras acabar su primera formación académica en Edimburgo, donde se interesó por la Química industrial, el príncipe Eduardo adquirió una ligera instrucción militar sirviendo en el 16º Regimiento de Húsares, para, en 1858, ingresar en la Universidad de Oxford, en donde tan sólo estuvo dos años dados los resultados tan penosos que obtuvo en todas las asignaturas. En 1860, Eduardo fue enviado al Canadá como representante de la Corona, acompañado del ministro para las Colonias, el duque de Newcastle. El objetivo del viaje no era otro que introducir al príncipe en los asuntos de Estado e iniciar su formación política para cuando accediera al trono.
Pero durante toda su estancia americana Eduardo se limitó a inaugurar edificios y a realizar un viaje de placer que le llevó a recorrer gran parte de los Estados Unidos invitado expresamente por el presidente de aquel país, James Buchanan (1857-1861). De vuelta a Inglaterra en noviembre de ese mismo año, Eduardo reinició sus estudios universitarios en Cambridge. Pero, si la anterior experiencia fue nefasta, la segunda superó con creces los malos resultados obtenidos en Oxford, hasta el punto de que, harto de estudiar y de la rigidez que le era impuesta, el príncipe se fugó del centro para dirigirse de incógnito a Londres, donde finalmente fue descubierto por dos empleados del palacio de Buckingham en la estación de Cadington, los cuales le condujeron de nuevo a Cambridge.
La muerte prematura del príncipe consorte Alberto, el 14 de diciembre de 1861, encerró a la reina Victoria en una actitud de incomprensión severa con respecto a su hijo y heredero. La consecuencia de ese dolor se tradujo en un despiadado y riguroso alejamiento de Eduardo de los asuntos de Estado por orden expresa de su madre, circunstancia que sumió a éste en una profunda depresión moral, tanto por la muerte de padre como por el desprecio y frialdad de que era objeto con el que la reina no dejó de tratarle casi hasta su muerte.
Incluso cuando Eduardo tenía más de cincuenta años, la reina Victoria no dejó de reprenderle en público y en privado por todas aquellas iniciativas emprendidas por éste que la reina considerase inoportunas. Con intención de liberarse de la opresión materna y de la asfixia que sentía en palacio, en febrero de 1862 emprendió un largo viaje de placer que le llevó a Egipto y a Tierra Santa. Una vez de regreso a Inglaterra, en la primavera siguiente, el 10 de marzo de 1863 contrajo matrimonio con la princesa Alejandra de Dinamarca, hija mayor del futuro rey Cristian IX de Dinamarca.
Los ideales germanófobos de la princesa de Gales fueron fácilmente compartidos por Eduardo, máxime cuando a partir de 1888 comenzó a gestarse una franca hostilidad entre éste y su sobrino, el recién coronado kaiser de Alemania Guillermo II (1888-1918). Este hecho forzó al príncipe a buscar la amistad de los países antigermanos. De esta unión nacieron cinco hijos, entre ellos: Alberto Víctor, duque de Clarence y heredero a la Corona, pero de corto alcance y aquejado de fuertes desequilibrios psíquicos, que murió en 1892; el duque de York, futuro rey Jorge V (1910-1936); y una hija, Maud, que se convirtió en reina de Noruega en 1905 por su matrimonio con Haakon VII (1905-1957).
Condenado por la reina Victoria a la inacción política, Eduardo se volcó hacia la actividad mundana y social, a la que por otra parte era tan aficionado; estableció su residencia en el palacio de Marlborough House, que se convirtió en el templo de la elegancia y en el centro neurálgico donde se reunían los grandes del reino y lo más granado de la sociedad inglesa y mundial (escritores, poetas, artistas, actores, intelectuales, banqueros, políticos, jefes de Estado, etc.). Apesar de su gordura, Eduardo se convirtió en el árbitro de la elegancia y los buenos modos, artes que cultivaba a la perfección gracias a su cosmopolitismo en sus gustos, los cuales todos los que le rodeaban se apresuraban a imitar. Los bailes y fiestas que organizaba se hicieron famosos en todo el país, contrastando con la seriedad y sobriedad palaciega impuestas por su madre en Buckingham Palace.
Como viajero infatigable que era, tanto Eduardo como su esposa realizaron un buen número de viajes al extranjero, todos ellos criticados por la reina Victoria, pero que a la postre prestaron una labor diplomática a su país de primer orden durante los años previos al estallido de la Primera Guerra Mundial. Eduardo volvió a visitar París en 1868, luego Marieubad, Baden-Baden, Cannes (visita que contribuyó a poner de moda la Costa Azul entre la clase noble y adinerada de Europa), Potsdam, Schönbrunn y Peterhoft, siempre rodeado del esplendor y el lujo decadente propio de la Europa imperial de finales del siglo XIX.
Aunque consagrado a la buena vida, los placeres de la mesa, a los hipódromos, al juego y a la compañía femenina, Eduardo no dejó a un lado sus labores como príncipe de Gales y heredero al trono británico. Ferviente imperialista y apasionado por la grandeza nacional, se dedicó a visitar los territorios del Imperio y en particular la India, viaje que realizó en 1875, recorriendo prácticamente toda la colonia (Bombay, Madrás, Calcuta, Capawora, Allahabad). Dos años antes, representó a su madre en la Exposición Universal de Viena. En 1885 Eduardo visitó Irlanda y en 1889 viajó hasta San Petersburgo para asistir en nombre de la Corona a las exequias del zar Alejandro III.
En 1894 acompañó a su madre a Alemania, en una visita de importancia diplomática, ya que las relaciones entre ambos países a pesar del parentesco de ambas coronas habían entrado en una fase especialmente crítica como consecuencia de la política anexionista y militar que había emprendido el joven emperador alemán. La vida disoluta y despreocupada del príncipe y la poca discreción de éste respecto de su vida privada, repleta de amantes, escándalos de todo tipo y fiestas continuas, reforzaron la convicción de la reina Victoria de que su hijo carecía de la responsabilidad y de las actitudes mínimas que se esperaban del heredero de una Corona tan importante como la británica.
Por fin, cuando contaba cincuenta y nueve años de edad, Eduardo fue proclamado rey de Gran Bretaña el 25 de junio de 1901. En contra de la opinión general de la clase política debido a su pasado, el nuevo rey impresionó favorablemente al asumir desde un primer momento la grave responsabilidad que se abatía sobre sus espaldas tras ser coronado el rey de la primera potencia mundial en aquellos momentos. Toda su preocupación fue devolver a la realeza británica su esplendor, reafirmando al mismo tiempo sus prerrogativas. Para ello, insistió en que las ceremonias de su coronación, postergadas al 9 de agosto de 1902 como consecuencia de una grave recaída de su salud, fueran del todo punto suntuosas.
Nada más subir al trono, Eduardo VII expresó sus deseos de ser estrictamente respetuoso con la Constitución y las leyes que se acordaran en el Parlamento. No obstante, siendo como era tan meticuloso en cuestiones de etiqueta, representación y jerarquía, tuvo que someterse a la voluntad de todos sus primeros ministros, con los que nunca llegó a sintonizar de manera correcta, especialmente con Arthur James Balfour, jefe del Gobierno entre 1902 y 1905, y con el marqués de Lansdowne, jefe del Foreign Office. Finalmente, su pereza y ánimo, tan poco acorde para redactar informes e interesarse por los asuntos internos del reino, provocaron que éste abandonara la política interior enteramente en manos de sus ministros.
Aun así, uno de los dos campos en los que Eduardo VII mostró una absoluta predilección e interés fue el de las cuestiones militares y navales en concreto. Eduardo VII aportó todo su apoyo incondicional a las reformas del ejército llevadas a cabo por Richard Burton, vizconde de Cloan, quien llevó a cabo un ambicioso programa para modernizar las instalaciones y el material, ambos totalmente obsoletos. Gracias a la colaboración de John Fisher, primer lord del Almirantazgo, Eduardo VII logró imponerse a la mayoría de los miembros del Parlamento que se oponían a la modernización de la flota inglesa. Demostrando una gran clarividencia en cuestiones de política exterior, Eduardo VII mandó a Fisher adoptar la flota inglesa a las nuevas perspectivas de lucha contra la marina alemana.
Fisher reconstruyó por completó todos los puertos importante de la isla y concentró en ellos todos los barcos de guerra británicos que se encontraban desperdigados por todos los océanos. También se construyeron nuevos y más potentes acorazados, los famosos Dreagnoughts, buques que disponían de un colosal tonelaje y de los avances más modernos en artillería naval. De los treinta y siete acorazados con que contaba Gran Bretaña cuando Eduardo VII subió al trono en 1901, a su muerte la marina británica contaba con cincuenta y seis, capaces de desplazar cerca de 900.000 toneladas, a los que había que sumar un buen número de submarinos, cruceros, torpederos y destroyers.
La otra gran pasión de Eduardo VII se desarrolló en el plano diplomático y en las relaciones con el exterior. Durante los nueve años de su reinado, el monarca intentó llevar la dirección de la política exterior de su país e imponer sus iniciativas, empeño por el cual mantuvo serios encontronazos con el Parlamento. A los pocos días de ser nombrado rey, Eduardo VII forzó al Gobierno para que firmara la paz con el Transvaal que puso fin a la sangrienta Guerra de los Boers. Siguiendo la misma senda de la cordialidad y la confraternación, el monarca también jugó un destacado papel en el estrechamiento de las relaciones bilaterales con Japón, los Estados Unidos y España, monarquía con la que también estaba emparentada la casa real de los Windsor.
Debido a su famosa visita oficial a Francia, en 1903, Eduardo VII contribuyó decisivamente a la firma de la alianza, al año siguiente, entre ambos países conocida como Entente Cordial, viaje en el que, gracias a sus hábiles palabras y a su actitud tan jovial que conquistó el aplauso de los parisienses y la confianza del presidente de la República francesa Émile Loubet, produjo el deshielo necesario para que ambos países se unieran en contra de una más que posible agresión por parte de Alemania. Eduardo VII también hizo saber en público su deseo de acercarse a la Rusia zarista, la cual llevaba bastante tiempo enfrentada a Alemania por cuestiones territoriales en el este de Europa y en los Balcanes. Sus sentimientos antialemanes fueron siempre a la par con el clima de competencia tan severa que existía entre ambos países.
Los últimos meses de su reinado quedaron ensombrecidos por el gran debate surgido por el presupuesto del primer ministro Lloyd George y por la crisis constitucional que se originó a propósito de la Cámara de los Lores. De forma súbita, justo en medio de la tempestad política que sacudía a todo el país, Eduardo VII cayó gravemente enfermo a finales de abril de 1910, y el 6 de mayo falleció de forma súbita.
Elgar compuso la Segunda Sinfonía, una de las mejores sinfonías de la historia de la música, en su memoria. Es una de las obras favoritas de Kyrill Petrenko titular de la Filamónica de Berlín. Ofreció escribir una marcha para el funeral pero había muy poco tiempo por lo que acabo escribiendo una sinfonía en homenaje al Rey. Traemos a nuestra portada la mejor versión de esta genial partitura.
Freud. Hoy 6 de mayo de 1856 nace Sigmund Freud, creador del psicoanálisis. Austríaco de origen judío, uno de los mayores intelectuales de la historia.
En la imagen Freud niño, con Frida Kahlo, Einstein y Picasso.
Freud. Hoy 6 de mayo de 1856 nace Sigmund Freud, creador del psicoanálisis. Austríaco de origen judío, uno de los mayores intelectuales de la historia.
En la imagen el libro "Freud el judío".
Freud. Hoy 6 de Mayo de 1856 nace Sigmund Freud, creador del psicoanálisis. Austríaco de origen judío, uno de los mayores intelectuales de la historia.
Sigmund Freud (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
El neurólogo austriaco que revolucionaría la psicología clínica y la psiquiatría nació en Freiberg en 1856. Licenciado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena. Obtuvo en 1885 la habilitación para enseñar neuropatología, aunque se dedicó muy pronto a la psiquiatría y marchó a París para seguir los cursos de Charcot en el hospital de la Salpétrière, estudiar sus teorías y familiarizarse con las técnicas hipnóticas empleadas en el tratamiento del histerismo y otros trastornos nerviosos.
Tras su regreso a Viena, volverá a Francia para aprender los métodos hipnosugestivos de cura de Bernheim. De nuevo en Viena, se interesó por el método "catártico" de Josef Breuer en la curación de una joven histérica mediante hipnotismo, para superar sus inhibiciones, haciéndole evocar detalles de su vida en relación con tales síntomas.
Sigmund Freud publicó con Breuer en 1895 Estudios sobre la histeria, germen de la terapéutica psicoanalítica, aclarando la existencia de conflictos ideoacfectivos inconscientes como premisas y causas de una condición neurótica y la posibilidad de un retorno de la afectividad a su estado normal.
Freud sustituyó la hipnosis por la técnica del relajamiento y de las "asociaciones libres", según la cual se invita al paciente a hablar con libertad de cuanto llega a su mente, vinculando las ideas sin un orden establecido; admitió la naturaleza sexual de gran parte de las emociones relacionadas con las situaciones olvidadas.
Así nació el psicoanálisis freudiano como técnica de exploración del subconsciente, psicoterapia y teoría psicológica general. Freud descubrió que los contenidos del subconsciente podían expresarse tanto en los síntomas neuróticos como en aspectos no meramente patológicos, y sobre todo en los sueños –a cuya interpretación dedicó una obra fundamental, La interpretación de los sueños (1900)- y en muchos actos cotidianos.
La sexualidad del adulto le pareció condicionada por hechos y experiencias de la infancia, reflejándolo en Tres contribuciones a la teoría sexual (1905). Más adelante, Freud estableció la psicodinámica de los conflictos del subconsciente en la interacción de tres componentes psíquicos de la personalidad: el ello, el yo y el superyó, cuya naturaleza y función describió en Más allá del principio del placer (1920), Psicología de las masas y análisis del yo (1921), El yo y el ello (1923).
Al principio, creyó que a los instintos sexuales se oponían impulsos de autoafirmación, que denominó instintos del yo, aunque luego describió los conflictos instintivos fundamentales en términos de amor y destrucción. Ciertas relaciones entre las manifestaciones neuróticas y las costumbres de los pueblos salvajes le llevaron a estudiar la psiquis primitiva, como refleja en Tótem y tabú (1913).
En 1910 se fundaron la Asociación Psicoanalítica Internacional y los primeros periódicos dedicados exclusivamente al psicoanálisis. La notoriedad de Freud creció y, en 1909, la Clark University de Massachusetts le invitó a dictar una serie de conferencias.
En 1926 publicó un profundo estudio sobre la angustia, Inhibición, síntoma y angustia, y en 1930 se le otorgó el Premio Goethe de la ciudad de Fráncfort. A raíz de la ocupación nazi en Austria, Freud se expatrió a Londres, donde murió en 1939.
Curiosidades
Freud declaró la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa, tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios de siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista.
El primer reconocimiento oficial como creador del psicoanálisis lo obtuvo en 1902 al recibir el nombramiento imperial como "profesor extraordinario", hecho que Freud comentaría sarcásticamente que era "como si de pronto el papel de la sexualidad fuera reconocido oficialmente por su Majestad".
En la imagen la película "Freud, pasión secreta".
¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Freud. Hoy 6 de mayo de 1856 nace Sigmund Freud, creador del psicoanálisis. Austríaco de origen judío, uno de los mayores intelectuales de la historia. Frases
Freud. Sigmund Freud y la cocaína. Hoy 6 de mayo de 1856 nace Sigmund Freud
La cocaína se convirtió en una droga de consumo habitual en la década de los setenta, sobre todo en el ambiente de ocio nocturno. Sin embargo, mucho antes de que fuera una droga conocida en el mundo de la noche, el padre del psicoanálisis Sigmund Freud ya la consumía de forma frecuente.
Cada vez que asistía a una fiesta se engalanaba con sus mejores ropas y esnifaba unos gramos “para liberar la lengua”, tal como le escribió a su prometida en una misiva enviada el año 1886. No obstante, lo que al principio parecía un hábito inocuo, con el tiempo se convirtió en una adicción que perturbó el ánimo y el juicio del genio austriaco.
Cocaína: de Sudamérica a Viena
Freud escribió sobre sus experiencias con la cocaína en un ensayo que tituló Über coca, pero hasta hace bien poco estos relatos habían sido ocultados. Esta etapa de doce años en los que el psicoanalista consumió cocaína fue brillantemente resumida en el libro An Anatomy of Addiction (“Anatomía de la adicción”), de Howard Markel, profesor de la University of Michigan. En este ensayo se narra la relación de Sigmund Freud con la cocaína. Freud fue aumentando su consumo paulatinamente porque creía que la cocaína era algo así como un elixir de la vida. A pesar de que el hilo narrativo de la obra de Markel es la historia de la droga, el autor repasa en profundidad los orígenes de la cocaína, que tuvo una implantación generalizada en Europa y los Estados Unidos, y que muchas décadas después fue declarada ilegal.
Así, conocemos que los exploradores de América del Sur de principios del siglo XIX fueron quienes llevaron a sus países de origen las hojas de coca que tanto furor causaban entre las tribus y población autóctona, quienes tenían el hábito de mascarlas. Los exploradores europeos y estadounidenses quisieron descubrir cuáles eran esas propiedades mágicas que proporcionaban inmunidad ante el cansancio y el hambre a los indígenas. Expertos en química de muchas partes del globo inspeccionaron y examinaron la planta hasta que, en el año 1860, lograron detectar y aislar el alcaloide de la cocaína, responsable de la estimulación del sistema nervioso que, aparentemente, confería esas ventajas.
¿Podría ser terapéutica la cocaína?
En ese momento, Freud decidió dedicar sus esfuerzos al estudio de los usos terapéuticos de la cocaína, con el ánimo de incrementar su prestigio entre la comunidad científica vienesa. Experimentaciones anteriores habían demostrado, equivocadamente, que la cocaína podía curar la adicción a la morfina (muy usada en esos tiempos de forma casera para aliviar los dolores). Con esa base teórica, Freud empezó a tratar con el estimulante a un paciente que sufría dolores crónicos. Más tarde, fue él mismo quien decidió probar la cocaína. Freud se percató que tenía una notable efectividad a la hora de evitar la ansiedad e incrementar la libido. Al poco tiempo la simpatía de Freud con la cocaína era total, y solía recetarla a familiares y amigos como costumbre, para “convertir los días malos en buenos, y los buenos en mejores”.
Freud estaba convencido de que sus experimentaciones con la cocaína supondrían una revolución en el mundo de la salud mental y que esto le catapultaría a la fama. “Fuera cual fuera la razón, calmar una jaqueca, un dolor abdominal, la sinusitis o un ánimo nostálgico, Freud consumía cocaína para aliviar el malestar”, revela Markel. Nadie era consciente de los riesgos que entrañaba el polvo blanco. Cualquier persona podía adquirir cocaína en las farmacias sin ningún tipo de control ni prescripción facultativa, y los comerciantes se beneficiaron del auge de la sustancia para convertirla en el componente esencial de un sinfín de pomadas, jugos, cigarrillos y hasta productos alimenticios, como algunas margarinas.
La Coca-Cola, el Vino Mariani y otros usos de la cocaína
Cierto es que, antes de que surgieran los grandes capos de la droga y los cárteles, el químico ítalo-francés Angelo Mariani ganó una enorme fortuna gracias a una mezcla de extractos de hoja de coca y vino de Burdeos. El Vino Mariani, como fue bautizado, tuvo un impacto tremendo hasta el punto de ser, por muchos años, la bebida predilecta de grandes personalidades como Jules Verne, Thomas Edison, Alejandro Dumas y el papa León XIII. Su capacidad para “vigorizar el cuerpo y la mente”, tal como se proclamaba en los anuncios de prensa de la época, supo atraer la curiosidad de John Syth Pemberton, un veterano de guerra estadounidense adicto al consumo de morfina. Pemberton, que residía en Atlanta, patentó un tónico similar al de Mariani que bautizó como Vino Coca Francés. Este producto fue evolucionando y pasó de una bebida alcohólica a no alcohólica después de la Ley seca en el estado de Georgia, pasando a llamarse Coca-Cola.
La toma de consciencia de los peligros de la droga
Aún tendrían que transcurrir muchos años hasta que la ciencia comprendiera las catastróficas consecuencias del abuso en el consumo de cocaína. Freud dejó de tomarla en 1896, a la edad de 40. Empezó a experimentar taquicardias y notó como su desempeño intelectual mermaba considerablemente. El alcaloide propio de la cocaína fue el causante de la prematura muerte de su amigo, y pudo haber provocado el fallecimiento de varios de sus pacientes. Freud, durante unos años, llegó a ser un consumidor tan habitual que solía presentar la nariz roja y húmeda. Para acabar con el mal hábito del consumo trató de mantenerse ocupado el máximo tiempo posible: se levantaba a las seis de la mañana, pasaba consulta a doce pacientes, y leía y escribía hasta bien entrada la medianoche.
Freud logró rehabilitarse y dejó por completo su adicción. Sin embargo, William Halsted, que fue uno de los pioneros de la cirugía moderna, nunca pudo llegar a desengancharse del consumo de cocaína. Después de estudiar los textos de Freud sobre la sustancia, se propuso investigar si podía emplearla como anestéstico local, reemplazando así al éter y al cloroformo.
Con ese objetivo hizo él mismo de conejillo de indias, pero en el transcurso de unas semanas empezaron a florar los primeros efectos. Incapaz de concentrarse durante las consultas, dejó de acudir al hospital Johns Hopkins, donde acababa de ser nombrado jefe de cirugía. En una ocasión, Halsted tuvo que abandonar la sala de operaciones en plena cirugía porque los efectos de la cocaína no le permitían ni sujetar los instrumentos quirúrgicos. Finalmente aceptó internarse en un frenopático, pero nunca se recuperó de las secuelas psíquicas causadas por la droga, y también desarrolló una dependencia a la morfina.
A comienzos del siglo XX, los adictos al alcaloide de la cocaína eran muchos, y la mayoría logró mantenerse a la sombra gracias a sus supuestas propiedades vigorizantes. “No fue sencillo llevar una doble vida, siendo un reputado médico en la esfera pública y, simultáneamente, un consumidor de cocaína, un drogadicto”, explica Markel. El escritor escocés Arthur Conan Doyle fue uno de estos destacados adictos, y aunque nunca reveló su relación con la cocaína, dejó huella de su hábito en muchas de sus obras. Sherlock Holmes, el personaje más emblemático de Doyle y que era considerado su álter ego, tenía como hábito inyectarse un preparado de cocaína cuando no tenía casos intrigantes para investigar. Su intrépido amigo, el doctor Watson, se mostraba preocupado por el consumo que hacía Sherlock, y trataba de persuadirle para que dejara de inyectarse cocaína.
Cocaína: estigma social y abandono del consumo
Con el transcurso del tiempo la droga fue estigmatizada y los gobiernos aumentaron el control sobre su distribución y consumo. Décadas más tarde del auge de la obra freudiana, el psicoanalista tuvo que enfrentarse a innumerables críticas por el hábito que adquirió cuando apenas daba sus primeros pasos como investigador y terapeuta. La polémica sobre el grado de influencia del polvo blanco en la obra de Freud nunca podrá ser resuelta, pero la mayoría de investigadores coinciden en señalar que su período más brillante llegó después de abandonar su consumo. El propio Freud reconoció en los últimos años de su vida, tal vez como una manera de exculpar su pasado, “mi investigación sobre la cocaína fue una distracción que me mantuvo ansioso por concluir”.
Portugal. Hoy 6 de mayo de 1974 se funda El Partido Social Demócrata. Se llama Partido Social Demócrata pero es de centro derecha equivalente al Partido Popular de España.
El Partido Popular Democrático/Partido Social Demócrata (PPD/PSD) (en portugués: Partido Popular Democrático/Partido Social Democrata) es un partido político portugués de corte centroderechista fundado el 6 de mayo de 1974 por Francisco Sá Carneiro, Francisco Pinto Balsemão y Joaquim Magalhães Mota bajo las siglas PPD. Fue legalizado en enero de 1975 y en 1977 cambió a su actual nombre.
Es considerado en Portugal el equivalente al Partido Popular español.
Historia
La corriente socialdemócrata fue una de las principales corrientes ideológicas del partido en la época de su creación. A modo de curiosidad, el partido no se llamó socialdemócrata desde su fundación porque unos días antes surgió otro partido con el nombre de Partido Cristiano Social Demócrata (que desapareció poco después). Su organización juvenil siempre se llamó Juventudes Socialdemócratas (JSD), desde su fundación en 1974.
Pero además de esta corriente socialdemócrata, otras tres corrientes van confluir el surgimiento del partido: socialcristiano o socialcatólica, social-liberal y socialtecnocrática.
Fue el primer partido político portugués en conseguir la mayoría absoluta parlamentaria después de la Revolución del 25 de abril, lo que ocurrió en las elecciones legislativas de 1987, liderado por Aníbal Cavaco Silva.
Posteriormente el PSD se ha mantenido también en primera línea, ya que ha llegado también a gobernar y a estar en la oposición.
Por otro lado el PSD gobierna en Oporto, Vila Nova de Gaia, Coímbra, Aveiro, Bragança, Faro, Sintra y otras muchas capitales de distrito y municipios.
Actualidad
Desde 2010, el líder del partido es Pedro Passos Coelho. La anterior presidenta, Manuela Ferreira Leite, había sido elegida en 2008, tras la dimisión de Luís Filipe Menezes debido a la oposición interna.
Desde hace casi 30 años, el PSD publica semanalmente el periódico Povo Livre (Pueblo libre).
Las tres flechas existentes en el símbolo del PSD, representan los valores fundamentales de la social-democracia: la libertad, la igualdad y la solidaridad.
En las elecciones legislativas celebradas el 5 de junio de 2011 a causa de la pérdida de confianza que sufrió en el parlamento el entonces presidente portugués, José Sócrates, el PSD se conviertió en fuerza mayoritaria portuguesa al obtener el 45,65% de los votos, frente al 31,63% del mencionado Sócrates. Pedro Passos Coelho se convirtió así en nuevo Primer Ministro de Portugal. Con estos resultados, el PSD gobierna en coalición con el CDS-PP, contando gracias a esta unión con una amplía mayoría absoluta frente a los partidos de izquierda.
La Conversion. Hoy 6 de Mayo de 589 España se convierte en Catolica al Formalizarse la Conversion de Recaredo al catolicismo en el concilio de Toledo
En la conversión influyó la rebelión de Hermenegildo, hermano de Recaredo, que tuvo lugar al final del reinado del padre de ambos, Leovigildo. Con la conversión se puso fin a la división entre los gobernantes godos arrianos y sus súbditos hispanorromanos –y galorromanos de la Septimania- católicos. Pero con la conversión al catolicismo acabó también la relativa tolerancia religiosa que se había vivido hasta entonces en el reino visigodo de Toledo: los arrianos fueron considerados herejes y los judíos sufrieron una brutal persecución a lo largo del siglo VII.
Los reyes visigodos no trataron de imponer su fe cristiana arriana a sus súbditos hispanorromanos –y galorromanos de la Septimania-, sino que respetaron el cristianismo católico que profesaban la mayoría de ellos e interfirieron muy poco en las actividades de su Iglesia. En 506 permitieron la celebración en la Galia del Concilio de Agde y en Hispania el II Concilio de Toledo al año siguiente –"en Agde, los obispos... hicieron constar en las actas de la reunión que se habían reunido con autorización del rey Alarico y pedían a Dios por su reino y por que le fuera concedida larga vida.
En el II Concilio de Toledo daban gracias a Amalarico y pedían a Dios que el rey pudiera garantizar su libertad a lo largo de todo su reinado". Así los reyes visigodos arrianos mostraron una notable tolerancia hacia los católicos y su iglesia, lo que contrastará con la actitud "mostrada más tarde por los reyes católicos en relación con los arrianos". Sin embargo, los reyes visigodos tras el II Concilio de Toledo de 507 no permitieron que se celebraran sínodos de los obispos de todo el reino y sólo permitieron hasta el 540 la celebración de reuniones provinciales y tras esa fecha de ningún tipo. Como ha señalado E.A. Thomson, "la prohibición de los concilios constituía un arma que los reyes arrianos podían usar, y de hecho usaron, contra sus súbditos católicos".
En los años finales del reinado de Leovigildo, su hijo Hermenegildo, influido por su esposa católica y por Leandro, obispo de Sevilla, se convirtió al catolicismo lo que suponía un abierto desafío a la autoridad de su padre, el rey Leovigildo. En el invierno de 579-580 Hermenegildo se proclamó rey en Sevilla iniciándose así una rebelión en la que Hermenegildo utilizó el catolicismo como arma de propaganda al presentarse como víctima de una supuesta persecución religiosa por parte de Leovigildo , aunque los obispos católicos se mantuvieron neutrales durante el conflicto, a excepción de Leandro, obispo de Sevilla.
En poco tiempo Hermenegildo se apoderó de las provincias de la Bética y de la Lusitania, y es probable que expulsara de ellas al clero arriano y entregara sus iglesias a los católicos.
Dado que el conflicto se había planteado en términos religiosos y antes de emprender ninguna acción militar, Leovigildo se propuso alcanzar la unidad religiosa de todos sus súbditos en torno a la iglesia cristiana arriana. Esto es lo que explica que la primera acción que llevó a cabo cuando conoció la rebelión de Hermenegildo, aparte del intento fracasado de llegar a un acuerdo con él, fue convocar un sínodo de los obispos arrianos en Toledo en 580.
Allí se tomó la decisión de facilitar la conversión de los católicos a la fe cristiana arriana mediante la eliminación del requisito de volver a ser bautizados. Dos años más tarde la actitud de Leovigildo fue mucho más avanzada al intentar un acercamiento entre la doctrina católica y la arriana al afirmar que Cristo, el Hijo de Dios, era igual al Padre; pero negando aún la total divinidad del Espíritu Santo.
Leovigildo conquistó Sevilla en junio o julio del 583, aunque Hermenegildo logró escapar pero fue capturado en Córdoba en febrero del año siguiente. Hermenegildo se había refugiado en una iglesia de la ciudad y el rey envió a su hermano Recaredo para que le convenciera a que se entregase. Hermenegildo fue encarcelado y estando en la prisión de Tarragona fue asesinado en 585 por un godo llamado Sisberto, probablemente cumpliendo órdenes del rey Leovigildo –eso fue lo que afirmaron el cronista franco Gregorio de Tours y el papa Gregorio Magno- ya que no fue castigado por el rey.
Los cronistas visigodos, incluso los católicos, no consideraron a Hermenegildo como el defensor del catolicismo contra la "opresión" arriana, sino que lo presentaron como un súbdito que se rebeló contra su rey y un hijo que se enfrentó a su padre, por lo que lo calificaron de tyrannus.
Cuando Recaredo accedió al trono visigodo en abril-mayo de 586 era arriano. Al poco tiempo mandó ejecutar a Sisberto, el asesino de su hermano Hermenegildo, y en febrero de 587 se convirtió secretamente al catolicismo, siendo bautizado de nuevo.
Según el relato del papa Gregorio Magno, el rey Leovigildo al final de su reinado se habría convertido al catolicismo y en su lecho de muerte dejó encargado a Leandro, obispo de Sevilla, para que convirtiera a su hijo Recaredo, como ya había hecho con Hermenegildo. Según el papa fue el ejemplo de su hermano, que había muerto en defensa de la verdad, lo que indujo finalmente a Recaredo a convertirse. Las palabras del papa fueron recogidas por el autor de las Vidas de los Santos Padres de Mérida pero curiosamente eliminó la referencia que se hacía de Hermenegildo: Recaredo, siguiendo no el ejemplo de su impío padre, sino el de su hermano mártir, abjuró de la perversión de la herejía arriana. En lugar de su hermano mártir escribió Cristo del Señor.
Salvo esta referencia, se desconocen las razones personales que indujeron a Recaredo al cambio de fe. Lo que sí sabemos es que Recaredo convocó una reunión de los obispos arrianos en la que les propuso que se juntaran con los obispos católicos para convencerse de cuál era la verdadera fe. El debate efectivamente tuvo lugar poco después y al final del mismo Recaredo se dirigió a los obispos arrianos señalando que ningún milagro de curación había sido realizado por los arrianos –recordó que un obispo arriano en tiempos de su padre fracasó en su intento de curar a un ciego-. Finalmente celebró una tercera reunión ya sólo con los obispos católicos en la que se declaró convencido de la verdad del catolicismo y entró a formar parte de la Iglesia católica.
Consecuencias
Recaredo se ocupó inmediatamente de hacer desaparecer cualquier vestigio de la fe cristiana arriana, en lo que tuvo un enorme éxito porque, según E.A. Thompson, después de su reinado "ya no oímos hablar más del arrianismo en España". Recaredo ordenó quemar todos los libros arrianos –de hecho no se ha conservado ninguno- y desmanteló la organización eclesiástica de la Iglesia arriana. Además excluyó a los arrianos de los cargos públicos e incluso forzó la conversión al catolicismo de algunos de ellos.
Uno de los problemas que hubo que afrontar era el de los clérigos arrianos que se habían convertido al catolicismo y estaban casados. El III Concilio de Toledo decretó que todos ellos debían abandonar a sus esposas, aplicándoseles la misma regla que a los católicos que habían sido ordenados después del matrimonio. Que el problema persistió lo demuestra que en el concilio provincial de la Tarraconense celebrado en Zaragoza en 592 se volvió a reiterar la norma.
Según el historiador Raúl González Salinero, con la conversión al catolicismo surge una verdadera societas fidelium Christi, es decir, "un cuerpo unitario de súbditos vinculados por una fe común". Así lo expresó el propio Recaredo cuando dijo que su objetivo era favorecer a la Iglesia de Dios que al mismo tiempo revistió la diversidad de los hombres y las naciones con la sola túnica de la inmortalidad, manteniéndolos unidos a sí con los lazos de una única religión sagrada". De esta forma la Iglesia católica y su doctrina se convirtieron en la fuente de legitimación de la monarquía visigoda, fundamentada en la unidad del regnum por la fe y en la fe católica.
En la imagen "Conversión de Recaredo" de Muñoz Degrain (1888)
Freud. Hoy 6 de Mayo de 1856 nace Freud, uno de los mayores genios de la Historia.
Su padre fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un años y dos hijos habidos en un matrimonio anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente la misma edad que la madre de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez, padre de un niño de un año. En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que le causó esta situación familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su curiosidad y aguzar su inteligencia.
En 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno y al año siguiente la familia se trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy frecuentes las temporadas en las que, durante el resto de su larga vida (falleció en octubre de 1896), el padre se encontraría sin trabajo.
Freud detestó siempre la ciudad en la cual, por otra parte, residió hasta un año antes de su muerte, cuando, en junio de 1938 y a pesar de la intercesión de Roosevelt y Mussolini, se vio obligado, dada su condición de judío -sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933-, a emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss, la anexión de Austria al rancio proyecto pangermanista de la Gran Alemania, preparada por los nazis con ayuda de Seyss-Inquart y los prosélitos austriacos.
La familia se mantuvo fiel a la comunidad judía y sus costumbres; aunque no fue especialmente religiosa; al padre cabe considerarlo próximo al librepensamiento, y el propio Freud había perdido ya las creencias religiosas en la adolescencia. En 1873, finalizó sus estudios secundarios con excelentes calificaciones. Había sido siempre un buen estudiante, correspondiendo a los sacrificios en pro de su educación hechos por sus padres, que se prometían una carrera brillante para su hijo, el cual compartía sus expectativas.
Después de considerar la posibilidad de cursar los estudios de derecho, se decidió por la medicina, aunque no con el deseo de ejercerla, sino movido por una cierta intención de estudiar la condición humana con rigor científico.
A mitad de la carrera, tomó la determinación de dedicarse a la investigación biológica, y, de 1876 a 1882, trabajó en el laboratorio del fisiólogo Ernst von Brücke, interesándose en algunas estructuras nerviosas de los animales y en la anatomía del cerebro humano. De esa época data su amistad con el médico vienés Josef Breuer, catorce años mayor que él, quien hubo de prestarle ayuda, tanto moral como material.
En 1882 conoció a Martha Bernays, su futura esposa, hija de una familia de intelectuales judíos; el deseo de contraer matrimonio, sus escasos recursos económicos y las pocas perspectivas de mejorar su situación trabajando con Von Brücke hicieron que desistiese de su carrera de investigador y decidiera ganarse la vida como médico, título que había obtenido en 1881, con tres años de retraso.
Sin ninguna predilección por el ejercicio de la medicina general, resolvió adquirir la suficiente experiencia clínica que le permitiera alcanzar un cierto prestigio, y, desde julio de 1882 hasta agosto de 1885, trabajó como residente en diversos departamentos del Hospital General de Viena, decidiendo especializarse en neuropatología. En 1884 se le encargó un estudio sobre el uso terapéutico de la cocaína y, no sin cierta imprudencia, la experimentó en su persona. No se convirtió en un toxicómano, pero causó algún que otro estropicio, como el de empujar a la adicción a su amigo Von Fleischl al tratar de curarlo de su morfinomanía, agravando, de hecho, su caso. En los círculos médicos se dejaron oír algunas críticas y su reputación quedó un tanto ensombrecida.
En 1885, se le nombró Privatdozent de la Facultad de Medicina de Viena, en donde enseñó a lo largo de toda su carrera, primeramente neuropatología, y, tiempo después, psicoanálisis, aunque sin acceder a ninguna cátedra.
La obtención de una beca para un viaje de estudios le llevó a París, en donde trabajó durante cuatro meses y medio en el servicio de neurología de la Salpêtrière bajo la dirección de Jean Martín Charcot, por entonces el más importante neurólogo francés. Allí tuvo ocasión de observar las manifestaciones de la histeria y los efectos de la hipnosis y la sugestión en el tratamiento de la misma. De regreso a Viena, contrajo matrimonio en septiembre de 1886, después de un largo noviazgo jalonado de rupturas y reconciliaciones como consecuencia, en especial, de los celos que sentía hacia quienquiera que pudiese ser objeto del afecto de Martha (incluida su madre). En los diez años siguientes a la boda, el matrimonio tuvo seis hijos, tres niños y tres niñas, la menor de las cuales, Anna, nacida en diciembre de 1895, habría de convertirse en psicoanalista infantil.
Poco antes de casarse, Freud abrió una consulta privada como neuropatólogo, utilizando la electroterapia y la hipnosis para el tratamiento de las enfermedades nerviosas. Su amistad con Breuer cristalizó, por entonces, en una colaboración más estrecha, que fructificaría finalmente en la creación del psicoanálisis, aunque al precio de que la relación entre ambos se rompiera. Entre 1880 y 1882, Breuer había tratado un caso de histeria (el de la paciente que luego sería mencionada como «Anna O.»); al interrumpir el tratamiento, habló a Freud de cómo los síntomas de la enferma (parálisis intermitente de las extremidades, así como trastornos del habla y la vista) desaparecían cuando ésta encontraba por sí misma, en estado hipnótico, el origen o la explicación.
En 1886, luego de haber comprobado en París la operatividad de la hipnosis, Freud obligó a Breuer a hablarle de nuevo del caso y, venciendo su resistencia inicial, a consentir en la elaboración conjunta de un libro sobre la histeria. Durante la gestación de esta obra, aparecida en 1895, Freud desarrolló sus primeras ideas sobre el psicoanálisis. Breuer participó hasta cierto punto en el desarrollo, aunque frenando el alcance de las especulaciones más tarde características de la doctrina freudiana y rehusando, finalmente, subscribir la creciente convicción de Freud acerca del papel desempeñado por la sexualidad en la etiología de los trastornos psíquicos.
En 1896, luego de romper con Breuer de forma un tanto violenta, Freud empezó a transformar la metodología terapéutica que aquél había calificado de «catarsis», basada en la hipnosis, en lo que él mismo denominó el método de «libre asociación». Trabajando solo, víctima del desprecio de los demás médicos, el tratamiento de sus pacientes le llevó a forjar los elementos esenciales de los conceptos psicoanalíticos de «inconsciente», «represión» y 'transferencia'. En 1899, apareció su famosa La interpretación de los sueños, aunque con fecha de edición de 1900, y en 1905 se publicó Tres contribuciones a la teoría sexual, la segunda en importancia de sus obras. Estos dos fueron los únicos libros que Sigmund Freud revisó puntualmente en cada una de sus sucesivas ediciones.
Hasta 1905, y aunque por esas fechas sus teorías habían franqueado ya definitivamente el umbral de los comienzos y se hallaban sólidamente establecidas, contó con escasos discípulos. Pero en 1906 empezó a atraer más seguidores; el circulo de los que, ya desde 1902, se reunían algunas noches en su casa con el propósito de orientarse en el campo de la investigación psicoanalítica, fue ampliado y cambió, incluso, varias veces de composición, consolidándose así una sociedad psicoanalítica que, en la primavera de 1908, por invitación de Karl Gustav Jung, celebró en Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico. Al año siguiente, Freud y Jung viajaron a Estados Unidos, invitados a pronunciar una serie de conferencias en la Universidad Clark de Worcester, Massachusetts, comprobando con sorpresa el entusiasmo allí suscitado por el pensamiento freudiano mucho antes que en Europa. En 1910 se fundó en Nuremberg la Sociedad Internacional de Psicoanálisis, presidida por Jung, quien conservó la presidencia hasta 1914, año en que se vio obligado a dimitir, como corolario de la ruptura fallada por el mismo Freud en 1913, al declarar improcedente la ampliación jungiana del concepto de «líbido» más allá de su significación estrictamente sexual. En 1916 publicó Introducción al psicoanálisis.
En 1923, le fue diagnosticado un cáncer de mandíbula y hubo de someterse a la primera de una serie de intervenciones. Desde entonces y hasta su muerte en Londres el 23 de septiembre de 1939, estuvo siempre enfermo, aunque no decayó su enérgica actividad. Sus grandes contribuciones al diagnóstico del estado de nuestra cultura datan de ese período (El porvenir de una ilusión [1927], El malestar en la cultura [1930], Moisés y el monoteísmo [1939]). Ya con anterioridad, a través de obras entre las que destaca Tótem y tabú (1913), inspirada en el evolucionismo biológico de Darwin y el evolucionismo social de Frazer, había dado testimonio de hasta qué punto consideró que la importancia primordial del psicoanálisis, más allá de una eficacia terapéutica que siempre juzgó restringida, residía en su condición de instrumento para investigar los factores determinantes en el pensamiento y el comportamiento de los hombres.
El 28 de agosto de 1930 Freud fue galardonado con el Premio Goethe de la ciudad de Fráncfort del Meno en honor de su actividad creativa.
También en honor de Freud, al que frecuentemente se le denomina el padre del psicoanálisis, se dio la denominación «Freud» a un pequeño cráter de impacto lunar que se encuentra en una meseta dentro de Oceanus Procellarum, en la parte noroeste del lado visible de la luna.
Napoleón. Hoy 5 de mayo de 1821 fallece Napoleón
El código civil francés fue promulgado por el entonces cónsul y futuro emperador Napoleón Bonaparte el 21 de marzo de 1804, y aprobado legalmente tres días después.
Tras la Revolución ya había habido intención de elaborar un Código Civil durante el mandato de la Convención Nacional. A cargo del jurista Cambacères, no prosperó, pero sirvió de inspiración en la elaboración del Código de 1804.
Se confió su redacción a una comisión, que debía integrar en un único cuerpo legal la tradición jurídica basada en el Corpus Iuris Civilis del antiguo derecho romano, cimiento del derecho común en Occidente. Otras fuentes fueron el derecho franco-germánico y el derecho canónico.
Formaban la comisión Portalis un prestigioso oficial administrativo, el exparlamentario Bigot de Préameneu, el presidente del Tribunal de Casación y un juez del mismo, llamado Maleville. En cuatro meses el proyecto fue remitido al Tribunal Superior y al de Casación y posteriormente al Consejo de Estado, bajo la presidencia de Napoleón, para luego ser sometido al Parlamento. Sufrió varias observaciones y enmiendas pero prosperó ante la insistencia del propio Napoleón.
Se usó el método basado fundamentalmente en las Institutas de Justiniano, que dividía los derechos referentes a las personas, a las cosas y a las acciones.
El objetivo era conseguir las mismas leyes civiles para todas las provincias francesas – las del Norte de París seguían las costumbres germánicas y en las del sur predominaba el derecho romano-, desterrando para siempre los privilegios feudales e imponiendo libertades individuales, de conciencia y de trabajo, en un Estado laico.
Pretendía poner fin al desorden legislativo, que no podría admitirse en plena época enciclopedista, donde las leyes eran producto de la razón humana y debían estar sometidas a una orden racional. Fue un Código de ideología liberal, laico e individualista.
Poseía un Título Preliminar donde hacía referencia a la publicación, a los efectos y a la aplicación general de las leyes. El Libro Primero trataba de las personas y del derecho de familia. El Libro Segundo trataba sobre los bienes, las cosas, su clasificación, la propiedad y las servidumbres. El Libro Tercero se refería a los modos de adquirir la propiedad, comprendiendo las sucesiones, las donaciones, los testamentos las obligaciones, los contratos, el contrato matrimonial –considerado un contrato consensual, mostrando la fuerte concepción laica del instituto- los privilegios, las hipotecas y la prescripción. La propiedad ocupó un lugar destacado, como no podía ser menos en una sociedad donde el poder de la burguesía exigía el reconocimiento legal de sus cuantiosos bienes.
Una ley del 9 de septiembre de 1807 le impuso el nombre de Código Napoleón.
Su sanción tuvo una gran repercusión y dio pie a un importante movimiento codificador tanto en Europa como en América.
Durante su prisión en Santa Elena, Napoleón reivindicó el Código Civil como su obra más importante e imperecedera, ya que, según sus propias palabras, todas sus victorias en el campo de batalla se verían ensombrecidas por su derrota en Waterloo.
Napoleón. Hoy 5 de mayo de 1821 fallece Napoleón
Josefina —que para entonces era conocida como Rosa— y Napoleón se comprometieron en enero de 1796 y se casaron por lo civil el 9 de marzo de 1796. En el momento del acto, el notario ante el que se verificó la ceremonia, le recomendó a Josefina no hacerlo, pues lo hacía con un general pobre, sin futuro, que no tenía para aportar al matrimonio más que su equipo militar. El ministro de Guerra hizo la misma recomendación, así como el contador de Josefina.
Cuando se proclamo la coronación del Emperador, Josefina aprovechó la oportunidad para volver a casarse. El Papa se negó a consagrar al Emperador y a la Emperatriz si no se realizaba la ceremonia religiosa de matrimonio. Debido a esto, en ceremonia privada realizada en la Capilla Real de las Tullerías el día anterior a la coronación se casaron de nuevo. De esta manera también, Napoleón mantenía un as bajo la manga, podía anular el matrimonio posteriormente si le convenía bajo el argumento que no fue realizado con todas las solemnidades del caso.
En la ceremonia de la coronación, el trono de Napoleón estaba a la derecha del altar, mientras que Josefina estaba en un trono menor situado cinco escalones más abajo que el de Napoleón. Josefina fue coronada emperatriz por su esposo Napoleón en la catedral de Notre Dame. La coronación no fue del agrado de la familia de Napoleón, al punto que su madre Letizia ni siquiera acudió al acto de coronación y las hermanas de Napoleón que no soportaban a su cuñada, tuvieron que cargar con la cola del vestido de coronación de Josefina muy a su pesar y de mala gana. En el cuadro de la coronación de Napoleón, se observa la presencia de la madre de Napoleón en el fondo de la imagen, pero esta es irreal, puesto que Napoleón ordenó al pintor David que la incluyera en el cuadro.
Para marcar su matrimonio con Josefina, Napoleón mandó fabricar una tiara entregada al Papa Pío VII. En la pintura de Jacques-Louis David de la coronación, aparece Josefina de rodillas a punto de recibir la corona restaurada de Carlomagno, mientras que su esposo portaba la corona de laureles de oro al estilo de los emperadores romanos. La ceremonia de la coronación duró más de tres horas.
En la foto el cuadro de David. Josefina se arrodilla ante Napoleón durante su coronación en Notre Dame, pintura al óleo por Jacques-Louis David, 1808.
Bonaparte. Hoy 5 de Mayo de 1821 muere Napoleon Bonaparte con 51 Años de edad. Es probable que Napoleón muriese a causa de envenenamiento por arsénico, ya sea de forma intencionada o no.
El genio militar y la ambición de Napoleón Bonaparte le llevaron a dominar gran parte de Europa y sus tropas extendieron los ideales de la Revolución francesa por todo el continente.
Napoleón Bonaparte nació en 1769 en Ajaccio, Córcega. En 1784 comenzó una brillante y fulgurante carrera militar. Durante su juventud estudió la obra de Rousseau, Voltaire y Mirabeau, y se interesó por la geografía y las artes militares.
Escribió tratados sobre balística, novelas y poemas en los que ya se percibe su ambición. Al estallar la Revolución Francesa (1789) fue enseguida consciente de su transcendencia histórica. Se implicó en los conflictos nacionalistas de Córcega, y regresó a París como defensor de ñas ideas revolucionarias, lo que le granjeó el apoyo de la Asamblea Legislativa.
Gracias a una esmerada y osada estrategia, reconquistó Tolón, éxito que junto a sus buenas relaciones con los políticos de la Convención le valió el mando del ejército francés en Italia. Allí ensayó sus magníficas dotes de estadista al reorganizar las viejas frontera y crear nuevos estados. Su victoriosa campaña hizo que se le recibiera en Parí como un héroe. Receloso, el Directorio le alejó de Francia, encomendándole la conquista de Egipto para interceptar las líneas comerciales británicas.
Su triunfante campaña en Egipto se truncó al destruir el almirante británico Nelson su flota. Regresó a Francia, donde fue nombrado comandante militar de París. Poco más tarde, Napoleón fue designado primer cónsul, dictó la Constitución del año VIII y firmó un concordato con la Santa Sede. Consolidó la Francia revolucionaria con las victorias de Marengo y Hohenlinden (1800), obteniendo ventajas territoriales y un periodo de paz con las potencias absolutistas occidentales.
En 1802, napoleón asumió todos los poderes del Estado, nombrándose cónsul vitalicio y reanudó la guerra contra Gran Bretaña. En 1804 se proclamó emperador –Napoleón I-, organizó una pomposa corte imperial e impulsó la creación del Código Civil napoleónico, fundó institutos y universidades, estimuló las actividades financieras con la creación del Banco de Francia y se convirtió en mecenas y modelo de artistas.
La guerra con Gran Bretaña y sus aliados extendió ñas ideas de la Revolución y las victorias napoleónicas lograron crear un imperio dirigido por Francia. Hasta seis alianzas se formaron para combatir contra Napoleón entre Austria, Rusia, Suecia, Nápoles y Gran Bretaña. A pesar de las derrotas de Trafalgar, Aspern o Leipzig, sus triunfos en Ulm, Austerlitz y Wagram le hicieron avanzar en su ocupación europea, hasta que fue detenido en Rusia y España, teniendo que replegarse hacia Francia rápidamente; las potencias aliadas le hicieron abdicar y lo deportaron a la isla de Elba.
Ante la restauración borbónica en Francia, Napoleón regresó a París, con gran entusiasmo popular, redactó la Constitución del año XII y reorganizó rápidamente el ejército, lanzándose contra los ingleses dirigidos por Wellington, quienes, apoyados por los prusianos, le derrotaron definitivamente en Waterloo (1815). Napoleón abdicó por segunda vez en su hijo y fue deportado a la isla de Santa Elena, donde murió el 5 de mayo de 1821.
Napoleón había dispuesto en su testamento el deseo de ser enterrado a las orillas del Sena, pero se le dio la sepultura en Santa Elena. En 1840, a instancias del gobierno de Luis Felipe I, sus restos fueron repatriados y depositados en un imponente sepulcro de los Inválidos de París (en la imagen).
Bonaparte. Hoy 5 de Mayo de 1821 muere Napoleon bonaparte con 51 Años de edad.
Fue cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como Emperador de los franceses (Empereur des Français) el 18 de mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre; proclamado Rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814 y, nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815.
Durante un periodo de poco más de una década, adquirió el control de casi toda Europa Occidental y Central mediante una serie de conquistas y alianzas, y sólo tras su derrota en la Batalla de las Naciones, cerca de Leipzig, en octubre de 1813, se vio obligado a abdicar unos meses más tarde. Regresó a Francia y al poder durante el breve periodo llamado los Cien Días y fue decisivamente derrotado en la Batalla de Waterloo en Bélgica, el 18 de junio de 1815, siendo desterrado por los británicos en la isla de Santa Elena, donde falleció.
Napoleón es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia, habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con ciertas derrotas igualmente estrepitosas. Sus agresivas guerras de conquista se convirtieron en las mayores operaciones militares conocidas hasta ese momento en Europa, involucrando a un número de soldados jamás visto en los ejércitos de la época. Además de estas proezas bélicas, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del Código Napoleónico y es considerado por algunos un «monarca iluminado» debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros, sin embargo, lo estiman un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, así como uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.
Se le juzga como el personaje clave que marcó el inicio del siglo XIX y la posterior evolución de la Europa contemporánea.
Sus soldados lo llamaban el Pequeño Cabo (le Petit Caporal), en tanto que los ingleses se referían a él con el despectivo Boney y las monarquías europeas como el tirano Bonaparte, el Ogro de Ajaccio o el Usurpador Universal.
En la imagen serie de televisión sobre Napoleón.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ABSOLUTA RECOMENDACIÓN DE LA SERIE¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Maisonnave. Hoy 5 de mayo de 1890 muere en Madrid el político del siglo XIX que da nombre a la Avenida más conocida de Alicante.
Eleuterio Maisonnave y Cutayar (Alicante 6 de septiembre de 1840 - Madrid 5 de mayo de 1890) fue un político español, miembro del Partido Republicano Posibilista.
Fue diputado a Cortes, ministro de la Gobernación durante la I República y Alcalde de Alicante.
Hijo de comerciantes de origen francés establecidos en Alicante después de la Guerra de Independencia, estudió al seminario de Orihuela y en el Instituto Jorge Juan de Alicante, pero finalmente hizo derecho en las universidades de Valencia y Madrid, donde entró en contacto con el liberalismo radical. En 1862 fundó la Sociedad para la Reforma de los Aranceles de Comercio, que reclamaba una política librecambista que beneficiaba a los burgueses de Alicante. En 1864 fundó el Círculo de Artesanos, sociedad cultural y recreativa para los trabajadores desde los que propagaba el ideario del Partido Democrático, al que se había unido en 1863. También dirigía la revista demócrata y liberal Fígaro, a la vez que colaboraba en El Eco de Alicante.
Apoyó a la insurrección de 22 de junio de 1866 en el cuartel de San Gil. Después de participar en la barricada ante el Teatro Principal durante las jornadas de la Revolución de 1868 fue nombrado secretario de la Junta Revolucionaria de Alicante. Después fue nombrado regidor del ayuntamiento provisional de Alicante y comandante de la milicia cívica Voluntarios de la Libertad. Fue escogido alcalde de Alicante en las primeras elecciones por sufragio universal masculino, y diputado por el distrito de Alicante a las elecciones generales de España de 1869. Poco después fue uno de los organizadores en Alicante del Partido Republicano Democrático Federal.
Desde su cargo a la alcaldía se preocupó por los problemas locales como el déficit fiscal, la demolición de las murallas y la mejora de servicios públicos. Organizó una Junta de Socorro durante la epidemia de fiebre amarilla de 1870. Desde su escaño, a la vez, fue uno de los impulsores de la Declaración de la Prensa a favor del unitarismo republicano y se negó al insurreccionalismo cantonalista. Fundó los diarios El derecho y el deber (1869) y La República Española (1870). A la vez, fue concesionario del ferrocarril Alicante-Alcoy en 1870.
Fue escogido nuevamente diputado por Alicante a las elecciones generales de España de abril de 1872 y a las 1873. Fue ministro de estado (28 de junio- 18 de julio de 1873) bajo el gobierno de Francisco Pi y Margall, y ministro de gobernación bajo los gobiernos de Nicolás Salmerón (19 de julio- 4 de septiembre de 1873) y Emilio Castelar (8 de agosto de 1873 – 3 de enero de 1874). Destacó por la dura represión del movimiento cantonalista y de los insurrectos carlismo.
Una vez producida la restauración borbónica, organizó en Alicante el Partido Republicano Posibilista y el diario El Graduador. Fue elegido diputado por Alicante en las elecciones generales de España de 1879, 1881 y 1886, gracias a sus buenas relaciones (eran cuñados) con el cacique conservador José María Santonja Almela. En 1876 ingresó en la francmasonería, en concreto, en la logia Alona nº 44 de Alicante, alcanzando el grado 33 con su nombre simbólico, Pericles. Fue Gran Comendador del Supremo Consejo Grado 33 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA).
De 1877 a 1881 fue presidente del consejo de Administración de la Caja de Ahorros de Alicante, posteriormente conocida como la, ya desaparecida, CAM. En 1885 se estableció definitivamente en Madrid y dirigió el diario El Globo, desde donde defendería las tesis posibilistas de Emilio Castelar. En 1883 también fue presidente del Sindicato de Riegos de la Huerta de Alicante.
Murió en Madrid, en 1890 debido a una neumonía.
Reconocimientos
En 1890 el Ayuntamiento de Alicante decide rebautizar la Alameda de San Francisco con el nombre del político alicantino, pasando a llamarse avenida Maisonnave. Otras localidades alicantinas como San Juan de Alicante, Novelda o Biar tienen vías urbanas dedicadas al ilustre Maisonnave.
A escasos metros del comienzo de la avenida alicantina se encuentra una estatua con su figura, construida en bronce por Vicente Bañuls y con un pedestal hecho por el arquitecto alicantino José Guardiola Picó. Esta estatua se inauguró en 1895. A mediados de los años 30 del siglo XX la estatua se traslada al interior de la Plaza del 14 de abril, hoy denominada Plaza de Calvo Sotelo. Recientemente ha sido restaurada y trasladada al inicio de su avenida.
En la imagen Monumento a Maisonnave en Alicante
Hepburn. Hoy 4 de mayo de 1929 nace la actriz belga Audrey Hepburn. Frases de Hepburn
Hepburn. Hoy 4 de mayo de 1929 nace la actriz belga Audrey Hepburn.
Audrey Hepburn nació un 4 de mayo de 1929 en la ciudad Belga de Bruselas, descendiente de una familia de la aristocracia de Holanda, los Van Haemstra. Su abuelo era un barón muy próximo a la Corte. Su padre fue un banquero llamado Joseph Víctor Henry Ruston y su madre una aristócrata de origen holandés. Su nombre, con el que fue bautizada, era Edda kathleen Van Heemstra Hepburn - Ruston.
Antes de los 10 años vivió en Holanda hasta que sus padres se separaron en 1939 y se fueron a vivir a Londres. Allí comenzó a estudiar danza y arte dramático en la Marie Rambert School. En esos años la vida se hacía muy difícil por la segunda guerra mundial que se aproximaba, y viajó a Holanda y después a Inglaterra, donde empezó a incursionar como una pequeña modelo.
La guerra terminó con su triste infancia. Uno de sus hermanos fue llevado a un campo de concentración. El otro se perdió en los ataques de resistencia. Un tío y un primo fueron fusilados.
Años más tarde se dedicó a realizar pequeños roles en diversas películas y trabajar de corista en algunos teatros. En 1952 el director William Wyler le ofreció protagonizar una comedia muy buena, Vacaciones en Roma. A partir de ahí su vida cambió: había nacido una nueva estrella del cine. Obtuvo su primer premio, el Oscar a la mejor actriz. Luego hace su primer éxito protagónico en La princesa que quería vivir, de 1953, que supo cointerpretar con Gregory Peck, ambos dirigidos por William Wyler.
A partir de ese maravilloso período comienza a filmar sin parar y a extender su larga trayectoria con varias películas imposibles de olvidar como Desayuno con diamantes (1961) o Sola en la oscuridad (1967), incursionando en un papel más dramático en Historia de una monja (1959), y volviendo a la comedia en Sabrina (1954). Estas cuatro películas estuvieron nominadas al Oscar como mejor actriz. A fines del 50, exactamente en 1958, obtuvo el premio a mejor actriz en el festival de San Sebastián y el Bafta Británico en la misma categoría por Historia de una monja, y más tarde repite este galardón con la película Charada (1963).
En Hollywood conoce a un actor en la cima: Mel Ferrer, en 1954. Finalmente se casa con Ferrer el 25 de septiembre del mismo año y viven diez años juntos. Nace Sean, un 17 de julio de 1960. Su matrimonio se ve consternado ante la pérdida de sus cinco embarazos y en noviembre de 1968 se divorcian.
En enero de 1969, insiste con la idea de casarse nuevamente, y esta vez su compañero es un psiquiatra italiano, Andrea Dotti, del cual nace su hijo Luca Andrea, el 8 de febrero de 1970. Pero pronto le llegarían problemas a Audrey, porque tuvo que soportar las inevitables infidelidades en su vida conyugal y esto llevaría a un irremediable divorcio, en 1976.
Luego se retira del cine para ocuparse de su dos hijos durante algunos años, regresando con la historia final de Robin Hood, en Robin y Marian (1976), un film dirigido por Richard Lester. Pero ella necesitaba encontrar su lugar en el mundo y lo encuentra refugiándose en su casa de campo. Lejos del ruido de la ciudad, compra una propiedad en Suiza, en un pueblo de medio millar de habitantes: Tolochenaz -sur Morges.
Decide alejarse un poco del cine, pero igualmente frecuenta los sets de filmación en donde conocerá a su último amor, el actor holandés Bob Wolders. Su único fiel amor, según Audrey declaraba a la prensa: "Él me hizo vivir de nuevo, darme cuenta que no todo se había terminado para mí". Y sigue filmando otras películas. En 1979 filma, en Nueva York, Lazos de Sangre, con Omar Sharif y Ben Gazzara.
En 1988 fue nombrada embajadora de UNICEF y su solidaridad humanitaria por los niños pobres marcó sus últimos días de su vida. Los viajes a Sudán, El Salvador, Guatemala, Honduras y Vietnam fueron ocupando una larguísima agenda donde siempre faltaban horas. Viajó a Somalia poco antes de que se le declarara la enfermedad terminal, el cáncer de colón, que la hizo abandonar toda su generosa actividad.
Wolders, con sus dos hijos Sean y Luca, junto a sus ex-maridos, estuvieron acompañando el funeral en ese pueblito de Suiza donde ella había decidido vivir, un día frío y gris, un 24 de enero de 1993. Sus cinco hombres estuvieron juntos en el cementerio.
Hoy, Audrey nos dejó la imagen más hermosa de todos los tiempos. Su personalidad y su estilo fueron dignos de una moda inolvidable, inmortalizada en el tiempo. Su sonrisa fue la forma en que las chicas de la época debían sonreír; su figura esbelta y tenue, era la silueta que todas las muchachas debían tener.
Su última actuación fue con el rey Midas de Hollywood, Steven Spielberg, en Always (1989), donde su sola presencia hace eterna referencia a la frase inscripta en su funeral: "Si en el cielo existen los ángeles, estoy convencido de que deben tener los ojos, las manos, el rostro y la voz de Audrey Hepbrun".
En 1993, meses después de su muerte, la academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood le concedió un Oscar Humanitario Jean Hersholt por su labor como embajadora permanente en UNICEF.
Pancho Villa. Hoy 4 de Mayo de 1911 el ejercito de Pancho Villa toma Ciudad Juarez. Entran escondidos en un tren que han secuestrado. EL CABALLO DE TROYA DE PANCHO VILLA
A imagen y semejanza de la artimaña utilizada por los griegos para tomar la ciudad de Troya, Pancho Villa logró introducir su caballo -en versión tren- para tomar Ciudad Juárez.
Cuando estalló la Revolución mexicana en 1910, José Doroteo Arango, más conocido por Pancho Villa, era un simple fugitivo escondido en las montañas. Ya sea por interés o convicción, decidió unirse a la lucha encabezada por Francisco Ignacio Madero contra la dictadura de Porfirio Díaz. Formó su propio ejército en el norte de México y gracias al conocimiento del terreno pronto comenzó a despuntar entre los líderes rebeldes.
La toma de Ciudad Juárez en mayo de 1911 por los rebeldes fue el punto de inflexión que cambió el rumbo de la contienda; Porfirio Díaz renunció y abandonó el país. Aunque poco después fue elegido presidente de México Francisco Madero y la división entre los líderes rebeldes se agravó. Mientras hubo un enemigo común, Porfirio Díaz, los rebeldes más o menos se mantuvieron unidos, pero con su caída todo cambió. Incluso Pancho Villa estuvo en la cárcel sentenciado a muerte y sólo la intervención del propio Madero logró salvarle la vida.
En febrero de 1913, el general Victoriano Huerta, un hombre que se movía como nadie entre las aguas de la lealtad y la traición, dio un golpe de Estado, ordenó ejecutar a Madero e impuso una dictadura. Pacho Villa consiguió escapar de la cárcel y huyó a Texas. Volvió a encontrarse en la misma situación que en 1910.
Tras reunir un ejército de 3.000 hombres, volvió a la carga. Tomó la ciudad de Torreón donde consiguió armas y alguna pieza de artillería. Envalentonado, decide tomar Chihuahua, pero son repelidos por las fuerzas federales mucho más numerosas, mejor armadas y, sobre todo, con muchas de piezas de artillería.
Pancho Villa se encontraba en una encrucijada, al frente, otra vez Ciudad Juárez, fortificada e imposible de tomar con sus tropas y sin artillería, y tras ellos Chihuahua, donde acababan de ser derrotados… estaban entre la espada y la pared. Así que, Villa decidió no mirar atrás y seguir hacia Ciudad Juárez. Mandar sus tropas en ataques frontales contra la ciudad sería un suicidio; debían idear algún plan para poder acceder a la ciudad. Y aquí salió el estratega militar que llevaba dentro: decidió tomar el tren de carbón que circulaba desde Ciudad Juárez hasta Chihuahua, vaciaron la carga y unos dos mil rebeldes se camuflaron en los vagones.
Obligaron a telegrafiar a Ciudad Juárez que la vía había sido destruida por las tropas rebeldes y que debían regresar. Desde Ciudad Juárez confirmaron la orden de regreso pero se les ordenó que debían telegrafiar el paso del convoy por cada estación. Villa envió una avanzadilla que fue tomando las estaciones y al paso del tren los telegrafistas de cada estación amablemente –con el cañón de una pistola apoyado en sus sienes- confirmaban el paso. A las dos de la mañana, entraba el tren en Ciudad Juárez. Según la crónica de un periódico de El Paso (Texas)…
El ataque y la toma de Ciudad Juárez fueron una sorpresa completa […] Poco después de las dos de la mañana, un tren de carga entró en los patios del Central Mexicano en Juárez y de él surgieron cientos de rebeldes. Prueba de que la sorpresa fue total es el hecho de que no se disparó un solo tiro hasta que los rebeldes hubieron penetrado hasta el corazón mismo de la ciudad. El tren les había permitido llegar sin interferencias […] Tomada por sorpresa, la guarnición federal opuso escasa resistencia. El cuartel cayó a las cuatro de la mañana y para las cinco había entregado las armas el resto de la ciudad.
Además de la sorpresa, también influyó el hecho de que los oficiales se confiaron en demasía y el ataque les pilló bebiendo, jugando a las cartas u ocupados en algún burdel. Desde aquel momento, Pancho Villa y los villistas tuvieron nombre propio.
Hepburn. Hoy 4 de mayo de 1929 nace la bellísima actriz Audrey Hepburn.
Audrey Hepburn (Bruselas, Bélgica, 4 de mayo de 1929-Tolochenaz, Suiza, 20 de enero de 1993) fue el nombre artístico de Audrey Kathleen Ruston, actriz británica de la época dorada de Hollywood, considerada por el American Film Institute como la tercera mayor leyenda femenina del cine estadounidens
Audrey Hepburn es descendiente de una familia de la aristocracia de Holanda, los Van Haemstra. Su abuelo era un barón muy próximo a la Corte. Su padre fue un banquero llamado Joseph Víctor Henry Ruston y su madre una aristócrata de origen holandés. Su nombre, con el que fue bautizada, era Edda kathleen Van Heemstra Hepburn - Ruston.
Antes de los 10 años vivió en Holanda hasta que sus padres se separaron en 1939 y se fueron a vivir a Londres. Allí comenzó a estudiar danza y arte dramático en la Marie Rambert School. En esos años la vida se hacía muy difícil por la segunda guerra mundial que se aproximaba, y viajó a Holanda y después a Inglaterra, donde empezó a incursionar como una pequeña modelo.
La guerra terminó con su triste infancia. Uno de sus hermanos fue llevado a un campo de concentración. El otro se perdió en los ataques de resistencia. Un tío y un primo fueron fusilados.
Años más tarde se dedicó a realizar pequeños roles en diversas películas y trabajar de corista en algunos teatros. En 1952 el director William Wyler le ofreció protagonizar una comedia muy buena, Vacaciones en Roma. A partir de ahí su vida cambió: había nacido una nueva estrella del cine. Obtuvo su primer premio, el Oscar a la mejor actriz. Luego hace su primer éxito protagónico en La princesa que quería vivir, de 1953, que supo cointerpretar con Gregory Peck, ambos dirigidos por William Wyler.
A partir de ese maravilloso período comienza a filmar sin parar y a extender su larga trayectoria con varias películas imposibles de olvidar como Desayuno con diamantes (1961) o Sola en la oscuridad (1967), incursionando en un papel más dramático en Historia de una monja (1959), y volviendo a la comedia en Sabrina (1954). Estas cuatro películas estuvieron nominadas al Oscar como mejor actriz. A fines del 50, exactamente en 1958, obtuvo el premio a mejor actriz en el festival de San Sebastián y el Bafta Británico en la misma categoría por Historia de una monja, y más tarde repite este galardón con la película Charada (1963).
En Hollywood conoce a un actor en la cima: Mel Ferrer, en 1954. Finalmente se casa con Ferrer el 25 de septiembre del mismo año y viven diez años juntos. Nace Sean, un 17 de julio de 1960. Su matrimonio se ve afectado por la pérdida de sus cinco embarazos y en noviembre de 1968 se divorcian.
En enero de 1969, insiste con la idea de casarse nuevamente, y esta vez su compañero es un psiquiatra italiano, Andrea Dotti, del cual nace su hijo Luca Andrea, el 8 de febrero de 1970. Pero pronto le llegarían problemas a Audrey, porque tuvo que soportar las inevitables infidelidades en su vida conyugal y esto llevaría a un irremediable divorcio, en 1976.
Luego se retira del cine para ocuparse de su dos hijos durante algunos años, regresando con la historia final de Robin Hood, en Robin y Marian (1976), un film dirigido por Richard Lester. Pero ella necesitaba encontrar su lugar en el mundo y lo encuentra refugiándose en su casa de campo. Lejos del ruido de la ciudad, compra una propiedad de 30 años antigüedad en Suiza, en un pueblo de medio millar de habitantes: Tolochenaz -sur Morges.
Decide alejarse un poco del cine, pero igualmente frecuenta los sets de filmación en donde conocerá a su último amor, el actor holandés Bob Wolders. Su único fiel amor, según Audrey declaraba a la prensa: "Él me hizo vivir de nuevo, darme cuenta que no todo se había terminado para mí". Y sigue filmando otras películas. En 1979 filma, en Nueva York, Lazos de Sangre, con Omar Sharif y Ben Gazzara.
En 1988 fue nombrada embajadora de UNICEF y su solidaridad humanitaria por los niños pobres marcó sus últimos días de su vida. Los viajes a Sudán, El Salvador, Guatemala, Honduras y Vietnam fueron ocupando una larguísima agenda donde siempre faltaban horas. Viajó a Somalia poco antes de que se le declarara la enfermedad terminal, el cáncer de colón, que la hizo abandonar toda su generosa actividad.
Wolders, con sus dos hijos Sean y Luca, junto a sus ex-maridos, estuvieron acompañando el funeral en ese pueblito de Suiza donde ella había decidido vivir, un día frío y gris, un 24 de enero de 1993. Sus cinco hombres estuvieron juntos en el cementerio.
Audrey nos dejó la imagen más hermosa de todos los tiempos. Su personalidad y su estilo fueron dignos de una moda inolvidable, inmortalizada en el tiempo. Su sonrisa fue la forma en que las chicas de la época debían sonreír; su figura esbelta y tenue, era la silueta que todas las muchachas debían tener.
Su última actuación fue con el rey Midas de Hollywood, Steven Spielberg, en Always (1989), donde su sola presencia hace eterna referencia a la frase inscripta en su funeral: "Si en el cielo existen los ángeles, estoy convencido de que deben tener los ojos, las manos, el rostro y la voz de Audrey Hepbrun".
En 1993, meses después de su muerte, la academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood le concedió un Oscar Humanitario Jean Hersholt por su labor como embajadora permanente en UNICEF.
Tito. Hoy 4 de Mayo de 1980 fallece Tito, el gran protagonista de la Yugoslavia unida
Josip Broz, «Tito» (en serbocroata cirilizado, Imperio austrohúngaro —actual Croacia— 7 de mayo de 1892 - Liubliana, RFS Yugoslavia —actual Eslovenia— 4 de mayo de 1980), conocido por su título militar Mariscal Tito, fue un político y militar croata, jefe de Estado de Yugoslavia desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta su muerte a los 87 años.
Tito fue el principal arquitecto de la segunda Yugoslavia, una federación socialista, que duró desde la Segunda Guerra Mundial hasta 1991. A pesar de ser uno de los fundadores del Kominform, fue también el primero en desafiar la hegemonía soviética. Fue partidario de la vía al socialismo independiente (a veces denominado "comunismo nacional" o "titoísmo"), y uno de los principales fundadores y promotores del Movimiento de Países No Alineados, así como su primer secretario general. Como tal, apoyó la política de no alineamiento entre los dos bloques hostiles en la Guerra Fría.
Su régimen ha sido acusado del asesinato de prisioneros de guerra y limpieza étnica, además de democidio y confiscación de bienes contra italianos, alemanes y húngaros de Yugoslavia
Tito era un modesto obrero croata, que se acercó al socialismo a través de la acción sindical.
Al estallar la Primera Guerra Mundial (1914-18), fue movilizado por el ejército austro-húngaro y cayó prisionero de los rusos. En Rusia se unió a los bolcheviques durante la Revolución de 1917, para regresar luego a su país, recién integrado en un Estado de nueva creación: Yugoslavia. Tito actuó como agente de la Unión Soviética y dirigente del Partido Comunista Yugoslavo, que le eligió secretario general en 1937.
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-45), el país fue ocupado por la Alemania nazi (1941). Tito pasó a la clandestinidad y organizó la resistencia guerrillera contra los alemanes y los colaboracionistas, sin recibir ayuda ni de la Unión Soviética ni de los aliados occidentales. Los partisanos de Tito liberaron al país del ejército ocupante por sí mismos, circunstancia que determinó la instauración de un régimen político autónomo con respecto a las dos superpotencias que se repartieron el mundo en la posguerra.
En 1945 proclamó la República Popular Federativa de Yugoslavia (con un régimen comunista de partido único), en la que ejerció el poder hasta su muerte, primero como jefe de gobierno (1945-53) y luego como presidente de la República (1953-80).
A pesar de la afinidad ideológica con la Unión Soviética, Tito rompió las relaciones con Stalin en 1948, afirmando su «vía nacional» al socialismo frente a la voluntad de dominación soviética. En consecuencia, no se integró en los sistemas de alianzas del bloque soviético (COMECON y Pacto de Varsovia), entablando por el contrario relaciones comerciales con los países occidentales e impulsando un movimiento de países no alineados (junto con Nasser, Nehru y otros).
La independencia política que le daba el hecho de ser la única de las «Repúblicas Populares» de Europa Oriental que no había surgido de la intervención soviética le permitió construir un régimen socialista original, descentralizado y autogestionario. Sin embargo, tanto el modelo económico del socialismo autogestionario como el modelo político de la federación yugoslava fracasaron; y las dificultades económicas y los conflictos nacionalistas impulsaron a Tito a endurecer gradualmente su dictadura hasta que murió.
Sus sucesores fueron incapaces de frenar la descomposición del país, que tardó poco en llegar a la guerra civil.
Thatcher. Hoy 4 de Mayo de 1979 Margaret Thatcher es elegida, primer ministro del Reino Unido (1979). Fue el primer jefe de Gobierno británico del siglo XX que logró vencer en tres elecciones consecutivas.
Margaret Hilda Thatcher de soltera Roberts; Grantham (13 de octubre de 1925-Londres, 8 de abril de 2013) fue una política británica que ejerció como primera ministra del Reino Unido desde 1979 a 1990, siendo la persona en ese cargo por mayor tiempo durante el siglo xx y la única mujer que ha ocupado este puesto en su país.
Margaret Hilda Roberts estudió Ciencias Químicas en la Universidad de Oxford y trabajó cuatro años como investigadora química. En 1951 se casó con Denis Thatcher, un alto ejecutivo de la industria petrolera, que la introdujo en la política. En 1953 comenzó a estudiar derecho tributario.
Ingresó en el Partido Conservador, del que su marido era miembro. En 1959 ganó un escaño en la Cámara de los Comunes. Dos años más tarde fue nombrada secretaria de Estado para Asuntos Sociales y luego ministra de Educación y Ciencia, durante el mandato del conservador Edward Heath.
Abolió la normativa que ordenaba la distribución gratuita de leche en las escuelas, lo que provocó una oleada de protestas.
Considerada la líder más enérgica del ala derecha del Partido Conservador, en 1975 consiguió desplazar a Heath de la dirección del partido. Elaboró un programa riguroso para regular la crisis de la economía británica mediante la reducción de la intervención estatal. Sus postulados principales fueron el liberalismo y el monetarismo estrictos. También tendió a recortar los servicios sociales.
Estudió la renegociación para la participación del Reino Unido en la CEE y la abolición del poder sindical. Su programa recibió el apoyo de la opinión popular y en 1979 consiguió para los conservadores una amplia victoria, convirtiéndose en la primera mujer británica –y europea- que ocupaba el cargo de primer ministro.
Durante su gobierno consiguió reducir la inflación –objetivo prioritario- y mejorar la cotización de la libra esterlina. Debido a sus políticas de estricta austeridad cayó la producción industrial y el paro sufrió un importante incremento –se triplicó desde su subida al poder- , y numerosas empresas y bancos quebraron.
En 1982, su enérgica intervención en el conflicto de las Malvinas entusiasmó a la opinión pública británica; más tarde ganaría las elecciones con la mayoría más holgada lograda por un candidato desde 1935. En 1984 se enfrentó a graves conflictos sociales, en especial la huelga de los mineros, que reprimió con dureza. En octubre de ese mismo año, durante un congreso de su partido en Brighton, sufrió un atentado, reivindicado por el IRA, del que salió ilesa.
Thatcher continuó su política neoliberal, privatizando empresas estatales, la educación y diversos medios de ayuda social, combatió el desempleo y limitó el derecho de huelga. Respecto al Ulster, impulsó la apertura de conversaciones con la República de Irlanda y reforzó la legislación antiterrorista. En 1987 ganó de nuevo las elecciones, aunque con mucho menor margen. Sus medidas antieuropeístas y, sobre todo, la imposición del poll tax, el impuesto regresivo por el que todos los adultos, al margen de sus ingresos, debían pagar una misma cantidad, la enfrentaron a su propio partido y tuvo que dimitir en 1992.
En la imagen película sobre Thatcher.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Daniel. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. El profeta judío Daniel, el más famoso interprete de sueños de la historia.
Su interpretación del sueño de Nabucadonosor es el relato histórico más famoso sobre sueños.
Daniel siempre anticipa el futuro. Daniel al interpretar un sueño sabe lo que va a pasar.
Freud será el gran maestro de la interpretación de los sueños pero varios siglos antes Daniel se le anticipó revelando que en los sueños esta la VERDAD más absoluta, la intuición más profunda.
Daniel esta considerado uno de los hombres más sabios, cultos, rectos y justos de la humanidad.
La historia de Daniel es relatada en el DVD "The Book of Daniel" muy centrado en la labor de Daniel como interprete de sueños.
El Dvd nos lleva a seguir soñando con el Daniel que no esta y con el que vendrá porque Daniel volverá encarnado en otra persona, en otro Daniel Beltrán.
Israel-Palestina. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. Todos los occidentales somos Israel.
Si Hamas lanza un misil sobre Israel e Israel responde con tres misiles contra Hamas, no hay desproporción. Sucede que Hamas tenía un misil y los israelitas, tres, sencillamente.
«Israel ha atacado desproporcionadamente a Hamas». Lo correcto para los medios de comunicación adscritos al amor por el terrorismo palestino sería que Israel respondiera con exactitud matemática las balas, bombas, proyectiles y misiles disparados y lanzados sobre su territorio. «Un comando de Hamas disparó diecisiete balas contra un puesto fronterizo de Israel, y los soldados judíos respondieron con una ráfaga de 134 balas. Defensa desproporcionada».
Israel protege a sus niños con misiles y Hamás protege a sus misiles con niños. Ya está bien de tonterías. Nada más terrible que la imagen de un niño ensangrentado o un padre llevando en sus brazos a su hijo muerto. Pero igual de terrible si el niño es palestino que si el niño es de Israel.
Hamas es una organización calificada de terrorista. Hamas no busca acuerdos ni desea palabras de concordia. Hamas rechaza cualquier tipo de negociación. Hamas impide la evacuación de los palestinos en busca de zonas menos arriesgadas. Pero en los medios de comunicación españoles, casi siempre la culpa la tiene Israel, los malos son los israelitas y los buenos los terroristas de Hamas.
Hamas sólo busca la destrucción de Israel, el único Estado democrático del Medio Oriente, y muralla fundamental para que los tontos de Occidente que critican su capacidad de defensa puedan seguir viviendo con holgura, paz y libertad en sus respectivos países. Aquí no se trata de ser pro-israelí o pro-árabe, musulman o islamista. Se trata de defender la democracia y el Estado de Derecho o apoyar su aniquilación. Si algún día, entre Hamas y sus socios consiguieran su objetivo, el exterminio de Israel y un nuevo holocausto judío, ya pueden empezar a temblar los dirigentes vacíos de la rica Europa.
Israel somos nosotros, los occidentales.
Ocurre que los ataques de Israel son desproporcionados. El niño israelí asesinado es velado proporcionalmente por sus padres, en tanto que el niño de Hamas masacrado por un misil judío, es una víctima de la desproporción.
Israel recibió en 1948 un territorio para asentar su Estado y su nación. Los palestinos lo rechazaron. A Israel llegaron de todos los rincones del mundo ciudadanos judíos dispuestos a dejarse la piel por su Dios, su nación, su vida y sus costumbres. Rodeados de enemigos irreconciliables que sólo deseaban su desaparición del mapa. Llevan sesenta y seis años defendiéndose, y está claro que se defienden bien. Del desierto que les dieron y aceptaron, hicieron un vergel. Y nacieron industrias y riqueza. Consecuencia directa del esfuerzo y el trabajo. La diferencia del nivel de vida entre Israel y los países que desean destrozarlo es, y ahí viene al caso la desproporción, desproporcionadísimo. Cuarenta veces más alto.
Del mismo desierto, nació un Estado rico y trabajado mientras que sus fronteras se mantuvieron limitando otros desiertos. Eso no se lo perdonan a Israel. Y tienen un Ejército y unas Fuerzas Armadas poderosas y preparadas. Sólo con ese apoyo es posible la defensa. Y cuentan con unos servicios secretos formidables. Y tienen los israelitas una renta por cabeza que supera por cuarenta puntos la renta de sus vecinos. Y es un Estado occidental enclavado en una zona de enemigos irreconciliables.
En Israel viven miles de palestinos que no quieren saber nada de Hamas ni de una Palestina unida en un Estado. Llevan los palestinos sesenta y seis años sin enterarse de que Palestina no existe como Estado porque ellos mismos no se ponen de acuerdo.
Sus diferentes facciones se odian. Resulta descorazonador contemplar las imágenes terribles de la guerra. Pero más descorazonador aún que las imágenes de las víctimas sean siempre las del mismo lado. Los israelitas también lloran por sus hijos muertos, secuestrados y pulverizados por los misiles de Hamas.
Israel somos nosotros. Incluso los que no quieren que lo seamos.
Israel-Palestina. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. Carta de Joan Manuel Serrat a los palestinos de Gaza,
Es con el corazón apesadumbrado que les escribo hoy.
Gaza está ardiendo. La frontera con Israel está bajo fuego. Niños en ambos lados de la frontera están aterrorizados, traumatizados, heridos en cuerpo y alma . ¡Valiosas vidas se pierden a cada instante! ¡Corre la sangre! ¡Abundan el dolor y las lágrimas!
Lamentablemente éso nos es familiar, demasiado. Estoy sentado en mitad de la noche en mi hogar catalán junto al mar. Ese mar que es nuestro, el Mediterráneo, nuestra cultura, el de nuestro pueblo andariego, el de los sin hogar, los nostálgicos, los constructores, los sobrevivientes.
Nuestros sueños son como las olas, y dialogan con la luna y las estrellas sobre la eternidad. Desde ese fatídico día de 1995 cuando asesinaron a Rabin , dediqué gran parte de mi vida pública a cantar y a hablar por la paz entre judíos y palestinos.
Vi el proceso de paz levantarse y caer como los senos de una mujer respirando durante la noche. Vi muchas oportunidades desperdiciadas. Lamentablemente mucha obstinación, ignorancia y estrechez de miradas se cruzaron por el camino. Un absurdo orgullo pisoteó numerosas esperanzas. Canté y hablé. A veces discutí y abracé a extraños. Muchas veces me conmoví hasta las lágrimas e hice los amigos más inesperados. Amigos por quienes cruzaría fronteras bajo fuego para darles protección.
Y hoy yo digo esto: tenemos un enemigo común, un enemigo terrible, y tenemos que unirnos para vencerlo. Ese enemigo es el fanatismo, amigos míos. Ese enemigo es el extremismo en todas sus grotescas manifestaciones. Ese enemigo está encarnado por todos aquellos que colocan a Dios por encima de la vida, que pretenden que Dios es su espada y su escudo y que combaten por él. Todos ellos son víctimas de un horrible fanatismo.
Yo a menudo hablé contra el fanatismo en mi país, porque lo considero detestable. Muchas veces arriesgué mi carrera y mi bienestar en esa lucha. Ahora veo el horrible rostro del fanatismo, veo sangre en sus manos y conozco uno de sus muchos nombres: Hamas. Ustedes conocen a este terrible monstruo. Saben que viola a vuestras mujeres y envilece a las inocentes mentes infantiles. Ustedes saben que educa para el odio y la muerte. Ustedes saben que es chauvinista y violento, codicioso y egoísta, y que se nutre de vuestra sangre mientras evoca el nombre de Alá en vano, se oculta como un ladrón y utiliza a inocentes como escudos humanos, utiliza mezquitas como arsenales, miente y estafa, y los usa a ustedes como rehenes. ¡Yo sé que eso es verdad y que ustedes lo saben! Pero no pueden hablar por miedo. Pero yo sí puedo hablar.
Tengo el privilegio de vivir en una democracia donde las mujeres no son objetos, sino ministros, donde un cantante puede decir lo que se le antoja. Yo sé que ustedes no tienen ese privilegio (pero estoy seguro de que algún día lo alcanzarán, inshalla). Yo sé que ustedes están hartos de ser mantenidos como rehenes por ese demonio, esa terrible bestia, que está en Gaza , pero también está en Irak, en Afganistán y en todas partes. ¡Pero ustedes son un pueblo destinado a florecer en paz! ¡Su majestuosa historia ofrece abundantes testimonios de creatividad en la literatura, la ciencia, la música!
A veces los veo en las calles, haciendo manifestaciones de apoyo a los monstruos, gritando muerte a los judíos, muerte a Israel . Pero yo no les creo.
¡Sé dónde está vuestro corazón! Está donde está el mío, con mis hijos, con la tierra, con el cielo, con la música, con la esperanza. Yo sé que en el fondo de vuestros corazones ustedes desean la derrota de la bestia llamada Hamas que los ha aterrorizado y asesinado, que ha convertido a Gaza en un estercolero de pobreza, enfermedad y miseria, y los ha sacrificado en su sangrienta locura de orgullo y codicia. Mis hermanos, lloro por ustedes y también por nosotros. Lloro por mis compatriotas que sufren por las bombas de ETA arrojadas en todas partes. Lloro por los soldados secuestrados y muertos, por las familias enlutadas, por la inocencia perdida para siempre. Pero lloro especialmente por ustedes porque conozco vuestro sufrimiento.
Sólo espero que Israel pueda hacer la tarea que debe ser hecha y finalmente logre librarlos de este cáncer de fanatismo llamado Hamas. Y espero que un resto de compasión aún exista en sus corazones para que dejen de usarlos a ustedes y sus hijos como escudos humanos.
Y quizás tengan una oportunidad de caminar despacio el uno hacia el otro y daros tímidamente las manos, miraos en los ojos llenos de lágrimas y deciros con voz ahogada: “Shalom, salam. Ya basta. Ya basta, hermano mío”.
¿Quieres un café? Quédate un poco, hablemos, conocemos las palabras y las canciones y sabemos cuál es el camino. Shalom. Salam. Con un corazón quebrado que aún añora el amor.
Israel. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. Menorá. ¿Que es la menorá?
La fuente literaria que hace referencia al candelabro es la Biblia, particularmente el libro del Éxodo.
Según la Torah judía (Biblia cristiana), la menorá se encontraba en el Tabernáculo y luego en el Templo de Jerusalén de Salomon. En el Templo, delante del Santo de los Santos había un candelabro de oro purísimo, labrado a martillo que tenía siete brazos, en cada uno de los cuales ardía una lamparilla o luminaria.
Según los libros de Zacarías e Isaías, la menorá es simbólica del espíritu de Yahveh (Dios). La menorá es además una representación simbólica de la zarza ardiente percibida por Moisés en el Monte Sinaí en Egipto donde esta el Monasterio de Santa Catalina, a 200 kilómetros de Eilat (Israel).
Se conoce su apariencia porque después que los romanos profanaron y destruyeron el segundo Templo de Jerusalén, se llevaron el candelabro de los siete brazos como trofeo a Roma. La apariencia del candelabro se puede ver en un conocido bajorrelieve del Arco de Tito, construido para celebrar su victoria en el año 70 d.c.
Desde 1948 en adelante, la menorá es uno de los símbolos del moderno Estado de Israel y cumple el rol de figura central en su escudo oficial.
24 Dolares. Hoy 4 de Mayo de 1626 los Holandeses compran a los indios la isla de Manhatten por 24 Dolares
Los 24 dólares se pagaron con tejidos y collares.
La compra la hicieron los colonos holandeses. Fueron ellos los que decidieron que Manhattan fuera su centro de operaciones a partir del cual comenzar la expansión por América. La compra se realizó por 60 florines equivalentes a 24 dólares. Además, no fueron florines contantes y sonantes, por cuanto el trato se realizó con indios. Fueron una grotesca mezcla de collares, tejidos y otras baratijas, hasta alcanzar un costo aproximado de 60 florines.
La venta se produjo en 1626 y la actualización hacia dólares corresponde a un cálculo del siglo XIX. Actualizando teniendo en cuenta los precios de entonces y los de ahora, con la inflación, podría hablarse de que la venta se realizó por 72 dólares actuales ( 60 euros de los de ahora, unas 10.000 pesetas ). No deja de ser una ganga.
Hay que precisar que no fue el negocio más redondo de la historia. Estados Unidos, el país capitalista por excelencia, es el único país que ha comprado una gran parte de su territorio con dinero contante y sonante. No sólo se compró la isla de Manhattan (por los holandeses ). Estados Unidos compró Alaska a Rusia por la hoy ridícula cantidad de 7.200.000 dólares ( 90.750.000 dólares de 2014).
También compró a España Florida por 5 millones de dólares.
Pero el territorio más extenso que compró fue el de Louisiana, a los franceses, en 1803. En este caso, el precio fue de 11.250.000 dólares (193 millones de dólares de 2014). En aquella época, el territorio de Louisiana era mucho mayor que el actual Estado homónimo, e incluía gran parte de los estados de Arkansas, Missouri, Iowa, Minnesota, Nebraska, Kansas y algunos más. En total, supone un territorio equivalente a la cuarta parte de los Estados Unidos
Veamos la comparativa de precios. En 1991, se estimó que el total de los bienes inmuebles de la isla de Manhattan, tenía un valor de unos 47.000 millones de dólares. Suponiendo que el terreno supone la 4º parte de ese precio, llegamos a que el terreno en Manhattan se habría apreciado desde 1,27 céntimos de dólar ( dólares de 2005 ) por hectárea hasta los 2.100.000 dólares por hectárea. Esto supone un aumento de precio del 17.000.000.000%.
Volviendo al caso de Louisiana, el precio de la venta fue de 7,6 céntimos por hectárea (céntimos de 1803 ). Según Peter Wolf ( Land in America, 1981 ) el precio del territorio de los Estados Unidos era de 1.3 billones de dólares en 1975. Realizando una estimación de que desde entonces se ha apreciado un 5% anual ( lo habitual ), llegaríamos a que a día de hoy, el territorio de los Estados Unidos valdría unos 5,6 billones de dólares en 2014.
Así, teniendo en cuenta que “Louisiana” supone el 23% del territorio de los Estados Unidos, estamos hablando de que actualmente Louisiana cuesta la friolera de 1,29 billones de dólares. En total, el precio es de 2.952 dólares por hectárea.
Paradójicamente, la compra de Manhattan no fue tan buen negocio como la de Louisiana, que se ha revalorizado a lo largo del tiempo un poco más.
Finalmente, señalar que los que compraron la isla de Manhattan fueron estafados. Se la compraron a los Indios Carnasie, que en realidad no vivían allí. Los indios provenían de Long Island y aprovecharon la presencia de los holandeses para desplazarse a la isla y hacer negocios, pero no tenían derechos de ningún tipo sobre ella, ya que nunca habían vivido en Manhattan.
En resumen, Manhattan fue comprada a quienes no eran sus dueños por el equivalente a 72 dólares actuales.
En la foto Manhattan en la actualidad.