Historia y Arte

Ribera. Hoy 12 de Enero de 1591 nace José de Ribera y Cucó pintor español nacido en Jativa que desarrolló toda su carrera en Nápoles.

Murió el 2 de septiembre de 1652.

Detalles del evento

Cuándo

12/01/2015
de 16:55 a 16:55

Agregar evento al calendario

Ribera es un pintor y grabador español del siglo XVII, que desarrolló toda su carrera en Italia y principalmente en Nápoles. Fue también conocido con su nombre italianizado Giuseppe Ribera y con el apodo Lo Spagnoletto («El Españoli

Introducción a la biografía y obra de José de Ribera "El Españoleto"

Pintor barroco perteneciente a la Escuela valenciana de la primera mitad del s.XVII, José de Ribera ha sido considerado como el punto de arranque del movimiento naturalista en España, aunque la mayor parte de su vida la pasó en Italia.

Influida por Caravaggio, su pintura presenta unos marcadísimos contrastes tenebristas, con abundancia de negras sombras, suavizados en su madurez por la inclusión de un colorido y una luz estudiados de los maestros venecianos. Poseedora, además, de unas calidades tan cercanas al realismo que se hacen táctiles en telas y pieles, su obra se caracteriza por una fuerza sorprendente y un verismo que no omite ningún aspecto de la realidad, por más cruel o desagradable que sea.

Biografía de José de Ribera (1591-1652)

Nacido en Jativa (Valencia), Ribera se debió sentir muy orgulloso durante toda su vida, que fue por lo demás extraordinaria, de su procedencia española, como lo demuestra el hecho de que en Italia se hiciera conocer por "El Español", sobrenombre que derivará, debido a su pequeña estatura, en "El Españoleto".

Nacido en el año de 1591, no se sabe con exactitud cuáles fueron los motivos que determinaron su cambio de residencia dado que es escaso lo que se puede afirmar de su vida sin faltar a la verdad puesto que buena parte de la información que sobre su biografía existe aparece rodeada de leyenda (se le ha llegado a vincular incluso con la mafia napolitana de la época).

Sea como fuere, el caso es que, tras un breve periodo en la infancia de permanencia en Valencia (donde se ha especulado con la posibilidad de un aprendizaje al lado de Ribalta), en 1611 ya aparece documentado por primera vez en Italia, concretamente en Parma. Será en Nápoles sin embargo, y tras un breve paso por la Academia de San Lucas de Roma, donde desarrolle la mayor parte de su producción artística y disfrute de buena parte de su vida, falleciendo en dicha ciudad en 1652.

El hecho de aparecer a la temprana edad de 20 años como pintor nominal, y se supone que ejecutor, de un encargo tan importante como un cuadro para una iglesia de Parma, en concreto un hoy día perdido San Martín para la parroquia de San Próspero, hace suponer la enorme fama de la que debió disfrutar desde los mismísimos comienzos de su andadura pictórica.

En Roma, ciudad culpable de la aprehensión por parte del joven Spagnoletto de la influencia naturalista, realizaría una serie denominada los Cinco Sentidos. Se sabe que habría recibido una serie de encargos importantes en esta ciudad de igual modo, aunque un estilo de vida que le acabará procurando serias estrecheces económicas será al final determinante para que acepte un trabajo en Nápoles.

Es esta ciudad, donde el caravaggismo está en pleno auge, la siguiente etapa y la más importante de su producción y en su producción. Ronda el año de 1616 y Ribera entra a formar parte por un corto periodo de tiempo del taller de Gian Bernardo Azzolino, con cuya hija acabará desposándose en ese mismo año, para establecerse a continuación en su propio taller.

Ribera comienza a recibir encargos importantes, algunos de los cuales provendrán de España, como el de la Colegiata de Osuna, para la que llevará a cabo su famosísimo óleo El Calvario (1618).

Su consideración no deja de crecer y, en 1624, a la muerte del duque de Osuna, con quien mantenía una estrecha relación, su sucesor el duque de Alcalá nombrará a Ribera con el título de Pintor de Corte, en función de la potestad que su investidura como virrey de Nápoles le otorga.

Por estas fechas trabaja para iglesia della Trinità delle Monache en un San Jerónimo, realiza el lienzo del Martirio de San Andrés (1628) y lleva a cabo una gran cantidad de encargos, entre los que destacan algunos de sus famosos martirios de San Bartolomé y, ya en la década de los años 30 (punto de inflexión en su pintura), la serie realizada para el Convento de las Agustinas Recoletas de Monterrey en Salamanca, para cuyo retablo mayor ejecutó una magnífica y colorista Inmaculada Concepción.

Los años siguientes verán igualmente un incremento frenético en la actividad del taller de Ribera, sucediéndose los importantes encargos, y de su popularidad, llegando incluso a ser nombrado por el Papa Inocencio X Caballero de la Orden de Cristo.

Pero los encargos se espaciarán en el tiempo previo a la muerte del pintor, el cual sufrirá una enfermedad que se agravará a la par que sus penurias económicas (tan sólo aliviadas por algunos trabajos), además de vivir los diversos enfrentamientos que se producirán en la ciudad de Nápoles resultado de un movimiento antiespañol. Enfrentamientos que serán el detonante del deterioro de la salud del pintor, teniéndose el final de su vida por tan increíble como esta misma e, igualmente, distorsionado por la bruma de la leyenda. Al parecer, don Juan José de Austria, enviado para sofocar la revuelta, se habría enamorado de la hija (según la versión, la sobrina) del pintor, raptándola para llevarla a un convento en Palermo, conduciendo dicha circunstancia a Ribera hacia la locura, desapareciendo éste poco después (sin embargo, su partida de defunción apareció en Nápoles fechada en 1652)

Principales obras de José de Ribera

Principalmente reconocido por sus cuadros de carácter religioso martirial, como los de San Jerónimo o San Bartolomé, donde su tenebrismo encuentra un amplio campo de actuación en la representación de cruentas imágenes, Ribera compondrá también obras de carácter mitológico y profano, algunas de ellas excepcionales, siempre guiado de la mano de la verdad que la naturaleza impone.

Tenebristas, completamente herederos de Caravaggio (junto con Velázquez, Ribera fue el único caravaggista verdadero en España) son sus cuadros de la Colegiata de Osuna (el Calvario), los Cinco Sentidos o el Sileno ebrio, claro recuerdo de las imágenes monstruosas de la Antigüedad. Lo deforme aparece de forma repetida en su producción, tal y como se aprecia en el Niño cojo o en su Mujer barbuda, emparentado con lo marginal, como su "simbólico" Arquímedes.

Su conocimiento de la Antigüedad queda asimismo demostrado en obras como Venus y Adonis, en la que además se percibe un ligero protagonismo del paisaje, el Triunfo de Baco, Ticio e Ixión (que recuerdan a Miguel Ángel) o su Cristo de la Piedad, entre otros.

Otros cuadros importantes de Ribera son El sueño de Jacob, el Martirio de San Felipe, la Comunión de los Apóstoles, o un muy representativo de su estilo San Andrés.

El cuadro Santa Thais del Museo del Prado.
------------------------------------------------------------------------

Santa Thais fue una cortesana egipcia, convertida al cristianismo, que vivió en la Alejandría romana y en el desierto egipcio. Actualmente es venerada como santa por coptos, católicos y ortodoxos.

Relatos de su vida.

Thais vivió en el siglo IV en el Egipto romano. Se la incluye en la literatura en las vidas de los santos de la iglesia griega. Existen dos esbozos biográficos: uno en griego quizá del siglo V (está traducido al latín en la Vita Thaisis por Dionisio el Exiguo (Dionisio el pequeño) durante el siglo VI o VII); el otro esbozo ha llegado a tiempos modernos en latín medieval por Marbodio de Rennes (m. 1123). También aparece en martirologios griegos por Maurolico y Greven, aunque no en los martirologios latinos. Las vidas de los santos y eremitas del desierto egipcio, incluida santa Thais, fueron recopiladas en la Vitae Patrum. Ha surgido recientemente la perspectiva de que su historia es "probablemente sólo un cuento moral inventado con propósitos edificantes." No obstante, santa Thais sigue apareciendo en el calendario eclesiástico, con fiesta el 8 de octubre.

Thais es descrita primero como una cortesana rica y bella viviendo en la prestigiosa ciudad de Alejandría, a los ojos de la iglesia una pecadora pública. Con el tiempo, sin embargo, indagó sobre el cristianismo y luego se convirtió. En su Vita un monje disfrazado entró en sus habitaciones para desafiarla y convertirla, pero se encuentra con que ya cree en Dios, a quien nada queda oculto. La identidad de esta persona que instruye y ofrece a Thais la oportunidad de transformación espiritual no queda clara, y son tres los nombres se mencionan: san Pafnucio (obispo egipcio de la Tebaida Superior), san Besarión (discípulo de san Antonio Abad en el desierto egipcio) y San Serapión el Escolástico (San Serapión de Thmuis, obispo en el Delta del Nilo).

Después de su aceptación en la Iglesia, entró en una celda conventual con provisiones para tres años, y durante ese tiempo hizo penitencia por sus pecados. Cuando salió después, se dice que vivió entre las monjas del desierto egipcio sólo durante un breve período de quince días, luego murió.

Hroswitha de Gandersheim (935-1002) escribió en latín la obra Pafnutius en la que aparece santa Thais. Aquí está san Pafnucio dirigiéndose a la abadesa del convento del desierto, en relación con el cuidado de Thais:

"Te he traído una pequeña cabra medio muerta, recientemente arrancada de los dientes de los lobos. Confío en que por tu compasión se le asegure un refugio, y que por tu cuidado, [ella] sea curada, y que habiendo arrojado a un lado la áspera piel de una cabra ella será vestida con la suave lana del cordero."
Durante la Edad Media europea, la historia de santa Thais gozó de amplia popularidad.

En 1901 el egiptólogo Albert Gayet (1856-1916) anunció el descubrimiento cerca de Antinoë en Egipto de los restos momificados de Thais y Serapión, que fueron expuestos en el Museo Guimet de París. Poco después él matizó su identificación, dejando abierta la posibilidad de que los restos no fueran de los dos santos.

Thaïs es una ópera con música de Jules Massenet (1842-1912), representada por vez primera en la Ópera de París el 16 de marzo de 1894. El libreto lo escribió Louis Gallet (1835-1898) a partir de la novela de Anatole France.

En la imagen Santa Thais por José de Ribera (también descrita como una pintura de Santa María Magdalena). Museo del Prado. De este cuadro existe otra versión auténtica en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, cuya firma hace pensar que es anterior.

Batman. Hoy 12 de Enero de 1966 se estrena la serie televisiva “Batman”

Detalles del evento

Cuándo

12/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

La serie de televisión “Batman” se estrenaba en el canal estadounidense ABC un día como hoy, en el año 1966, protagonizada por Adam West como el hombre murciélago y Burt Ward como su compañero Robin. Luego de tres temporadas y 120 episodios, finalizó el 14 de marzo de 1968. Basada en la historieta de Batman, de DC Comics, creada por Bob Kane y Bill Finger, la serie se caracteriza por su tono humorístico y por la utilización de elementos visuales del cómic, como la presencia de onomatopeyas para representar las peleas. Neal Hefti, Nelson Riddle, Billie May y Warren Barker fueron los encargados de la composición de la inolvidable banda sonora. El éxito del programa fue tal que contribuyó a aumentar las ventas de la historieta de Detective Comics, que había sufrido un importante declive algunos años antes. Esta es la segunda adaptación televisiva del cómic. La primera, protagonizada por Lewis Wilson, fue estrenada en 1943 y duró 15 capítulos. Posteriormente, en 1949, el actor Robert Lowery protagonizó el serial de cine “Batman y Robin”. La serie de 1966 convirtió a Batman en un fenómeno masivo y popular, y su tono satírico modificó la imagen que se tenía de los superhéroes hasta ese momento.

 

Europa. Hoy 12 de Enero de 1998 se firma el Protocolo del Consejo de Europa

Detalles del evento

Cuándo

12/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

El Consejo de Europa (CE) fue el que prohibió la clonación de seres humanos. Y así lo dispone también el Protocolo del Consejo de Europa firmado el 12 de enero de 1998, por el Comité de Ministros del CE, el reciente Convenio Europeo sobre Derechos Humanos y Bioética, actualmente en proceso de ratificación. Se trata de la primera ley internacional vinculante sobre la materia. El protocolo prohíbe "toda intervención destinada a crear un ser humano genéticamente idéntico a otro, vivo o muerto". El art. 2 del protocolo, señala expresamente que no se admite excepción alguna. Pero se deja a las leyes de cada Estado determinar en la práctica qué se entiende por "ser humano", si se incluye o no al embrión. La medida pretende evitar los abusos a que daría lugar la aplicación de esas técnicas en el hombre. Según expresa el propio CE, con la prohibición se trata de proteger la identidad biológica de los individuos e impedir que se los instrumentalice.

 

Bonaparte. Hoy 12 de Enero de 1916 la familia Bonaparte es expulsada de Francia

Detalles del evento

Cuándo

12/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

El 12 de enero de 1916 toda la familia Bonaparte fue desterrada de Francia por una ley del Gobierno francés. Esta familia había encarnado el liderazgo de un movimiento político en Francia, denominado el bonapartismo, difícil de clasificar en los términos clásicos de izquierda y derecha. Dicho movimiento, de innegable contenido autoritario, cesarista, ultranacionalista y militarista, respondió a los ideales liberales nacidos de la Revolución de 1789, y de hecho, la «leyenda napoleónica» formó parte de la cultura revolucionaria de los liberales románticos que lucharon contra Luis XVIII, Carlos X y Luis Felipe de Orléans.

 

Roma. Hoy 12 de Enero de 0088 se inicia la Guerra Civil en Roma

Detalles del evento

Cuándo

12/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Durante el 88 A.C. en Roma la situación no podía ser peor para el ausente gobernante y militar romano Sila. El gobierno que había creado ya no existía, y él mismo había sido condenado a muerte, mientras sus propiedades eran arrasadas y su familia, así como sus amigos, clientes y partidarios, se vieron forzados a huir. Las fuerzas cohesionadas por su persona comenzaron a disgregarse y el creciente malestar lanzó a muchos a los brazos de Sila. El Senado trató de negociar con Sila, pero ante su negativa los populares levantaron un ejército. Sila comenzó a enviar tropas a Italia una vez que le alcanzaron las noticias de los disturbios subsiguientes, pero para ese momento, Metelo (político y militar romano) se había ya sublevado en África, Craso (militar romano) estaba reclutando tropas entre su clientela hispánica y Pompeyo (militar) hacía lo mismo. Considerando la baja moral de sus tropas, y el cansancio de la población tras tantos años de guerras, la República estaba condenada: muchos de sus líderes así lo comprendieron y cambiaron de bando antes de que fuera demasiado tarde.

 

Christie. Hoy 12 de Enero de 1976 fallece la escritora Agatha Christie

Detalles del evento

Cuándo

12/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Un día como hoy, en Wallingford, Reino Unido, fallecía la mundialmente reconocida escritora Agatha Christie. Desarrolló la mayor parte de su obra dentro del género policial: publicó 66 novelas policiales; aunque también fue autora de diversas novelas rosas, historias cortas y obras de teatro. El Libro Guinness de los Récords la calificó como la novelista más vendida de todos los tiempos.

Nació en Torquay, Reino Unido, el 15 de septiembre de 1890 y su interés por la lectura se dio a una edad muy temprana. Luego de recibir una educación hogareña, se trasladó a París para recibir educación formal. Su primera novela, “El misterioso caso de Styles” fue publicada en 1920, mientras trabajaba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial. Allí introdujo por primera vez a su famoso personaje, el detective Hércules Poirot. Esta fue rechazada por diversas editoriales, y la que aceptó publicarla, lo hizo bajo la condición de que la autora modificara el final. En su segunda novela, “El misterioso señor Brown” (1922) fueron incluidos dos nuevos detectives: Tommy y Tuppence Beresford. En 1926 alcanzó la fama con “El asesinato de Roger Ackroyd”, novela que generó grandes controversias por alejarse del estilo del policial tradicional, y de la cual se vendieron 5000 copias en la primera edición. Otras obras de la prolífica novelista son “Asesinato en Mesopotamia” (1930), “Muerte en el Nilo” (1936) y “Cita con la muerte” (1938).

 

Hamilton. Hoy 11 de enero de 1755 nace Hamilton, uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidosy creador del Partido Federal primer partido político de Estados Unidos.

Murió el 12 de Julio de 1804 Alexander Hamilton en duelo con el vicepresidente de Estados Unidos Aaron Burr.

Detalles del evento

Cuándo

11/01/2015
de 12:40 a 12:40

Agregar evento al calendario

Alexander Hamilton (Charlestown, Isla Nieves, actual San Cristóbal y Nieves, 11 de enero de 1755 – Nueva York, 12 de julio de 1804) fue un economista, político, escritor, abogado y soldado estadounidense.

Participó en la Guerra de la Independencia y fue secretario y amigo íntimo de George Washington. Es considerado uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos.

Tomó parte en la redacción de la Constitución de los Estados Unidos. Para lograr convencer a los neoyorquinos de la necesidad de aprobarla, escribió, junto a James Madison y John Jay, una serie de ensayos bajo el seudónimo de «Publius», conocidos habitualmente como los «Papeles de la Federación» (Federalist Papers).

Fue el creador del Partido Federal de los Estados Unidos, primer partido político de la historia de los Estados Unidos, el cual dirigió hasta su muerte.

Elegido por Washington primer Secretario del Tesoro de la nación (1789–1795), desde ese cargo organizó la banca, estableciendo el Primer Banco de los Estados Unidos y realizó una política proteccionista que, al gravar con impuestos los licores fuertes importados, causó la llamada Guerra del whiskey (1794).

Tuvo numerosos enfrentamientos con Thomas Jefferson y con James Madison al apostar por dotar al Gobierno interestatal de mayores competencias, mientras que su rival se inclinaba a darle mayor poder a los gobiernos estatales. En este contexto, se produce también uno de los primeros debates sobre economía política de los Estados Unidos, en el que Hamilton se muestra partidario de fomentar la industria con medidas proteccionistas (en su Report on Manufactures), como contrapartida a la idea de fomentar la agricultura dejando al comercio al servicio de ella, postura adoptada por Thomas Jefferson; a pesar del triunfo político del último, los hamiltonianos vieron triunfar sus ideas.

Alexander Hamilton es considerado a menudo el «santo patrón» de la Escuela americana que, según algunos historiadores, dominó la política económica norteamericana a partir de 1861. Apoyó firmemente la intervención gubernamental en favor de la industria y el comercio nacionales, a la manera de Jean-Baptiste Colbert, como pronto desde el otoño de 1781.

Hamilton se oponía a los postulados británicos de comercio libre, que consideraba que favorecían los intereses de las potencias colonialistas e imperialistas, en favor del proteccionismo norteamericano, que en cambio favorecerían el desarrollo industrial y la economía de las naciones emergentes.

Murió en un duelo con el vicepresidente Aaron Burr.

El duelo
-----------------------

Cuando quedó claro que Jefferson dejaría de lado a Burr para la elección presidencial de 1804, el vicepresidente Burr decidió presentarse en su lugar como candidato a Gobernador de Nueva York. Burr perdió las elecciones y culpó de la derrota a una campaña en su contra orquestada desde los rivales de su propio partido, incluyendo al jefe político de Nueva York, George Clinton.

Hamilton también se opuso a Burr debido a su convencimiento de que Burr había estado vinculado a un movimiento federalista de secesión en Nueva York. Además, Hamilton dijo en una cena política que podría expresar una «opinión todavía más despreciable» de Burr. Después de que una carta sobre el particular escrita por Charles D. Cooper circulase en un periódico local, Burr exigió una explicación a Hamilton.

Hamilton había escrito tantas cartas y había hecho tantas críticas contra Burr en privado que no era capaz de rebatir de forma creíble lo escrito por Cooper. Burr exigió a Hamilton una rectificación sobre todos los posibles agravios, pero Hamilton, que por entonces había caído en desgracia por un escándalo con Maria Reynolds y que no tenía ya que cuidar su reputación, decidió no hacerlo. Burr respondió retando a Hamilton a un duelo.

Los dos habían estado involucrados ya antes en duelos (Hamilton en veintiuno, Burr en solo uno), e incluso el hijo mayor de Hamilton había muerto en un duelo en 1802.

Aunque todavía era un práctica muy común, el duelo había sido prohibido en los estados de Nueva York y Nueva Jersey. Sin embargo, puesto que Hamilton y Burr no eran ciudadanos de esta última ciudad, se citaron a las afueras de Weehawken, Nueva Jersey, al alba del 11 de julio de 1804. Existe cierta controversia sobre cómo se produjo el duelo y los acontecimientos que lo rodearon. Al parecer, Hamilton se avino al duelo por honor, pero se oponía a la práctica y no tenía intención de disparar primero.

Por el contrario, Burr, reputado buen tirador, tenía la intención manifiesta de disparar a su rival y matarlo a ser posible. Así, mientras que una de las versiones indica que Hamilton nunca llegó a disparar, la otra argumenta que hubo un intervalo de entre segundos entre el primer disparo y el segundo. El disparo de Hamilton falló a Burr, pero el de Burr acertó de lleno. La bala se introdujo en su abdomen, destrozando el hígado y la columna vertebral. Hamilton fue trasladado a Manhattan, en donde se alojó en casa de un amigo, recibiendo visitas hasta que murió al día siguiente.

El billete de diez dólares estadounidenses ($10) es una denominación del dólar estadounidense, y está actualmente en circulación. En el anverso está un retrato de Alexander Hamilton, el primer Secretario del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Hamilton es, junto a Benjamin Franklin, el único estadounidense no presidente retratado en los dólares actuales. Todos los billetes de diez dólares son lanzados por la Reserva Federal.

Renzi. Hoy 11 de enero de 1975 nace Matteo Renzi, el Primer Ministro de Italia

Detalles del evento

Cuándo

11/01/2015
de 03:10 a 03:10

Agregar evento al calendario

Matteo Renzi (Florencia, 11 de enero de 1975) es un político italiano. Fue alcalde de Florencia desde las elecciones locales del 22 de junio de 2009, en las que obtuvo un 59.96 % de los votos. El 22 de febrero de 2014 se convirtió en Primer Ministro de Italia.

Previamente fue presidente de la provincia de Florencia de 2004 a 2009. Desde el 8 de diciembre de 2013 es el Secretario general del Partido Democrático, tras ganar las elecciones primarias con cerca del 68 % de los votos.

Biografía
Es hijo de Laura Bovoli y Tiziano Renzi.4 Nació en Florencia el 11 de enero de 1975, donde estudió y se graduó en Derecho en la Universidad de Florencia. Su tesis en esa ocasión fue Florencia 1951-1956: La primera experiencia de Giorgio La Pira, alcalde de Florencia.

Se unió al Partido Popular Italiano, del cuál fue secretario provincial en 1999. Ese mismo año se casó con Agnese Landini con quien tuvo tres hijos: Francesco, Emanuele y Ester.

Luego de unos años desempeñando distintas tareas en el mundo privado, en 2004 fue elegido presidente de la provincia de Florencia con el 58.8 % de los votos. El 9 de junio de 2009 fue elegido alcalde de Florencia, encanbezando las listas del Partido Democrático, obteniendo el 47.5 % de los votos frente al 32 % de su rival.

Carrera política
Candidatura a las primarias de 2012
El 13 de septiembre de 2012 anunció su intención de presentarse a las elecciones primarias del centro-izquierda de Italia, que disputaría con el veterano Pier Luigi Bersani. Calificado como la joven promesa del Partido Democrático Italiano, el 25 de noviembre de 2012 obtuvo el 35.5 % de los votos en la primera vuelta de las primarias del Partido Democrático, por lo que, al no haber obtenido tampoco el otro candidato la mitad de los votos, concurrió a la segunda vuelta el 2 de diciembre.

Finalmente, Renzi obtuvo el 39.3 % de los sufragios frente al 60.6 % que consiguió Bersani, con lo que este último se convirtió en el candidato oficial del PD para las elecciones generales de 2013.

Italicum: La reforma electoral
Un par de semanas antes de ser elegido Primer Ministro, Renzi se reunió con Silvio Berlusconi para consensuar un proyecto de Reforma electoral después del fallo de la Corte Constitucional que declaró inconstitucional la Ley electoral de Italia, llamada también Ley Calderoli o Porcellum. El nuevo proyecto llevó el nombre de Italicum. El eje de la nueva propuesta está puesto en intentar favorecer la creación de mayorías, lo que impediría que las formaciones se vean obligadas a pactar para garantizar la gobernabilidad.

Cargos públicos desempeñados

Presidente de la Provincia de Florencia (2004-2009).
Alcalde de Florencia (2009-2014).
Secretario General del Partido Democrático (desde 2013).
Presidente del Consejo de Ministros (desde 2014).

En la imagen Mateo Renzi y Pedro Sanchez.

 

Asuán. Hoy 11 de Enero de 1960 se funda Asuán en Egipto

Detalles del evento

Cuándo

11/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Asuán es la ciudad más meridional de Egipto, en el margen oriental del Nilo, a la altura de la primera catarata y capital de la gobernación homónima. Se fundó el 11 de enero de 1960 y su población es de 219.017 habitantes. Se encuentra a 106 metros sobre el nivel de mar. Fue primero un mercado de la isla de Elefantina, situada enfrente de Asuán, pero paulatinamente creció su importancia como centro independiente, por donde pasaban las caravanas que se dirigían a Nubia (Sur de Egipto) y al desierto. La actividad de la ciudad y su importancia se debió a dos razones principales: el comercio de Nubia y la abundancia de canteras de granito en sus alrededores.

 

Tibet. Hoy 11 de Enero de 1913 Independencia del Tíbet

Detalles del evento

Cuándo

11/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

En 1904, los británicos enviaron un fuerte contingente militar y ocuparon Lhasa (Asia Central), forzando en esta forma la apertura de la frontera entre la India y el Tíbet (China). En 1906, los británicos firmaron un tratado en el que se adueñaron del territorio tibetano. En 1907 se firmó un nuevo tratado entre Gran Bretaña, China y Rusia, donde se le daba al país asiático la soberanía sobre el Tíbet. En 1910, el poder central Qing ejerció, por primera vez, el gobierno directo sobre ese territorio. Sin embargo, en 1911, el estallido de la guerra civil en China obligó a las tropas de este país, estacionadas en el Tíbet, a regresar a aquel país, oportunidad que aprovechó el Dalai Lama para reestablecer su control sobre la región. Finalmente el 11 de enero de 1913, se firmó un acuerdo reconociendo la mutua independencia de los espacios que habían sido tomados por los británicos.

 

Teodosio. Hoy 11 de Enero de 0347 nace Teodosio el Grande

Detalles del evento

Cuándo

11/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Teodosio I nació el 11 de enero de 347, en Cauca (Milán- Italia). Fue el Emperador romano que impuso el catolicismo como religión oficial y dividió el Imperio entre Oriente y Occidente. En el 379 fue nombrado Rey con potestad en Oriente, comenzando su reinado sobre aquella parte del Imperio. Venció a los visigodos (pueblo del Imperio Romano) y pactó con su rey Atanarico la instalación de este pueblo germánico en Mesia, como federados del Imperio, es decir, aliados bárbaros a los que se encomendaba la defensa de la frontera. Luego transmitió el título de Rey a su hijo Arcadio, con lo que estableció una nueva dinastía imperial, que de momento reinó sólo en Oriente.

 

Mahoma. Hoy 11 de Enero de 0630 Mahoma conquista la Meca

Detalles del evento

Cuándo

11/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Un día como hoy, en el año 630, Mahoma, el profeta fundador del Islam, ingresaba a la Meca con un ejército de aproximadamente 10.000 personas. Dos años antes, en 628, Mahoma había hecho un peregrinaje hacia la Meca con 1400 personas con la intención de realizar un ataque. Sin embargo, esta expedición se convirtió en un peregrinaje pacífico: los Quraish, que habitaban la Meca, interceptaron al grupo de musulmanes a las afueras de la ciudad, y ambos bandos decidieron resolver el conflicto a través de la diplomacia y sin violencia. Allí redactaron el Tratado de Hudaybiyyah, que establecía una paz de diez años. Sin embargo, poco tiempo después, los Quraish rompieron esta tregua al atacar a algunas tribus árabes musulmanas. Después del incidente, los Quraish pidieron a Mahoma mantener el pacto de paz pero él, en secreto, comenzó a formar un gran ejército con el objetivo de atacarlos y conquistar la ciudad. El 29 de diciembre de 629 Mahoma partió hacia la Meca. El ejército musulmán fue incrementando su tamaño en el camino, hasta llegar a contar con 10000 hombres al momento de la entrada a la ciudad, el 11 de enero de 630. Como consecuencia, luego de una serie de enfrentamientos, el jefe de los Quraish adoptó el Islam y los mecanos se rindieron, siendo perdonados por Mahoma.

 

Harry Potter. Hoy 11 de Enero de 2007 en Escocia, J.K. Rowling escribe el último libro de la serie Harry Potter en el Hotel Balmoral, en Edimburgo

Detalles del evento

Cuándo

11/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

El título del séptimo y último libro de Harry Potter fue revelado el 21 de diciembre de 2006: Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. En febrero de 2007 se reportó que Rowling dejó escrito en su habitación del hotel Balmoral, en Edimburgo, que allí era el lugar en que había terminado de escribir el séptimo libro, el día 11 de enero del mismo año.Harry Potter y las Reliquias de la Muerte fue lanzado a la venta el 21 de julio de 2007 y rompió el récord de su predecesor, convirtiéndose en el libro agotado más rápidamente de todos los tiempos.Vendió 11 millones de copias en el primer día de lanzamiento sólo en el Reino Unido y los Estados Unidos.Joanne ha dicho que el último capítulo del libro fue escrito «un día de 1990», como parte de sus primeros escritos de la serie. Durante el periodo de un año en el cual Rowling completó el último libro, permitió ser filmada para un documental que se emitió en Gran Bretaña en ITV el 30 de diciembre de 2007. Fue titulado J.K. Rowling... Un año en la vida y la mostró regresando a su antigua vivienda de Edimburgo, en donde completó el primer libro de Harry Potter. El regresar a su apartamento después de tantos años la hizo llorar, diciendo que había sido el lugar «en donde la vida me cambió por completo».

 

Moctezuma. Hoy 10 de Enero de 1537 muere en Toloriu (Lleida) María Moctezuma, hija del emperador Moctezuma que se caso con el catalán Joan de Grau. La Leyenda del tesoro escondido por la hija de Moctezuma en Cataluña.

El hijo catalán de la princesa azteca reclamo el trono de Mexico.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 13:40 a 13:40

Agregar evento al calendario

Una princesa azteca con fuertes vínculos con Cataluña ha pasado inadvertida La princesa Xipaguazin Moctezuma, una de las hijas del emperador azteca, vivió hasta su muerte en Toloríu, en el actual término municipal de El Pont de Bar (Lérida).

¿Cómo acabó una princesa azteca viviendo junto a los Pirineos catalanes? En 1519, Juan de Grau participó en la conquista de México, bajo el mando de Hernán Cortés. Conforme a lo que era frecuente entre los conquistadores de la época, Juan se casó –algunos historiadores han señalado que pudo ser solo un simple amancebamiento– con Xipahuazin Moctezuma, hija del emperador que al cristianizarse tomó el nombre de María. Cabe mencionar, llegados a este punto, que Moctezuma tuvo 19 hijos con diferentes mujeres.

El hijo de la pareja era barón de Toloríu y emperador legítimo de México

Tras su epopeya en el Nuevo Continente, Juan de Grau y María Moctezuma viajaron a Toloríu, donde el catalán era barón de la zona. Tras pasar varios años juntos, la princesa tuvo un hijo poco antes de fallecer. Bautizado como Juan Pedro de Grau y Moctezuma, el hijo de la pareja era barón de Toloríu y emperador legítimo de México.

Puesto que las tierras y bienes del extinto Imperio azteca se encontraban entonces en manos de los reyes castellanos, Juan Pedro de Grau y Moctezuma reclamó durante media vida los títulos, tierras y bienes de su abuelo. El castillo de la familia en Toloríu, sirvió de refugio hasta su muerte al pretendiente que vivió celosamente, pero sin renunciar a sus títulos, rodeado de sus pocos partidarios y algún indio que acompañó a su madre en la nueva vida en Cataluña.

Desde aquella fecha, las distintas ramas de herederos de Moctezuma no han dejado de reclamar sus derechos, ya fuera con argumentos reales o basados en fantasiosas cesiones de títulos. Y cuatrocientos años más tarde de la muerte de María Moctezuma, en 1936, durante la Guerra Civil la tumba de la princesa en la iglesia de la zona fue saqueada y destruida por un grupo de militares que perseguía una leyenda que dice que la princesa azteca y su marido se trajeron a España un mastodóntico tesoro que perteneció Moctezuma.

La leyenda del tesoro de Moctezuma
Durante la llamada Noche Triste, donde Hernán Cortés y sus hombres tuvieron que huir de la capital azteca, parte del tesoro de Moctezuma se perdió en el desplazamiento. No en vano, una leyenda muy extendida asegura que el tesoro fue a caer a manos de Juan de Grau, que se lo llevó a España, concretamenteo a la Casa Vima, una residencia de campo cercana al antiguo camino de Quer Foradat a Martinet (Lérida), pasando por Béixec.

Según relata esta leyenda, un tesoro compuesto por 132.000 pesos en oro y joyas de la época se encuentra todavía escondido en algún recóndito lugar de esta zona del Pirineo catalán. En 1934, siguiendo la estela del supuesto tesoro oculto, unos aventureros alemanes compraron por 3.000 pesetas todas las tierras que había alrededor de la llamada Casa Vima, pero nunca ha trascendido que consiguieran encontrar ni una pieza de oro azteca.

En la iglesia donde fue saqueada la tumba de María Moctezuma, se sitúa hoy una placa escrita en francés, último recuerdo de que la hija del célebre emperador azteca falleció en un pequeño municipio del Alto Urgel.

En la imagen la iglesia de Toloriu donde fue enterrada la hija de Moctezuma.

Azaña. Hoy 10 de Enero de 1880 nace Azaña.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Manuel Azaña Díaz (Alcalá de Henares, España, 10 de enero de 1880 - Montauban, Francia, 3 de noviembre de 1940) fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-1939).

 


Azaña. Hoy 10 de Enero de 1880 nace Azaña.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Manuel Azaña Díaz (Alcalá de Henares, España, 10 de enero de 1880 - Montauban, Francia, 3 de noviembre de 1940) fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-1939).

 


Azaña. Hoy 10 de Enero de 1880 nace Azaña.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Manuel Azaña Díaz (Alcalá de Henares, España, 10 de enero de 1880 - Montauban, Francia, 3 de noviembre de 1940) fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-1939).

 


Mistral. Hoy 10 de Enero de 1957 muere la poetisa chilena Gabriela Mistral, quien obtuviera el primer Premio Nóbel de Literatura (1945) otorgado a un autor latinoamericano.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida por su seudónimo Gabriela Mistral, fue una destacada poetisa, diplomática, feminista y pedagoga chilena. Fue galardonada en 1951 con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Ha sido asimismo la primera ganadora del Premio Nobel de Literatura de América Latina. Existe desde 1997 en Chile la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, así como también su imagen figura en un billete. "Desolación", "Besos", "Caricia", "Canción amarga", "Piececitos" y "Dame la mano" son algunas de sus obras fundamentales.

 

España. Hoy 10 de Enero de 1932 se crea el Partido Conservador de España

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

El Partido Liberal-Conservador de España se fundó por Antonio Cánovas del Castillo el 10 de enero de 1932. Se denominó Liberal por el sistema de Estado que defendía, siempre cumpliendo la Constitución de 1876, que el mismo Cánovas había redactado, y la más pura tradición del país franco y Europa, desde la década de 1830. Y Conservador, por el tipo de ideas que en el momento de gestionar las cuestiones de Estado, iban a imperar en España. El nacimiento del partido fue simultáneo al tiempo en que se solicitó a Alfonso XII que asumiera la corona española, tras el fracaso de la Primera República. Aglutinaba a un variado grupo de personas, desde los partidarios de Isabel II hasta los miembros de la Unión Liberal, que él mismo había formado. Su existencia estuvo vinculada al propio Cánovas. A su muerte, en 1897, fue sustituido por Francisco Silvela.

 

Versalles. Hoy 10 de Enero de 1920 entra en vigor el Tratado de Versalles

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

El Tratado de Versalles es un tratado de paz firmado el 28 de junio de 1919 entre los Países Aliados (Rusia, Francia, Gran Bretaña) y Alemania, en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial (llamada entonces La Gran Guerra). Entró en vigor el 10 de enero de 1920. Al finalizar la Primera Guerra Mundial y declararse el armisticio, los Aliados se reunieron en la Conferencia de Paz de París, para acordar los términos de la paz con Alemania, el antiguo Imperio Austrohúngaro, dividido en Austria, Hungría y Bulgaria. Uno de sus resultados fue el Tratado de Versalles. Las discusiones de los términos de la paz empezaron el 18 de enero de 1919, y fue presentado ante Alemania como única alternativa de paz.

 

Toisón. Hoy 10 de Enero de 1429 se crea la Orden del Toisón

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

La Orden del Toisón de Oro es una orden civil y de caballería, fundada el 10 de enero de 1429 por el duque de Borgoña y conde de Flandes, Felipe III de Borgoña, para celebrar su matrimonio con la princesa portuguesa Isabel de Avis, hija del Rey de Portugal don Juan I, en la ciudad de Brujas, (aún cuando se creó con el objeto de recordar la gran batalla que el israelita Gedeón ganó a los madianitas para la defensa de la iglesia de Dios). Fue creada siguiendo el modelo de la Orden de la Jarretera inglesa, de la que Felipe había sido elegido miembro en 1422, pero dedicada a San Andrés (Felipe había rechazado la elección para no ofender al rey de Francia). Al igual que su modelo inglés, la orden estaba restringida a un número limitado de caballeros, primero 24, pero incrementado a 30 en 1433, y a 51 en 1516.

 

Azaña. Hoy 10 de Enero de 1880 nace Azaña.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Manuel Azaña Díaz (Alcalá de Henares, España, 10 de enero de 1880 - Montauban, Francia, 3 de noviembre de 1940) fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-1939).

 


Azaña. Hoy 10 de Enero de 1880 nace Azaña.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario


Manuel Azaña Díaz (Alcalá de Henares, España, 10 de enero de 1880 - Montauban, Francia, 3 de noviembre de 1940) fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-1939).

 


Azaña. Hoy 10 de Enero de 1880 nace Azaña

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Manuel Azaña Díaz (Alcalá de Henares, España, 10 de enero de 1880 - Montauban, Francia, 3 de noviembre de 1940) fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-1939).

 


Gallipoli. Hoy 10 de enero de 1916 finaliza una de las batallas más sangrientas de la Primera Guerra Mundial.

Murieron 550.000. personas. Turquía derrota a Reino Unido, Francia, Australia y Nueva Zelanda. La batalla se inició el 2 de febrero de 1915 y terminó el 10 de enero de 1916.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 00:00 a 00:00

Agregar evento al calendario

La batalla de Galípoli o batalla de los Dardanelos tuvo lugar en la península turca de Galípoli en 1915, durante la Primera Guerra Mundial. La campaña se conoce en Turquía con el nombre de Çanakkale Savaşlari. En el Reino Unido se le llama «Campaña de los Dardanelos», mientras que en Australia y Nueva Zelanda se la conoce como la «batalla de Galípoli».

La batalla se inició en febrero de 1915 con un bombardeo masivo desde los buques de guerra británicos y franceses contra los fuertes otomanos que defendían el estrecho, y que fracasó principalmente debido a las minas. Este fracaso promovió entre mandos y gobiernos la necesidad de una operación combinada, en forma de desembarco, entre británicos y franceses con el fin de conquistar la capital otomana de Constantinopla (la actual Estambul). El control de los estrechos permitiría a Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda revitalizar al Imperio ruso y encerrar a los imperios centrales. Los rusos necesitaban urgentemente armamento para enfrentarse a los imperios centrales que le hacían frontera: el Imperio alemán, el Imperio austrohúngaro y el Imperio otomano.

Esta idea, defendida netamente por Winston Churchill, se iniciaría con el desembarco cerca de Galípoli, pero los aliados no consiguen penetrar por sorpresa en el territorio otomano y fracasan en las sucesivas ofensivas, resultando unas 250.000 bajas por cada uno de los dos bandos.

Preparativos

El ataque de los Dardanelos sería el único golpe estratégico de la Primera Guerra Mundial y fue una operación ideada por Winston Churchill a principios de enero de 1915. Su idea era no solo liberar el paso para abastecer al Imperio ruso de cañones y municiones y estos a su vez podrían exportar cereales, mejorando la balanza comercial y el rublo, además debía inducir a que el Reino de Rumania y el Reino de Bulgaria tomaran posiciones del bando de los aliados, proporcionando ayuda directa al Reino de Serbia y, así, crear un tercer frente contra el Imperio austrohúngaro.

El 28 de enero, el gobierno británico adopta el proyecto de Churchill, del cual afirmó Arthur James Balfour: «Es difícil imaginar una operación que permita concebir más esperanzas». Churchill se basa en la información que ha conseguido de almirantes que ha consultado y se convence de que el ataque puede tener éxito. Creyendo que la artillería de quince acorazados y cruceros destruiría los fuertes otomanos y los dragaminas liberarían el canal. El primer lord naval, el almirante Fisher, objeta que la excéntrica operación alejaría del mar del Norte a gran parte de las fuerzas británicas, pero, tras múltiples discusiones, acaba resignándose. Mientras tanto, el gobierno francés promete la cooperación de su flota y deja el mando a un almirante británico.

El plan será establecido en detalle el 2 de febrero por el Almirantazgo británico; el ministro de Marina francés considerará el plan «prudente y previsor». No se consulta en exceso ya que se considera que es un plan de batalla netamente naval. Sin embargo, se convertirá en una gran operación militar que absorberá cuantiosos efectivos, siendo pura pérdida.

Cuando se da comienzo al bombardeo en los Dardanelos, el almirante Carden se da cuenta en cuanto asume el mando que será necesario un desembarco de las tropas para destruir por completo los fuertes. Pero no tiene la intención de un ataque por tierra, sino simplemente la previsión de efectivos para la ocupación. La escuadra entrará en acción sin esperar los refuerzos. Las cosas parecen mejorar cuando el gobierno griego propone su cooperación con la sugerencia de Eleftherios Venizelos, pero el rey Constantino I de Grecia rechazará dicha política y el ministro será obligado a dimitir.

Así, el 10 de marzo con los anglo-franceses actuando sin apoyo y después de haber penetrado la parte más angosta del estrecho y bombardeado durante cinco días las fortalezas, los marinos reconocen que no podrán lograrlo sin ayuda. El islote de Galípoli debe ser despojado de su artillería y ocupado. Horatio Kitchener consentirá en enviar a los Dardanelos una tropa de infantería y piensa formar un cuerpo expedicionario.

El 12 de marzo de 1915, el general británico sir Ian Hamilton tenía programada una cita con lord Horatio Kitchener, quien era el secretario de Estado de Guerra, pero desconocía el contenido de la reunión. Kitchener, quien llamaba al general "maldito poeta", inicialmente ignora a Hamilton y continúa con sus tareas para luego decirle abruptamente: «Vamos a enviar una fuerza militar para apoyar la flota que se encuentra en los Dardanelos y usted estará al mando».

Los beneficios que quería conseguir el alto mando británico eran evidentes: tomar el control de los Dardenelos y abrir una ruta de auxilio para el Imperio ruso, obligando a los alemanes a retirar la flota del lado occidental. Abrir los Dardanelos se traduciría en tener acceso a los inmensos campos de trigo de Ucrania y derrotar a una potencia militar como el Imperio alemán aumentaría la moral de los aliados. El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda haría uso de las fuerzas conjuntas australianas y neozelandesas, las Australian New Zealand Army Corps (más conocidas como ANZAC), que se entrenaban en Egipto para su futuro despliegue.

Para esta expedición, de la que Hamilton se encontraba sumamente seguro de vencer, contaría con cinco divisiones: la 29 que contaba con 17.649 hombres, la ANZAC con 30.638 hombres, el cuerpo francés con 16.762 hombres y la División Naval con 10.007 hombres. En total eran 75.056 hombres. No se disponía de buenas barcazas de desembarco, por lo que debía realizarse directamente desde los buques. También escaseaba la munición, no había granadas de mano ni morteros. Pese a todo, en Londres se creía que los turcos apenas pondrían resistencia.

Aun así, el general Hamilton se encontraba sumamente preocupado. Los estudios preliminares anunciaban que entre 40.000 y 80.000 soldados otomanos se encontraban en la península. Realmente eran 60.000 soldados y se creía que podían llegar 30.000 más desde Anatolia y, posiblemente, 60.000 más desde Estambul.

Otro de los problemas de Hamilton era que se suponía que era una operación conjunta, pero el comando de mar se encontraba a más de ochocientos kilómetros. El Estado Mayor no tuvo demasiado tiempo a planificar la estrategia, sino que se dedicó a la logística, enviando hombres a Egipto a comprar todo lo que fuese capaz de conservar agua. Los informes de inteligencia eran incompletos, faltando la información de las reservas otomanas de agua en la península para calcular su resistencia en esa zona tan árida, especialmente en los meses más calurosos. El Gabinete de Guerra británico le envió a Hamilton un informe que databa de 1905 y un informe de la armada que decía que no existía casi agua en la península. Con todo ello, Hamilton comenzó a dudar de la efectividad del ataque.

Desembarco

El 18 de marzo de 1915 las fuerzas francesas, británicas, australianas y neozelandesas, apremiadas por Winston Churchill, iniciaron su primer intento de desembarco en la península de Galípoli, pero el ataque fue un fracaso ya que tres de los barcos aliados fueron hundidos por lo que más tarde descubrieron que eran minas. Por lo tanto, el almirante británico Roebuck ordenó la retirada.

El fracaso del 18 de marzo, con la pérdida de un tercio de la flota, debería haber sido un signo del abandono de la expedición. Pero el temor de que el mundo musulmán por entero reaccionara ante la victoria del Imperio otomano hizo que no se diera marcha atrás. Entonces, Kitchener sugerirá el envío de un cuerpo expedicionario diciendo que «es el único medio de asegurar nuestro prestigio en Oriente».

El siguiente ataque se efectuó el 18 de abril con una nueva estrategia: en lugar de concentrar todas las fuerzas en el mismo ataque, se produjeron varios ataques a la vez en diferentes bahías de la región. Este ataque también fue un fracaso para los aliados, pues las fuerzas otomanas habían tenido un mes para prepararse ante un previsible ataque. No consiguieron desembarcar.

El 25 de abril llegarán los cuerpos de desembarco franceses y británicos, ambos asentándose en la entrada de los Dardanelos, pero los 30.000 hombres que componen las tropas quedan inmovilizados a causa del terreno. Por ello se deberán enviar refuerzos -que serán cinco divisiones británicas- para permitir que las tropas extiendan un poco la ocupación. Mientras tanto, los otomanos se encuentran bajo las directrices de técnicos alemanes.

El gabinete británico se divide en las opiniones, mientras Kitchener y Churchill se reprochan mutuamente. Aun así, el gabinete británico no se decide a ordenar la evacuación por cuestiones de prestigio y de los intereses británicos. Para Kitchener, la operación en Galípoli limita a los otomanos para efectuar más operaciones en Egipto, Mesopotamia y el Cáucaso. El 14 de junio, el gabinete británico opta por enviar a los Dardanelos nuevas tropas, y, con estas, el general Hamilton intentará, en agosto, rebasar las posiciones otomanas desde un nuevo punto de desembarco en el islote.

Finalmente, unos 20.000 hombres consiguieron desembarcar en la bahía de Suvla dirigidos por el comandante Frederick Stopford. A Stopford se le encomendó la misión de cambiar la situación del punto muerto en la zona y dirigió el ataque, que comenzó el 6 de agosto de 1915. Sin embargo, después de que sus tropas hubieran desembarcado en la bahía con un éxito inicial, el ataque llegó a un punto muerto otra vez debido al hecho de que el comandante continuó dirigiendo el ataque desde su navío.

Desarrollo

En la expedición terrestre contra Galípoli del 25 de abril de 1915 desembarcaron unos 75.000 soldados aliados, pero el efecto sorpresa se perdió debido a la indecisión e inexperiencia de los mandos superiores aliados, al no hacer avanzar a las tropas hasta las alturas que controlaban las playas, y dejando tiempo a las defensas otomanas para fortalecerse. Los primeros logros aliados se perdieron y las fuerzas británicas, francesas, australianas y neozelandesas se vieron atrapadas en el cabo Helles, entre el mar y las colinas del Imperio otomano. Las defensas otomanas, bajo el mando del general alemán Otto Liman von Sanders, fueron hábilmente explotadas.

En el cabo de la península de Galípoli, las ametralladoras otomanas masacraron a las tropas británicas que atracaban desde el barco de vapor River Clyde. Los soldados británicos habían logrado desembarcar sin encontrar resistencia enemiga, pero los comandantes de campo no tuvieron idea de cómo reaccionar y no mostraron iniciativa. Las tropas británicas consiguieron instalar una cabeza de puente, pero no lograron tomar las partes más elevadas. En puntos más adelante de la costa, las tropas ANZAC desembarcaron por error en un área que posteriormente se denominaría Cueva de Anzac. Tampoco encontraron resistencia, pero su avance sería demasiado lento hacia las alturas. Antes de que las ANZAC hubieran alcanzado la cresta, un coronel otomano, Mustafa Kemal, se percató de la posición y envió refuerzos inmediatamente a las cumbres.

Desde esa fecha de abril hasta el fin de la evacuación de las tropas, en enero de 1916, las tropas aliadas se ven copadas en las playas entre el calor, la masificación, la necesidad de recibir por las playas hasta el agua misma, las ofensivas frustradas y los francotiradores otomanos.

Los supervivientes fueron evacuados de manera exitosa utilizando el engaño a partir de diciembre de 1915.

Los problemas
Muchos de los soldados de las tropas británicas no habían participado en batalla anteriormente. Tanto los reclutas australianos como neozelandeses carecían de experiencia bélica, siendo esta su primera batalla. Los soldados aliados se encontraban lejos de sus hogares en un territorio totalmente desconocido para ellos, con una extraña mezcla de jóvenes provenientes de Australia y Nueva Zelanda luchando contra veteranos soldados otomanos de Anatolia.

A pesar de su inferioridad numérica, los otomanos lanzaban contraataques que impedían el progreso de las tropas aliadas. Cuando en agosto se efectuó el segundo desembarco en la bahía de Suvla que se encontraba más al norte, el general Stopford dudó en sacar provecho de la iniciativa y de la sorpresa de los otomanos. Así, el segundo desembarco resultó en un sangriento punto muerto.

Los hombres sufrían un ardiente verano con escasez de agua, lo que provocó una epidemia de disentería.

Entre la playa y la base más cercana, Alejandría, había más de mil kilómetros de distancia. Esta lejanía dificultaba gravemente el abastecimiento de las tropas, incluso para las necesidades más elementales.

Además de los piojos, una de las plagas más comunes y molestas eran las moscas.

«(...) eran las moscas. Había millones y millones. Un sector entero de la trinchera era una enorme masa negra. Cualquier cosa que se te ocurriera abrir, una lata de carne, se llenaba inmediatamente de moscas. Si tenías un poco de suerte de obtener una lata de mermelada y la abrías, se abalanzaban sobre ella. Se arremolinaban alrededor de tu boca y cualquier herida que hubieses sufrido se infectaba irremediablemente. Era una maldición». Harold Boughton, soldado.

Consecuencias
Los británicos tuvieron aproximadamente unas 250.000 bajas, incluyendo australianos y neozelandeses de las tropas ANZAC. Los franceses sufrieron cerca de 50.000 bajas. Por su parte, el Imperio otomano soportó 250.000 bajas.

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
Las pérdidas en buques y el fracaso de la operación se llevaron por delante en forma de dimisión a su principal promotor, Winston Churchill, por entonces Primer Lord del Almirantazgo, regresando al servicio activo en el Ejército británico.

Hasta el Desembarco de Normandía en 1944, debido al enorme número de bajas, se generó entre los mandos del Ejército británico una enorme reticencia a desembarcar en playas controladas por el enemigo, a veces conocida como "síndrome de Galípoli".

Inicio del ascenso de Atatürk

El general otomano Mustafa Kemal (conocido posteriormente como Atatürk y que a la postre sería el primer presidente de la República de Turquía) desempeñó un papel primordial en esta batalla. El Imperio otomano entró en la Primera Guerra Mundial del lado del Imperio alemán y el Imperio austrohúngaro. Kemal es destinado a Rodosto (hoy Tekirdağ), a orillas del mar de Mármara. La zona a su mando incluía Galípoli. Allí, al frente de la 19.ª División, tuvo una destacada actuación en las batallas de marzo y agosto de 1915 (esta última, en Sari Bair) defendiendo la zona contra el desembarco aliado de tropas británicas, francesas y de ANZAC (Australian and New Zealand Army Corps). En esas batallas labró su fama como brillante jefe militar y se convirtió en héroe nacional, otorgándosele el título de Pachá (comandante).

Unidad australiana
Para Australia, Galípoli marcó el nacimiento de la unificación como nación. Se decía que los soldados australianos fueron allí como representantes de seis estados separados y regresaron como miembros de una sola nación.

Caída del zar ruso
La derrota produjo amplias repercusiones y fueron ligadas a la Revolución rusa por la incapacidad de los aliados de abastecer al Imperio ruso por mar. Esto generaría la hambruna y el descontento que culminarían con la caída del zar Nicolás II de Rusia.

En la imagen portada de "El Maestro del Agua" película que reoge esta batalla.

¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Watergate. Hoy 9 de enero de 1913 nace Richard Nixon

Richard nació el 9 de enero de 1913 y murió el 22 de abril de 1994) 8 de agosto de 1974 Nixon dimite debido al proceso Watergate.

Detalles del evento

Cuándo

09/01/2015
de 14:55 a 14:55

Agregar evento al calendario

Richard M. Nixon, candidato del Partido Republicano, llegó a la presidencia de Estados Unidos en 1969, y fue reelegido por mayoría en 1972. Durante su primer mandato su política interior fue centralista e incluso personalista; reorganizó el sistema para reforzar su control personal sobre el gabinete y llegó incluso a oponerse al Parlamento –con mayoría demócrata-, dando lugar a un claro enfrentamiento entre el Congreso y la presidencia.

Poco antes de que se iniciara la campaña para las elecciones presidenciales de 1972, la policía sorprendió a cinco hombres que portaban micrófonos, junto al antiguo agente del FBI Gordon Liddy y al antiguo agente de la CIA Howard Hunt –que colaboraban en el comité para la elección de Nixon.-, sustrayendo instrumentos electrónicos de las oficinas del Partido Demócrata ubicadas en el hotel Watergate de la ciudad de Washington.

Estos aparatos habían sido colocados para escuchar conversaciones y llamadas telefónicas. El asunto no trascendió de inmediato debido a que el presidente se encargó personalmente de encubrirlo, y en noviembre Nixon fue reelegido.
Una investigación llevada a cabo por dos reporteros del diario Washington Post descubrió que el asalto a las oficinas demócratas en el Watergate era parte de un sabotaje bien planeado contra la campaña electoral del Partido Demócrata y que Nixon y sus colaboradores más cercanos se habían conjurado para encubrir el delito. A pesar de que Nixon creyó poder negar su participación en el caso dejando que sus colaboradores fueran acusados y enjuiciados, en julio de 1973 se supo que el propio presidente había mandado grabar todas las conversaciones en cintas magnetofónicas.

En marzo de 1974, el Gran Jurado federal consideró al presidente copartícipe, sin cargos formales, en una conspiración para obstruir la acción de la justicia en la investigación del escándalo de Watergate. El procurador general ejerció presión legal para obtener las grabaciones de la Casa Blanca, en tanto que comenzaba la investigación con la posibilidad de proceder a un impeachment –juicio político formal contra el presidente o algún alto funcionario del Gobierno.

En agosto, se obligó a Nixon a entregar unas cintas que lo vinculaban directamente con el encubrimiento de actividades ilegales que involucraban a la Casa Blanca. Nixon intentó restablecer su prestigio con un viaje a oriente Próximo y a la Unión Soviética, pero a su regreso las investigaciones del caso habían avanzado.

El 8 de agosto, ante la inminencia de un juicio político, Nixon anunció por televisión su decisión de dimitir. Fue reemplazado por Gerald Ford, nombrado vicepresidente el año anterior. Nixon ha sido el único presidente en la historia de Estados Unidos que ha dimitido de su cargo.

Con el escándalo de Watergate, la clase política estadounidense sufrió una importante crisis de credibilidad ante la ciudadanía.

Un mes después de convertirse en presidente, Gerald Ford indultó a su antiguo jefe, ahorrándole un proceso criminal.

Nixon es una película estadounidense de 1995, dirigida por Oliver Stone y producida junto con el húngaro estadounidense Andrew G. Vajna y el estadounidense Clayton Townsend. Protagonizada por Anthony Hopkins en el papel principal, acompañado de un reparto estelar.

¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película¡¡¡¡¡

Napoleón III. Hoy 9 de enero de 1873 fallece Luis Napoleón Bonaparte el último Rey de Francia.

Nació el 20 de abril de 1808

Detalles del evento

Cuándo

09/01/2015
de 14:50 a 14:50

Agregar evento al calendario

Carlos Luis Napoleón Bonaparte; París, 1808 - Chislehurst, Kent, Inglaterra, 1873) Presidente de la República y emperador de Francia. Era sobrino del primer Napoleón y quizá hijo natural suyo. En su juventud tuvo una trayectoria como conspirador liberal, participando en los movimientos revolucionarios italianos de 1831; y desde que, en 1832, heredó la «jefatura» de la dinastía Bonaparte por la muerte del duque de Reichstadt, se dedicó a intentar la conquista del poder protagonizando sendos intentos frustrados de derrocar a Luis Felipe de Orléans, uno en Estrasburgo en 1836 y otro en Boulogne en 1840.

Este último fracaso le costó la condena a cadena perpetua en el castillo de Ham, pero consiguió evadirse en 1846 y halló refugio en Inglaterra. De aquella época le quedó una mala salud que le acompañaría durante el resto de su vida (reumatismo y problemas renales), una aureola romántica de aventurero y luchador por las libertades, y un círculo de amigos incondicionales en los que se apoyaría durante su carrera política.

La Revolución de 1848, que instauró en Francia la Segunda República, le permitió regresar al país y participar en la política activa. El restablecimiento del sufragio universal en un país predominantemente campesino le proporcionó un éxito electoral inmediato, beneficiándose de la memoria de su tío y de la asociación del nombre Bonaparte con una época de orden en libertad y de hegemonía continental de Francia.

Fue así como se convirtió en primer -y único- presidente de la Segunda República en 1848, con un mensaje político ambiguo que proponía la síntesis entre los principios de la Revolución de 1789 y los deseos de orden y paz social que albergaba la Francia más conservadora: en su mensaje y en su acción de gobierno se mezclarían siempre el autoritarismo contra el «peligro» de la revolución social y un reformismo liberal de tendencia democrática (contrario al predominio de los notables tradicionales) e incluso socialista (bajo la influencia de los discípulos de Saint-Simon).

Como presidente de la República, Luis Napoleón siguió la corriente conservadora mayoritaria en la Asamblea: se ganó el apoyo de los católicos al dejar la enseñanza privada en manos de la Iglesia (Ley Falloux, 1849) e intervenir militarmente para reponer el poder del papa contra la República Romana (1849); al mismo tiempo, salvaguardó su imagen presentándose como víctima impotente de las medidas más impopulares de la Asamblea. Y, sobre todo, se esforzó por acrecentar su poder personal, recortando el sufragio universal y las libertades.

En 1851 protagonizó un golpe de Estado destinado a perpetuarse en la presidencia en contra de las prescripciones constitucionales, golpe que sancionó después con un plebiscito que ganó abrumadoramente. Había comenzado su estilo de gobierno, consistente en una mezcla de autoritarismo personal y apelación directa al pueblo, eliminando la intermediación de los partidos y del Parlamento. En 1852 completó la configuración de su dictadura promulgando una carta otorgada de corte cesarista, inspirada en la Constitución del año VIII (1799), y restableciendo en su persona la dignidad imperial hereditaria; el que había sido príncipe presidente pasaba a llamarse entonces Napoleón III, emperador de los franceses.


El carácter dictatorial y el origen violento de aquel Segundo Imperio le obligó a buscar una legitimación suplementaria por la vía de las realizaciones: lanzó una política exterior encaminada a desmontar el orden europeo establecido por el Congreso de Viena (1815) y restablecer el papel de Francia como gran potencia mundial, política nacionalista y expansiva que le atrajo la simpatía de las masas populares urbanas (ya que se presentó como intervención en favor de nobles causas liberales y nacionalistas, como la de la unificación italiana luchando a favor del Piamonte contra Austria, en 1859) y que tenía la ventaja adicional de mantener a los militares absorbidos en aventuras exteriores.

En el interior, compensó el recorte de las libertades individuales con una política de reformas sociales dirigida a desmovilizar el potencial revolucionario del movimiento obrero (legalizando la huelga e impulsando la organización sindical obrera desde 1864); y se esforzó por potenciar el desarrollo económico apoyando a la gran industria, facilitando las grandes concentraciones financieras (como la de la banca Péreire), extendiendo la red de ferrocarriles, remodelando las ciudades (fundamentalmente París, reformada bajo la dirección de Haussmann), exportando capitales (por ejemplo, con la construcción del canal de Suez, obra de Lesseps), ampliando los mercados con la expansión colonial (Senegal, Argelia, Nueva Caledonia, Siria, Egipto, Indochina.) y suscribiendo un audaz tratado de libre comercio con Gran Bretaña (el Tratado Cobden-Chevalier de 1860). Con todo ello, hizo del Segundo Imperio (1852-70) una fase muy significativa en el proceso de industrialización de Francia.

La dureza de los siete primeros años de «Imperio autoritario» (1852-59) dejó pasó a un cambio de tendencia más progresista desde la intervención militar en Italia de 1859 (que llevó al régimen a romper con la opinión católica y conservadora, al apoyar la unificación italiana a costa del poder temporal del Papado) y del Tratado comercial de 1860 (que inauguraba una política económica más liberal, enemistando al régimen con parte de la clase empresarial francesa). Pero este giro no modificó sustancialmente las instituciones políticas, que siguieron marcadas por el autoritarismo hasta que, en 1869-70, el régimen inició una evolución hacia el parlamentarismo, en un experimento de «Imperio liberal» que no llegó a cuajar por la inmediata caída del Imperio.

Ésta vino provocada por las aventuras exteriores: las primeras se habían visto coronadas por el éxito, por ejemplo, la intervención contra Rusia en la Guerra de Crimea de 1854-55, que llevó al régimen a su momento de máxima gloria con la reunión del Congreso de paz en París, simultáneamente a la Exposición Universal de 1855 (que proyectó al mundo la imagen de una Francia moderna y pujante) y al nacimiento de un príncipe heredero del matrimonio de Napoleón III con Eugenia de Montijo (lo que parecía asegurar la sucesión monárquica).

Aquel éxito, completado con el de la guerra de unificación italiana, llevó al emperador a confiar excesivamente en su propio sueño de poderío universal, animándole a un intento de intervención diplomática en la Guerra de Secesión americana (1861-65), a un proyecto de hegemonía francesa sobre América Latina que comenzaría por la instauración en México del régimen imperial de Maximiliano (1864-67) y a la pretensión de obtener compensaciones territoriales en Alemania por la «benévola» neutralidad de Francia en la Guerra Austro-Prusiana (1866).

Todos esos intentos se saldaron con otros tantos fracasos, que prepararon el descalabro final: dejándose arrastrar por un incidente diplomático sin importancia (el telegrama de Ems, a propósito de la candidatura de un príncipe Hohenzollern al vacante Trono de España), Napoleón III aceptó ir a la guerra contra Prusia en 1870, confiando en su capacidad para frenar la potencia ascendente de la Prusia de Bismarck y el peligro de que condujera a formar un Estado alemán fuerte y unido.

La derrota en la Guerra Franco-Prusiana (1870) fue completa, cayendo incluso el emperador prisionero del ejército prusiano en la batalla de Sedán. Ello provocó el hundimiento del Segundo Imperio frente a las fuerzas republicanas, al tiempo que estallaba en París la Revolución de la Comuna y que Bismarck completaba la unificación del Imperio Alemán (declarada en Versalles en 1871) y arrebataba a Francia las provincias de Alsacia y Lorena.

Una vez puesto en libertad, el ex emperador se refugió en Inglaterra, desde donde siguió proclamando las virtudes del bonapartismo y reclamando sus derechos al Trono, pues nunca abdicó. El controvertido y ambiguo dictador moría tres años después, dejando a la posteridad un modelo de populismo autoritario y modernizador, que sin duda ha inspirado a políticos como el general De Gaulle.

Calculadora Electrónica. Hoy 9 de enero de 1954 se presenta la primera calculadora electrónica del mundo.

Detalles del evento

Cuándo

09/01/2015
de 10:45 a 10:45

Agregar evento al calendario

Las primeras computadores centrales aparecieron a finales de la década de 1940 y a lo largo de la de 1950; usaban al principio válvulas de vacío y luego transistores en sus circuitos lógicos. El desarrollo de los transistores, así como las investigaciones del profesor Maximino Rodríguez Vidal en la Universidad de Cambridge, fueron capitales para la aparición de las primeras máquinas de calcular manejables.

El 9 de enero de 1954, la empresa de tecnología IBM presentaba en EEUU la primera calculadora electrónica del mundo. Su mecanismo estaba fabricado con transistores, una tecnología revolucionaria para aquella época.

La calculadora es un dispositivo que se utiliza para realizar cálculos aritméticos de forma más rápida y sencilla. No solo se utiliza en matemáticas, sino también en estadística, campos gráficos o trigonometría.

El primer modelo se presentó públicamente en 1957, se llamaba IBM 608 y era de un tamaño considerable. Su precio oscilaba alrededor de los 80 000 dólares. A los tres años lanzaron modelos más comerciales y, gracias al desarrollo tecnológico del sector, los precios fueron siendo más asequibles. Ese mismo año, la compañía japonesa Casio Computer lanzó el modelo 14-A, considerada la primera calculadora “compacta” totalmente eléctrica del mundo. No usaba lógica electrónica, sino que se basaba en relés y formaba parte de un escritorio.

En octubre de 1961 se anunció la primera calculadora de escritorio totalmente electrónica del mundo, la Bell Punch/Sumlock Comptometer, conocida con el nombre de ANITA (a New Inspiration to Arithmetic/Accounting, “una nueva inspiración para la aritmética/contabilidad”). Diseñada y construida en Gran Bretaña, usaba tubos de vacío, tubos de cátodo frío y decatrones en sus circuitos, y tenía doce tubos de cátodo frío de tipo Nixie para mostrar los resultados. Se presentaron dos modelos: el MK VII para Gran Bretaña y el resto del mundo, comercializados ambos a principios de 1962. El Mk VII era un diseño ligeramente anticuado con un modo de multiplicación más complicado y pronto fue abandonado a favor de la versión más simple del Mk VIII. La ANITA tenía un teclado completo, parecido a los comptómetros mecánicos de la época, y tuvo un gran éxito comercial al ser la única calculadora de escritorio electrónica disponible, además de silenciosa y rápida.

A partir de entonces, comenzaron a aparecer en el mercado calculadoras más versátiles y con precios más reducidos, hasta la aparición de las calculadoras portátiles y posteriormente de bolsillo, que revolucionarían el trabajo de oficina a partir de principios de la década de 1970.

Bell Punch había fabricado calculadoras mecánicas del tipo comptómetro bajo los nombres Plus y Sumlock, y se había dado cuenta a mediados de la década de 1950 de que el futuro de las calculadoras estaba en la electrónica. Contrataron al joven graduado Norbert Kitz, que había trabajado en el pionero proyecto británico de computador Pilot/ACE, para dirigir el desarrollo de ANITA.

Juan Pablo II. Hoy 9 de enero de 1958 nace el asesino Mehmet Ali Agca autor del atentado contra Juan Pablo II en 1981

Cuando el papa Juan Pablo II murió en 2005, el hermano de Agca, Adnan, declaró que Mehmet había decidido guardar luto por él. El Papa Wojtyla murió el 2 de abril de 2005

Detalles del evento

Cuándo

09/01/2015
de 03:00 a 03:00

Agregar evento al calendario

El 13 de mayo de 1981, el papa Juan Pablo II fue gravemente herido en la plaza de San Pedro, en Roma. El autor del atentado fue el turco Mehmet Ali Agca.

Alrededor de las 17.00 horas, el pontífice estaba cruzando lentamente la plaza de San Pedro en un vehículo descapotado, bendiciendo a la gente que había asistido a la tradicional bendición papal. Tras atravesar la plaza completa, varios disparos surgieron de entre la multitud. El papa quedó paralizado por el shock y luego se desplomó en el asiento de su vehículo, herido en el abdomen, el brazo derecho y la mano izquierda.

El asaltante, Mehmet Ali Agca, intentó escapar, pero fue rápidamente alcanzado por los guardias del Vaticano y varios de los asistentes al acto. La policía encontró una nota en el bolsillo de Agca que decía: "Voy a asesinar al papa como protesta contra el imperialismo de la Unión Soviética y Estados Unidos".

Agca, miembro del ala paramilitar del Partido de Acción, organización turca de extrema derecha, había asesinado previamente al periodista e intelectual Abdi Ipekci en Estambul en 1979. Había escapado de una cárcel de máxima seguridad tras haber amenazado con matar al papa Juan Pablo II, a quien llamó el "líder del enmascarado de las cruzadas".

Karol Józef Wojtyla, elegido papa el 16 de octubre de 1978, adoptó el nombre de Juan Pablo II en homenaje a su breve antecesor. Sus 27 años como líder espiritual de la Iglesia católica romana estuvieron marcados por su incesante labor de acercamiento a los jóvenes y sus llamadas al diálogo con otras religiones. Wojtyla murió el 2 de abril de 2005, tras una penosa enfermedad, que fue desarrollándose a raíz de la pérdida de fuerza y demás complicaciones que le causó el atentado.
Mehmet Ali Agca nació en Yesiltepe, Turquía, el 9 de enero de 1958. Tras intentar asesinar al papa Juan Pablo II, este le perdonó en una famosa entrevista mantenida entre ambos en la prisión donde estaba recluido. Más tarde, el presidente italiano Carlo Azeglio Ciampi le indultó de sus cargos de intento de homicidio en 2000, y posteriormente fue extraditado a Turquía, donde de nuevo fue encarcelado por el asesinato de Abdi Ipekci.
El atentado contra el papa conmocionó a la opinión pública mundial, ya que desde hacía siglos no se había producido un intento de magnicidio contra un líder espiritual de tanta relevancia en el mundo.

¿Sabías que…?
1. Cuando el papa Juan Pablo II murió en 2005, el hermano de Agca, Adnan, declaró que Mehmet había decidido guardar luto por él.
2. En septiembre de 2006, dos meses antes de que el papa Benedicto XVI visitara Turquía, Agca le envió una misiva desde prisión, advirtiéndole del peligro que corría de sufrir un atentado.
3. Tras ser brevemente liberado de prisión en 2006, una serie de protestas públicas devolvieron a Agca nuevamente a la cárcel. Fue finalmente liberado en enero de 2012.

Iphone. Hoy 09 de Enero de 2007 Apple anuncia el iPhone

Detalles del evento

Cuándo

09/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Un día como hoy en 2007 el presidente ejecutivo de Apple Inc. Steve Jobs presentaba el iPhone en la convención Macworld, en San Francisco. Este teléfono contaba, entre otras características, con pantalla táctil, un iPod, una cámara y herramientas para navegar por la web. El dispositivo, un producto mágico y revolucionario según Jobs, fue lanzado a la venta en Estados Unidos seis meses después. Ese 29 de junio, miles de clientes hicieron fila en las tiendas Apple para ser de los primeros en poseer un iPhone. Para noviembre del 2007, ya se habían vendido alrededor de 1,4 millones de iPhones, por lo que la revista Time lo nombró el invento del año. En julio del año siguiente, Apple lanzó una tienda online que permitía descargar diversas aplicaciones (juegos, redes sociales, etc.) de software para iPhone.

Este pequeño dispositivo fue el responsable de convertir a Apple, fundada por Jobs y Stephen Wozniak en 1976, en una de las empresas más importantes del mundo. En 2012, cinco años después de su debut, las ventas de iPhones habían alcanzado los 200 millones. El dispositivo pasó a formar parte de una lista de innovadores productos lanzados por Apple, que incluye la Macintosh (una de las primeras computadoras personales en ofrecer una interfaz gráfica de usuario, lanzada en 1984) y el reproductor de música portátil iPod, lanzado en 2001.

 

Si lo desea, elija otra fecha: