Historia y Arte

Hijos. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. "Los hijos son un regalo de Dios" Himno del Rey de Israel Salomon.

SALMO 127 Himno de Salomón para las peregrinaciones.

Detalles del evento

Cuándo

04/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario

 


1.Si Dios no construye la casa,
de nada sirve que se esfuercen
los constructores.
Si Dios no vigila la ciudad,
de nada sirve que se desvelen
los vigilantes.

2. De nada sirve que ustedes
se levanten muy temprano,
ni que se acuesten muy tarde,
ni que trabajen muy duro
para ganarse el pan;
cuando Dios quiere a alguien,
le da un sueño tranquilo.

3. Los hijos que tenemos
son un regalo de Dios.
Los hijos que nos nacen
son nuestra recompensa.

4. Los hijos que nos nacen
cuando aún somos jóvenes,
hacen que nos sintamos seguros,
como guerreros bien armados.

5. Quien tiene muchos hijos,
bien puede decir
que Dios lo ha bendecido.
No tendrá de qué avergonzarse
cuando se defienda en público
delante de sus enemigos.

Israel-Palestina. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. Mi conversación con Dorit Beinisch, la Presidenta del Tribunal Supremo de Israel en Diciembre de 2009.

El eclecticismo.

Detalles del evento

Cuándo

04/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario

 

Recuerdo como uno de los momentos imborrables de mi vida una larga conversación de varias horas en Jerusalem en Diciembre de 2009 en casa de Dorit Beinisch la Presidenta del Tribunal Supremo de Israel y su marido el abogado israelita Yeheskell Beinisch. Yeheskell Beinish es el Vicepresidente de la AEA, Asociación Europea de Abogados, AEA INTERNATIONAL LAWYERS NETWORK, que tengo el honor de presidir desde hace diez años.

Acababa de salir de un divorcio con una relación muy negativa con una persona de un extremo fanatismo religioso (ortodoxia cristiana en la versión más talibán). Con la sabiduría de la edad Dorit me dijo "Todo fanatismo religioso es muy negativo para una relación personal. La religión es lo peor que hay porque abarca todas las facetas de la personalidad. Tu próxima esposa debería ser espiritual pero no religiosa. Lo ideal es el eclecticismo".

A continuación Dorit me hablo de forma muy positiva de los palestinos. Al día siguiente yo cruzaba a Palestina para hablar con nuestro abogado de AEA PALESTINA, Raja Shehadeh (coordinador para los países árabes de la junta directiva de la AEA) y con líderes políticos palestinos presuntamente implicados en actividades terroristas. Dorit me dijo "diles que nosotros queremos arreglarlo. He hablado con Netanyahu (Primer Ministro de Israel) y está dispuesto a una amnistía de Marwan Barghoutti”.

Marwan Barghoutti es un terrorista palestino condenado a cinco cadenas perpetuas. Entre otros crímenes está condenado por una bomba que mató a varias personas en un mercado de Tel Aviv y por el asesinato de un pope ortodoxo cristiano al que confundió con un judío ortodoxo.

Cuando varios colegas europeos empezamos en la AEA le pedí a Daniel Barenboim, director de orquesta israelita de la ópera de Berlín, que me recomendase un abogado israelita y otro palestino. En Israel me recomendó a Yeheskell Beinish, compañero suyo de colegio de la infancia. En Palestina me recomendó a Mustafa Barghoutti que fue segundo en las últimas elecciones presidenciales palestinas. Como Mustafa es médico me recomendó a su vez al mejor abogado de Palestina, Raja Shehadeh, receptor del Premio Orwell de literatura.

Marwan Barghoutti, el terrorista, es primo de Mustafa Barghoutti, la persona que me recomendó Barenboim como contacto para Palestina.

“Queremos la paz" me dijo Dorit y estamos dispuestos a indultar a Marwan y que sea el próximo Presidente de Palestina.

¿Y cómo se va a hacer un terrorista la foto con Obama? pregunte.

“Ya lo arreglaremos. Tu diles que deseamos solucionarlo y que queremos la paz” dijo Dorit.

En Ramallah, la capital de Palestina, me encontré al día siguiente con un ambiente completamente diferente. "Todos los israelitas son unos criminales y esto solo se arregla echándolos a todos al mar". Los rostros de mis interlocutores palestinos estaban llenos de ira y rabia.

Dos días después en un concierto en Jerusalem Yeheskell Beinish me presentó brevemente en la pausa a Netanyahu, el Primer Ministro de Israel. Me pareció un hombre hiper inteligente y extraordinariamente vital con un trato exquisito. Desprendía une enorme fuerza vital e infundía seguridad.

Al día siguiente mientras paseaba por el Monte de los Olivos reflexionaba sobre las palabras de Dorit Beinisch y el contraste entre israelitas y palestinos o al menos entre los israelitas y los palestinos que yo había conocido. Y me dije a mi mismo que la única verdad está en el eclecticismo. Me di cuenta de lo despreciable que era la intolerancia y el fanatismo.

Todo fanatismo es intrínsecamente malo porque comporta intolerancia. Sólo los ignorantes son fanáticos. El hombre sabio coge lo que más le gusta de cada sitio y hace un cocktail a su estilo.

Por mi parte cogería mucho del judaísmo, de los cinco libros de Moses, de la Torah, del Nevim, del Kethuvim y de la mística judia sobre todo de la kabala y las leyendas del Golem. Cogería mucho también de la filosofía griega, en particular de Sócrates y Aristóteles.

Tomaría un poco de los romanos, un trozo grande de ortodoxia cristiana bizantina, un poquito de catolicismo (Santa Teresa de Jesús, “la noche oscura” de San Juan de la Cruz) y algo del Islam en especial del misticismo árabe sufí del califato abasi.

Lo aderezaría con un montón de budismo, un poco de taoismo, un mucho de confucianismo, unas gotas de zoroastrismo, toques de meditación vipassana hindu y un poco de los aztecas, toltecas, incas y mayas.

El cocktail lo musicalizaría con Mozart, Beethoven, Wagner, Bruckner, Mahler y sobre todo con Richard Strauss. Lo adornaría con pinturas de Rembrandt, El Bosco, Goya, Picasso, Modigliani, Mondrian y Rothko y esculturas de Miguel Angel, Henry Moore y Branscusi.

Con todos esos componentes mezclados en diferentes dosis según los momentos vitales uno puede ser verdaderamente ecléctico y tolerante sin caer en ningún fanatismo. Y lo que se trata en la vida para ser feliz y poder relacionarse con los demás desde la igualdad es de ser tolerante. Sólo la tolerancia y el eclecticismo nos hará libres.

Cada uno debe elaborar su propio cocktail y saber que nadie, absolutamente nadie, esta en posesión de la verdad. Y la vida es un aprendizaje constante donde todos nos pueden aportar cosas y ayudarnos a mejorar como seres humanos. Debemos unirnos a las personas que sacan lo mejor de nosotros mismos.

El eclecticismo es la virtud de los sabios, de los que han aprendido a ser escépticos, a no creer profundamente en nada, a no estar seguros de nada. Ese tipo de personas respetarán más a los demás y serán más felices en pareja. Cuanta razón tenía la Presidenta del Tribunal Supremo de Israel.

En la imagen Dorit Beinisch presidiendo la sala del Tribunal Supremo de Israel. Los juicios en Israel empiezan a las 8 de la mañana. Los domingos también hay juicios a esa hora. El fin de semana es sólo el viernes por la tarde y el sábado.



"Podemos vivir juntos". Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia.

El conflicto entre israelíes y palestinos no es político, sino humano DANIEL BARENBOIM 25 JUL 2014 Artículo de Daniel Barenboim (director de orquesta israelita de la ópera de Berlín) en el diario "El Pais" de ayer viernes.

Detalles del evento

Cuándo

04/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario

Escribo estas líneas en mi calidad de Mensajero de la Paz de Naciones Unidas y sin olvidar en ningún momento que tengo en mi posesión dos pasaportes: uno israelí y otro palestino. Escribo estas líneas con el corazón apesadumbrado, porque he visto que los sucesos de las últimas semanas en Gaza han confirmado algo de lo que siempre he estado convencido: que no es posible poner fin al conflicto palestino-israelí mediante una solución militar. Este no es un conflicto político, sino que es un conflicto humano, entre dos pueblos, cada uno de los cuales está profundamente convencido, con una firmeza aparentemente irreconciliable, de que tiene derecho a poseer el mismo y pequeño trozo de tierra, mientras que el otro pueblo no.

El hecho de que siempre se haya pasado por alto este aspecto es la razón por la que todas las negociaciones, todos los intentos que se han llevado a cabo hasta la fecha de buscar un acuerdo que termine con el conflicto, han fracasado. En lugar de reconocer que esa es la verdadera naturaleza del enfrentamiento y tratar de buscar el remedio correspondiente, todas las partes han querido buscar soluciones rápidas y sencillas. Por desgracia, como ocurre con todos los temas importantes, no existen atajos que nos permitan resolver este problema a toda velocidad. Los atajos solo sirven de algo cuando conocemos el terreno a través del que estamos cortando, y en este caso no hay nadie que lo conozca, porque la esencia fundamental del conflicto sigue siendo una materia desconocida e inexplorada.

Siento una comprensión inmensa cuando pienso en el miedo que atenaza hoy a mis compatriotas israelíes: el ruido constante de los cohetes lanzados contra ellos, el temor que inspira saber que uno mismo o alguien a quien conocemos puede resultar herido. Pero también tengo una profunda compasión por la angustiosa situación de mis compatriotas palestinos en Gaza, que viven inmersos en el terror y tienen que llorar a diario a todas esas víctimas y sufrir esa desolación.

Después de tantos decenios de destrucción y muerte en ambos bandos, el conflicto ha alcanzado ahora un grado de espanto y desesperación que era imposible de imaginar. Por eso me atrevo a sugerir que tal vez este sea el momento de buscar una solución verdadera y genuina al problema. El alto el fuego es indispensable, sin la menor duda, pero no es, ni mucho menos, suficiente.

La única forma de acabar con esta tragedia, la única manera de evitar más muertes y más horror, es aprovechar precisamente que nos encontramos en una situación desesperada para obligar a todas las partes a que se sienten a hablar. No tiene sentido que Israel se niegue a negociar con Hamás ni que rehúse reconocer al Gobierno de unidad. Israel debe escuchar a los palestinos que están en disposición de hablar con una sola voz unida.

La primera resolución sería un acuerdo conjunto por el que se reconozca el hecho de que no existe una solución militar
La primera resolución que habrá que alcanzar es un acuerdo conjunto por el que se reconozca el hecho de que no existe una solución militar. Solo entonces podremos empezar a discutir la forma de garantizar tanto la justicia que desde hace tanto tiempo, y con razón, demandan los palestinos, como la seguridad que, también con razón, exige Israel. Los palestinos sentimos que tenemos la necesidad de obtener por fin una solución legítima. Nuestra aspiración fundamental es que se nos trate con justicia y se nos reconozcan los derechos que se reconocen a cualquier pueblo de la tierra: autonomía, autodeterminación, libertad y todo lo que ello entraña. Los israelíes necesitamos que se acepte que tenemos derecho a habitar en el mismo trozo de tierra que los palestinos. Cómo dividir ese territorio es algo de lo que solo podrá hablarse cuando las dos partes hayan reconocido y comprendido que podemos vivir juntos, unos al lado de otros, pero, sobre todo, sin darnos la espalda.

Esta reconciliación tan necesaria tiene que basarse en un sentimiento mutuo de empatía o, si lo prefieren, de compasión. La compasión, en mi opinión, no es meramente un sentimiento que surge de la capacidad psicológica de entender las necesidades de una persona, sino que es una obligación moral. Tratar de comprender los problemas del que tenemos enfrente es lo único que nos permitirá dar el paso necesario para aproximarnos. Como decía Schopenhauer, “no hay nada que nos devuelva a la senda de la justicia con tanta rapidez como la imagen mental de las dificultades, la aflicción y los lamentos del perdedor”. En este conflicto, todos somos perdedores. Solo seremos capaces de superar esta triste situación si, de una vez por todas, empezamos a aceptar el sufrimiento y los derechos de la otra parte. Una vez que seamos conscientes de ellos podremos intentar construir un futuro juntos.

En la imagen The Dome of the Rock en Jerusalem.


Israel. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. ¿Qué ocurre con el idioma sefardita-español? ¿Cómo se desarrolla?

Tras la expulsión de los judíos de España en 1492 se llevan el idioma que continúan utilizando en sus respectivas comunidades aunque va desapareciendo progresivamente por la asimilación con los idiomas locales. Donde más se utiliza el idioma es en Turquía en la que existía una población sefardita muy importante que todavía hoy en día conserva este idioma.

Detalles del evento

Cuándo

04/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario

Al trasladarse a Israel la mayoría de los sefarditas, el idioma se encuentra en vías de extinción. El motivo es que desde el principio de la creación del estado de Israel se implanta como idioma oficial el hebreo, aunque es un idioma que no se había utilizado durante dos mil años por lo que el uso había desaparecido por completo.

Al principio del S.XX nace el primer niño al que su padre habla sólo en hebreo. Se convierte en el primer hebreo parlante tras dos mil años.

Con gran acierto el primer ministro de Israel Ben Gurion establece que todos los ciudadanos de Israel sea cual fuere su procedencia tienen que aprender hebreo. En el colegio se implanta la educación en hebreo aunque nadie, absolutamente nadie, habla ese idioma.

Con el transcurso de los años el hebreo se ha establecido como el único idioma de Israel y los niños ya lo hablan de forma natural. Por tanto el idioma sefardita español en la práctica ha desaparecido en Israel y solamente las personas mayores lo conservan y lo hablan entre sí.

El hebreo que se habla en Israel es el mismo de los tiempos de Moises y Abraham con la incorporación de las palabras de la época moderna.

“Sefarad” quiere decir “España” en hebreo y " Ashkenazy” quiere decir “Alemania”.

Si bien Sefaradí quiere decir uno que proviene de España, y Ashkenazí quiere decir uno que proviene de Alemania, son términos que engloban a comunidades de muchos países más, que se agrupan bajo el título Sefaradí o Ashkenazi. De ahí la diferencia entre los idiomas de uso diario Sefaradí y Ashkenazí, el Ladino y el Idish, respectivamente, el primero basado en el Español mientras que el segundo está basado en el Alemán.

La diferencia más notable entre Sefaradim y Ashkenazim se nota en la pronunciación del hebreo, principalmente en los vocales “o” y “a” (por ejemplo: Kosher vs. Kasher) y las letras Tav y Sav (Itgadal vs. Isgadal). El Hebreo moderno ha adoptado la pronunciación Sefaradí.

Hay muchos Ashkenazim que aunque hablan Hebreo con pronunciación Sefaradí, usan la pronunciación Ashkenazi tradicional cuando rezan o estudian Torá, respetando la santidad de las costumbres y tradiciones judías milenarias.

En la imagen periódico en lengua sefardi.


Israel. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. ¿Qué significa la comida Kosher?

En esencia por Kosher podría entenderse comer de forma vegetariana. De acuerdo con la ley de Moses está prohibido mezclar la carne con los productos lácteos.

Detalles del evento

Cuándo

04/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario

Los restaurantes en Israel que son Kosher, que constituyen la inmensa mayoría de los de Jerusalén, no pueden servir a la vez carne y productos lácteos. Hay restaurantes específicos para pescado, verduras y productos lácteos que en España llamaríamos restaurantes vegetarianos y otros restaurantes donde se puede comer carne. En la práctica estos restaurantes de carne son minoritarios en Jerusalén por lo que la inmensa mayoría de los restaurantes son vegetarianos.

Dado que los restaurantes de los hoteles tienen también licencia Kosher resulta imposible comer carne en un hotel de Jerusalén salvo en la zona árabe.

La cuestión es más compleja pero he preferido resumirla para que se entienda mejor.


Israel. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. ¿Cuál es la situación de los Ashkenazys y Sefarditas en Israel hoy día?

En la actualidad en Israel conviven y están totalmente mezclados los judíos ashkenazys procedentes de Alemania y centroeuropea y los judíos sefarditas procedentes de España. Al haber desaparecido los idiomas locales que hablaban los judíos y en particular el alemán y el sefardita-español, todos hablan hebreo y las diferencias ya no son nada claras.

Detalles del evento

Cuándo

04/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario

Los sefarditas conservan su propio partido político que tiene representación en el parlamento de Israel con opciones más conservadoras que las de los partidos políticos dominadas por los ashkenazys. La inmensa mayoría de la clase política de Israel es de procedencia alemana. Esta es la procedencia que tiene el que ha sido presiente hasta hace unos días Simon Peres. Y el primer ministro Benjamin Netanyahu.

Los ashkenazys conservan sus propias sinagogas y tienen sus propios rabinos, sacerdotes en la terminología cristiana. También los sefarditas los conservan.

Aún hoy muchas comunidades judías poseen dos sinagogas, una para realizar los rezos a la usanza asquenazí y otra para el rito sefardí. Aunque la distinción tiende a desvanecerse con el paso del tiempo, se considera que los judíos sefardíes desarrollan una actividad comunitaria más bien religiosa, mientras que las instituciones asquenazíes suelen desplegar un abanico más amplio (cultura, deportes, Tnuot Noar, teatro, política, economía, sionismo, etc.).

Otra característica es que la incidencia del ateísmo y la militancia política son históricamente mayores en el mundo asquenazí. Por otro lado, el judaísmo asquenazí también incluye grupos conservadores ortodoxos en Israel.

Una secuela de la división asquenazí-sefardí que es interesante resaltar es la existencia de un partido religioso sefaradí, elShas, que es una de las principales fuerzas políticas en Israel.

En la imagen una de las judías ashkenazys más famosas, la modelo Bar Refaeli, nacida el 4 de junio de 1985 en Hod HaSharon (Israel).


Israel. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. ¿Cuál es la situación de los Ashkenazys y Sefarditas en Israel hoy día?

En la actualidad en Israel conviven y están totalmente mezclados los judíos ashkenazys procedentes de Alemania y centroeuropea y los judíos sefarditas procedentes de España. Al haber desaparecido los idiomas locales que hablaban los judíos y en particular el alemán y el sefardita-español, todos hablan hebreo y las diferencias ya no son nada claras.

Detalles del evento

Cuándo

04/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario

Los sefarditas conservan su propio partido político que tiene representación en el parlamento de Israel con opciones más conservadoras que las de los partidos políticos dominadas por los ashkenazys. La inmensa mayoría de la clase política de Israel es de procedencia alemana. Esta es la procedencia que tiene el que ha sido presiente hasta hace unos días Simon Peres. Y el primer ministro Benjamin Netanyahu.

Los ashkenazys conservan sus propias sinagogas y tienen sus propios rabinos, sacerdotes en la terminología cristiana. También los sefarditas los conservan.

Aún hoy muchas comunidades judías poseen dos sinagogas, una para realizar los rezos a la usanza asquenazí y otra para el rito sefardí. Aunque la distinción tiende a desvanecerse con el paso del tiempo, se considera que los judíos sefardíes desarrollan una actividad comunitaria más bien religiosa, mientras que las instituciones asquenazíes suelen desplegar un abanico más amplio (cultura, deportes, Tnuot Noar, teatro, política, economía, sionismo, etc.).

Otra característica es que la incidencia del ateísmo y la militancia política son históricamente mayores en el mundo asquenazí. Por otro lado, el judaísmo asquenazí también incluye grupos conservadores ortodoxos en Israel.

Una secuela de la división asquenazí-sefardí que es interesante resaltar es la existencia de un partido religioso sefaradí, elShas, que es una de las principales fuerzas políticas en Israel.

En la imagen una de las judías ashkenazys más famosas, la modelo Bar Refaeli, nacida el 4 de junio de 1985 en Hod HaSharon (Israel).


Israel. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. ¿Cuáles han sido los principales conflictos entre los árabes y los israelíes?

El primero fue en 1948. Israel gana la guerra a pesar de estar recién nacido y de su falta de medios por su mayor organización y disciplina.

Detalles del evento

Cuándo

04/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario


Después, en 1956, tiene lugar la segunda guerra. Israel ataca a Egipto, que controla la Franja de Gaza, pero la comunidad internacional consigue parar todo.

En los años siguientes se funda la Organización para la Liberación de Palestina, con el fin de dar representación a los palestinos. Su líder, Yasser Arafat, desde 1996 guía también la llamada Autoridad Nacional Palestina.

En 1967 tiene lugar la Guerra de los Seis Días en la que Israel ocupa la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén este.

En 1973 estalla la guerra de Yom Kipur. Egipto y Siria lanzan un ataque sorpresa a Israel durante las festividades de Yom Kipur. Israel gana otra vez y ocupa el Sinaí en Egipto y el Golán en Siria. A continuación Egipto y Siria firmaran un acuerdo de paz con Israel.

Desde 1987, los palestinos empiezan una forma de resistencia llamada Intifada. Entre la primera y segunda Intifada, hay varios intentos de paz con la mediación sobre todo de los Estados Unidos (recordamos la cumbre de Camp David y el debate sobre Jerusalén entre Bill Clinton, Arafat y el primer ministro Barak), pero los conflictos surgen por cualquier motivo.

En el año 2000, empieza la segunda Intifada después de una visita a la explanada de las mezquitas del candidato a primer ministro Israelí Ariel Sharon. La visita es interpretada como una gravísima provocación por los palestinos y empieza la segunda Intifada.

Sharon en 2005 decide la retirada israelí de la Franja de Gaza.

Más guerras se suceden en 2006, en 2008 y 2012. Desde la retirada unilateral de Gaza el conflicto es el ejército israelí y las milicias de Hamas.

Hamás es una organización palestina, declarada como terrorista por la Unión Europea, los EEUU, Israel y otros Estados, cuyo objetivo declarado es hacer la guerra para reemplazar a Israel con un Estado palestino que tenga como capital a Jerusalén. Después de la retirada de Israel, Hamás arrebata el control de la Franja de Gaza a su rival político Fatah.

Desde entonces todas las operaciones militares tienen lugar de modo variable, cada dos o tres años. En realidad nunca hay períodos reales de paz. Se puede decir que cada dos o tres años tienen lugar “escalations”. Israel quiere reducir el arsenal y la potencia de fuego de Hamas en Gaza y durante los periodos de tregua Hamas produce y adquiere armas (principalmente cohetes) que ponen en peligro a Israel. Las dos partes no lo llaman guerra. Por un lado es “resistencia”, por el otro “protección preventiva”.

En la imagen mujeres del ejercito israelí.


Israel. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. ¿Cuál es el origen del conflicto en curso entre israelíes y palestinos?

El origen se remonta a finales del siglo diecinueve, cuando Palestina estaba bajo el dominio del Imperio Otomano.

Detalles del evento

Cuándo

04/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario

Para poner fin a la diáspora judía y llevar a los judíos a su tierra prometida, de la que fueron expulsados por el emperador romano Tito, se funda el movimiento sionista.

Después de la Primera Guerra Mundial es el período del mandato británico en el territorio palestino y en 1917 el ministro de Asuntos Exteriores británico reconoce el derecho del pueblo judío a la formación de un "hogar nacional" en los territorios palestinos, a través de la Declaración Balfour.

Este es un paso fundamental, porque a partir de aquí la situación se complica, la migración en palestina se amplía mucho y surgen fricciones entre las dos poblaciones.

En 1947 las Naciones Unidas deciden dividir Palestina en dos estados separados, pero los palestinos rechazan el plan. En 1948 se funda el Estado de Israel. Al día siguiente los estados árabes limítrofes declaran la guerra a Israel.

En la imagen Jerusalem.


Israel. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. ¿Cuál es el motivo por el que se produjo el holocausto y el asesinato masivo de judíos por los Nazis?

El antisemitismo tiene una larga tradición en Europa procedente de considerar a los judíos un pueblo deicida, asesino de Dios.

Detalles del evento

Cuándo

04/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario


En contra de la realidad histórica que prueba que a Jesús lo mataron los romanos y no los judíos se instaló la idea de que los judíos habían matado a Jesucristo. Se olvidaba que el propio Jesús era judío y que no pretendía instalar o crear una religión nueva. Sus postulados eran un simple desarrollo del judaísmo.

Este antisemitismo tuvo un reflejo muy claro en España con la expulsión en 1492 de los judíos por los Reyes Católicos con unas leyes que después imitarían los Nazis. Hitler deseaba la purificación de la raza y concibió la solución final consistente en la exterminación completa del pueblo judío.

La mayoría de los judíos alemanes habían huido de Alemania antes de la segunda guerra mundial instalándose en países vecinos o emigrando a Estados Unidos. Los que tenían más medios recibieron visados.

En Polonia fueron asesinados 3.200.000 judíos. El segundo número más alto de asesinatos se produjo en Rumania con 750.000. El estado rumano se involucró en asesinar a sus propios judíos nacionales. En tercer lugar estuvo Hungría con 500.000. En total fallecieron seis millones de judíos durante la guerra.

En la imagen el mejor libro sobre la materia, "Retrial" del abogado de AEA ISRAEL, Louis Garb, que defiende la tesis de que Jesucristo fue ejecutado por los romanos.


Israel. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. ¿Cuál es la relación entre el Holocausto nazi e Israel?

Sin el holocausto nazi es muy posible que no se hubiera llegado a crear nunca el estado de Israel. Ya durante la segunda guerra mundial se incrementó enormemente la emigración judía a Palestina para huir de las atrocidades Nazis. Al terminar la guerra los supervivientes de los campos de concentración se trasladaron en gran número también a Palestina.

Detalles del evento

Cuándo

04/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario

El incremento de la población judía que llegó a ser de un millón de habitantes obligó a crear ciudades separadas para los judíos. Fue el germen del estado de Israel.

El escándalo que supuso el conocimiento del holocausto y los campos de concentración creó una conciencia mundial favorable a la creación del estado de Israel por lo que puede decirse que Hitler fue determinante para que el estado de Israel, que había desaparecido en el año 70 D.C tras la conquista romana, se refundara casi dos mil años después en 1948

En la imagen Meryl Streep en la serie de TV "Holocausto".

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la serie¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡


Israel. Ashkenazy. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. ¿Quienes son los judíos ashkenazys?

Askenazy es el nombre dado a los judíos de origen europeo que se asentaron en Europa central y oriental en el siglo X, principalmente en Alemania, Polonia, Ucrania, Rusia y otros países eslavos. Ashkenazy es el nombre medieval hebreo dado a esta región y, por extensión a Alemania.

Detalles del evento

Cuándo

04/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario

Por esta razón, “judío askenazi” muchas veces suele ser traducido como judío alemán y hoy en día se identifica como askenazis a todos los judíos provenientes de Europa oriental.

Por otra parte, sefaradí significa español en hebreo e identifica a los descendientes de los judíos que vivieron en la península ibérica hasta el siglo XV y que están ligados a la cultura hispana.

Existe también un término que identifica a los descendientes de las comunidades judías de países árabes de Medio Oriente y el norte de África. A ellos se los llama mizrajíes o mizrajim.

Aunque en el siglo XI representaban solamente el 3% de la población judía mundial, los askenazíes llegaron a constituir, en su momento álgido del año 1931, el 92% del total. Actualmente alcanzan aproximadamente el 80%.

En la imagen una de las judías ashkezazys más famosas, Natalie Portman.


Israel-España. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. ¿Quienes son los sefarditas españoles?

Los sefardíes españoles», son los descendientes de los judíos hispano-portugueses que vivieron en la península ibérica (España y Portugal) hasta 1492.

Detalles del evento

Cuándo

04/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario


Sefaradí significa español en hebreo e identifica a los descendientes de los judíos que vivieron en la península ibérica hasta el siglo XV y que están ligados a la cultura hispana.

Hay distintas opiniones en relación con cuando llegaron los primeros judíos a España. Hay quienes opinan que los primeros judíos llegaron a España desde Israel tras la destrucción del Primer Templo (423 a..c). Incluso hay teorías que defienden que el el paralelismo Ebro-Hebron podría mostrar que España es el lugar del paraíso original de Adan y Eva.

Hebron es la ciudad del paraíso original, la ciudad en la que Dios creo a Adan y Eva. Hebron está en Israel, en la actual Cisjordania ocupada. Algunos historiadores opinan que la ciudad de Hebron estaba en España en el Ebro. Según esta teoría los judíos nacen en España y se trasladan después a Israel.

Tras la destrucción del Primer Templo, y el exilio hacia Babilonia, los centros de estudio más importantes se establecieron en Babilonia. Hace unos mil años la comunidad judía de Babilonia empezó a caer. Al mismo tiempo, las comunidades judías en Egipto, Túnez, España e Italia empezaron a crecer.

Hay una historia fascinante de los “cuatro cautivos”, cuatro grandes sabios que fueron capturados en alta mar y vendidos, cada uno a una comunidad diferente. Fueron instrumentales en levantar el nivel de estudio de la Toráh (los cinco libros de Moses) en sus respectivas comunidades. El cuarto sabio, el rabino Moshé fue rescatado por la comunidad de Córdoba.

Tras reconocer su grandeza Moshe fue nombrado Rabino Principal y transformó a Córdoba en un gran centro de estudio de Toráh. Es ahí donde se formaron Moshe Ibn Ezra, Iosef Ibn Migash, Rabí Iehuda Halevi y Maimónides.

Al contrario de lo que se cree, los judíos sefaradíes no son árabes. Si tienen una relación con el mundo árabe, pues esta región del sur de España y Portugal estuvo ocupada por musulmanes del Magreb entre el 711 y 1492. De hecho los árabes tenían mucha más tolerancia con los judíos que con los cristianos.

En el año 70 D.C el Imperio romano conquista totalmente Israel y saquea Jerusalem destrozando el Templo de Salomon. Se inicia la diáspora judía. Los judíos empiezan a trasladarse a distintos países. Una gran parte de ellos se instala en España.

La conquista musulmana de España hace que aumente más aún el papel de los judíos que establecen una magnífica relación con los judíos.

A partir del año 711 las juderías aumentan en número y tamaño por toda la península.

La victoria de los árabes bereberes que conquistaron España aseguraba un ambiente de mejor convivencia para los hebreos, ya que la mayor parte de los regímenes musulmanes de la península ibérica fueron tolerantes en asuntos religiosos

La comunidad judía de España, durante esta época, fue la más grande, mejor organizada y más avanzada culturalmente del mundo.

Numerosos judíos de diversos países de Europa y de los dominios árabes se trasladaron a Al-Ándalus, integrándose en la comunidad existente, y enriqueciéndola en todos los sentidos.

Muchos de estos judíos adoptaron el idioma árabe y desempeñaron puestos de gobierno y de actividades comerciales y financieras.

Esto facilitó enormemente la incorporación de la población judía a la cultura islámica, principalmente en el sur, donde los judíos ocuparon puestos importantes y llegaron a amasar considerables fortunas.

La prohibición islámica que impide a los musulmanes dedicarse a actividades financieras, como ocurre con los cristianos que consideraban la actividad como impía, hace que los judíos de la península absorban por completo las profesiones de tesoreros, recolectores de impuestos, cambistas y prestamistas.

Bajo el dominio del Islam es cuando la cultura hebrea en la península alcanza su máximo esplendor. Los judíos cultivan con éxito las artes y las ciencias, destacando claramente en medicina, astronomía y matemáticas. Además, los estudios religiosos y la filosofía son quizás su más grande aportación.

Algunos nombres destacan en tales áreas. El rabino cordobés Moses Maimón, conocido como Maimónides, se distingue sobre los demás por sus aportaciones al campo de la Medicina, y sobre todo en la filosofía.

En el campo de la matemática, se les atribuye a los judíos la introducción y aplicación de la notación numeral indoarábiga a Europa Occidental.

Los judíos desarrollaron prósperas comunidades en la mayor parte de las ciudades españolas. Destacan las comunidades de las ciudades de Ávila,Burgos, Córdoba, Granada, Jaén, León, Málaga, Segovia, Sevilla, Soria,Toledo, Vitoria y Calahorra. En la Corona de Aragón, las comunidades (o Calls) de Zaragoza, Gerona, Barcelona, Tarragona, Valencia y Palma de Mallorca se encuentran entre las más prominentes.

Algunas poblaciones, como Lucena, Hervás, Ribadavia, Ocaña y Guadalajara, estaban habitadas principalmente por judíos. De hecho, Lucena estuvo habitada exclusivamente por judíos durante siglos en la Edad Media.

En Portugal, de donde muchas ilustres familias sefardíes son originarias, se desarrollaron comunidades activas en las ciudades de Lisboa E Diego, Évora, Bejay en la región de Trás-os-Montes.

En 1492 los judíos son expulsados de España por los Reyes Católicos. Algunos se convierten al catolicismo pero manteniendo secretamente el judaísmo. Otros se convierten “de verdad”. Casos famosos de judíos procedentes de familias conversas son Cervantes, Santa Teresa de Jesus y Cristóbal Colón.

Los judíos españoles que optan por la no conversión se trasladan a diversos países. Polonia es uno de los que recibe más. También se instalan en los países del Norte de Africa y en Turquia.

Otros se fueron a América. A México,Honduras, Nicaragua, Colombia, Costa Rica, Panamá, Cuba , Chile y Perú llegaron judíos sefardíes que acompañaron a los conquistadores españoles y portugueses y así escaparon de las persecuciones en España y Portugal. El mismo Cristóbal Colón era judío.

Los sefardíes mantuvieron el uso del idioma ladino-español y muchas costumbres españolas.

En 1948 al crearse el estado de Israel, casi dos mil años después de la conquista romana, los sefardíes vuelven a Israel.

El uso del idioma esta desapareciendo en los últimos años por la implantación del hebreo como idioma único de Israel. Las nuevas generaciones ya no hablan el español antiguo. Sólo se conserva el idioma en algunas comunidades de judíos sefardíes residentes en Turquía en Estambul.

Se calcula que en la actualidad la comunidad sefardí alcanza los dos millones de integrantes, la mayor parte de ellos residentes en Israel y una minoría en, Francia, Estados Unidos, Argentina y Turquía.

Desde la fundación del Estado de Israel, el término sefardí se ha usado para designar a todos aquellos judíos de origen distinto a los ashkenazí (judíos de origen alemán, ruso o centroeuropeo).

En esta clasificación se incluye como sefardíes a los judíos de origen árabe, de Persia, Armenia, Georgia, Yemen e incluso India, que no guardan ningún vínculo con la cultura hispánica que distingue a los sefardíes.

La razón por la cual se utiliza el término indistintamente es por las grandes similitudes en el rito religioso y la pronunciación del hebreo que los sefardíes guardan con las poblaciones judías de los países antes mencionados, características que no comparten con los judíos askenazíes. Por eso, hoy en día se hace una tercera clasificación de la población judía, la de los mizrahim para garantizar que el término «sefardí» haga alusión exclusivamente a ese vínculo antiguo con la península ibérica.

En Israel hoy siguen existiendo rabinos y sinagogas sólo para sefardíes. Los sefardíes tienen también un partido político con representación en el Parlamento Nacional de Jerusalem que se llama Shas. Es el cuarto partido político en votos de Israel. El partido sefardí es muy conservador, estrictamente religioso y contrario a un acuerdo de paz con los palestinos. Recientemente se ha posicionado con rotundidad contra la homosexualidad como “crimen contra Dios”

En la imagen refrán de una novia sefardita en idioma sefardita-español.


Israel-Palestina. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. La muerte de niños y civiles. La comparación con las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki.

Muchos se escandalizan de la muerte de niños y daños colaterales de los bombardeos de Israel en Palestina. Se habla de crímenes de guerra .

Detalles del evento

Cuándo

04/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario

El 6 de agosto de 1945 un bomba atómica lanzada por Estados Unidos provoco la muerte de 140.000 personas en Hiroshima. Esa fue la primera vez en la historia que se utilizó una bomba atómica en combate. La segunda fue tres días después en Nagasaki, donde murieron 80.000 personas.

Israel tiene bombas nucleares y medios para arrasar completamente Gaza. Es lamentable la muerte accidental de niños pero menos hipocresía por favor. Si Hamas tuviera una bomba nuclear facilitada por Irán la lanzaría sobre Tel Aviv.

En la imagen Hiroshima tras el bombardeo.

 


Israel-Palestina. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel. La hipocresía y el odio de los Palestinos a Israel.

Fueron los árabes los que no aceptaron la partición de la ONU de 1948 y los que han desencadenado todas las guerras. Israel lo único que hace es defenderse.

Detalles del evento

Cuándo

04/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario

Israel desapareció en el año 70 d.c. con su conquista por Roma y la destrucción del Templo de Salomon por las tropas del emperador Tito.

Los judíos tuvieron que emigrar. Una gran parte emigro a España (los sefarditas).

Lo que hoy es Israel-Palestina fueron tierras del Imperio Otomano (turco) hasta 1918. Los judíos, perseguidos por los zares y toda Europa, compraban tierras al pachá turco de Jerusalén y plantaban olivos, naranjos y hortalizas. Crearon las granjas colectivas llamadas kibutzim, de tierras comunales y reparto socialista de la producción. Todavía en 1990 la cocina del kibutz ofrecía comidas a sus colonos sin más retribución que el trabajo.

Tras la masacre de seis millones de judíos por Hitler se crea de nuevo, 2000 años después el estado de Israel con judíos de todo el mundo.

La acusación constante contra Israel es que emplea su poderío militar, enorme, contra el pueblo palestino desvalido. Pero ambos pueblos comenzaron a existir en 1948 con la partición del territorio por la ONU que lo dividió en dos partes, la mitad para Israel y la otra mitad para los árabes. Israel aceptó, pero no los líderes palestinos que consideraban ese territorio una tierra indivisible por haber sido tomada para su Profeta Mahoma. Exigieron todo. Crearon la OLP: Organización para la Liberación de Palestina, un grupo terrorista.

Los palestinos pidieron a los árabes de territorio israelí salir “por unos días, en lo que acabamos con todos los judíos los echamos al mar y luego ya podréis volver a vuestras casas”. Este profundo error de cálculo en los líderes palestinos es el origen de los campos de refugiados en los que ya han nacido tres generaciones: iban por una semana, “semana que dura todavía”.

Israel tuvo ayuda de Estados Unidos y Palestina de la hoy extinta Unión Soviética, de Europa y de países árabes ricos. Pero Israel levantó un país democrático, de iguales derechos para las mujeres y los palestinos que no siguieron el mal consejo de sus líderes. Por eso el Congreso de Israel (Knéset) tiene diputados palestinos y es bilingüe, hebreo-árabe, con traducción simultánea.

Como otros grandes países, Israel ha producido ciencia y tecnología. La Universidad de Tel aviv y el Instituto Weizmann publican investigaciones punteras a nivel mundial. Para sobrevivir, la ciencia le ha dado también armas.

Cuando desde territorios palestinos caen misiles contra ciudades de Israel y atacan escuelas fronterizas con Gaza y el aeropuerto de Tel Aviv Israel no puede quedarse quieto.

¿Por qué, si nacieron el mismo año y con mejor herencia los palestinos, más tierras y muchos hermanos musulmanes están los palestinos en peor situación?

Respuesta: porque los palestinos fueron los primeros en rechazar la creación de Palestina. Es mayor su odio a los judíos que el amor a su pueblo. Y porque los palestinos son unos desorganizados incompetentes gobernados por intolerantes fanáticos en el caso de Hamas. Y los israelitas son un pueblo democrático, trabajador y organizado con excelentes líderes.

Y no olvidemos que Gaza tiene frontera con Egipto. La frontera esta cerrada por los egipcios que también son árabes.

Mi querida Filarmónica de Israel es una de las mejores orquestas del mundo. ¿Alguien ha oído hablar de la Filarmónica de Palestina?.

En la imagen la ciudad más mágica y maravillosa del mundo, mi amada eterna Jerusalem. La mezquita de la foto es el lugar donde Mahoma subió al cielo y esta edificada encima de las ruinas del Templo de Salomón del que solo queda el muro de las lamentaciones.


Israel-Palestina. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. Preguntas y respuestas básicas sobre el conflicto.

¿Cuándo se crea Israel? Israel es la tierra prometida por Dios a Moises hace 4.500 años. Los judíos huyen de la esclavitud de Egipto. Cruzan el mar Rojo en la actual Eilat, una maravillosa ciudad en el extremo sur de Israel fronteriza con Egipto y Jordania, y se instalan en la tierra prometida, Israel.

Detalles del evento

Cuándo

04/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario

 

Moises es el primer gobernante de Israel, su profeta y legislador.

Moises escribe los “Cinco libros de Moises” que son la base de la Torah judía y se integran en el Antiguo Testamento Cristiano. Los cinco libros de Moises son la base del estado de Israel. En ellos están los tan conocidos diez mandamientos que Yahve, Dios, dicta a Moises en el desierto del Sinai.

Los continuadores de Moises, que se caso con Sephora, son los grandes patriarcas del pueblo judío, Abraham, Isaac y Jacob.

Tras los patriarcas están los famosos reyes de Israel. El más conocido es David que mato de una pedrada a Goliath. El hijo de David, Salomon se ha hecho famoso por su sabiduría y su intuición al impartir justicia.

Salomon construyo el templo judío de Jerusalem.

En el año 70 los romanos conquistan Israel durante el período en el que Vespasiano es emperador. El general Tito, que sucedió a Vespasiano como emperador, destruye Jerusalem y el templo de Salomon del que sólo queda el muro de las lamentaciones que vemos tan a menudo en fotos e imágenes de televisión.

Se inicia la diaspora judía. Los judíos se van de Israel. Muchos de ellos se instalan en España a la que llaman Sefarad, tierra lejana.

Son los judíos que luego se llamarán sefarditas (de sefarad-España). Otros se instalan en centro europa preferentemente en Alemania. Son los judíos ashkenazys (la palabra ashkenazy significa Alemania).

Los judíos españoles son expulsados de España por los Reyes Católicos en 1492. Algunos se quedan y se convierten. Otros emigran a Africa o Centro Europa. Un número muy alto se traslada a Polonia.

Mientras tanto en la antigua tierra de los judíos se instalan los árabes. La región recibió el nombre de Palestina durante la dominación del Imperio romano; concretamente a partir del año 135, tras la expulsión de los últimos judíos.

Al dividirse el Imperio romano, Palestina quedó bajo la dominación del Imperio Romano de Bizanzio. Justiniano y Theodora fueron emperadores también de esta zona y de un vasto imperio que llegaba hasta Alicante.

En al año 636 se produjo la conquista islámica de la región por los árabes. Estuvo sucesivamente bajo el dominio de la dinastía Omeya (661-750), el califato Abbasí y los turcos selyúcidas (1071).

Las Cruzadas fracasaron en establecer el dominio europeo duradero en "Tierra Santa". La Primera Cruzada logró derrotar a los selyúcidas en 1098, tras lo cual el califato Fatimí ocupó Jerusalén.

Los cruzados lograron tomar de nuevo la ciudad y establecieron allí el Reino de Jerusalén del 15 de julio de 1099 al 2 de octubre de 1187 cuando la ciudad fue reconquistada por el sultán Saladino,

En 1516 los turcos otomanos conqusitan Jerusalem y Palestina que serán parte del Imperio Otomano durante 400 años hasta la I Guerra Mundial.

En 1916, durante la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña conquistó la región. Al finalizar la guerra (1918), Francia e Inglaterra se repartieron la zona que había administrado el Imperio otomano y la Sociedad de Naciones creó el Mandato Británico de Palestina.

Durante la guerra los británicos buscaron el apoyo del sionismo con la Declaración Balfour y en consecuencia favorecieron la creación en Palestina del "hogar nacional judío". De él quedó excluida la parte situada al este del río Jordán donde colocaron a uno de sus aliados hachemíes, Abdullah ibn Husayn, como emir de Transjordania. La creciente inmigración judía provocó levantamientos de la población árabe, respondidos por los judíos, creciendo la violencia entre ambas comunidades.

El Estado de Israel vuelve a nacer en 1948, casi dos mil años después de su desaparición tras el holocausto de la Segunda Guerra Mundial con el asesinato de seis millones de judíos. El estado se crea como refugio para los judíos de todo el mundo que han sobrevivido al Holocausto.

Naciones Unidas aprueba un plan de partición por el que divide Palestina en un estado árabe y otro judío. La zona de Gaza se incorpora a Egipto y la de Cisjordania a Jordania.

En la zona judía se crea el Estado de Israel por lo que podríamos decir que el estado de Israel existió desde al año 3000 antes de Cristo hasta el 70 después de Cristo y reapareció en 1948 con los descendientes de los expulsados dos mil años antes.

¿Y cual es el problema que genera la situación actual?

Los árabes no reconocieron la partición. No aceptaban el estado judío. Inmediatamente iniciaron la guerra contra Israel. La primera Guerra es la de 1948 nada más crearse el estado de Israel. Gana Israel.

La segunda Guerra de 1956 también la gana Israel que conquista todo el Sinai y llega a las puertas de El Cairo.

La tercera Guerra de 1967 es la más importante de todas y es la que lleva a la situación actual. Los ejércitos de Egipto, Jordania y Siria atacan simultáneamente Israel por todos los frentes pero Israel les destroza en seis días. Conquista todo Jerusalem, Gaza y Cisjordania. Las fronteras de la guerra de 1967 son las actuales y el problema actual se arrastra desde 1967. Gaza deja de pertenecer a Egipto y pasa a ser un territorio ocupado por Israel. Lo mismo ocurre con Cisjordania y Jerusalem Este que dejan de pertenecer a Jordania y pasan a ser territorios ocupados por Israel.

La cuarta Guerra de 1973 es la Guerra de Yon Kipur. En el día más sagrado del año para los israelitas cuando todos están de fiesta Egipto ataca Israel por sorpresa. Al principio parece que Israel va a ser destruido y desaparecer pero se recupera y gana también esta cuarta guerra bajo la dirección de una mujer, la Primer Ministra Golda Meir. Conquista todo el Sinai Egipcio. Llega a un acuerdo de paz con Egipto en virtud del cual Egipto reconoce a Israel y la frontera queda abierta. El Presidente Egipcio habla en el parlamento de Israel en Jerusalem, hecho insólito en la historia.

Tras la cuarta Guerra el problema egipcio está solucionado pero continua la rebelión de los palestinos con la intifada. Egipto deja de apoyar a los palestinos y cierra la frontera de Gaza lo que es uno de los grandes problemas de la situación actual.

¿Por qué estalla la guerra actual?

Los palestinos matan a tres jóvenes judíos cerca de Hebron, Israel ataca Gaza y los palestinos responden tirando misiles sobre Israel incluido uno al lado del aeropuerto que provoca el cierre del mismo por unos días. Los israelitas pretenden destruir todos los túneles de Gaza y todas fuentes de disparos de misiles.

¿Cuál es la solución al conflicto?

La solución es un acuerdo de paz de intercambio de territorios por paz. Gaza y Cisjordania formarían parte de un nuevo estado Palestino. Jerusalem sería compartida como capital tanto por Palestina como por Israel. El problema es que Israel ha instalado muchas colonias en los territorios ocupados que ahora tendría que desmontar. Israel no se fía además que al hacer a Palestina independiente no se refuerce los palestinos con ayuda de Iran y Siria y ataquen a Israel hasta conseguir su destrucción y echar todos los judíos al mar.

En la imagen Jerusalem.


Israel-Palestina. Hoy 4 de mayo es el día Nacional de Israel, día de la Independencia. Amoz Oz: ¿Qué harían ustedes si su vecino cava un túnel para volar su hogar?

Deutsche Welle entrevistó a Amos Oz, el cual dejó escuchar su voz acerca del conflicto Israel- Hamas:

Detalles del evento

Cuándo

04/05/2015
de 00:00 a 00:00

Agregar evento al calendario

 

Amoz Oz: Me gustaría comenzar la entrevista de una forma peculiar: haciendo una o dos preguntas a sus lectores. ¿Me permite?

Deutsche Welle: Por supuesto, adelante.
Primera pregunta: ¿Qué harían ustedes si su vecino de enfrente se sienta en el balcón, pone a su niño sobre sus piernas y comienza a disparar una ametralladora contra la habitación de sus hijos?

Segunda pregunta: ¿Qué harían ustedes si su vecino de enfrente cava un túnel desde su casa a la habitación de sus hijos con el objetivo de volar su hogar por los aires o secuestrar a su familia?

Con estas dos preguntas, le devuelvo las riendas de la entrevista.

Deutsche Welle: Claramente ya nos encontramos en plena entrevista. Deduzco que, al igual que en el caso de la segunda guerra de Líbano en 2006 y la ofensiva de Gaza en 2009, usted apoya a la ofensiva israelí en la Franja de Gaza. ¿Estoy en lo cierto?

Amoz Oz: No, solo apoyo la respuesta militar limitada, y no la respuesta militar ilimitada como hice en 2006 y después también en el conflicto anterior en Gaza.

¿Dónde está el límite para usted?

En la destrucción de túneles desde donde quiera que vengan. Además, se debe tratar de apuntar solo a objetivos de Hamás, única y exclusivamente.

Parece haber un problema en este sentido. Los túneles son un sistema muy elaborado y difícil de encontrar. Las entradas están ocultas en edificios públicos y privados, de modo que para ello se deberían registrar las casas una a una, lo que supondría un perjuicio para los ciudadanos. Y lo mismo se podría decir de la destrucción de lanzamisiles en zonas civiles.

Me temo que no hay forma humana de evitar víctimas civiles entre los palestinos mientras que el vecino ponga a su niño sobre sus piernas mientras ametralla la casa del prójimo.

¿Pero cree que la analogía del niño sobre las piernas es realmente apropiada? Gaza tiene una gran densidad de población, y las posiciones de Hamás se encuentran inevitablemente en zonas civiles.

Sí, y esa es precisamente la estrategia de Hamás. Es por eso que Israel solo puede salir perdiendo. Cuantas más víctimas israelíes haya, mejor para Hamás. Y cuantas más víctimas palestinas haya, también será mejor para Hamás.

Según usted, ¿la ofensiva actual es exagerada?

Creo que en algunos aspectos es excesiva. No tengo información detallada sobre lo que realmente está pasando sobre el territorio, pero a juzgar por algunos de los ataques del ejército israelí en Gaza, creo que al menos en algunos aspectos la acción militar es excesiva. Justificada, pero excesiva.

¿Cuál sería su sugerencia, entonces?

Yo optaría por acercarnos a Abu Mazen (presidente palestino Mahmoud Abbas – nota de la redacción) y aceptar las condiciones (conocidas en todo el mundo) para una solución biestatal y coexistencia entre Israel y Cisjordania: dos capitales en Jerusalén, una modificación territorial de acuerdo mutuo, eliminación de la mayor parte de los asentamientos judíos en Cisjordania.
Cuando en Ramala y Nablus, Cisjordania, se viva en libertad y con prosperidad, creo que la gente de Gaza tarde o temprano hará con Hamás lo que la gente de Rumanía hizo con Ceaucescu. No sé cuánto tiempo llevará, pero está destinado a pasar, simplemente porque la gente de Gaza se sentirá celosa de la libertad y prosperidad de sus hermanos de Cisjordania en el estado de Palestina. Esta sería, en mi opinión, la solución. Pero está claro que no se puede implementar en 24 o 48 horas.

¿Logra imaginarse un estado palestino sin hostilidades contra Israel?

Desde luego. Creo que la mayoría de los palestinos no están precisamente enamorados de Israel, pero aceptan reticentemente que los judíos israelíes no se van a ir de ahí, del mismo modo que los judíos israelíes, igualmente reticentes y descontentos, aceptan que los palestinos tienen pensado quedarse. Esto no son las condiciones ideales para una luna de miel, pero quizás sí para un divorcio justo como el que se vivió en el caso de República Checa y Eslovaquia.

Nos viene a la mente una imagen de un estado palestino con gran agitación en su economía, un gobierno débil que no puede controlar los grupos radicales y que podría llegar a tomar medidas en su hostilidad contra Israel para permanecer en el poder.

Esto depende de la cantidad de apoyo y material de asistencia que el nuevo estado palestino reciba de Israel, de los países árabes más ricos y del resto del mundo.

Mucha gente argumenta que la solución biestatal no es posible, teniendo en cuenta el progreso de construcción de asentamientos y carreteras en Cisjordania.

Bueno, hace algunos años fui testigo de cómo el primer ministro Ariel Sharon eliminaba todos los asentamientos y el ejército judíos de Gaza en unas 36 horas sin derramamiento de sangre. No estoy sugiriendo que esto se pueda repetir en Cisjordania tan fácilmente, pero soy de la opinión de que nada en la vida es irrevocable salvo la muerte.

Sin embargo, el gobierno derechista israelí tiene una gran base de seguidores entre los asentamientos.

Se trata de un gobierno de derechas que se apoya en un partido centrista y relativamente pacífico llamado Yesh-Atid. Por tanto, está en las manos de este partido centrista decidir el futuro de este gobierno de derechas.

Ha hablado de una solución a largo plazo. ¿Pero cómo sería un acuerdo a corto plazo, en caso de que se diera?

Desafortunadamente, las hostilidades actuales solo cesarán cuando una de las partes, o ambas, se cansen. Esta mañana leí con mucho detenimiento el manifiesto de Hamás. Dice que el Profeta ordena a todos los musulmanes matar a todos los judíos en cualquier parte del mundo. Cita los protocolos de los sabios de Sion (libelo antisemita – nota de la redacción) y dice que los judíos controlaban el mundo a través de la Liga de las Naciones y de las Naciones Unidas, que los judíos causaron las dos guerras mundiales y que el mundo entero está bajo el control del dinero judío. Con todo esto, difícilmente se puede llegar a un compromiso entre Israel y Hamás. Yo siempre me he considerado un hombre de compromisos, pero ni siquiera alguien como yo puede acercarse a Hamás y proponer: “Ni para ti ni para mí. ¿Qué tal si Israel solo existe los lunes, miércoles y viernes?”

Hamás demanda que se levante el bloqueo de la Franja de Gaza

Yo estoy completamente a favor. Creo que el bloqueo debería eliminarse, y que se deberían enviar una buena cantidad de recursos árabes e israelíes a la Franja de Gaza a cambio de una desmilitarización efectiva. Esta es una propuesta que Israel debería hacer inmediatamente.

¿No se podría interpretar esto como una seña de que los ataques con misiles son un medio efectivo para ejercer presión?

Si el resultado es una desmilitarización efectiva de la Franja de Gaza, estoy seguro de que al menos 80 por ciento de los judíos israelíes aceptarán la situación, aún con el ambiente militar actual.

Es usted parte del 85 por ciento de los israelíes que desean que continúe la ofensiva hasta que se alcancen los objetivos estratégicos de destrucción de túneles y lanzamisiles?

La única alternativa a la continuación de la operación militar israelí es simplemente seguir el ejemplo de Jesucristo y poner la otra mejilla. Personalmente, yo nunca he estado de acuerdo con esa doctrina de poner la otra mejilla al enemigo. A diferencia de los pacifistas europeos, nunca he creído que el peor mal del mundo sea la guerra. Desde mi punto de vista, el peor mal del mundo es la agresión, y la única manera de repeler la agresión es, desgraciadamente, por la fuerza. Ahí es donde reside la diferencia entre un pacifista europeo y un “peacenik” israelí como yo. Y, si me permite, añadiré una pequeña anécdota: un familiar mío que sobrevivió el Holocausto nazi en Theresienstadt siempre les recuerda a sus hijos y nietos que sobrevivió en 1945 no gracias a los manifestantes pacifistas con posters y flores, sino gracias a soldados y sus fusiles.

¿Qué efecto tienen las hostilidades constantes en la gente?

Tiene efectos muy malos. Incrementa el odio, la amargura, las sospechas, la desconfianza. Pero este es el caso en cualquier guerra. La esperanza de que de alguna manera los enemigos comenzarán a entenderse entre ellos, a aceptarse, y de que eventualmente lleguen a reconciliarse es una presunción sentimentalista frecuente, pero a través de la historia se puede observar que las cosas siempre funcionan al revés. Enemigos con el corazón lleno de rencor y odio firman un contrato a regañadientes, abrumados por los deseos de venganza. Y es con el paso del tiempo como eventualmente se da un descenso gradual de esas emociones.

Hace 50 años, usted escribió que “incluso una ocupación inevitable es una ocupación corruptora”.

No siempre estoy de acuerdo conmigo mismo, pero en este caso sí que lo estoy. Una ocupación siempre es corruptora, aún cuando es inevitable. La brutalidad, el chauvinismo, la mentalidad cerrada, la xenofobia, todos ellos son síndromes usuales de conflicto y ocupación. No obstante, la ocupación israelí de Cisjordania ya no es inevitable.

Si usted no hubiera sido el que comenzó con la entrevista, mi primera pregunta habría sido: ¿cómo está?

Bueno, personalmente no me encuentro muy bien. Acabo de regresar del hospital tras pasar por tres operaciones y me estoy recuperando poco a poco en casa, entre alarma y alarma de redada. Durante las redadas vamos al refugio y esperamos allí unos momentos, y a continuación seguimos con nuestras vidas hasta la siguiente alarma.

Durante su estancia en el hospital no pudo refugiarse… Suena terrorífico.

No, no es así. Yo he vivido una larga vida y he participado en el campo de batalla en dos ocasiones. Solo siento terror cuando pienso en mis nietos.

¿Cuán seguros se sienten los israelíes?

¿Cuán seguros se pueden sentir los judíos en este planeta? No me estoy refiriendo solo a los últimos 20 o 50 años, sino a los últimos dos milenios. Aún así, le confiaré mi esperanza y mis plegarias para el futuro de Israel: quisiera ver un Israel que no aparece en la primera página de los periódicos de todo el mundo, y que en lugar de ello conquista, ocupa y construye asentamientos en los campos de la literatura, el arte, la música y la arquitectura. Este es mi sueño para el futuro.

Amos Oz, nacido como Amos Klausner, es un renombrado escritor israelí, periodista y profesor de literatura. Sus obras se han traducido a 42 idiomas, entre los que se incluye el árabe. Oz, nacido en Jerusalén, apoya la solución biestatal para el conflicto palestino-israelí.

En la foto uno de los túneles que van de Gaza a Israel.


Dresde. Hoy 3 de mayo de 1949 comienza el Alzamiento Revolucionario de Dresde de 1849 en el que participó Wagner con el anarquista Bakunin.

Bakunin se sitúa en el extremo ideológico contrario a Hitler por lo que es sorprendente que se considere nazi a Wagner que murió seis años antes de que naciera Hitler.

Detalles del evento

Cuándo

03/05/2015
de 16:05 a 16:05

Agregar evento al calendario

El Alzamiento de Mayo fue un evento revolucionario que tuvo lugar en la ciudad alemana de Dresde durante la llamada «Primavera de las Naciones».

En Alemania la revolución estalló en marzo de 1848, comenzando en Berlín y expandiéndose por los distintos Bundesländer actuales. El corazón de las revoluciones fue Fráncfort del Meno, donde la recientemente formada Asamblea Nacional (Parlamento de Fráncfort) se reunía en la iglesia de San Pablo desde mayo de 1848, pidiendo una monarquía constitucional. Para formar la Asamblea, se había llevado a cabo un proceso electoral prácticamente democrático a lo largo de los distintos estados de Alemania; la mayoría de los miembros eran demócratas sajones.

El 28 de marzo de 1849 la Asamblea aprobó la primera Reichsverfassung (constitución) para Alemania y en abril de 1849 se le ofreció la corona a Federico Guillermo IV de Prusia.

A pesar del aparente progreso la Asamblea Nacional era totalmente dependiente de la cooperación de los antiguos líderes y del emperador; esto quedó muy claro cuando Friedrich Wilhelm IV rechazó la corona. En numerosos estados surgieron movimientos en defensa de la constitución, pero la Asamblea Nacional se disolvió. En Sajonia, Federico Augusto II, que nunca había reconocido la constitución, disolvió además el parlamento sajón.

En Stuttgart, los elementos más radicales de la Asamblea Nacional formaron un parlamento, que fue derrotado por las tropas prusianas. Al mismo tiempo la gente en Sajonia comenzó a reaccionar ante la represión del movimiento democrático. El Alzamiento de Mayo comenzaba.

El levantamiento
Al principio, los concejales de los pueblos sajones intentaron por medio de discursos públicos persuadir al rey de que aceptase la constitución. Los guardias municipales, en lugar de controlarles, estaban de su lado y contra el rey, al que también exigían aceptar la constitución. Ante esto el rey se mostró inflexible y los llamó al orden. Esto aumentó el malestar y forzó al rey a llamar a tropas prusianas; la situación explotó.

El 3 de mayo de 1849 se ordenó a los guardias municipales retirarse, pero los concejales los organizaron en unidades defensivas para parar la intervención de las tropas prusianas. A medida que el enojo popular creció, el gobierno se trasladó al palacio y al (Zeughaus), protegido por tropas sajonas. Los guardias municipales dudaban si apoyar o no al pueblo, que amenazaba con usar explosivos para obligar a salir del lugar al gobierno. En respuesta, las tropas sajonas dispararon a los manifestantes. En pocas horas, la ciudad se convirtió en un un caos, con 108 barricadas levantadas. En las primeras horas del 4 de mayo de 1849 el rey y sus ministros consiguieron escapar y refugiarse en el castillo de Königstein.

El gobierno provisional de Dresde.
Tres miembros del disuelto parlamento democrático ahora se habían convertido en líderes de la revolución: Samuel Tzschirner, Karl Gotthelf Todt y Otto Heubner formaron un gobierno provisional. Su objetivo era establecer la nueva constitución. Tzschirner ordenó a otro miembro, Alexander Heinze, organizar la lucha y traer más guardias comunales y voluntarios desde fuera de Dresde.

Los refuerzos que se unieron a los revolucionarios vinieron de lugares tan lejanos como Chemnitz, Zwickau y Marienberg, y la situación se tornó muy violenta. Las tropas sajonas también fueron ayudadas por soldados prusianos. Planearon rodear y arrinconar a los revolucionarios en la plaza de Altmarkt (mercado viejo), pero el número de barricadas hizo que tuviesen que pelear en cada calle, incluso en las casas.

Estudios recientes sitúan el número de revolucionarios en unos 3000, comparados con los 5000 de las tropas leales a los gobiernos de Sajonia y Prusia. Además de ser superados en número, los rebeldes carecían de formación militar y de armas, por lo que el alzamiento estaba condenado al fracaso. El 9 de mayo la mayoría (1800) fueron forzados a huir. De los que se quedaron, se rindieron casi todos y el resto fueron perseguidos hasta la Frauenkirche y arrestados.

Figuras destacadas en el bando revolucionario
Antes incluso de los sucesos de mayo de 1849, Dresde era ya un conocido centro cultural para liberales y demócratas. El periódico anarquista Dresdner Zeitung era editado en parte por el director musical Karl August Röckel y contenía artículos de Mijaíl Bakunin, que llegó a Dresde en marzo de 1849. El Gobierno de Sajonia acusaría posteriormente a Bakunin de ser cabecilla de los alzados. Röckel también publicaba el popular periódico de tendencia demócrata Volksblätter.

El compositor Richard Wagner, por aquel entonces director de la corte real sajona, había encontrado a partir de 1848 fuente de inspiración en el espíritu revolucionario y era amigo de Röckel y Bakunin. Escribió encendidos artículos en el Volksblätter para incitar al pueblo a la rebelión, y cuando estallaron los enfrentamientos tomó parte muy activa en ellos, fabricando granadas de mano y ejerciendo de centinela desde lo alto de la Frauenkirche.

El arquitecto Gottfried Semper fue menos activo hasta 1849, si bien nunca había ocultado su ideario demócrata. Llegado el momento, desempeñó un papel prominente como líder de las barricadas. También participaron en las barricadas Pauline Wunderlich, Gustav Zeuner y Ludwig Wittig (editor jefe del Dresdner Zeitung). La actriz y cantante Wilhelmine Schröder-Devrient apoyó el levantamiento.

Consecuencias del alzamiento

Como resultado de los altercados algunos edificios de Dresde se vieron reducidos a ruinas. La antigua ópera, dos laterales del Zwinger y seis casas ardieron hasta los cimientos. El número de rebeldes muertos es incierto, pero en 1995 se estimó que fueron alrededor de 200. Ocho soldados sajones y 23 prusianos fallecieron también.

El gobierno sajón arrestó a Bakunin y a Röckel en Chemnitz, pero Tzschirner, Heubner y Todt escaparon. Semper y Wagner estaban en las listas de buscados por el gobierno, pero también lograron huir a Zúrich, donde Wagner se estableció. Desde 1849 los estados alemanes sufrieron un fuerte aumento de la emigración, al abandonar miles de personas sus hogares por motivos políticos, incluyendo artistas, escritores y otros miembros de la intelectualidad.

La revolución no tuvo más efecto en el sistema político que una ligera pérdida de poder de la nobleza en la cámara baja, siendo por lo demás un completo fracaso.

Como consecuencia de su intervención en el alzamiento Wagner no pudo regresar a Alemania durante doce años

En la imagen la película Wagner con Richard Burton que oncluye varias escenas del alzamiento de Dresde y la participación de Wagner junto a Bakunin.

Mexico. Hoy 3 de mayo de 1519 comienza la conquista de Mexico por España.

Detalles del evento

Cuándo

03/05/2015
de 10:25 a 10:25

Agregar evento al calendario

A comienzos del siglo XVI América permanecía prácticamente inexplorada. La primera expedición tuvo lugar en 1517, cuando Francisco Hernández de Córdoba, con un grupo de españoles, salió de cuba y arribó a Champotón, en las costas del actual estado de Campeche, y descubrió y exploró isla Mujeres y Cabo Catoche, en la península de Yucatán.

En una segunda expedición, en 1518, Diego Velázquez, gobernador de Cuba, envió a Juan de Grijalva, que descubrió y exploró el río Grijalva. Los expedicionarios bordearon la costa y, al llegar al río Papaloapan, Pedro de Alvarado, uno de los capitanes, navegó por sus aguas y volvió admirado de lo que había visto. La expedición siguió hasta el río jampa, junto al poblado de Boca del Río, donde los esperaban unos emisarios del emperador azteca Moctezuma, quien creía que los españoles eran enviados del dios Quetzalcóatl y venían a ocupar el gobierno de México. La expedición continuó al norte y pasó por la isla de Sacrificios, hasta desembarcar en un islote al que llamaron San Juan de Úlua.

Pedro de Alvarado regresó a Cuba con regalos para el rey de España y Juan de Grijalva siguió explorando la costa de Veracruz. Llegó a Nautla, Tuxpan, la laguna de Tamiahua y río Pánuco, en donde puso fin a su viaje y retornó a Cuba.

En 1518, Diego Velázquez puso al mando de la tercera expedición a Hernán Cortés, pero al sospechar su posible rebeldía, le retiró su aprobación. Aun así, Cortés salió en 1519, con la nueva expedición que realizaría la conquista de lo que más tarde se llamó Nueva España.

Hernán Cortés y sus hombres llegaron a la isla de Cozumely; de allí recorrieron la costa de Yucatán. Encontraron a Jerónimo de Aguilar, un soldado español que, junto con un reducido grupo de marineros, había naufragado en 1511. Tras ocho años allí, hablaba maya, por lo que les sirvió de intérprete.

En mayo de 1519, el capitán extremeño provocará el primer enfrentamiento directo del Viejo Mundo con el Nuevo: en una batalla cerca de Tabasco, al sureste de México, utilizó cañones y caballos; los indios se mantuvieron valerosamente firmes contra los cañones, pero los caballos les aterrorizaron, al pensar que hombre y caballo eran un solo animal.

Al día siguiente, los caciques indígenas enviaron emisarios de paz al campamento español, con ricos presentes, entre los que se incluía la joven Malitzín, que hablaba náhuatl y maya, lo que solucionó los problemas de comunicación. Fundó allí la primera ciudad en el continente, Santa María de la Victoria.

Partieron enseguida hacia el norte los once barcos y 700 hombres hasta el puerto de San Juan de Úlua y de ahí a la costa de la actual Veracruz. Acamparon en la playa, donde Cortés recibió la primera embajada de Moctezuma Xocoyotzin, gobernante y señor de Tenochtitlan.

Cortés fundó allí la Villa Rica de la Vera Cruz, llamándola así porque desembocaron el Viernes Santo de la Cruz, y rica por un caballero que se llegó a Cortés y le dijo que “mirase las tierras ricas y que supiese bien gobernar”. Cortés nombró el ayuntamiento, primer órgano político-administrativo del continente, y se nombró capitán general y justicia mayor; allí escribió la primera de cinco cartas que mandó al monarca español para justificar su proceder.

Las fuentes principales de información de las campañas de Cortés y sus capitanes son las crónicas de Indias, redactadas en el siglo XVI, entre las que destacan la Historia verdadera de la conquista de nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, que participó en las campañas bélicas, las cartas de Hernán Cortés al rey Carlos I de España, y la Historia general de las Indias, de Francisco López de Gómara, quien nunca pisó el continente americano, pero conoció a Cortés y se documentó con los relatos de los soldados que participaron en la conquista.

Entre los aztecas existía la leyenda de que el dios Quetzalcóatl regresaría algún día por el mar del Oriente, donde vivían los dioses.

La película Hijos del Viento.
----------------------------------------

Título original
Hijos del viento (Entre la luz y las tinieblas)

Año
2000

Duración
99 min.

País
España

Director
José Miguel Juárez

Reparto
Carlos Fuentes, Ursula Murayama, José Sancho, Bud Spencer, Manuel Ojeda, Anilú Pardo, Milton Cortez, Jorge Galván

Sinopsis
En el marco de la conquista de México por los españoles, Rodrigo, un náufrago español se enamora de Tizcuitl, la joven y bella azteca hija de Nezuhual, rey de Tlacopan, poderoso súbdito del emperador Moctezuma.

¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Adam. Hoy 3 de mayo de 1856 nace Adolphe Adam el creador del ballet Giselle.

Detalles del evento

Cuándo

03/05/2015
de 03:00 a 03:00

Agregar evento al calendario

Adolphe Charles Adam; París, 1803 - Paris., 1856) fue un compositor francés. Aunque dedicó prácticamente todos sus esfuerzos creativos al género operístico, su obra más recordada es un ballet, Giselle (1841), paradigma del género en la Francia del siglo XIX.

Hijo del pianista y compositor Jean Louis Adam, fue éste quien le dio sus primeras lecciones musicales, ampliadas después en el Conservatorio de París con François-Adrien Boïeldieu. La influencia de este músico sería decisiva en su formación, sobre todo en lo que respecta a la composición para el teatro, terreno en el que obtendría sus mayores triunfos.

En 1827 empezó a componer "vaudevilles" para varios teatros y en 1829 estrenó, en la Opéra Comique, la opereta en un acto Pierre et Catherine. Sin duda su más exitosa ópera fue Le postillon de Longjumeau (1836), aún hoy vigente en el repertorio francés por la frescura de su inspiración melódica y su característico tono ligero, que más tarde retomaría y desarrollaría Jacques Offenbach en sus operetas.

La ópera cómica en tres actos Si j’etais roi (Si yo fuera rey, 1852) es otro de sus títulos más apreciados. Su libreto, obra de d'Ennery y Brésil, es la transformación de un cuento árabe de Las mil y una noches: un pobre pescador, Zeforis, ha salvado de una muerte segura a Nemea, sobrina del rey. Nemea, que apenas ha entrevisto a su salvador, se enamora de él. Pero Kadoor, primo y ministro del rey, se alaba de ser él mismo el salvador, y el Rey decide la bodas entre Kadoor y Nemea. Zeforis, también enamorado de la bella princesa, se desespera y exclama: "¡Ah, si yo fuese rey!".

Y antes de dormirse escribe estas palabras en la arena. El Rey lo sorprende y, como burla, manda llevarlo dormido a palacio, vestirlo ricamente y hacerle creer, al despertarse, que se ha convertido en rey, posición desde la que Zeforis puede acercarse a Nemea, declararle su amor y revelar el engaño de Kadoor.

Escrita en poco más de dos meses, Si yo fuera rey obtuvo grandísimo éxito y siguió siendo de repertorio durante casi cincuenta años. Esto es debido no sólo a la vivacidad de algunas arias bien logradas, sino también al argumento, desarrollado por el libretista con cierta habilidad, y al hechizo del exotismo, elemento entonces nuevo en la música y que había sido inaugurado por Felicien David con su oda-sinfonía El desierto. Hablar de color local a propósito de Si yo fuera rey sería exagerado, pero el músico obtuvo efectos de ritmo y de color instrumental nuevos y eficaces en el género ligero de la ópera cómica. De ello puede dar una ligera idea la popularísima "Introducción", que resume los mejores momentos de la ópera.

Entre las restantes obras suyas son dignas de recuerdo Le châlet (1834), La reine d'un jour (1839), Cagliostro (1844) y Le toréador (1849); de sus ballets destacan Faust (1832) y el ya citado Giselle (1841). Adolphe Adam también alcanzó un gran renombre como pianista, organista y crítico musical. Publicó sus memorias en dos volúmenes: Souvenirs d'un musicien (1857) y Derniers souvenirs d'un musicien (1859).

En la imagen representación de "Giselle"

Satélite. Hoy 03 de Mayo de 1964 funciona la 1era transmisión de televisión por satélite

Detalles del evento

Cuándo

03/05/2015
de 02:15 a 02:15

Agregar evento al calendario

Los satélites artificiales de comunicaciones son un medio muy apto para emitir señales de radio en zonas amplias o poco desarrolladas, ya que pueden utilizarse como enormes antenas suspendidas del cielo. Dado que no hay problema de visión directa, se suelen utilizar frecuencias elevadas en el rango de los GHz (unidad que mide frecuencia con que ocurre cierto evento) que son más inmunes a las interferencias; además, la elevada direccionalidad de las ondas a estas frecuencias permite "alumbrar" zonas concretas de la Tierra. El primer satélite de comunicaciones, el Telstar 1, comenzó a funcionar en órbita en 1962. Pero la primera transmisión de televisión vía satélite se llevó a cabo el 3 de mayo de 1964. Los satélites comerciales funcionan en tres bandas de frecuencias, llamadas C, Ku y Ka, y la gran mayoría de emisiones de televisión por satélite se realizan en la banda Ku. No es conveniente poner muy próximos en la órbita geoestacionaria dos satélites que funcionen en la misma banda de frecuencias, ya que pueden interferirse. En la banda C la distancia mínima es de dos grados, en la Ku y la Ka de un grado. Esto limita en la práctica el número total de satélites que puede haber en toda la órbita geoestacionaria a 180 en la banda C y a 360 en las bandas Ku y Ka. La distribución de estas bandas y espacio en la órbita geoestacionaria se realiza mediante acuerdos internacionales.

Libertad de Prensa. Hoy 03 de Mayo de 1991 es declarado Día Mundial de la Libertad de Prensa

Detalles del evento

Cuándo

03/05/2015
de 02:05 a 02:05

Agregar evento al calendario

El Día Mundial de la Libertad de Prensa, fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 3 de mayo de 1991. La iniciativa para promover este día partió de la UNESCO, la cual a través de un documento publicado en 1990 titulado Fomento de la Libertad de Prensa en el Mundo , había reconocido que una prensa libre, pluralista e independiente era el componente esencial de toda sociedad democrática. Según la ONU, hoy en día coexisten en la prensa y televisión informaciones con distintos puntos de vista. Cada medio de comunicación muestra un acontecimiento desde una perspectiva diferente. Sin embargo, existen muchos países donde los periodistas no tienen la libertad de poder expresar lo que piensan, y si lo hacen corren grandes riesgos como amenazas, secuestros e incluso en muchas ocasiones la muerte. Tan sólo en el año 2000 hubo 33 periodistas asesinados y de acuerdo con la Federación Internacional de Periodistas (IFJ), 87 profesionales de la prensa fallecieron por causas relacionadas con el ejercicio de su trabajo durante 1999.

Goya. Hoy 3 de mayo de 1808 tienen lugar en Madrid los Fusilamientos de Españoles a cargo de Franceses.

Contexto histórico del famoso cuadro de Goya. El tres de mayo de 1808 en Madrid (también conocido como Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío o Los fusilamientos del tres de mayo) es un cuadro del pintor aragonés Francisco de Goya terminado en 1814 que se conserva en el Museo del Prado (Madrid, España).

Detalles del evento

Cuándo

03/05/2015
de 02:00 a 23:55

Agregar evento al calendario

La intención de Goya al elaborarlo era plasmar la lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del Levantamiento del dos de mayo, al inicio de la Guerra de la Independencia Española. Su pareja es El dos de mayo de 1808 en Madrid —también llamada La carga de los mamelucos—. Ambos cuadros son de la misma época y corriente artística. 

Su técnica y cromatismos propios del Goya maduro. Goya sugirió el encargo de estos cuadros de gran formato a la regencia liberal de Luis María de Borbón y Vallabriga, antes de la llegada del rey Fernando VII. Habitualmente se decía que adornaron un arco del triunfo dedicado al rey en la Puerta de Alcalá pero últimas investigaciones lo desmienten. 

La pintura es oscura, muestra imágenes fuertes y crea el arquetipo del horror en la pintura española, que Goya aprovechó en esa época para sus aguafuertes titulados Los desastres de la guerra.

El tres de mayo de 1808 ha inspirado numerosos cuadros, como El fusilamiento de Maximiliano, de Édouard Manet, así como otras obras de éste relativas a la acción bélica. Guernica y Masacre en Corea son las dos obras de Pablo Picasso en que se aprecia la influencia de Los fusilamientos.

En la década de 1850 el pintor José de Madrazo —entonces director del Prado— puso en duda que Goya hubiese pintado este lienzo. Afirmó que «el cuadro es de calidad muy inferior a otros retratos del maestro Goya». Décadas después, durante el apogeo del impresionismo y del romanticismo, adquirió fama mundial al ser considerada antecedente directo de tales estilos. 

La obra fue trasladada a Valencia en 1937 junto con todo el fondo del Museo para evitar posibles daños durante la Guerra Civil, pero durante el trayecto la obra sufrió un accidente. Los desperfectos se fueron reparando gracias a las restauraciones emprendidas en 1938, 1939, 1941 y 2008. En esta última se ha procedido a la limpieza completa del cuadro, a base de rebajar los barnices amarillentos que cubrían gran parte de la obra.

Contexto histórico

Napoleón Bonaparte se autoproclamó cónsul de la Primera República Francesa el 18 de febrero de 1799, y en 1804 Pío VII le coronó emperador. España controlaba el acceso al Mar Mediterráneo y poseía varias colonias, por lo que era un punto crucial en el mapa europeo que los franceses debían dominar cuanto antes. 

Carlos IV, un hombre abúlico y desinteresado por el gobierno, era el rey de España desde 1788. La reina María Luisa de Parma y su supuesto amante, el primer ministro Manuel Godoy, eran quienes manejaban el reino.

Napoleón tomó ventaja de la situación y propuso al gobierno español conquistar Portugal y repartirlo entre ambas naciones. El Príncipe de la Paz —como se conocía a Godoy— negoció el trato y poco después acepta gustoso la oferta, y permite a los franceses penetrar en territorio español. Sin embargo, las verdaderas intenciones del emperador eran otras, conquistar España y Portugal simultáneamente y situar a su hermano JoséBONAPARTE —desde 1806, soberano de Nápoles— a la cabeza de ambos reinos. 

Pero el acuerdo casi subrepticio de Godoy con el Primer Imperio Francés desató descontento en varias esferas de la sociedad española, lo cual fue capitalizado por el príncipe Fernando de Borbón, acérrimo adversario de Godoy. Junto a otras personalidades del gobierno, como el infante Antonio Pascual, Fernando entendió claramente que era un plan de los franceses para hacerse con el reino y pensó en asesinar al ministro e incluso a sus padres, para tomar él el poder y sacar a las tropas de Napoleón.

Más de 20.000 soldados franceses entraron a España en noviembre de 1807, con la misión de reforzar al ejército hispano para atacar Portugal. Los españoles no opusieron resistencia y permitieron su libre tránsito.

Hacia febrero de 1808, los auténticos planes de Napoleón comenzaron a saberse y hubo pequeños brotes de rebeldía en varias partes de España, como Zaragoza. Joaquín Murat, comandante de las fuerzas francesas, creía que España reaccionaría mejor bajo el mando de José I de Nápoles, hermano de Napoleón, que gobernada por Carlos IV o por su hijo Fernando. 

Así lo expresó al emperador en una carta del 1 de marzo de 1808. En marzo se produce el Motín de Aranjuez. Carlos IV debe destituir a Godoy y éste tiene que salir del país por temor a morir linchado a manos del pueblo. Obligado por la penosa situación, el rey abdica y Fernando se convierte en el nuevo monarca español. Al conocer los sucesos en España, Napoleón se precipita y aprehende a fERNANDO VII, que debe devolver la corona a su padre y éste la pone en manos del francés. Napoleón no duda en traspasar la corona a su hermano y desde el 6 de junio de 1808, José Bonaparte es rey de España.

El pueblo español había aceptado gobernantes extranjeros en el pasado —a la Casa de Borbón en 1700, con Felipe de Anjou (posteriormente Felipe V) como rey—, pero esta vez no estaba dispuesto a permitir una ocupación francesa. El dos de mayo el gobierno invasor decretó la salida de los últimos miembros de la familia real, entre ellos los infantes María Luisa y Francisco de Paula. 

Al percatarse de ello, el cerrajero Blas Molina gritó al pueblo: «¡Traición! ¡Nos han quitado a nuestro rey y quieren llevarse a todos los miembros de la familia real! ¡Muerte a los franceses!». 

Comenzó así el levantamiento. Murat escribió sobre ello a José Bonaparte que «el pueblo de Madrid se ha levantado en armas, dándose al saqueo y a la barbarie. Corrieron ríos de sangre francesa. El ejército demanda venganza. Todos los saqueadores han sido arrestados y serán fusilados». Tal como escribió el general, esa noche comenzó en la capital una implacable persecución de presuntos sublevados. 

Cualquiera que llevase una navaja —común entre los artesanos madrileños— era arrestado y condenado a muerte sin previo juicio. Las ejecuciones se realizaron a las cuatro de la mañana en Recoletos, Príncipe Pío, la Puerta del Sol, La Moncloa, el Paseo del Prado y la Puerta de Alcalá.

Cerca de allí se encontraba la montaña del Príncipe Pío, donde se dieron los sucesos que inspiraron al artista de Fuendetodos para la obra que emprendería un lustro más tarde. Pocos días después, la población de Madrid tenía ya en un altísimo concepto de heroicidad a los caídos la noche del tres de mayo y algún tiempo después circularon estampas en las que conmemoraba su lucha contra Napoleón —visto ya como la personificación del Anticristo católico.

La vasta mayoría de los ejecutados en Príncipe Pío —actualmente conocida como plaza de España— eran condenados por una Comisión Militar que no les concedía derecho a defensa, aunque casi todos los rehenes habían participado activamente en la insurrección y se les aprehendió con las armas en la mano. 

Goya debió de documentarse abundantemente para sus obras —como era habitual en él— y para ello utilizó algunos testimonios de presos que lograron fugarse, como uno que huyó hacia la ribera del Manzanares.

El pintor conmemorará los hechos acaecidos en la reyerta del dos de mayo en La carga de los mamelucos, donde un grupo de milicianos franceses a caballo pelean contra el pueblo sublevado en la Puerta del Sol, escenario de varias horas de fiero combate.

Muchos de los rebeldes fueron sofocados, arrestados y fusilados en las localidades cercanas a Madrid durante los días siguientes, hecho que representa El tres de mayo de 1808. 

La oposición española persistió durante los siguientes cinco años, en forma de una dura guerra de guerrillas. Tiempo más tarde unieron sus ejércitos con portugueses y británicos, bajo la dirección de Arthur Wellesley, duque de Wellington —militar que tuvo su «bautizo de fuego» en la Península hacia agosto de 1808—. 

Como ya se ha dicho, en la época en la que Goya concibe este cuadro los españoles habían mitificado a tal extremo a los rebeldes de mayo de 1808 que eran ya sinónimo de patriotismo y heroísmo.

Como otros españoles de ideas liberales y próximas a las de la revolución francesa —llamados, casi peyorativamente, «afrancesados», en referencia a su supuesta simpatía por Bonaparte—, Goya mantenía una difícil postura ante la invasión francesa, puesto que mantenía esperanzas de que España sufriese cambios similares a los que vivió el vecino país años atrás, al tiempo que se sentía herido en lo más profundo de su orgullo español.

En febrero de 1814 los franceses son expulsados de España y Goya aprovecha para escribir una carta —fechada el 24 de febrero— al gobierno provisional, presidido por Luis María de Borbón y Vallabriga, donde propone la realización de una pintura que pudiese «perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa».

Maquiavelo. Hoy 03 de Mayo de 1469 nace Nicolás Maquiavelo

Detalles del evento

Cuándo

03/05/2015
de 02:00 a 02:00

Agregar evento al calendario

Nicolás Maquiavelo fue un hombre político, diplomático, filósofo, historiador, poeta y autor teatral italiano, quien nació el 3 de mayo de 1469. Originario de Florencia, se convirtió en un actor importante en el Renacimiento de su país, en particular del ámbito político. Fue considerado como el fundador de la filosofía política moderna y uno de sus principales exponentes. El pensamiento histórico de Nicolás Maquiavelo quedó plasmado fundamentalmente en dos obras: La vida de Castruccio Castracani de Luca (1520) e Historia de Florencia (Istorie fiorentine, 1520-1525). Entre sus trabajos literarios se cuentan variadas composiciones líricas, como Las decenales (Decennali, 1506-1509) o El asno de oro (L asino d oro, 1517), pero sobre todas ellas destacan su comedia La Mandrágora (Mandragola, 1520), sátira mordaz de las costumbres florentinas de la época y por otra parte la obra Clizia (1525) una comedia clásica dividida en cinco actos, la cual se sitúa en la realidad contemporánea que el autor tanto deseaba criticar.

Hoover, el Director del FBI con ocho presidentes de Estados Unidos. Hoy 2 de mayo de 1972 fallece Hoover.

Nació el 1 de enero de 1895

Detalles del evento

Cuándo

02/05/2015
de 17:10 a 17:10

Agregar evento al calendario

John Edgar Hoover, KBE, (Washington, 1 de enero de 1895-Washington, 2 de mayo de 1972) fue el primer Director de la Oficina Federal de Investigación de los Estados Unidos, más conocida como FBI. Nombrado Director de la Oficina de Investigación, predecesora del FBI, en 1924, Edgar Hoover jugó un papel decisivo en la fundación del FBI en 1935, donde permaneció como su director durante treinta y siete años hasta su muerte en 1972 a la edad de 77 años. A Hoover se le atribuye la modernización del FBI con el uso de nuevas tecnologías para labores policiales, haber creado archivos de huellas digitales y laboratorios forenses.

En sus últimos años al frente del FBI y después de su muerte se convirtió en una figura polémica tras empezar a salir a la luz evidencias de algunas de sus actividades secretas. Sus críticos le acusan de haberse extralimitado en sus funciones. Utilizó al FBI para perseguir y acosar a disidentes y activistas políticos durante el Macarthismo, las protestas contra la guerra de Vietnam o los movimientos a favor de los derechos civiles, además de acumular archivos secretos sobre la vida de numerosos líderes políticos y obtener pruebas mediante procedimientos ilegales. En consecuencia, Hoover acumuló un gran poder, el suficiente como para intimidar y amenazar a los ocho presidentes con los que convivió durante su vida como director. Varios presidentes intentaron destituirle, sin éxito. Sin embargo, su biografo Kenneth Ackerman, sostiene que los archivos secretos de Hoover de los distintos presidentes son un mito.

El propio presidente de Estados Unidos, Harry Truman, acusó a Hoover de transformar al FBI en una policía secreta privada. Truman declaró que «no queremos una policía secreta o Gestapo. El FBI está avanzando en esa dirección. Está interviniendo en escándalos sexuales y usando el chantaje (...) J. Edgar Hoover daría su ojo derecho para aferrarse al cargo, y todos los representantes y senadores tienen miedo de él». Tras su muerte, se limitó el tiempo máximo que una persona puede ejercer como Director del FBI.

Infancia y juventud
Hoover nació en Washington, D.C. en 1895; pocos detalles de su vida se conocen. Su certificado de nacimiento no fue completado hasta 1938. Los datos que se conocen surgen de un perfil de 1937 hecho por el periodista Jack Alexander.

Hoover creció en el barrio de Capitol Hill, el mayor barrio residencial de Washington DC. Estudió en el Cardozo Education Campus, donde cantaba en el coro de la escuela, participó en el Reserve Officers' Training Corps del Ejército de Estados Unidos y era miembro del equipo de debate. En una ocasión, durante uno de sus debates, se postuló en contra del sufragio femenino y de la abolición de la pena de muerte; el periódico del instituto aplaudió sus palabras, catalogándolas de frescas, lógicas e implacables.

Hoover realizó sus estudios superiores en la George Washington University, graduándose en 1917 en Derecho. Durante este tiempo, trabajó en la Biblioteca del Congreso. Su experiencia en este trabajo le serviría para la implantación de fichas de perfiles en el FBI, así como la necesidad de cotejar la información y las evidencias, según escribiría el propio Hoover en una carta en 1951.

Carrera en el FBI

Hoover ingresó en 1917 en el Departamento de Justicia, al año siguiente encabezó el Department's General Intelligence Division (GID) y luego, cuando el GID se transformó en el BOI (Bureau of Investigation), fue nombrado asistente del Director. En 1921, Hoover, en su calidad de director asistente solicitó los servicios como secretaria mecanógrafa personal de Helen Gandy, quien sería su más leal subordinado de confianza durante más de 45 años. Hoover fue nombrado, a sus 29 años, en mayo de 1924, director del FBI por el Presidente Calvin Coolidge para reformar la organización, la cual era considerada como un foco de corrupción. Primero, descartó a todos los agentes que tuvieran algún grado de corrupción, eliminó de paso a probables competidores y una vez asentado en el cargo hizo un brusco giro en la forma de trabajo de inteligencia, para lo cual se rodeó de agentes leales profesionalizados. A él se debe la institucionalización y normalización de los procedimientos del FBI. Muchos de sus agentes eran, además, expertos contables, asesores legales y científicos. Además proveyó el estudio forense y tanatológico en la escena del crimen.

Hoover solía colocar a agentes que se enemistaban con él, como Melvin Purvis, en puestos de localidades rurales sin necesidad de FBI. Hoover se demostró como un feroz anticomunista y antisemita.

Guerra contra los gánsters
Durante los primeros 10 años fue eficaz en la lucha contra el crimen organizado, los gánsteres y la mafia italiana durante la llamada Ley Seca.

Investigación de la subversión y los radicales

También tuvo a su cargo la investigación y persecución de espías y saboteadores, tanto nazis como japoneses, durante el mandato de Harry S. Truman. Según sus críticos, Hoover habría exagerado los peligros de estos presuntos elementos subversivos y muchas veces habría sobrepasado los límites establecidos.

Su organización lideró la llamada caza de brujas conocida como Macarthismo, que consistió en una auténtica persecución contra los comunistas de EE.UU. en todos los ámbitos sociales, y en ocasiones acusando de procomunistas a quienes no lo eran, medidas que acabaron siendo declaradas inconstitucionales. Hoover llegó a proponer al presidente Truman suspender el recurso Hábeas corpus para poder detener a 12 000 estadounidenses «sospechosos de deslealtad», proposición que Truman desestimó.

Archivos desclasificados demuestran de forma concluyente que agentes del FBI informaban a Hoover con regularidad y detalle de la actividad sexual de los políticos, tanto heterosexual como homosexual. Durante la Guerra Fría (en la década del cincuenta del pasado siglo), el FBI investigó con minucia la vida de políticos, artistas y deportistas. Había información de Pablo Picasso, John Lennon, Marilyn Monroe, Elvis Presley y hasta Lucille Ball. Cuando Dwight Eisenhower asumió la Presidencia, Hoover tuvo en sus manos el famoso Caso Rosenberg, donde un matrimonio de judíos estadounidenses fueron acusados de espías y de entregar información a espías soviéticos para el desarrollo de la bomba atómica. Hoover ratificó que las pruebas apuntaban a que los Rosenberg eran culpables de alta traición a pesar de que los presuntos culpables clamaban su inocencia. Eisenhower rechazó la petición de indulto y fueron ejecutados en la silla eléctrica.

En 1954, Hoover apoyó la acusación del científico Edward Teller y otros personajes políticos contra el físico nuclear Robert Oppenheimer, considerándole un espía del comunismo, esto se debía a que Oppenheimer tuvo amoríos con una activista del Partido Comunista llamada Tean Tatlock y a su arrepentimiento por haber participado en el Proyecto Manhattan. Tal acusación trajo la revocación de su tarjeta de seguridad y mucha desdicha al padre de la bomba atómica, quien fue objeto de una pesada investigación y tuvo un arduo trabajo para limpiar su imagen hasta lograrlo pocos años antes de su muerte por cáncer.

Contrario a Martin Luther King Jr, Hoover incluso llegó a ser criticado por el Presidente Johnson por su racismo inaceptable. Ahí no terminan las controversias, ya que en 1968, poco después del asesinato de Robert F. Kennedy (6 de junio de 1968), Hoover, que parecía estar satisfecho, ordenó a sus empleados quemar de inmediato todas las evidencias: cintas grabadas y papeles con detalles del asesinato.

Los años de COINTELPRO.
El Programa COINTELPRO del FBI consistía en acciones encubiertas, a veces ilegales, destinadas a infiltrarse, vigilar y desacreditar organizaciones políticas de izquierdas, partidarias de los derechos civiles o contrarias a la guerra de Vietnam. Oficialmente desarrollado entre 1956 y 1971, este programa permitió a Hoover y a sus agentes del FBI irrumpir en organizaciones como el Partido Pantera Negra, el Movimiento de Martin Luther King Jr., la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano, y otros como el Ku Klux Klan, usando métodos como la infiltración, la amenaza y hasta la violencia. Se sospechó que Hoover tuvo que ver en el asesinato de Martin Luther King Jr.

Archivos secretos y otros.
A Hoover se le atribuye haber creado una estructura de protección a la Ley, pero frecuentemente se le acusó de abusar de su poder y autoridad, extorsionando a figuras públicas notables haciéndolas ceder a sus deseos. Por alguna razón, no faltan quienes le critican esa polémica conducta, afirmando que él «jugaba a ser Dios» y se sentía por encima de cualquier Presidente.

Su red de informantes le permitió obtener datos sobre la vida íntima de muchas personalidades de la época, incluida la del propio Presidente de los Estados Unidos. Dichos datos hablaban de infidelidades, orientación sexual, orientación partidista y en especial le interesaban aquellos que tuvieran una tendencia pro comunista. Compiló mucha información clasificada como «oficial y confidencial», capaz de destruir política, familiar y económicamente a alguien.

El FBI investigó con minucia la vida de políticos, artistas y deportistas. Archivos desclasificados demuestran de forma concluyente que agentes del FBI informaban a Hoover con regularidad y detalle de la actividad sexual de los políticos. Se condujo con notable inteligencia y supo mantenerse en el cargo a pesar de su impopularidad. Entre otros, los Presidentes Kennedy, Lyndon Johnson y Richard Nixon intentaron despedirle del cargo, pero fracasaron.

Investigadores de Hoover y de hechos oscuros acaecidos durante su prolongada gestión, como el caso del magnicidio de Robert F. Kennedy y el de John Fitzgerald Kennedy, aportan datos. Hoover fue criticado por la actuación del FBI en la investigación del asesinato del presidente, al que el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos del Congreso de Estados Unidos acusó de no querer investigar en profundidad ni tener en cuenta las posibles conspiraciones.

Legado
En 1979, el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos (HSCA), que había vuelto a abrir la investigación sobre el asesinato del Presidente Kennedy, informó que Hoover «no investigó adecuadamente la posibilidad de una conspiración para asesinar al Presidente». La HSCA informó además que Hoover «fue deficiente en su intercambio de información con otros organismos y departamentos». Como resultado, diversas teorías de conspiración abundan con respecto a la negligencia de Hoover en el desempeño de la debida diligencia con respecto al asesinato de Kennedy.

La sede del FBI en Washington DC lleva el nombre de Hoover. Debido a la naturaleza polémica del legado de Hoover, en 2001 el senador Harry Reid patrocinó una enmienda respecto al nombre de Hoover en la construcción, alegando que «el nombre de J. Edgar Hoover en la construcción es una mancha en el edificio». La enmienda no fue aprobada por el Senado.

Tras la muerte de Hoover, el Presidente Richard Nixon limitó el tiempo de mandato de los directores del FBI a sólo 10 años.

Vida privada
Hoover siempre fue soltero, y por lo menos desde la década de 1940 han circulado rumores de que era homosexual encubierto (por ejemplo, Oliver Stone en su filme Nixon le muestra besándose con un joven camarero, e incluso tocándole la mano lascivamente al mismo Nixon), pero no hay pruebas contundentes de estas afirmaciones. También se ha sugerido que su larga asociación con Clyde Tolson, director asociado del FBI, se debía a que éste fue su pareja. Algunos autores han desestimado los rumores sobre la sexualidad de Hoover y su relación con Tolson, mientras que otros la han descrito como probable, e incluso como confirmada, y otros han informado de ella sin mencionar un dictamen.

El propio Hoover describió a Tolson como su alter ego y ambos hombres trabajaron en estrecha colaboración, además con frecuencia comían juntos, iban a clubes nocturnos e incluso veraneaban juntos.

Hoover murió de un ataque cardíaco durante el mandato de Nixon, en la noche entre el 1 y 2 de mayo de 1972, después de haber conducido durante 48 años ininterrumpidos el FBI. Se le dio un funeral de Estado. Helen Gandy, su secretaria personal destruyó los expedientes considerados confidenciales y nunca reveló detalles de la naturaleza personal de Hoover, ella falleció en 1988. Clyde Tolson heredó las propiedades y bienes raíces de Hoover, aceptó la bandera del ataúd de Hoover durante sus exequias, Tolson falleció en 1975 y fue enterrado cerca de la tumba de Hoover en el Cementerio del Congreso.

Película
El 9 de noviembre de 2011, fue estrenada una película de su vida, titulada J. Edgar, dirigida por Clint Eastwood. En el filme, Hoover fue interpretado por Leonardo DiCaprio; Tolson, por Armie Hammer; y la secretaria Helen Gandy, por Naomi Watts.

Título original
J. Edgar

Año
2011

Duración
136 min.

País

Premios

2011: Globos de Oro: Nominada a Mejor actor dramático (DiCaprio)

2011: Critics Choice Awards: Nominada a mejor actor (DiCaprio) y maquillaje

2011: National Board of Review (NBR): Top 10 - Mejores películas del año

2011: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año

Críticas
"J. Edgar, excelente en casi todo, es puro Clint Eastwood (...) Ahí están la luz tenue y sus matices pictóricos, su cadencia, delicadeza y el apasionante retrato de un hombre contradictorio"
Javier Ocaña: Diario El País

"Las dos grandes pegas a esta película (por otra parte, impecable): se queda en segundo plano lo esencial (Kennedy, Nixon, Luther King...) y la necesidad de un maquillaje terrible"
E. Rodríguez Marchante: Diario ABC

"Una película quizá antipática, pero también compleja, fascinante, llena de capas"
Jordi Costa: Fotogramas

"Transgresor 'biopic' (...) no en la forma, tan clásica como de costumbre, sino en el fondo (...) magnífico Leonardo Di Caprio (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)"
Sergi Sánchez: Diario La Razón

"J. Edgar me parece muy aburrida, pretendiendo hacer complejo a un individuo siniestro, olvidando una parte notable de sus abyectas actividades. (...) la mayor decepción del año, ya que de Eastwood siempre espero lo mejor."
Carlos Boyero: Diario El País

"La grandeza de un gran fracaso. (...) Lástima que el planteamiento ingenioso y voraz del argumento no se vea soportado por una coherencia narrativa a la altura de la ambición de la película. (...) volcánica interpretación de Leonardo DiCaprio"
Luis Martínez: Diario El Mundo

"Una sorprendente colaboración que aborda sus retos más difíciles con credibilidad y buen gusto, al tiempo que ofrece un elaborado punto de vista cáustico al controvertido comportamiento, público y privado, del personaje."
Todd McCarthy: The Hollywood Reporter

Madrid. Hoy 2 de mayo de 1808 levantamiento popular en Madrid contra los franceses.

Detalles del evento

Cuándo

02/05/2015
de 10:30 a 10:30

Agregar evento al calendario

En las primeras horas del 2 de mayo de 1808, una muchedumbre empezó a congregarse frente al Palacio Real de Madrid ante el intento de los soldados franceses de llevarse consigo a los dos hijos de Carlos IV. Tratando de impedirlo, la multitud asaltó el palacio. El jefe de las tropas francesas en España, el general Murat, ordenó a sus hombres abrir fuego contra un levantamiento popular espontáneo.

Pronto comenzaron a formarse partidas de barrio que se alzaron en armas para impedir el acceso a la ciudad de nuevas tropas francesas.

Murat, al frente de aproximadamente 30.000 hombres, frustró el intento de la multitud de acantonarse en las puertas que cercaban Madrid, logrando entrar y dirigirse hacia el centro. La lucha se recrudeció en las calles, y varios cientos de víctimas entre madrileños e invasores cayeron en lo que se convirtió en una jornada sangrienta.

Murat pudo así someter a Madrid bajo mando militar y manipular a su antojo a la Junta de Gobierno, logrando que los focos de resistencia popular fueran disolviéndose.

Durante la sublevación popular, los militares españoles se mantuvieron acuartelados y sin reacción, salvo los artilleros del parque de Artillería del palacio de Monteleón, que desobedecieron al mando militar y se unieron a la insurrección.

El 2 de mayo no fue una rebelión del Estado español contra los franceses, sino más bien de las clases populares de Madrid contra el invasor, tolerado en gran medida por los integrantes de la Administración. La entrada de las tropas francesas se hizo en el marco de la legalidad, amparándose en el Tratado de Fontainebleau, pero este fue violado tras la ocupación de plazas que no se hallaban en el camino hacia Portugal, supuesto objetivo de Napoleón.

Una vez aplacada la rebelión, Murat se dispuso a ejercer el control absoluto de la Administración y del ejército español, castigar severamente a los considerados rebeldes como escarmiento para el resto de la población y presentarse como el gobernante de España. Ya en la tarde del 2 de mayo Murat aprobó un decreto a través del cual se creó una comisión militar, con la finalidad de condenar a muerte a todos aquellos madrileños con armas en su poder.

Por su parte, el Consejo de Castilla hizo pública una proclama, mediante la cual se declaró ilegal toda reunión que tuviera lugar en sitios públicos, además de exigir la entrega de todas las armas.

Como resultado, centenares de patriotas fueron fusilados en el Salón del Prado y en los campos de la Moncloa al día siguiente.

Los capitanes de artillería Luís Daoíz y Torres –que estuvo al mando de la sublevación- y Pedro Velarde Santillán se convirtieron en héroes tras repeler la primera ofensiva francesa; morirían en el posterior combate contra los refuerzos enviados por Murat.

El cuadro de Goya.
--------------------------------------------------------------

"El dos de mayo de 1808 en Madrid", también llamado "La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol o La lucha con los mamelucos" es, junto con El tres de mayo, uno de los cuadros más célebres de Francisco de Goya y Lucientes, pintor español. El cuadro, pintado en 1814 en óleo sobre tela, se encuentra en el Museo del Prado, en Madrid.

Historia

El 24 de febrero de 1814, Goya dirige una carta a la regencia de España, informando de su pretensión de

«perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa»

El 9 de marzo le respondía el gobierno aceptando pagarle el importe de lienzos, aparejos y colores. Como resultado, en el año 1814, seis años después de los hechos, pintó este lienzo, y Los fusilamientos del 3 de mayo en la montaña del Príncipe Pío, que plasma los acontecimientos del día siguiente al representado en este cuadro.

Hay que resaltar que Goya no asistió a una escena similar: la pintó de acuerdo a los relatos que oyó sobre el acontecimiento. Con el cuadro quiso rendir homenaje a la resistencia española.

Durante la Guerra Civil este cuadro, junto con otros del Museo del Prado, fue sometido a sucesivos traslados y finalmente fue sacado de España y trasladado a Ginebra. En ese traslado se deterioraron algunos fragmentos, como puede observarse en las faltas cubiertas de marrón a la izquierda del cuadro. El camión que transportaba el lienzo rozó un balcón que caía bajo el ataque de la artillería nacional en el paso del convoy por Benicarló en su traslado entre Valencia a Barcelona. Dado que la pintura se trasladaba en su bastidor (no enrollada), sufrió el impacto y se desgarró.

En 2008 las zonas afectadas fueron restauradas y las figuras desaparecidas reintegradas con pigmentos a la acuarela, tomando como modelo fotografías previas a las pérdidas. En los estudios publicados tras la restauración se confirmó que antiguamente la obra había mostrado la inscripción «2 de mayo» en el cielo, añadida posiblemente cuando permanecía almacenada en el siglo XIX y que fue eliminada con disolventes antes de 1890.

Análisis del cuadro.
Representa una escena del levantamiento del 2 de mayo contra los franceses, comienzo de la guerra de independencia española contra Napoleón, que había ocupado España en 1808 e iba a poner como rey a su hermano, José.

En el cuadro, los insurgentes españoles atacan a los mamelucos, mercenarios egipcios que combaten al lado del ejército francés. Esta revuelta fue aplastada de forma sangrienta por el ejército de ocupación.

Los movimientos de los caballos y de los distintos personajes dotan al cuadro de un gran dinamismo. Refleja la escena con gran realismo, como puede verse la representación de los cuerpos caídos y los ríos de sangre. En el último término, se ve el perfil arquitectónico de Madrid, si bien tratado de tal manera que no distrae la atención del acontecimiento principal, que domina el primer plano.

Goya usa una pincelada suelta. Utiliza un rico cromatismo. Su estilo recuerda a algunos cuadros del romanticismo francés, obras de Géricault o Delacroix.

"El Arco", una genial película coreana de Kim Ki Duk. Los dos protagonistas no hablan. Un film minimalista pero lleno de encanto y poesía. Hoy 2 de mayo de 2005 se estrena “El Arco”.

Detalles del evento

Cuándo

02/05/2015
de 10:15 a 10:15

Agregar evento al calendario

The Bow (Hwal) Año 2005

Duración 90 min.

País Corea del Sur

Director
Kim Ki-duk

Reparto
Jeon Seong-hwan, Han Yeo-reum

Drama
Sinopsis
Un viejo pescador vive en medio del mar con una muchacha a la que recogió cuando era niña. El viejo pescador espera que ella cumpla 17 años para desposarla. Mientras tanto, prepara la dote, la protege contra los hombres que vienen a pescar a su barco e intentan propasarse con ella. Su única forma de protegerla es disparando con el arco, un arco que también le sirve para adivinar el futuro y como instrumento musical. Un buen día, un grupo de pescadores desconocidos sube al barco, entre los que se encuentra un joven universitario. El chico y la muchacha se enamoran. El viejo pescador sabe que su sueño ha llegado a su fin.

Premios
2006: Festival de Mar del Plata: Selección oficial largometrajes a concurso

Críticas
"Junto a imágenes innegablemente poderosas, posee una fotografía horrorosa y una música deficiente. (...) una gran idea desaprovechada por un desarrollo minimalista en exceso."
Javier Ocaña: Diario El País

"El exotismo palidece en comparación con la rareza de los protagonistas, que Kim Ki-Duk quiere poética (...) Puntuación: ★ (sobre 5)."

Francisco Marinero: Diario El Mundo
"Para amantes de las películas hermosas. (...) Magnífica. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)."
Nuria Vidal: Fotogramas

---------------------------------------------------------------------

La inocencia y la poesía de 'El arco', de Kim Ki-duk.

Texo tomado de http://www.blogdecine.com/

‘El arco’ es una historia sencilla que se te va metiendo dentro, al contrario de como ocurre en otras películas, en las que somos los espectadores los que tenemos que entrar. Está embriagada por la poesía de la naturaleza, la música, la belleza de las imágenes al aire libre, la inocencia y el encanto de la joven protagonista, el colorido de sus ropajes. La evolución de la trama y de la psicología de los personajes está llevada con una progresión perfecta, que hace que nos resulte casi imperceptible, sutil y armoniosa. La humanidad de los protagonistas, que logran unas interpretaciones maravillosas, es probablemente lo que más eleva a la película hasta casi lo sublime.

El filme cuenta la historia de un viejo pescador que encontró a una niña cuando era pequeña y que espera a que ésta cumpla 17 años para desposarla. El pescador vive en una vieja barcaza, a la que trae clientes con una lancha, para que pesquen, a modo de deporte. La niña no ha pisado tierra firme desde que el viejo la encontró.

Como no conoce otro tipo de vida, ella no parece a disgusto en su pequeño mundo, incluso parece conforme con casarse con el señor que todo el mundo cree que es su abuelo. La forma de vida flotante contrasta con lo poco que conocemos de los visitantes, muchos de ellos jóvenes, alegres, que visten ropa de marca y disfrutan de aparatos electrónicos, como un reproductor de mp3, que ella no sabe ni que existen. El único entretenimiento de la protagonista es el arco, que utiliza tanto para disparar flechas con certera puntería, como para tocar música como si de un violonchelo se tratara; y un columpio con el que puede refrescarse los pies en el agua del mar.

El viejo, además de alquilar su barcaza para la pesca, adivina la fortuna a los visitantes. Para ello, ata unas cuerdas de colores a las muñecas de la joven y ésta se columpia sobre las aguas tranquilas del mar. Él, desde la pequeña lancha, dispara sus flechas sobre un buda pintado en la cubierta del barco grande. Y nunca falla. La chica recoge las flechas y le susurra al oído al viejo el futuro de quien haya preguntado.

De estos pequeños retazos de mundo exterior que llegan hasta la barca, surgirá lo que a la joven le haga darse cuenta de que es posible que no lo tenga todo. Un joven y guapo universitario se acercará para pescar, y ambos se quedarán encandilados el uno del otro. Desde ese momento, la futura novia ya no se mostrará tan dócil con el viejo pescador. El joven es el soplo de aire fresco que hará ver a la chica que existen otros mundos, pero que también hará darse cuenta al viejo, a base de enfrentarse a él, de que no puede retener a la joven. Por lo tanto, conseguirá una liberación a costa de desmoronar todos los castillos en el aire que el viejo y la chica se habían construido.

Las dos películas que he visto hasta ahora del director coreano Kim Ki-duk, ‘El arco’ (‘Hwall’, 2005) y ‘Hierro 3’ (‘Bin-Jip’, 2004), me han parecido preciosas, buenísimas, cercanas a la obra maestra. De hecho, ‘Hiero 3’, para mí estaba entre las tres mejores películas de 2005, o de las que se estrenaron en España en 2005. No sabría decir si ‘El arco’ me ha gustado más o menos.

Son prácticamente igual de buenas, aunque por detalles o por momentos, preferiría a una antes que la otra. Lo peor que encuentro de ‘El arco’ es algo fantástico que ocurre hacia el final, que me parece que no viene muy a cuento, es ligeramente una salida de tono. En ese sentido, ‘Hierro 3’ es más compacta. Pero la actual también cuenta con elementos que la pondrían por encima.

Ambas películas tienen ingredientes en común, como la ausencia de palabras en los protagonistas. Un recurso que podría resultar forzado y pretencioso, si se hiciera muy a propósito para ser original, y que podría cansar, aquí está logrado con maestría, sin que parezca que a los personajes se les queda nada sin decir por culpa de esta elección. El propio Ki-duk opina que “todos tenemos deseos y esperanzas a los que no damos voz porque no pueden expresarse en la época en que vivimos”.

El papel del pescador está interpretado por Jeon Sung-hwan. La chica, Han Yeo-Reum, también es la protagonista de ‘Samaritan Girl’, el filme justo anterior Ki-Duk, donde hizo su papel bajo el seudónimo Seo Min-jeong. Ambos se comunican entre sí y con los visitantes por medio de miradas, de gestos. Y, cuando se enojan, lanzando flechas.

El viejo es una buena persona, no tiene secuestrada a la joven con malas intenciones, ni siquiera es egoísta, simplemente, no se da cuenta de lo que está haciendo. Cuando se enfada, lo hace para protegerla. Prepara el ajuar con mucho mimo y la baña y cuidad con todo su cariño. Ella es inocente, pero no está exenta de una gran sensualidad. Sus sonrisas encantadoras, sus ojos expresivos, lo dicen todo. El estudiante está encarnado por Seo Ji-Seok, un joven que parece que no tiene más papeles en su haber. Es un hombre que se comporta como un héroe, pero sin utilizar la fuerza ni la opresión.

¡¡¡¡¡¡¡¡Absoluta recomendación¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Leonardo. Hoy 2 de mayo de 1519 fallece Leonardo da Vinci. Lisa Giocondo modelo del cuadro "La Gioconda".

Nació el 15 de abril de 1452

Detalles del evento

Cuándo

02/05/2015
de 09:40 a 09:40

Agregar evento al calendario

Lisa Gherardini (Florencia, 15 de junio de 1479 – Florencia, 15 de julio de 1542), también conocida como Lisa del Giocondo, Lisa di Antonio María (Antonmaria) Gherardini, Lisa, y Mona Lisa, fue una noble florentina perteneciente a la familia Gherardini, originaria de la región de Toscana, en Italia. Su nombre fue adjudicado al retrato Mona Lisa (también conocido como La Gioconda) del cual fue modelo, y que había sido encargado por su esposo y pintado por Leonardo da Vinci durante el Renacimiento italiano.

Se conocen muy pocos detalles sobre la vida de Lisa; se sabe que nació en Florencia y contrajo matrimonio durante su adolescencia con un mercader de telas y seda que, años después, se convirtió en un funcionario local. Tuvo cinco hijos y mantuvo una vida de clase media acomodada y ordinaria. Lisa sobrevivió a su marido, que era considerablemente mayor que ella.

Siglos después de la muerte de Lisa, La Gioconda se convirtió en la pintura más famosa del mundo y en un icono cultural separado de la vida de la Lisa histórica, la mujer. La atención de coleccionistas y eruditos del arte hizo que esta obra pictórica se convirtiera en un cuadro reconocido internacionalmente, así como en una importante inspiración a nivel comercial. Aunque desde el siglo XVI existen testimonios que vinculan a Lisa Gherardini con la mujer retratada en la pintura de Leonardo, no ha sido sino hasta comienzos del siglo XXI cuando se ha confirmado con certeza dicha relación.

Biografía
Infancia y juventud

Durante la época del Quattrocento, Florencia se encontraba entre las ciudades más grandes de Europa y era considerada una localidad rica y económicamente exitosa. No obstante, la vida no era «idílica» para todos los residentes, entre los cuales había una amplia disparidad de riqueza. La familia de Lisa pertenecía a la aristocracia y tenía un linaje antiguo, pero con el tiempo había perdido toda su influencia. Los Gherardini no eran ricos, aun así mantenían un nivel acomodado, y subsistían de una renta agraria.

Antonmaria (o Antonio Maria) di Noldo Gherardini, el padre de Lisa, perdió dos esposas, Lisa di Giovanni Filippo de Carducci, con quien se casó en 1465, y Caterina Rucellai, con quien se casó en 1473. Ambas murieron durante el parto. La madre de Lisa fue Mona Lucrezia del Caccia, hija de Piera Spinelli y Galeotto del Caccia, que se convirtió en la tercera esposa de Gherardini en 1476.7 En algún momento Gherardini logró poseer o alquilar seis granjas en la región de Chianti que producían trigo, vino, aceite de oliva, además de criar ganado.

Lisa nació en Florencia el 15 de junio de 1479 en una casa ubicada en Via Maggio, si bien se creyó por mucho tiempo que había nacido en una de las propiedades rurales de su familia llamada Villa Vignamaggio, en las afueras de Greve. Se le bautizó con los nombres Lisa y Camilla, el primero en homenaje a su abuela paterna. Era la mayor de siete hijos, tenía tres hermanas, de las cuales una se llamaba Ginevra, y tres hermanos llamados Giovangualberto, Francesco y Noldo.

La familia vivía originalmente en Florencia cerca de la iglesia de la Santa Trinidad, aunque posteriormente arrendaron un lugar próximo a la basílica del Santo Spirito, posiblemente debido a que no podían pagar las reparaciones de su antigua casa. Tiempo después se mudaron a una vivienda en lo que hoy en día se conoce como Via dei Pepi —antiguamente Via de' Buonfanti—, cerca de la basílica de Santa Cruz, donde residieron en la proximidad de Ser Piero Da Vinci, el padre de Leonardo.

También poseían una casa de campo en San Donato, en la villa de Poggio, aproximadamente a 32 kilómetros al sur de la ciudad. Noldo, abuelo paterno de Lisa, dejó como herencia al Hospital de Santa Maria Nuova la granja de Chiesimone ubicada en Reggello. Antonmaria cumplió el último deseo de su padre y entregó la propiedad de Chiesimone. Al mismo tiempo firmó un contrato de arrendamiento de una de las granjas del hospital ubicada en Panzano, cuya cercanía a sus tierras le era favorable, puesto que le permitió supervisar la cosecha de trigo, además de que su familia pudo hospedarse ahí durante los veranos en una casa llamada Ca' di Pesa.

Matrimonio y madurez

Francesco y Lisa vivieron en Via della Stufa (rojo), aproximadamente 1 kilómetro (0,6 mi) al norte del río Arno. Los padres de Lisa vivían más próximos al río, primero en el norte y después en el sur (púrpura).

El 5 de marzo de 1495, a los quince años de edad, Lisa contrajo matrimonio con Francesco di Bartolomeo del Giocondo, convirtiéndose así en la segunda esposa de un mercader de textiles y seda modestamente exitoso. La dote de Lisa consistió en 170 florines y la granja de San Silvestro, cercana a la casa de campo de su familia, lo que da pie a conjeturar que los Gherardini no eran ricos en ese momento y que ella y su marido se amaban.

La propiedad se encontraba entre Castellina in Chianti y San Donato in Poggio, cerca de dos granjas que pertenecerían años después a Miguel Ángel. La pareja no se encontraba ni entre los más pobres ni los más ricos de Florencia, sino que más bien mantenían una vida de clase media. Si bien el matrimonio de Lisa aumentó probablemente su estatus social, puesto que es factible que la familia de su esposo fuera más rica que su propia familia, se cree que él pudo haberse beneficiado del prestigio que poseía el apellido Gherardini.

Ciertamente, la pareja habitó al principio en la vivienda familiar de los Giocondo, hasta que Francesco consiguió comprar la casa adyacente a la antigua residencia de su familia en Via della Stufa, el 5 de marzo de 1503. Se presume que Leonardo empezó a pintar el retrato de Lisa ese mismo año.

Lisa y Francesco tuvieron cinco hijos: Piero, Camilla, Andrea, Giocondo y Marietta, de los cuales cuatro nacieron entre los años 1496 y 1507. Lisa también crio a Bartolomeo, hijo de Francesco y su primera esposa, Camilla di Mariotto Rucellai, la cual falleció cuando su hijo tenía apenas un año de edad. La madrastra de Lisa, Caterina di Mariotto Rucellai, y la primera esposa de Francesco eran hermanas y ambas pertenecían a la destacada familia Rucellai.

Al crecer, Camilla y Marietta se convirtieron en monjas católicas; la primera adoptó el nombre de sor Beatrice e ingresó en el convento de San Domenico di Cafaggio, donde fue confiada al cuidado de la hermana de Antonmaria, sor Albiera, y también bajo la custodia de las hermanas de Lisa, sor Camilla (acusada de no guardar la castidad y absuelta después de una escandalosa visita de cuatro hombres al convento) y sor Alessandra.

Beatrice falleció a los 18 años y fue enterrada en la iglesia de Santa María Novella. Conjuntamente, Lisa desarrolló un vínculo cercano con el convento de Sant'Orsola, altamente respetado en Florencia y al cual se incorporó su hija Marietta en 1521. Marietta tomó el nombre de sor Ludovica y se convirtió en un miembro respetado del convento, donde alcanzó una posición de cierta influencia.

Por otra parte, Francesco ejerció cargos gubernamentales en Florencia. Fue elegido como uno de los doce miembros del Dodici Buonomini en 1499 y consiguió una posición en la Signoria en 1512, donde fue confirmado como Priori en 1524. Posiblemente mantuvo vínculos políticos y comerciales con la familia Médici, por lo que en 1512 el gobierno de Florencia, que temía el regreso de los Médici del exilio, encarceló a Francesco con una multa de 1.000 florines. En septiembre, fue liberado, una vez que los Médici regresaron.

Fallecimiento
De acuerdo con las fuentes de la época, Francesco murió a causa de la peste en 1538. Lisa cayó enferma y fue llevada por su hija Ludovica al convento de Sant'Orsola, donde falleció cuatro años después, a la edad de 63. Según otras fuentes, Francesco vivió hasta los 80 años y murió en 1539, mientras que Lisa le sobrevivió hasta 1551 y falleció con 71 o 72 años.

El 17 de junio de 1539,30 Francesco devolvió en su testamento la dote a Lisa, le entregó su ropa personal y joyas y le aprovisionó con los bienes necesarios para su futuro. Asimismo confió el cuidado de Lisa a su hija Ludovica, y si ésta no lo podía cumplir, quedaba a cargo de su hijo Bartolomeo. Francesco escribió:

«Item propter amorem et dilectionem dicti testatoris erga dictam dominam Lisam eius dilectam uxorem et attento qualiter se gessit prefata domina Lisa erga dictum testatorem ingenue et tanquam mulier ingenua; quapropter intendens prefatus testator providere ut post mortem dicti Francisci prefata domina Lisa pari modo aliquo habeat et ut subveniatur ei in eo quo opus esset...»«Dado el afecto y amor del testador hacia Mona Lisa, su querida esposa; en consideración del hecho que Lisa siempre ha actuado como una esposa fiel y con espíritu noble (mujer ingenua); deseando que ella posea todo lo que necesite...»

Testamento de Francesco di Bartolomeo del Giocondo, 29 de enero de 1537.

La Gioconda

Español: La Gioconda, inglés: Mona Lisa, italiano: La Gioconda, francés: La Joconde por Leonardo da Vinci, Museo del Louvre.

El robo de La Gioconda del Museo del Louvre en 1911 y sus viajes a Asia y América del Norte durante los años 1960 y 1970 contribuyeron a que la pintura alcanzara fama y se convirtiera en icono cultural.

Al igual que otros florentinos de su mismo estatus social, la familia Del Giocondo estaba conformada por algunos mecenas y amantes del arte. Bartolomeo, hijo de Francesco, comisionó a Antonio di Donnino Mazzieri que pintara un fresco en la tumba familiar, ubicada en la basílica de la Santísima Anunciada de Florencia. Asimismo, el artista Andrea del Sarto pintó una Madonna para otro miembro de la familia. Francesco comisionó un retrato de su esposa a Leonardo da Vinci junto a una pintura de Francisco de Asís delegada al pintor Domenico Puligo. Se cree que Francesco encargó el retrato de Lisa para celebrar el nacimiento de Andrea y la adquisición de la casa familiar.

La Gioconda o Mona Lisa cumplió con los requisitos artísticos del siglo XV y siglo XVI para representar a una mujer de virtud, debido a que Lisa es retratada como una fiel esposa a través de su postura, mientras su mano derecha reposa sobre su mano izquierda. Algunos historiadores del arte creen que sus prendas oscuras y el velo negro eran influencia de la moda española, y de este modo no representan el duelo por la muerte de su hija como creen otros expertos. El retrato es sorprendentemente grande (77 x 53 cm); su tamaño es similar a los encargos realizados por mecenas más ricos y poderosos, y esta extravagancia ha sido interpretada como una señal de las aspiraciones sociales de Francesco y Lisa.

Leonardo carecía de ingresos durante la primavera de 1503, razón por la cual aceptó realizar un retrato privado. Más tarde ese mismo año, tuvo que atrasar su trabajo en la Mona Lisa cuando recibió el pago para iniciar la obra La batalla de Anghiari, un encargo de más valor y que debía completar para febrero de 1505.

Aunque no se sabe con certeza, algunos historiadores señalan que —alrededor de 1506— Leonardo dejó de trabajar en La Gioconda y partió hacia Milán. Posiblemente consideró que el retrato no estaba acabado como apunta Vasari; de hecho, en ningún momento recibió el pago por la obra y jamás se la entregó a su cliente. Leonardo viajó con sus pinturas durante el resto de su vida y es posible que completase la obra Mona Lisa muchos años después, en Francia. Se estima que culminó el retrato en 1516 sin otorgar un nombre a la obra.

El título Mona Lisa, con el que se conoce a la pintura, data del año 1550 fecha en la que Giorgio Vasari, allegado de algunos de los miembros de la familia de Francesco del Giocondo, escribió:

«Prese Lionardo a fare per Francesco del Giocondo il ritratto di mona Lisa sua moglie, e quattro anni penatovi, lo lasciò imperfetto».«[Leonardo] hizo para Francesco del Giocondo el retrato de su mujer Mona Lisa y, a pesar de dedicarle los esfuerzos de cuatro años, lo dejó inacabado».

Los títulos del retrato en italiano (La Gioconda), en francés (La Joconde) y en español (La Gioconda), representan el nombre de casada de Lisa.19 A lo largo de la historia se asignó el nombre de Lisa a por lo menos cuatro pinturas diferentes y su identidad a un mínimo de diez personas distintas. A finales del siglo XX, la pintura pasó a ser considerada un icono global, llegó a ser utilizada como referencia en más de 300 obras pictóricas y en 2.000 comerciales, y apareció, en promedio, cada semana en un nuevo anuncio.

En el año 2005, Armin Schlechter descubrió en la biblioteca de la Universidad de Heidelberg una nota de Agostino Vespucci en el margen de un libro que confirmaba con certeza la creencia tradicional de que la modelo del retrato era Lisa. En esta acotación, Vespucci, quien era un amigo cercano de Leonardo da Vinci, compara a Apeles, gran pintor de la Antigüedad, con Leonardo, y hace referencia a tres obras en las que estaba trabajando en esas fechas: el retrato de Lisa del Giocondo, otro de Santa Ana y el mural de La batalla de Anghiari. Esta pequeña anotación data de octubre de 1503, aproximadamente 47 años antes de las referencias realizadas por Giorgio Vasari.

Además, el libro donde se realizó el comentario sobre la Mona Lisa pertenece al autor Marco Tulio Cicerón, y particularmente esta edición fue publicada en 1477. Los franceses han custodiado La Gioconda desde su adquisición por Francisco I de Francia, en el siglo XVI. Hoy en día, aproximadamente 6 millones de personas visitan cada año la pintura en el Museo del Louvre de París, donde es parte de la colección nacional francesa.

En la imagen la Gioconda del Louvre.

Leonardo. Hoy 2 de mayo de 1519 fallece Leonardo da Vinci. "La Gioconda" del Museo del Prado.

Nació el 15 de abril de 1452

Detalles del evento

Cuándo

02/05/2015
de 09:40 a 09:40

Agregar evento al calendario

La copia de La Gioconda perteneciente al Museo del Prado de Madrid (España), es una pintura realizada al óleo sobre tabla que repite de manera muy precisa el famoso cuadro La Gioconda, obra maestra de Leonardo da Vinci. Fue pintada al mismo tiempo que el original en el taller del propio Leonardo.

Existen muchas copias de La Mona Lisa, aunque esta, que se encontraba en el Prado desde su inauguración, procedente de las Colecciones Reales, es la más antigua que se conoce, y sobre todo presenta la particularidad de que fue pintada al mismo tiempo y en el mismo taller que la original, por un alumno de Leonardo.

Esta singularidad se descubrió gracias al proceso de estudio, limpieza y restauración al que fue sometida a partir de 2010 ante una petición de préstamo para una exposición temporal en el Museo del Louvre de París (propietario de la obra original), La Sainte Anne, l'ultime chef-d'œuvre de Léonard de Vinci. Se la sometió a un examen técnico estándar, que incluyó reflectografía infrarroja, radiografía, fluorescencia inducida con luz ultravioleta e inspección con lupa binocular. La reflectografía y el examen de la superficie de la tabla con luz rasante revelaron la presencia de un paisaje debajo del fondo oscuro que rodeaba la figura. La reflectografía se comparó con la que se había sacado en 2004 del cuadro del maestro y se comprobó que el dibujo subyacente es similar en ambas obras y que las correcciones que aparecen en la pintura original se repiten una por una en la copia.

Su estado de conservación es mucho mejor que el de la obra del Louvre, influido por la naturaleza de la tabla de mejor calidad, siendo de nogal con un grosor de 18 mm, a diferencia de la obra del Louvre, de chopo, de inferior calidad y de 13 mm de grosor.

Su aspecto más limpio y su ejecución más nítida permiten obtener información sobre el paisaje de fondo y sobre detalles de elementos poco visibles en el cuadro de París: el color pelirrojo del cabello, el vestido, el velo, la silla... La tabla de tan buena calidad suscita interrogantes sobre quién encargó la obra y también sobre la identidad de la modelo.

Según palabras de Almudena Sánchez Martín, restauradora del Prado: «el nogal es una de las maderas de mayor calidad, una madera cara, que no la utilizaban muchos pintores, nada más que los que podían permitírselo, y ha demostrado a lo largo de 500 años la gran estabilidad que tiene esta madera con el paso del tiempo».

Según palabras de Ana González Mozo «el cielo está pintado con lapislázuli, es una obra hecha con materiales de mucha calidad, ...los materiales son muy buenos, nadie trabaja con materiales tan buenos si no es un encargo importante», asimismo según el periodista Javier Sierra, autor de La cena secreta: «...también presenta laca roja, que es también muy rara, un material muy costoso», la ejecución por tanto es muy esmerada, pero según palabras de Miguel Falomir Faus «presenta una caligrafía mucho más lineal, una pincelada más precisa y no hace gala del famoso sfumato de la obra de madurez de Leonardo».

Falomir declaró asimismo que «esto está ejecutado por un pintor que es de una pincelada, una caligrafía mucho más lineal, mucho más compacta, y que no tiene nada que ver con el sfumato del Leonardo maduro. La ventaja que tiene es que evidentemente el cuadro tiene menos calidad, tiene menos misterio, pero se pueden percibir elementos que en el otro están apenas sugeridos» y que «presenta un trazo mucho más simple».

Vincent Delieuvin, conservador de pintura italiana del museo del Louvre afirmó, en una entrevista de la revista Ars Magazine en su número 15, que «es muy posible que Leonardo interviniera en La Gioconda del Prado» así como que «...los arrepentimientos que se aprecian en estas copias de taller tienen relación con los dibujos autógrafos de Leonardo y seguramente puedan tener intervenciones suyas», haciendo referencia a una carta de Pietro de Novellara a Isabel de Este donde le relataba una visita al taller de Leonardo en Florencia en 1501.

Asimismo, en el dibujo del paisaje de la obra del museo del Prado, a la derecha de la figura, hay estrechas relaciones con el dibujo de Leonardo da Vinci llamado Masa rocosa, datado hacia 1510-1515 (conservado en el castillo de Windsor), de ahí que la datación del cuadro del Prado se dilate en el tiempo hasta el 1516.

En cualquier caso, es una obra tradicionalmente estimada en el Prado, que ya antes de su restauración estaba habitualmente colgada en las salas del Museo (una de las muy contadas copias, anónimas o de autor conocido, que el Prado expone), al lado de obras maestras de Rafael o Andrea del Sarto, y prueba del interés que siempre ha despertado son las reproducciones realizadas por copistas a lo largo de toda la historia de la institución. Asimismo se conserva una litografía de esta misma obra, algo inusual para una copia anónima.

Hay que señalar además, que en la obra madrileña la retratada (presumiblemente Lisa Gherardini) aparece representada con cejas, aunque muy finas, mientras que en la de París no, asimismo las dos columnas laterales son más visibles en la obra del Prado, siendo la tabla cuatro centímetros más ancha que la obra del Louvre.

Sobre la autoría, se ha asegurado que la copia de Madrid fue realizada por alguno de los alumnos más aventajados y próximos a Leonardo, quizá Francesco Melzi o Andrea Salai,7 si bien expertos italianos apuntan a un discípulo español, acaso Fernando Yáñez de la Almedina o Hernando de los Llanos, pintores activos en el ámbito valenciano que colaboraron con Leonardo.

Historia

Los orígenes de la Gioconda del Museo del Prado están directamente relacionados con los de su gemela del Louvre, puesto que está probado que fueron pintadas al mismo tiempo.

La primera referencia a la Gioconda española se cree que puede estar en el inventario del Real Alcázar de Madrid de 1666, redactado tras la muerte del rey Felipe IV; es muy probable que la obra se corresponda con la pintura que aparece reflejada con el número 588 en la Galería del Mediodía: «vara de alto y 3 quartas de ancho (83,5 × 63 centímetros) vna mujer de mano de Leonardo Abince 100 ds (ducados)».

Sin embargo, se desconoce cuándo entró en la Colección Real española. Se ha conjeturado que pudo traerla al país el escultor Pompeo Leoni, quien poseía valiosas obras sobre papel de Leonardo, entre ellas los Códices Madrid I y II, que se trajo de Italia y que actualmente se encuentran en la Biblioteca Nacional de España; pero faltan pruebas documentales que apoyen esta hipótesis. Junto con cientos de obras de propiedad real, pasó al Prado en su etapa fundacional y consta allí desde la apertura del museo en 1819.

Redescubrimiento de su aspecto original

Durante los siglos XIX y XX la pintura permaneció habitualmente expuesta en el Museo del Prado, catalogada como copia anónima. Se entendía que era genuina del siglo XVI, y figuraba reproducida en muchos libros sobre el Museo, pero el hecho de que tuviese el fondo en penumbra, sin paisaje visible, la alejaba mucho del original de París y hacía pensar en un autor ajeno al círculo de Leonardo; tal vez flamenco.

Ante una petición del Museo del Louvre de París para incluirla en una exposición, el Prado decidió en 2010 descolgar la obra para restaurarla y eliminar los barnices oscurecidos. Como resultado de la restauración (y de los análisis previos para hacerla) se descubrió que se trataba de una obra de la escuela de Leonardo, lo cual fue anunciado en una conferencia de expertos en enero de 2012 en la National Gallery de Londres.

Los trabajos de análisis y restauración de la copia madrileña descubrieron sorprendentes similitudes con la Mona Lisa parisina que habían permanecido ocultos por un repinte negro que tapaba el paisaje de fondo, el del río Adda, en la región italiana de Toscana. Este fondo en penumbra, agregado con posterioridad a 1750, llama la atención, dado que restaba a la obra parte de su atractivo y el original de Leonardo era ya por entonces muy prestigioso. El repinte tal vez pudo hacerse por razones decorativas, para emparejar el retrato con otros de fondos oscuros, aunque también puede deberse al hecho de que el paisaje está inacabado en determinadas zonas y no resultaba satisfactorio según el gusto neoclásico.

Otra posibilidad es que tapando el paisaje, se quiso enmascarar el aspecto real de la obra y desvincularla de Leonardo da Vinci, a fin de evitar su sustracción. Esto pudo ocurrir durante la ocupación francesa a principios del siglo XIX. En aquella época La Gioconda ya era un símbolo de Francia y una obra venerada por Napoleón Bonaparte, y por entonces en España la obra del Prado se atribuía a Leonardo en los inventarios de la Colección Real.

Durante la ocupación hubo un importante robo patrimonial por parte de las tropas francesas e inglesas; buenos ejemplos de ello son el Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa de Jan van Eyck, obras de Diego Velázquez como la Venus del espejo o El aguador de Sevilla, obras de Correggio, de Brueghel el Viejo o innumerables obras de Murillo y de otros pintores, que actualmente están dispersas por museos de todo el mundo.

Una prueba de rayos X permitió establecer que las capas de pintura original y la forma de componer esta Gioconda eran casi idénticas a las del original de París, y que los cambios hechos en la gemela de Madrid eran casi iguales a la forma en la que evolucionó la parisina. Tal correlación en las correcciones es imposible en una copia posterior, ni siquiera en una falsificación, pues se entiende que ningún copista podría conocer el proceso creativo del maestro salvo que hubiese trabajado junto a él.

Un dato importante es que todos los arrepentimientos (correcciones) que existen en la obra del Louvre existen en la obra del Prado, pero hay algunos arrepentimientos de la obra del Prado que son exclusivos de ella y no aparecen en la obra del Louvre.

La limpieza de la Mona Lisa española la mostró más luminosa y brillante que la del Louvre, dado que su estado de conservación es mucho mejor que el de la original. La dama de la versión parisina, de hecho, parece de mayor edad que la que tenía en realidad (algo más de veinte años), lo que se explica por los pigmentos oscurecidos, los barnices amarilleados y el craquelado de la pintura, aunque se descarta una limpieza del cuadro en un futuro próximo por los riesgos que implicaría, dada su fragilidad. Según los expertos, este cuadro gemelo permitirá descifrar algunos de los misterios que rodean al original.

Atribución

Detalle de la copia una vez restaurada.
Debido a la capa de pintura negra que ocultaba el paisaje, se creía que era una copia ajena al entorno de Leonardo, si bien realizada en el primer cuarto del siglo XVI. Hasta 2011 se creía que estaba realizada sobre un panel de madera de roble, un soporte vinculado a la pintura nórdica (flamenca, holandesa, alemana), pero no a la italiana. Sin embargo el examen realizado determinó que se trataba en realidad de madera de nogal, que sí era utilizada en Italia y que concretamente fue empleada por Leonardo en varias de sus pinturas, como La Dama del Armiño, La Belle Ferronière o San Juan Bautista, entre otras, además de por su círculo milanés.

La confusión llevó incluso a que en un artículo publicado en 1992 por la revista Cuadernos de arte e iconografía de la Fundación Universitaria Española, «Pintura italiana del siglo XVI en España», el historiador José María Ruiz Manero la considerara como muy probablemente ejecutada en el siglo XVI en Francia por un pintor flamenco. Otros investigadores propusieron como posible autor a otro pintor del norte, el alemán Hans Holbein el Joven.

La conclusión del estudio efectuado en el Prado es que la réplica de Madrid fue realizada por un alumno de la escuela de Leonardo al mismo tiempo que el artista italiano pintaba su obra maestra. La copia sería un trabajo en paralelo, que fue sumando los avances y correcciones del original. Por ello las hipótesis sobre su autoría se ciñeron al círculo de discípulos que trabajaron con Leonardo. Aunque algunos historiadores postularon la autoría del propio maestro, su intervención en la copia ha quedado rotundamente descartada por el responsable de pintura italiana del Prado, Miguel Falomir Faus, tesis fundamentada en las grandes diferencias entre las calidades pictóricas de una y otra obra, así como en la ausencia del sfumato.

El periodista e historiador Peio H. Riaño añade que "no es posible que Leonardo cometiera ciertos errores de perspectiva como tiene la tabla del Prado". No obstante, según Vincent Delieuvin, conservador del Louvre, sí es probable que el maestro efectuara algunas correcciones en el dibujo, algo que no quedaría totalmente descartado por parte de Dolores García, autora de La cara oculta de Da Vinci, quién afirma que «el retrato nace en su propio taller, parte de un diseño original del maestro y mantiene en el dibujo las mismas dimensiones y formas que la modelo de París, por lo que posiblemente Leonardo interviniese en cierta medida».

Según distintos investigadores, el autor podría ser Francesco Melzi, un discípulo aventajado de Leonardo y pintor más o menos conocido del Renacimiento, o bien Andrea Salai, su alumno predilecto.

Salai es conocido más por su faceta de modelo del propio Leonardo y de su taller que por la de pintor. No hay ninguna pintura suya segura, firmada, lo que dificulta establecer comparaciones con la obra del Prado, aunque hay algunas que tradicionalmente se le atribuyen. Una de ellas es la Monna Vanna (varias versiones, las más destacadas la de una colección privada de Suiza y la del Museo del Hermitage), un retrato de una mujer semidesnuda de aspecto andrógino, supuestamente de Lisa Gherardini, aunque incluso podría tratarse de un retrato del propio Salai realizado por el taller de Leonardo, quizá un autorretrato, ya que se conservan dibujos de carácter erótico en los que aparece Salai como modelo mostrando órganos sexuales masculinos y pechos que corresponden al género femenino, ejemplo de ello es el dibujo de El ángel encarnado.

Francesco Melzi parece el discípulo más plausible a ser el autor de La Gioconda del Prado. Miguel Falomir Faus apoya la tesis de que el autor de la copia sea Melzi debido a que «presenta varias analógias, tanto en superficie como en su estructura interna con la obra de Francesco Melzi». Además, el rostro de La Gioconda de Madrid presenta varias similitudes con una obra de Melzi, Flora, realizada en vida de su maestro y posiblemente bajo su propia supervisión. No obstante, habría que rechazar la fecha, debido a que Melzi entró en el taller de Leonardo alrededor de 1506, lo que en este último caso retrasaría la datación de la obra original.

Asimismo, según palabras de Miguel Falomir Faus «...parece evidente que es un pintor milanés, del entorno de Leonardo, los candidatos más plausibles son Salai o Melzi, el problema que tenemos para decidirnos por uno u otro es que son pintores relativamente menores, bastante menores dentro de la historia del arte, de hecho ninguno de ellos ha merecido ni una exposición ni un libro monográfico».

Por otra parte, Bruno Mottin, conservador jefe del Centre de Recherche et de Restauration des Musées de France (Centro de Investigación y de Restauración de los Museos de Francia), considera como los más probables autores a los dos discípulos predilectos de Leonardo, Salai, que entró en el taller en 1490, o Melzi.

Expertos italianos prefieren apuntar a un discípulo español, como Fernando Yáñez de la Almedina o Hernando de los Llanos; ambos pintores activos en Valencia desde 1506 se cuentan entre los seguidores del maestro con el que uno de ellos hubo de colaborar en el mural de La batalla de Anghiari, realizado entre 1503 y 1505.

Alessandro Vezzosi rechaza las atribuciones a Melzi o Salai señalando la posible colaboración con Leonardo de uno de los Hernandos, como se desprende de la documentación referida a la pintura de La batalla de Anghiari, en la que constan algunos pagos hechos en abril y agosto de 1505 a un «Ferrando Spagnolo, dipintore, per dipinguere con Lionardo da Vinci nella sala del consiglio». El Ferrando Spagnolo aludido se ha venido identificando con uno de los Hernandos, Fernando Llanos o Fernando Yáñez de la Almedina, por los recuerdos de la pintura de Leonardo manifiestos en las pinturas de las puertas del retablo mayor de la catedral de Valencia, obra realizada en colaboración entre los dos maestros castellanos; también Pietro Marani, considerado el principal experto en el pintor florentino, descarta la autoría de Salai o de Melzi, que aún no era ni aprendiz de Leonardo.

Sin embargo, por parte del Museo del Prado, Miguel Falomir Faus descarta que el autor fuese Yáñez de la Almedina debido a que la técnica es muy distinta y a que en 1510 - 1515, en base al dibujo Masa rocosa del castillo de Windsor, Yáñez estaba activo en Valencia y no en Milán.

Las razones por las que el maestro deseó y permitió que un discípulo ejecutara una réplica de forma paralela a su trabajo es todo un misterio. El propio misterio que siempre rodeó a la propia vida de Leonardo da Vinci.

A la izquierda, la 'Gioconda' original, del Louvre de Leonardo, y a la derecha, la réplica de uno de sus discípulos que esta en el Prado.

Leonardo. Hoy 2 de mayo de 1519 fallece Leonardo da Vinci. Perfil General.

Nació el 15 de abril de 1452

Detalles del evento

Cuándo

02/05/2015
de 09:35 a 09:35

Agregar evento al calendario

Considerado el paradigma del homo universalis, del sabio renacentista versado en todos los ámbitos del conocimiento humano, Leonardo da Vinci (1452-1519) incursionó en campos tan variados como la aerodinámica, la hidráulica, la anatomía, la botánica, la pintura, la escultura y la arquitectura, entre otros. Sus investigaciones científicas fueron, en gran medida, olvidadas y minusvaloradas por sus contemporáneos; su producción pictórica, en cambio, fue de inmediato reconocida como la de un maestro capaz de materializar el ideal de belleza en obras de turbadora sugestión y delicada poesía.

Recreación de un retrato de Leonardo

En el plano artístico, Leonardo conforma, junto con Miguel Ángel y Rafael, la tríada de los grandes maestros del Cinquecento, y, pese a la parquedad de su obra, la historia de la pintura lo cuenta entre sus mayores genios. Por los demás, es posible que de la poderosa fascinación que suscitan sus obras maestras (con La Gioconda a la cabeza) proceda aquella otra fascinación en torno a su figura que no ha cesado de crecer con los siglos, alimentada por los múltiples enigmas que envuelven su biografía, algunos de ellos triviales, como la escritura de derecha a izquierda, y otros ciertamente inquietantes, como aquellas visionarias invenciones cinco siglos adelantadas a su tiempo.

Juventud y descubrimientos técnicos

Leonardo nació en 1452 en la villa toscana de Vinci, hijo natural de una campesina, Caterina (que se casó poco después con un artesano de la región), y de Ser Piero, un rico notario florentino. Italia era entonces un mosaico de ciudades-estado como Florencia, pequeñas repúblicas como Venecia y feudos bajo el poder de los príncipes o el papa. El Imperio romano de Oriente cayó en 1453 ante los turcos y apenas sobrevivía aún, muy reducido, el Sacro Imperio Romano Germánico; era una época violenta en la que, sin embargo, el esplendor de las cortes no tenía límites.

A pesar de que su padre se casaría cuatro veces, sólo tuvo hijos (once en total, con los que Leonardo entablaría pleitos por la herencia paterna) en sus dos últimos matrimonios, por lo que el pequeño Leonardo se crió como hijo único. Su enorme curiosidad se manifestó tempranamente: ya en la infancia dibujaba animales mitológicos de su propia invención, inspirados en una profunda observación del entorno natural en el que creció. Giorgio Vasari, su primer biógrafo, relata cómo el genio de Leonardo, siendo aún un niño, creó un escudo de Medusa con dragones que aterrorizó a su padre cuando se topó con él por sorpresa.

Consciente del talento de su hijo, su padre le permitió ingresar como aprendiz en el taller de Andrea del Verrocchio. A lo largo de los seis años que el gremio de pintores prescribía como instrucción antes de ser reconocido como artista libre, Leonardo aprendió pintura, escultura y técnicas y mecánicas de la creación artística. El primer trabajo suyo del que se tiene certera noticia fue la construcción de la esfera de cobre proyectada por Brunelleschi para coronar la iglesia de Santa Maria dei Fiori. Junto al taller de Verrocchio, además, se encontraba el de Antonio Pollaiuolo, en donde Leonardo hizo sus primeros estudios de anatomía y, quizá, se inició también en el conocimiento del latín y el griego.

Joven agraciado y vigoroso, Leonardo había heredado la fuerza física de la estirpe de su padre; es muy probable que fuera el modelo para la cabeza de San Miguel en el cuadro de Verrocchio Tobías y el ángel, de finos y bellos rasgos. Por lo demás, su gran imaginación creativa y la temprana pericia de su pincel no tardaron en superar a las de su maestro. En el Bautismo de Cristo, por ejemplo, los inspirados ángeles pintados por Leonardo contrastan con la brusquedad del Bautista hecho por Verrocchio.

El joven discípulo utilizaba allí por vez primera una novedosa técnica recién llegada de los Países Bajos: la pintura al óleo, que permitía una mayor blandura en el trazo y una más profunda penetración en la tela. Además de los extraordinarios dibujos y de la participación virtuosa en otros cuadros de su maestro, sus grandes obras de este período son un San Jerónimo y el gran panel La adoración de los Magos (ambos inconclusos), notables por el innovador dinamismo otorgado por la destreza en los contrastes de rasgos, en la composición geométrica de la escena y en el extraordinario manejo de la técnica del claroscuro.

Florencia era entonces una de las ciudades más ricas de Europa; las numerosas tejedurías y los talleres de manufacturas de sedas y brocados de oriente y de lanas de occidente la convertían en el gran centro comercial de la península itálica; allí los Médicis habían establecido una corte cuyo esplendor debía no poco a los artistas con que contaba. Pero cuando el joven Leonardo comprobó que no conseguía de Lorenzo el Magnífico más que alabanzas a sus virtudes de buen cortesano, a sus treinta años decidió buscar un horizonte más prospero.

Primer período milanés (1482-1499)

En 1482 se presentó ante el poderoso Ludovico Sforza, el hombre fuerte de Milán, en cuya corte se quedaría diecisiete años como «pictor et ingenierius ducalis». Aunque su ocupación principal era la de ingeniero militar, sus proyectos (casi todos irrealizados) abarcaron la hidráulica, la mecánica (con innovadores sistemas de palancas para multiplicar la fuerza humana) y la arquitectura, además de la pintura y la escultura. Fue su período de pleno desarrollo; siguiendo las bases matemáticas fijadas por Leon Battista Alberti y Piero della Francesca, Leonardo comenzó sus apuntes para la formulación de una ciencia de la pintura, al tiempo que se ejercitaba en la ejecución y fabricación de laúdes.

Estimulado por la dramática peste que asoló Milán y cuya causa veía Leonardo en el hacinamiento y suciedad de la ciudad, proyectó espaciosas villas, hizo planos para canalizaciones de ríos e ingeniosos sistemas de defensa ante la artillería enemiga. Habiendo recibido de Ludovico el encargo de crear una monumental estatua ecuestre en honor de Francesco, el fundador de la dinastía Sforza, Leonardo trabajó durante dieciséis años en el proyecto del «gran caballo», que no se concretaría más que en un modelo en barro, destruido poco después durante una batalla.

Resultó sobre todo fecunda su amistad con el matemático Luca Pacioli, fraile franciscano que hacia 1496 concluyó su tratado De la divina proporción, ilustrado por Leonardo. Ponderando la vista como el instrumento de conocimiento más certero con que cuenta el ser humano, Leonardo sostuvo que a través de una atenta observación debían reconocerse los objetos en su forma y estructura para describirlos en la pintura de la manera más exacta. De este modo el dibujo se convertía en el instrumento fundamental de su método didáctico, al punto que podía decirse que en sus apuntes el texto estaba para explicar el dibujo, y no al revés, razón por la que Leonardo da Vinci ha sido reconocido como el creador de la moderna ilustración científica.

El ideal del saper vedere guió todos sus estudios, que en la década de 1490 comenzaron a perfilarse como una serie de tratados inconclusos que serían luego recopilados en el Codex Atlanticus, así llamado por su gran tamaño. Incluye trabajos sobre pintura, arquitectura, mecánica, anatomía, geografía, botánica, hidráulica y aerodinámica, fundiendo arte y ciencia en una cosmología individual que da, además, una vía de salida para un debate estético que se encontraba anclado en un más bien estéril neoplatonismo.

Aunque no parece que Leonardo se preocupara demasiado por formar su propia escuela, en su taller milanés se creó poco a poco un grupo de fieles aprendices y alumnos: Giovanni Boltraffio, Ambrogio de Predis, Andrea Solari y su inseparable Salai, entre otros; los estudiosos no se han puesto de acuerdo aún acerca de la exacta atribución de algunas obras de este período, tales como la Madona Litta o el retrato de Lucrezia Crivelli.

Contratado en 1483 por la hermandad de la Inmaculada Concepción para realizar una pintura para la iglesia de San Francisco, Leonardo emprendió la realización de lo que sería la celebérrima Virgen de las Rocas, cuyo resultado final, en dos versiones, no estaría listo a los ocho meses que marcaba el contrato, sino veinte años más tarde. En ambas versiones la estructura triangular de la composición, la gracia de las figuras y el brillante uso del famoso sfumato para realzar el sentido visionario de la escena supusieron una revolución estética para sus contemporáneos.

A este mismo período pertenecen el retrato de Ginevra de Benci (1475-1478), con su innovadora relación de proximidad y distancia, y la belleza expresiva de La belle Ferronnière. Pero hacia 1498 Leonardo finalizaba una pintura mural, en principio un encargo modesto para el refectorio del convento dominico de Santa Maria dalle Grazie, que se convertiría en su definitiva consagración pictórica: La Última Cena. Necesitamos hoy un esfuerzo para comprender su esplendor original, ya que se deterioró rápidamente y fue mal restaurada muchas veces. La genial captación plástica del dramático momento en que Cristo dice a los apóstoles «uno de vosotros me traicionará» otorga a la escena una unidad psicológica y una dinámica aprehensión del momento fugaz de sorpresa de los comensales (del que sólo Judas queda excluido). El mural se convirtió no sólo en un celebrado icono cristiano, sino también en un objeto de peregrinación para artistas de todo el continente.

El regreso a Florencia

A finales de 1499 los franceses entraron en Milán; Ludovico el Moro perdió el poder. Leonardo abandonó la ciudad acompañado de Pacioli y, tras una breve estancia en Mantua, en casa de su admiradora la marquesa Isabel de Este, llegó a Venecia. Acosada por los turcos, que ya dominaban la costa dálmata y amenazaban con tomar el Friuli, la Signoria de Venecia contrató a Leonardo como ingeniero militar.

En pocas semanas proyectó una cantidad de artefactos cuya realización concreta no se haría sino, en muchos casos, hasta los siglos XIX o XX: desde una suerte de submarino individual, con un tubo de cuero para tomar aire destinado a unos soldados que, armados con taladro, atacarían a las embarcaciones por debajo, hasta grandes piezas de artillería con proyectiles de acción retardada y barcos con doble pared para resistir las embestidas. Los costes desorbitados, la falta de tiempo y, quizá, las pretensiones de Leonardo en el reparto del botín, excesivas para los venecianos, hicieron que las geniales ideas no pasaran de bocetos. En abril de 1500, tras casi veinte años de ausencia, Leonardo da Vinci regresó a Florencia.

Dominaba entonces la ciudad César Borgia, hijo del papa Alejandro VI. Descrito por el propio Maquiavelo como «modelo insuperable» de intrigador político y déspota, este hombre ambicioso y temido se estaba preparando para lanzarse a la conquista de nuevos territorios. Leonardo, nuevamente como ingeniero militar, recorrió los territorios del norte, trazando mapas, calculando distancias precisas y proyectando puentes y nuevas armas de artillería. Pero poco después el condottiero cayó en desgracia: sus capitanes se sublevaron, su padre fue envenenado y él mismo cayó gravemente enfermo. En 1503 Leonardo volvió a Florencia, que por entonces se encontraba en guerra con Pisa, y concibió allí su genial proyecto de desviar el río Arno por detrás de la ciudad enemiga para cercarla, contemplando además la construcción de un canal como vía navegable que comunicase Florencia con el mar. El proyecto sólo se concretó en los extraordinarios mapas de su autor.

Pero Leonardo ya era reconocido como uno de los mayores maestros de Italia. En 1501 había trazado un boceto de su Santa Ana, la Virgen y el Niño, que trasladaría al lienzo a finales de la década. En 1503 recibió el encargo de pintar un gran mural (el doble del tamaño de La Última Cena) en el palacio Viejo: la nobleza florentina quería inmortalizar algunas escenas históricas de su gloria. Leonardo trabajó tres años en La batalla de Anghiari, que quedaría inconclusa y sería luego desprendida por su deterioro. Pese a la pérdida, circularon bocetos y copias que admirarían a Rafael e inspirarían, un siglo más tarde, una célebre reproducción de Peter Paul Rubens.

También sólo en copias sobrevivió otra gran obra de este periodo: Leda y el cisne. Sin embargo, la cumbre de esta etapa florentina (y una de las pocas obras acabadas por Leonardo) fue el retrato de Mona (abreviatura de Madonna) Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, razón por la que el cuadro es conocido como La Mona Lisa o La Gioconda. Obra famosa desde el momento de su creación, se convirtió en modelo de retrato y casi nadie escaparía a su influjo en el mundo de la pintura. Como cuadro y como personaje, la mítica Gioconda ha inspirado infinidad de libros y leyendas, y hasta una ópera; pero es poco lo que se conoce a ciencia cierta. Ni siquiera se sabe quién encargó el cuadro, que Leonardo llevaría consigo en su continua peregrinación vital hasta sus últimos años en Francia, donde lo vendió al rey Francisco I por cuatro mil piezas de oro.

Perfeccionando su propio hallazgo del sfumato, llevándolo a una concreción casi milagrosa, Leonardo logró plasmar un gesto entre lo fugaz y lo perenne: la «enigmática sonrisa» de la Gioconda es uno de los capítulos más admirados, comentados e imitados de la historia del arte, y su misterio sigue aún hoy fascinando. Existe la leyenda de que Leonardo promovía ese gesto en su modelo haciendo sonar laúdes mientras ella posaba; el cuadro, que ha atravesado no pocas vicisitudes, ha sido considerado como cumbre y resumen del talento y de la «ciencia pictórica» de su autor.

De nuevo en Milán (1506-1513)

El interés de Leonardo por los estudios científicos era cada vez más intenso. Asistía a disecciones de cadáveres, sobre los que confeccionaba dibujos para describir la estructura y funcionamiento del cuerpo humano; al mismo tiempo hacía sistemáticas observaciones del vuelo de los pájaros (sobre los que planeaba escribir un tratado), con la convicción de que también el hombre podría volar si llegaba a conocer las leyes de la resistencia del aire (algunos apuntes de este período se han visto como claros precursores del moderno helicóptero).

Absorto por estas cavilaciones e inquietudes, Leonardo no dudó en abandonar Florencia cuando en 1506 Charles d'Amboise, gobernador francés de Milán, le ofreció el cargo de arquitecto y pintor de la corte; honrado y admirado por su nuevo patrón, Leonardo da Vinci proyectó para él un castillo y ejecutó bocetos para el oratorio de Santa Maria dalla Fontana, fundado por el mecenas. Su estadía milanesa sólo se interrumpió en el invierno de 1507, cuando colaboró en Florencia con el escultor Giovanni Francesco Rustici en la ejecución de los bronces del baptisterio de la ciudad.

Quizás excesivamente avejentado para los cincuenta años que contaba entonces, su rostro fue tomado por Rafael como modelo del sublime Platón para su obra La escuela de Atenas. Leonardo, en cambio, pintaba poco, dedicándose a recopilar sus escritos y a profundizar en sus estudios: con la idea de tener finalizado para 1510 su tratado de anatomía, trabajaba junto a Marcantonio della Torre, el más célebre anatomista de su tiempo, en la descripción de órganos y el estudio de la fisiología humana.

El ideal leonardesco de la «percepción cosmológica» se manifestaba en múltiples ramas: escribía sobre matemáticas, óptica, mecánica, geología, botánica; su búsqueda tendía hacia el encuentro de leyes, funciones y armonías compatibles para todas estas disciplinas, para la naturaleza como unidad. Paralelamente, a sus antiguos discípulos se sumaron algunos nuevos, entre ellos el joven noble Francesco Melzi, fiel amigo del maestro hasta su muerte. Junto a Ambrogio de Predis, Leonardo culminó hacia 1507 la segunda versión de La Virgen de las Rocas; poco antes, había dejado sin cumplir un encargo del rey de Francia para pintar dos madonnas.

El nuevo hombre fuerte de Milán era entonces Gian Giacomo Trivulzio, quien pretendía retomar para sí el monumental proyecto del «gran caballo», convirtiéndolo en una estatua funeraria para su propia tumba en la capilla de San Nazaro Magiore; pero tampoco esta vez el monumento ecuestre pasó de los bocetos, lo que supuso para Leonardo su segunda frustración como escultor. En 1513 una nueva situación de inestabilidad política lo empujó a abandonar Milán; junto a Melzi y Salai marchó a Roma, donde se albergó en el belvedere de Giuliano de Médicis, hermano del nuevo papa León X.

Últimos años: Roma y Francia

En el Vaticano vivió una etapa de tranquilidad, con un sueldo digno y sin grandes obligaciones: dibujó mapas, estudió antiguos monumentos romanos, proyectó una gran residencia para los Médicis en Florencia y, además, reanudó su estrecha amistad con el gran arquitecto Donato Bramante, hasta el fallecimiento de éste en 1514. Pero en 1516, muerto su protector Giuliano de Médicis, Leonardo dejó Italia definitivamente para pasar los tres últimos años de su vida en el palacio de Cloux como «primer pintor, arquitecto y mecánico del rey».

El gran respeto que le dispensó Francisco I hizo que Leonardo pasase esta última etapa de su vida más bien como un miembro de la nobleza que como un empleado de la casa real. Fatigado y concentrado en la redacción de sus últimas páginas para el nunca concluido Tratado de la pintura, cultivó más la teoría que la práctica, aunque todavía ejecutó extraordinarios dibujos sobre temas bíblicos y apocalípticos. Alcanzó a completar el ambiguo San Juan Bautista, un andrógino duende que desborda gracia, sensualidad y misterio; de hecho, sus discípulos lo imitarían poco después convirtiéndolo en un pagano Baco, que hoy puede verse en el Louvre de París.

A partir de 1517 su salud, hasta entonces inquebrantable, comenzó a desmejorar. Su brazo derecho quedó paralizado; pero, con su incansable mano izquierda, Leonardo aún hizo bocetos de proyectos urbanísticos, de drenajes de ríos y hasta decorados para las fiestas palaciegas. Convertida en una especie de museo, su casa de Amboise estaba repleta de los papeles y apuntes que contenían las ideas de este hombre excepcional, muchas de las cuales deberían esperar siglos para demostrar su factibilidad y aun su necesidad; llegó incluso, en esta época, a concebir la idea de hacer casas prefabricadas. Sólo por las tres telas que eligió para que lo acompañasen en su última etapa (San Juan Bautista, La Gioconda y Santa Ana, la Virgen y el Niño) puede decirse que Leonardo poseía entonces uno de los grandes tesoros de su tiempo.

El 2 de mayo de 1519 murió en Cloux; su testamento legaba a Melzi todos sus libros, manuscritos y dibujos, que el discípulo se encargó de retornar a Italia. Como suele suceder con los grandes genios, se han tejido en torno a su muerte algunas leyendas; una de ellas, inspirada por Vasari, pretende que Leonardo, arrepentido de no haber llevado una existencia regida por las leyes de la Iglesia, se confesó largamente y, con sus últimas fuerzas, se incorporó del lecho mortuorio para recibir, antes de expirar, los sacramentos.

En la imagen Retrato de mujer, llamado de Ginebra de Benci cuadro atribuido a Leonardo Da Vinci, datado hacia 1474-76. Está realizado al temple y óleo sobre tabla (madera de álamo). Mide 38,8 cm. de alto y 36,7 cm. de ancho. Fue adquirido por la National Gallery of Art de Washington en 1967 por 5 millones de dólares pagados a la Casa Real de Liechtenstein, un precio récord para ese tiempo.

Si lo desea, elija otra fecha: