Tirante el Blanco una novela de caballerías que se desarrolla en Constantinopla en 1401.Tirante se enamora de la Princesa de Bizancio. Hoy 17 de Noviembre de 1465 fallece en Valencia Joanot Martorell
Tirante el Blanco (Tirant lo Blanch en su título original en valenciano) es una novela caballeresca (expresión de Martín de Riquer) del escritor valenciano Joanot Martorell y que se suponía concluida por Martí Joan de Galba —idea que aún hoy no se descarta—, publicada en Valencia en 1490, en pleno Siglo de Oro valenciano.
Es uno de los libros más importantes de la literatura universal y obra cumbre de la literatura en valenciano.
El título de la obra
En el siglo xv se escribía Tirant lo Blanch, con una hache final propia de la lengua medieval. El título tiene traducción desde antiguo al castellano como Tirante el Blanco. Cervantes debió de conocer la obra a través de la traducción castellana anónima publicada en Valladolid, 1511, sin nombre de autor. El libro debía de ser por entonces muy raro, y de autor desconocido. Cervantes se refiere a él en el episodio en el que se queman los libros de caballerías que tanto tormento le han causado a Don Quijote. De entre ellos, salva Tirante .
Estructura y contenido[editar]
Se trata de una obra de gran extensión, que comienza con la narración de las aventuras de Guillem de Vàroic (ya relatadas por Martorell en una obra juvenil), quien impone a Tirante en las normas de la caballería. Incluye componentes autobiográficos del mismo autor: por ejemplo, Tirante se forma en Inglaterra, donde Martorell vivió en 1438 y 1439. Combina un realismo directo y crudo con los ideales caballerescos de la época.
El héroe es armado caballero tras diversos combates singulares contra reyes, duques y gigantes. De Inglaterra marcha a Francia, Sicilia y Rodas –asediada ésta por los genoveses y el sultán de El Cairo, que son derrotados por el héroe–; después, a Jerusalén, Alejandría, Trípoli y Túnez, que conquista. Va después a Bizancio –sitiada por el sultán y el Gran Turco– solicitado por el emperador, y en Constantinopla se enamora de Carmesina –protagonista femenina de la novela–, hija del emperador.
La historia de estos amores, con la intervención de la viuda Reposada y de la doncella Placerdemivida, ocupan gran parte de la obra. Tras haber luchado en Berbería, Tirante se casa con Carmesina y es nombrado césar del Imperio Bizantino; reconquista tierras a los turcos y, enfermo, muere. Al saberlo, muere también Carmesina. La historia acaba con acontecimientos de personajes subalternos que completan la trama del relato novelesco.
En contraposición con los libros de caballerías, aquí el amor es sensual en lugar de platónico: se presentan con gran expresividad las escenas eróticas o amorosas. Y en lugar de las inverosímiles proezas y asombrosas formas de vida de otros caballeros ficticios, el autor se recrea, no sin cierto sarcasmo, en los detalles cotidianos, y en aspectos más prosaicos, a menudo con maledicencia.
Obras y hechos que inspiraron Tirante
Algunas partes de Tirante tienen cierto paralelismo con la vida del almirante Roger de Flor, el líder de los almogávares, y que fue asesinado por los bizantinos. Se considera también la salvación de Constantinopla en este libro como un final alternativo a lo que realmente sucedió con la capital bizantina, tomada por los tropas otomanas del Sultán Mehmet II «El Conquistador» en 1453.
De manera más génerica, se considera que la obra se vio también influida por el Llibre dels fets, la Crónica de Muntaner y el Llibre de l'ordre de cavalleria de Ramón Llull.
Tirante el Blanco en Don Quijote
Tirante el Blanco debe bastante de su popularidad moderna al hecho de ser elogiado en el capítulo 6 de la Primera Parte de Don Quijote, el escrutinio de la librería de Don Quijote. De otra forma estaría olvidado; en su época fue un fracaso editorial, al menos en Castilla. Pero sobre la interpretación de estos elogios --¿qué es la actitud de Cervantes hacia el libro?-- hay un largo debate. Diego Clemencín, hace más de 150 años, lo llamó "el pasaje más oscuro del Quijote", y hay una multitud de estudios que lo examinan e interpretan. Eisenberg enumera y examina los primeros 14 de ellos, y enumera discusiones del tema dentro de obras más generales, pero ha habido otros después.
Todos los cervantistas que se han ocupado del tema están conformes en que el elogio del cura Pero Pérez representa el parecer de Cervantes.
Cervantes (quien no sabía que la obra fuera otra cosa que un libro de caballerías castellano de principios del siglo XVI, pues la traducción esconde que la es) admiraba mucho a Tirante el Blanco. Eisenberg, en su hipotética reconstrucción de la biblioteca de Cervantes, lo identifica como el libro más antiguo que poseía, "verdadera joya de su biblioteca".
El cura identifica algunos de los elementos que le entusiasmaban a Cervantes:
—¡Válame Dios! —dijo el cura, dando una gran voz—. ¡Que aquí esté Tirante el Blanco! Dádmele acá, compadre; que hago cuenta que he hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempos. Aquí está don Quirieleisón de Montalbán, valeroso caballero, y su hermano Tomás de Montalbán, y el caballero Fonseca, con la batalla que el valiente de Tirante hizo con el alano, y las agudezas de la doncella Placerdemivida, con los amores y embustes de la viuda Reposada, y la señora Emperatriz, enamorada de Hipólito, su escudero. Dígoos verdad, señor compadre, que, por su estilo, es éste el mejor libro del mundo: aquí comen los caballeros, y duermen, y mueren en sus camas, y hacen testamento antes de su muerte, con estas cosas de que todos los demás libros de este género carecen. Con todo eso, os digo que merecía el que le compuso, pues no hizo tantas necedades de industria, que le echaran a galeras por todos los días de su vida. Llevadle a casa y leedle, y veréis que es verdad cuanto dél os he dicho.
El cura se refiere a cosas tan alejadas del mundo de los libros de caballerías castellanos que son necedades, para reírse: un caballero que se combate con un perro, otro con el no caballeresco nombre "Fonseca", otro con el nombre seudo-griego, pero ridículo, Quirieleisón de Montalbán, una viuda alegre, una emperatriz enamorada de su escudero, un caballero que se muere en su cama, su testamento hecho.
Ahora bien, ¿son estos detalles tachas (cómicas) de la obra de Martorell, o reflejan cómo Cervantes creía que se debería escribir un libro de caballerías? Porque si la obra ostenta muchas tachas, en opinión de Cervantes, no es la obra cumbre e innovadora que muchos (sobre todo los valencianos) hayan querido ver.
Las palabras claves son "no hizo tantas necedades de industria". En algunas ediciones (las de Hartzenbush y Rodríguez Marín entre ellas), ninguna antigua, y a veces sin confesarlo, se suprime el "no": "hizo tantas necedades de industria", que cambia notablemente el sentido. Esta práctica ha contribuido a la confusión.
Al autor, que se le manden a las galeras. Ningún cervantista ha hecho constar que acepte la interpretacíon de Martín de Riquer de que "echar a galeras" se refiere a galeras de imprenta, y entonces significa que "debe tirarse". Recibió una casi inmediata respuesta negativa de Manuel de Montolíu y después otra de Giuseppe Sansone. Esta interpretación de "echar a galeras" no se encuentra en ningún texto contemporáneo de Cervantes, mientras son abundantes las referencias, entre ellas la edición 23a del Diccionario de la Real Academia Española, a galeras como lugares de castigo, de trabajo forzado (de remero), adonde se mandan los que se han portado mal. En efecto, algunos de los criminales que Don Quijote encuentra en el capítulo I, 22 se destinan a las galeras para su castigo.
Pero desde otra perspectiva, se puede entender la actitud favorable y el entusiasmo de Cervantes. A Cervantes le gustaban los libros divertidos, cómicos, y creía que el mundo necesitaba más de ellos. En este sentido, y no por su supuesto realismo, es modelo para Don Quijote.
Legado cultural de Tirante el Blanco
Obras inspiradas
Ilustraciones
Ilustraciones de Manuel Boix para la edición bibliofílica en cuatro volúmenes Tirant lo Blanc (Ediciones de la Tercera Branca —la Tercera Rama—, 1978–1983).
Ilustraciones de Manuel Boix para la edición abreviada y adaptada para los niños de Tirant lo Blanc (Edicions Bromera, 1989).
Serie de cien dibujos de tinta china, sobre Tirante el Blanco, del chileno Víctor Ramírez.
Juegos de rol
Tirant lo Blanc, un juego de rol publicado en 1996 que toma el título de la novela de Martorell pero que en vez de estar ambientado en la época de la novela (siglo xv) lo está en la época de los condados catalanes (siglo xi).
Obras musicales
1990: Cantata escénica Tríptic de Tirant lo Blanc, del compositor Amand Blanquer, con letra del suecano Josep Palàcios (n. 1938).
1991: Ópera El triomf de Tirant, del compositor Amand Blanquer, con libreto de Josep Lluís Sirera y Rodolf Sirera.
1991: Ballet Tirant lo Blanc, Op. 50, de la pianista y compositora Leonora Milà (Leonora Milà i Romeu, n. 1942).
Películas
Tirante el blanco, película del año 2006 del director de cine español Vicente Aranda.
En la imagen Esther Nubiola como princesa Carmesina en Tirante el Blanco, película de Vicente Aranda de 2006.
¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Vespasiano, emperador de Roma de 69 a 79 que sucedió a Neron (fallecido en 68). Padre del también emperador Tito protagonista de "La Clemenza di Tito" de Mozart. Hoy 17 de noviembre de 9 nace Vespasiano
Tito Flavio Vespasiano (en latín, Titus Flavius Vespasianus; 17 de noviembre de 9-23 de junio de 79), conocido como Vespasiano, fue emperador del Imperio romano desde el año 69 hasta su muerte; su denominación imperial en latín era IMPERATOR CAESAR AUGUSTUS TITUS FLAVIUS VESPASIANUS.
Fue el fundador de la dinastía Flavia, que gobernó el Imperio romano desde el año 69 hasta el año 96. Le sucedieron sus hijos Tito (79 - 81) y Domiciano (81 - 96).
Descendía de una familia del ordo equester que había alcanzado el rango senatorial durante los reinados de los emperadores de la dinastía Julio-Claudia. Siendo designado cónsul en 51, ganó renombre como comandante militar, destacando en la invasión romana de Britania (43) al mando de la Legio II Augusta.
Comandó las fuerzas romanas que hicieron frente a la rebelión de los judíos del año 66 Cuando se disponía a sitiar Jerusalén, la capital rebelde, el emperador Nerón se suicidó, sumiendo al Imperio en un año de guerras civiles conocido como el Año de los Cuatro Emperadores. Tras la rápida sucesión y fallecimiento de Galba y Otón y el ascenso al poder de Vitelio, los ejércitos de las provincias de Egipto y Judea proclamaron emperador a Vespasiano el 1 de julio de 69 En su camino hacia el trono imperial, Vespasiano se alió con el gobernador de Siria, Cayo Licinio Muciano, quien condujo las tropas de Vespasiano contra Vitelio, mientras el propio Vespasiano tomaba el control sobre Egipto. El 20 de diciembre, Vitelio fue derrotado y al día siguiente Vespasiano fue proclamado emperador por el Senado.
De la información que ha sobrevivido del reinado de Vespasiano tras sus diez años de gobierno destaca el programa de reformas financieras clave que promovió, tan necesario tras la caída de la Dinastía Julio-Claudia, su exitosa campaña en Judea y sus ambiciosos proyectos de construcción como el Anfiteatro Flavio, conocido popularmente como el Coliseo Romano. Tras su muerte el 23 de junio de 79 fue sucedido en el trono por su hijo mayor, Tito.
Familia y carrera pública
Vespasiano nació en Falacrinae, en el territorio de los sabinos, cerca de Reate. Su padre era un miembro del ordo equester que se enriqueció como recaudador de impuestos en la provincia romana de Asia y como prestamista en Helvecia, donde Vespasiano vivió durante algún tiempo. Su madre, Vespasia Polla, era la hermana de un senador.
A petición de su madre, Vespasiano siguió la carrera política de su hermano Tito Flavio Sabino; sirvió en el ejército como tribuno militar en Tracia en el año 36. Al año siguiente fue elegido cuestor y sirvió en Creta y Cirene. Fue ascendiendo por el cursus honorum siendo elegido edil curul en 39 y pretor en 40, aprovechando la oportunidad para congraciarse con el emperador Calígula.
Durante esa época contrajo matrimonio con Domitila la Mayor, la hija de un caballero de Ferentium. Vespasiano y Flavia tuvieron dos hijos, Tito y Domiciano y una hija, llamada Domitila. Fue entonces cuando Flavia falleció, y Vespasiano convirtió a Cenis, su amante, en su esposa en todo menos en el nombre. Domiciano se casó con Domicia Longina, sobrina de la cuarta esposa del emperador Calígula, Milonia Cesonia.
Cuando Claudio fue nombrado emperador en 41, Vespasiano fue designado legatus de la Legio II Augusta, estacionada en Germania. Este nombramiento se debió a la influencia del liberto imperial, Tiberio Claudio Narciso.
Invasión de Britania
En el año 43, Vespasiano y la Legio II Augusta participaron en la invasión romana de Britania de 43. El futuro emperador se distinguió en esta campaña bajo el mando de Aulo Plaucio. Tras haber participado en las batallas cruciales de Medway y Támesis, Plaucio lo envió hacia el sudoeste, y le ordenó penetrar en territorio hostil a través de las tierras que hoy son los modernos condados de Hampshire, Wiltshire, Dorset, Somerset, Devon y Cornualles. El general romano quería con este movimiento asegurar los puertos de la costa sur y los puertos con minas de estaño de Cornualles y las minas de plata de Somerset.
Vespasiano marchó sobre Noviomagus Reginorum (Chichester, Reino Unido) a fin de subyugar a las tribus de durotriges y dumnonios. Capturó veinte oppida (fortalezas fortificadas ubicadas en lo alto de las colinas), sometió a dos poderosas naciones y redujo Vectis. Además, estableció una fortaleza y una colonia de legionarios veteranos en Isca Domnoniorum. A su vuelta a Roma fue recompensado con elegías triunfales (ornamenta triunphalia).
Carrera política
Vespasiano fue elegido consul suffectus para los dos últimos meses de 51, tras lo cual se retiró de la vida pública, a la que regresó en 63 siendo nombrado gobernador de la provincia de África. Según Tácito, su gobierno allí provocó el descrédito y la antipatía de la gente hacia él, pero según Suetonio,fue de gran integridad y se le tuvo en gran estima.
El dictamen de este segundo se ajusta más a la realidad ya que, por lo general, los cargos de gobernador eran vistos por los ex-cónsules como perfectas oportunidades para hacer fortuna y recuperar el dinero que habían usado en sus campañas políticas.
La corrupción estaba tan difundida que todo gobernador volvía de su provincia con los bolsillos llenos. Sin embargo, Vespasiano empleó su tiempo en el cargo para hacer amistades en vez de dinero; algo que sería mucho más valioso en los años venideros.
Durante su tiempo en África del Norte, se encontró en dificultades financieras y tuvo que liquidar parte de sus propiedades. Para recuperar su fortuna, resucitó el comercio con mulas, lo que le valió el sobrenombre de mulio.
Tras su retorno de África, viajó a Grecia integrado en el séquito del emperador Nerón. No obstante, perdió el favor imperial por no mostrar suficiente atención a los recitales del emperador con la lira. Por esta época la carrera de Vespasiano entró en un punto muerto.
Gran revuelta judía
En el año 66, Vespasiano fue designado para conducir la guerra contra los rebeldes judíos de Judea, que amenazaba el bienestar de las provincias romanas del este. Esta rebelión había conducido al asesinato del anterior gobernador y había hecho huir a Cayo Licinio Muciano, gobernador de Siria, cuando éste trató de restaurar el orden en la zona.
Dos legiones, con ocho alas de caballería y 10 cohortes auxiliares, fueron enviadas a la provincia bajo el mando de Vespasiano, además de las tropas que formaban la guarnición. Su hijo mayor, Tito Flavio Sabino Vespasiano, sirvió como su ayudante personal.
Durante la guerra Vespasiano se hizo patrón de Flavio Josefo, un líder de la resistencia judía, que en su trabajo La guerra de los judíos ofrece una visión cercana del futuro emperador y de su heredero Tito durante la guerra. Durante el conflicto, muchos miles de judíos fueron asesinados y muchas ciudades destruidas por el ejército romano, que restableció satisfactoriamente el control sobre Judea. Sirvió un tiempo como procurador, y los judíos lo recuerdan como un funcionario justo y honorable a pesar de ser su general enemigo.
Josefo escribió que, tras la toma por la Legio X Fretensis de la ciudad de Jericó el 21 de junio de 68, Vespasiano tomó a un grupo de judíos que no podían nadar, los encadenó, y los lanzó al Mar Muerto a fin de probar su legendaria fuerza. No obstante, es probable que Vespasiano ordenara que en caso de peligro se dispusieran unos barcos para rescatarlos si era necesario.
Año de los cuatro emperadores
Tras la muerte de Nerón en 68, Roma fue testigo de una sucesión de efímeros emperadores y guerras civiles. Galba fue asesinado por Otón, que fue derrotado por Vitelio. Los partidarios de Otón, buscando otro candidato al trono al que apoyar, se decidieron por Vespasiano.
Según Suetonio, una profecía alegó que los futuros emperadores vendrían del este. Vespasiano acabó creyendo que esta profecía se refería a él y una serie de agüeros, oráculos y augurios a los que consultó reforzaron esta creencia.
Vitelio, el emperador actual, tenía las mejores tropas de su lado, las experimentadas legiones de la Galia y Germania. Sin embargo, las legiones de Iliria, Moesia y Panonia proclamaron su lealtad a Vespasiano, haciéndole el amo de la mitad del mundo romano.
Mientras Vespasiano se dirigió a Egipto para asegurar el suministro de grano, sus tropas entraron en Italia por el noroeste al mando de Marco Antonio Primo. Las tropas de Vespasiano derrotaron a las de Vitelio en Bedriacum y avanzaron hacia Roma. Tras una lucha feroz en la guerra civil, los soldados entraron en la ciudad. Durante la confusión de la lucha el Capitolio se incendió y el hermano de Vespasiano, que era el prefecto de la ciudad fue asesinado por una muchedumbre de la que a duras penas escapó Domiciano.
Cuando recibió las noticias de la derrota y muerte de su adversario Vitelio, expidió un suministro de grano a Roma, con un edicto en el que anulaba las leyes del anterior emperador Nerón, incluyendo las relativas a la traición. De camino a Roma, visitó el Templo de Serapis, en el que experimentó una visión. Durante la visión lo encontraron unos sacerdotes del templo que quedaron convencidos de que podía obrar milagros.
Emperador.
Vespasiano fue declarado emperador por el Senado mientras estaba en la provincia de Egipto en diciembre de 69. La administración del Imperio quedó en manos del antiguo gobernador de Siria y aliado de Vespasiano, Cayo Licinio Muciano, auxiliado por el hijo del emperador, Domiciano. Durante su gobierno, Muciano inició la reforma fiscal que debía restaurar los fondos del Imperio. Tras la llegada a Roma de Vespasiano a finales de 70, Muciano presionó al emperador a fin de que recogiera tantos impuestos como le fuera posible.
Vespasiano y Muciano resucitaron viejos impuestos e instituyeron otros nuevos, aumentaron el tributo de las provincias y vigilaron constantemente a los funcionarios del tesoro. El siguiente proverbio latino se creó probablemente durante la introducción del impuesto por la recogida de orina:
Pecunia non oletn.
Debido a la austeridad de la que Vespasiano hizo gala, cambió el comportamiento de la sociedad romana en diversos sentidos, aunque para algunos este aspecto se evaluaba como franca tacañería, ya que realizó pocos actos de generosidad. Otra de las acciones que impuso para recaudar dinero fue el de reclamar para el fisco las parcelas de la península itálica que no se habían dado en regla a los colonos. La consiguiente disconformidad de las comunidades itálicas se reflejó en el envío de múltiples delegaciones a Vespasiano, lo que concluyó con la cancelación de esta medida.
A principios de 70, Vespasiano estaba todavía en Egipto. Según Tácito, el viaje se retrasó a causa del mal tiempo. Sin embargo, los historiadores modernos sostienen que Vespasiano se quedó a fin de consolidar su poder en la provincia. Historias acerca de la divinidad del emperador comenzaron a circular por Egipto.
Durante este periodo estallaron protestas en Alejandría motivadas por la nueva política fiscal del emperador, que causaron que los envíos de grano de Egipto a Roma se detuvieran. No obstante, Vespasiano logró que se restaurara el suministro cuando la población de la capital imperial estaba al borde de desfallecer a causa de inanición.
El levantamiento de Egipto no hizo sino aumentar la crisis que experimentaba el Imperio, crisis motivada por las guerras civiles que azotaban estas tierras. La rebelión de Judea fue finalmente sofocada por el general Tito en 70, tras la captura de Jerusalén.
En enero de 70 la Galia experimentó un levantamiento conocido como la rebelión de los bátavos. Los rebeldes eran antiguos auxiliares comandados por Cayo Julio Civilis y Julio Sabino, que reclamaba su condición de emperador de la Galia en su condición de descendiente vivo de Julio César. Las fuerzas sublevadas derrotaron y absorbieron a dos legiones romanas antes de ser derrotadas a finales de año por el cuñado de Vespasiano, Quinto Petilio Cerial.
Llegada a Roma
Vespasiano regresó a Roma a mediados de 70; era la primera vez que entraba en la ciudad como emperador. A su llegada, el nuevo líder del Imperio emprendió de inmediato una serie de maniobras políticas destinadas a consolidar y legitimar su posición:
A fin de prevenir su amotinamiento, ofreció regalos a los ciudadanos y al ejército.
Reestructuró las órdenes senatorial y ecuestre, arrebatando a sus enemigos sus posiciones de poder y reemplazándolos por sus aliados.
Abogó la autonomía regional de los griegos.
Campaña propagandística
Otra de las maniobras que realizó Vespasiano a fin de aferrarse a su posición en el poder fue poner en marcha una auténtica campaña propagandística:
A través de sus agentes, el emperador se encargó de que las historias acerca de su divinidad, nacidas en Egipto, circularan por todo el Imperio.
Las monedas emitidas durante su reinado proclamaban sus victorias militares y la paz que gracias a él experimentaba el Imperio.
La palabra Vindex fue retirada de las monedas a fin de que la opinión pública olvidara al general rebelde del mismo nombre.
Sus obras y proyectos incluían siempre una inscripción en la que se podía ver como Vespasiano alababa o condenaba los emperadores anteriores.
Se construyó en el Foro un templo a la paz.
Los escritos publicados durante su reinado debían pasar un filtro con el objetivo que no se publicara nada que pudiera dañar su imagen pública.
Se ofrecieron recompensas financieras a los historiadores antiguos. Los historiadores que vivieron durante su reinado, tales como Tácito, Suetonio, Flavio Josefo y Plinio el Viejo, hablan sospechosamente bien del emperador, a la vez que critican a sus predecesores en el trono.
Tácito admite que su posición se vio reforzada gracias a Vespasiano.
Josefo lo identifica como salvador y protector.
Plinio dedica su obra Historia Natural al hijo de Vespasiano, Tito.
Se castigó a los que hablaron en contra del emperador.
Se acusó a un gran número de filósofos estoicos de corromper la moral romana con falsas enseñanzas y se les expulsó de la capital.
Se ejecutó por sus enseñanzas a Helvidio Prisco, un filósofo republicano.
Su reinado: 71-79
.
Poca información nos ha llegado del reinado de Vespasiano entre los años 71 y 79. Los historiadores afirman que ordenó la construcción de diversos edificios públicos:
El emperador trató de reconstruir Roma, la capital del Imperio, tras el Año de los Cuatro Emperadores.
Construyó el Templo de la Paz y el de Claudio Deificado.
Erigió una colosal estatua del dios Apolo, la cual había sido proyectada durante el reinado del emperador Nerón, al que dedicó una parte del Teatro de Marcelo
Comenzó la construcción del Coliseo.
En las provincias hispanas, procedió a conceder en 74 el ius latii minor a todos los habitantes de Hispania, lo que permitió la creación de numerosos municipios a lo largo del último cuarto del siglo I, tal y como indica Plinio el Viejo.
En este período, de acuerdo con la información aportada por Suetonio, Vespasiano fue víctima de constantes conspiraciones en su contra para derrocarlo a las que consiguió sobrevivir, aunque sólo se conoce información concreta de la encabezada en 78/79 por Aulo Cecina Alieno y Eprio Marcelo, ambos hombres de confianza del emperador .
Respecto a la política militar, Vespasiano, un general meticuloso y victorioso, puso todo su empeño en mantener un alto nivel de preparación y disciplina en las diferentes unidades del ejército romano. La primera tarea que tuvo que emprender fue la de reponer las pérdidas provocadas por la guerra civil de 69, por la revuelta bátava y por la guerra judía, incrementando el número de efectivos y garantizándose la fidelidad de los soldados. En este sentido, no dudó en disolver las legiones I Germanica, IV Macedonica, XV Primigenia y XVI Gallica, cuyos soldados habían jurado lealtad a Civilis y su Imperio Galo. a cambió, reclutó dos nuevas unidades, la Legio IV Flavia Felix y la Legio XVI Flavia Firma, regularizó la Legio II Adiutrix y reforzó la Legio VII Galbiana, mermada por los combates en Italia, transformándola en la Legio VII Gemina.
Respecto a los auxilia, también mermados y de lealtad dudosa, procedió a reclutar nuevas unidades, y, dado que la base de reclutamiento tradicional de las legiones en Italia y provincias muy romanizadas estaba en declive, en un número mayor a las desaparecidas durante la guerra civil de 69; con ello conseguía disponer de más soldados en las fronteras, incrementaba el proceso de romanización de esas provincias y conseguía que en el futuro existiese una amplia cantera de ciudadanos romanos de origen militar capaces de alistarse en las legiones.
En la guarnición de Roma, redujo el número de las cohortes pretorianas al número y tamaño establecido por Augusto, con 9 cohortes quincuagenarias, reservando su reclutamiento a ciudadanos romanos de Italia y de algunas provincias muy romanizadas, como Hispania, la Galia Narbonenese o Macedonia.
En las fronteras, inició el proceso de regularización de los campamentos militares, convirtiéndolos progresivamente en permanentes e iniciando su monumentalización.
A finales del reinado de Vespasiano, en el año 78, el general romano Cneo Julio Agrícola fue enviado a la provincia de Britannia. Allí Agrícola consolidó el poder romano.
Fallecimiento
Vespasiano acostumbraba a pasar los calores del verano en una villa cerca de las termas de Cotilia en Campania, cerca de Rieti (Italia)25 y allí el 23 de junio de 79, falleció con 69 años, víctima de una inflamación intestinal que le produjo una diarrea aguda.
Fue divinizado inmediatamente por su hijo y sucesor Tito protagonista de la penúltima ópera de Mozart.
Vespasiano, emperador de Roma de 69 a 79 que sucedió a Neron (fallecido en 68). Padre del también emperador Tito protagonista de "La Clemenza di Tito" de Mozart. Hoy 17 de noviembre de 9 nace Vespasiano
Tito Flavio Vespasiano (en latín, Titus Flavius Vespasianus; 17 de noviembre de 9-23 de junio de 79), conocido como Vespasiano, fue emperador del Imperio romano desde el año 69 hasta su muerte; su denominación imperial en latín era IMPERATOR CAESAR AUGUSTUS TITUS FLAVIUS VESPASIANUS.
Fue el fundador de la dinastía Flavia, que gobernó el Imperio romano desde el año 69 hasta el año 96. Le sucedieron sus hijos Tito (79 - 81) y Domiciano (81 - 96).
Descendía de una familia del ordo equester que había alcanzado el rango senatorial durante los reinados de los emperadores de la dinastía Julio-Claudia. Siendo designado cónsul en 51, ganó renombre como comandante militar, destacando en la invasión romana de Britania (43) al mando de la Legio II Augusta.
Comandó las fuerzas romanas que hicieron frente a la rebelión de los judíos del año 66 Cuando se disponía a sitiar Jerusalén, la capital rebelde, el emperador Nerón se suicidó, sumiendo al Imperio en un año de guerras civiles conocido como el Año de los Cuatro Emperadores. Tras la rápida sucesión y fallecimiento de Galba y Otón y el ascenso al poder de Vitelio, los ejércitos de las provincias de Egipto y Judea proclamaron emperador a Vespasiano el 1 de julio de 69 En su camino hacia el trono imperial, Vespasiano se alió con el gobernador de Siria, Cayo Licinio Muciano, quien condujo las tropas de Vespasiano contra Vitelio, mientras el propio Vespasiano tomaba el control sobre Egipto. El 20 de diciembre, Vitelio fue derrotado y al día siguiente Vespasiano fue proclamado emperador por el Senado.
De la información que ha sobrevivido del reinado de Vespasiano tras sus diez años de gobierno destaca el programa de reformas financieras clave que promovió, tan necesario tras la caída de la Dinastía Julio-Claudia, su exitosa campaña en Judea y sus ambiciosos proyectos de construcción como el Anfiteatro Flavio, conocido popularmente como el Coliseo Romano. Tras su muerte el 23 de junio de 79 fue sucedido en el trono por su hijo mayor, Tito.
Familia y carrera pública
Vespasiano nació en Falacrinae, en el territorio de los sabinos, cerca de Reate. Su padre era un miembro del ordo equester que se enriqueció como recaudador de impuestos en la provincia romana de Asia y como prestamista en Helvecia, donde Vespasiano vivió durante algún tiempo. Su madre, Vespasia Polla, era la hermana de un senador.
A petición de su madre, Vespasiano siguió la carrera política de su hermano Tito Flavio Sabino; sirvió en el ejército como tribuno militar en Tracia en el año 36. Al año siguiente fue elegido cuestor y sirvió en Creta y Cirene. Fue ascendiendo por el cursus honorum siendo elegido edil curul en 39 y pretor en 40, aprovechando la oportunidad para congraciarse con el emperador Calígula.
Durante esa época contrajo matrimonio con Domitila la Mayor, la hija de un caballero de Ferentium. Vespasiano y Flavia tuvieron dos hijos, Tito y Domiciano y una hija, llamada Domitila. Fue entonces cuando Flavia falleció, y Vespasiano convirtió a Cenis, su amante, en su esposa en todo menos en el nombre. Domiciano se casó con Domicia Longina, sobrina de la cuarta esposa del emperador Calígula, Milonia Cesonia.
Cuando Claudio fue nombrado emperador en 41, Vespasiano fue designado legatus de la Legio II Augusta, estacionada en Germania. Este nombramiento se debió a la influencia del liberto imperial, Tiberio Claudio Narciso.
Invasión de Britania
En el año 43, Vespasiano y la Legio II Augusta participaron en la invasión romana de Britania de 43. El futuro emperador se distinguió en esta campaña bajo el mando de Aulo Plaucio. Tras haber participado en las batallas cruciales de Medway y Támesis, Plaucio lo envió hacia el sudoeste, y le ordenó penetrar en territorio hostil a través de las tierras que hoy son los modernos condados de Hampshire, Wiltshire, Dorset, Somerset, Devon y Cornualles. El general romano quería con este movimiento asegurar los puertos de la costa sur y los puertos con minas de estaño de Cornualles y las minas de plata de Somerset.
Vespasiano marchó sobre Noviomagus Reginorum (Chichester, Reino Unido) a fin de subyugar a las tribus de durotriges y dumnonios. Capturó veinte oppida (fortalezas fortificadas ubicadas en lo alto de las colinas), sometió a dos poderosas naciones y redujo Vectis. Además, estableció una fortaleza y una colonia de legionarios veteranos en Isca Domnoniorum. A su vuelta a Roma fue recompensado con elegías triunfales (ornamenta triunphalia).
Carrera política
Vespasiano fue elegido consul suffectus para los dos últimos meses de 51, tras lo cual se retiró de la vida pública, a la que regresó en 63 siendo nombrado gobernador de la provincia de África. Según Tácito, su gobierno allí provocó el descrédito y la antipatía de la gente hacia él, pero según Suetonio,fue de gran integridad y se le tuvo en gran estima.
El dictamen de este segundo se ajusta más a la realidad ya que, por lo general, los cargos de gobernador eran vistos por los ex-cónsules como perfectas oportunidades para hacer fortuna y recuperar el dinero que habían usado en sus campañas políticas.
La corrupción estaba tan difundida que todo gobernador volvía de su provincia con los bolsillos llenos. Sin embargo, Vespasiano empleó su tiempo en el cargo para hacer amistades en vez de dinero; algo que sería mucho más valioso en los años venideros.
Durante su tiempo en África del Norte, se encontró en dificultades financieras y tuvo que liquidar parte de sus propiedades. Para recuperar su fortuna, resucitó el comercio con mulas, lo que le valió el sobrenombre de mulio.
Tras su retorno de África, viajó a Grecia integrado en el séquito del emperador Nerón. No obstante, perdió el favor imperial por no mostrar suficiente atención a los recitales del emperador con la lira. Por esta época la carrera de Vespasiano entró en un punto muerto.
Gran revuelta judía
En el año 66, Vespasiano fue designado para conducir la guerra contra los rebeldes judíos de Judea, que amenazaba el bienestar de las provincias romanas del este. Esta rebelión había conducido al asesinato del anterior gobernador y había hecho huir a Cayo Licinio Muciano, gobernador de Siria, cuando éste trató de restaurar el orden en la zona.
Dos legiones, con ocho alas de caballería y 10 cohortes auxiliares, fueron enviadas a la provincia bajo el mando de Vespasiano, además de las tropas que formaban la guarnición. Su hijo mayor, Tito Flavio Sabino Vespasiano, sirvió como su ayudante personal.
Durante la guerra Vespasiano se hizo patrón de Flavio Josefo, un líder de la resistencia judía, que en su trabajo La guerra de los judíos ofrece una visión cercana del futuro emperador y de su heredero Tito durante la guerra. Durante el conflicto, muchos miles de judíos fueron asesinados y muchas ciudades destruidas por el ejército romano, que restableció satisfactoriamente el control sobre Judea. Sirvió un tiempo como procurador, y los judíos lo recuerdan como un funcionario justo y honorable a pesar de ser su general enemigo.
Josefo escribió que, tras la toma por la Legio X Fretensis de la ciudad de Jericó el 21 de junio de 68, Vespasiano tomó a un grupo de judíos que no podían nadar, los encadenó, y los lanzó al Mar Muerto a fin de probar su legendaria fuerza. No obstante, es probable que Vespasiano ordenara que en caso de peligro se dispusieran unos barcos para rescatarlos si era necesario.
Año de los cuatro emperadores
Tras la muerte de Nerón en 68, Roma fue testigo de una sucesión de efímeros emperadores y guerras civiles. Galba fue asesinado por Otón, que fue derrotado por Vitelio. Los partidarios de Otón, buscando otro candidato al trono al que apoyar, se decidieron por Vespasiano.
Según Suetonio, una profecía alegó que los futuros emperadores vendrían del este. Vespasiano acabó creyendo que esta profecía se refería a él y una serie de agüeros, oráculos y augurios a los que consultó reforzaron esta creencia.
Vitelio, el emperador actual, tenía las mejores tropas de su lado, las experimentadas legiones de la Galia y Germania. Sin embargo, las legiones de Iliria, Moesia y Panonia proclamaron su lealtad a Vespasiano, haciéndole el amo de la mitad del mundo romano.
Mientras Vespasiano se dirigió a Egipto para asegurar el suministro de grano, sus tropas entraron en Italia por el noroeste al mando de Marco Antonio Primo. Las tropas de Vespasiano derrotaron a las de Vitelio en Bedriacum y avanzaron hacia Roma. Tras una lucha feroz en la guerra civil, los soldados entraron en la ciudad. Durante la confusión de la lucha el Capitolio se incendió y el hermano de Vespasiano, que era el prefecto de la ciudad fue asesinado por una muchedumbre de la que a duras penas escapó Domiciano.
Cuando recibió las noticias de la derrota y muerte de su adversario Vitelio, expidió un suministro de grano a Roma, con un edicto en el que anulaba las leyes del anterior emperador Nerón, incluyendo las relativas a la traición. De camino a Roma, visitó el Templo de Serapis, en el que experimentó una visión. Durante la visión lo encontraron unos sacerdotes del templo que quedaron convencidos de que podía obrar milagros.
Emperador.
Vespasiano fue declarado emperador por el Senado mientras estaba en la provincia de Egipto en diciembre de 69. La administración del Imperio quedó en manos del antiguo gobernador de Siria y aliado de Vespasiano, Cayo Licinio Muciano, auxiliado por el hijo del emperador, Domiciano. Durante su gobierno, Muciano inició la reforma fiscal que debía restaurar los fondos del Imperio. Tras la llegada a Roma de Vespasiano a finales de 70, Muciano presionó al emperador a fin de que recogiera tantos impuestos como le fuera posible.
Vespasiano y Muciano resucitaron viejos impuestos e instituyeron otros nuevos, aumentaron el tributo de las provincias y vigilaron constantemente a los funcionarios del tesoro. El siguiente proverbio latino se creó probablemente durante la introducción del impuesto por la recogida de orina:
Pecunia non oletn.
Debido a la austeridad de la que Vespasiano hizo gala, cambió el comportamiento de la sociedad romana en diversos sentidos, aunque para algunos este aspecto se evaluaba como franca tacañería, ya que realizó pocos actos de generosidad. Otra de las acciones que impuso para recaudar dinero fue el de reclamar para el fisco las parcelas de la península itálica que no se habían dado en regla a los colonos. La consiguiente disconformidad de las comunidades itálicas se reflejó en el envío de múltiples delegaciones a Vespasiano, lo que concluyó con la cancelación de esta medida.
A principios de 70, Vespasiano estaba todavía en Egipto. Según Tácito, el viaje se retrasó a causa del mal tiempo. Sin embargo, los historiadores modernos sostienen que Vespasiano se quedó a fin de consolidar su poder en la provincia. Historias acerca de la divinidad del emperador comenzaron a circular por Egipto.
Durante este periodo estallaron protestas en Alejandría motivadas por la nueva política fiscal del emperador, que causaron que los envíos de grano de Egipto a Roma se detuvieran. No obstante, Vespasiano logró que se restaurara el suministro cuando la población de la capital imperial estaba al borde de desfallecer a causa de inanición.
El levantamiento de Egipto no hizo sino aumentar la crisis que experimentaba el Imperio, crisis motivada por las guerras civiles que azotaban estas tierras. La rebelión de Judea fue finalmente sofocada por el general Tito en 70, tras la captura de Jerusalén.
En enero de 70 la Galia experimentó un levantamiento conocido como la rebelión de los bátavos. Los rebeldes eran antiguos auxiliares comandados por Cayo Julio Civilis y Julio Sabino, que reclamaba su condición de emperador de la Galia en su condición de descendiente vivo de Julio César. Las fuerzas sublevadas derrotaron y absorbieron a dos legiones romanas antes de ser derrotadas a finales de año por el cuñado de Vespasiano, Quinto Petilio Cerial.
Llegada a Roma
Vespasiano regresó a Roma a mediados de 70; era la primera vez que entraba en la ciudad como emperador. A su llegada, el nuevo líder del Imperio emprendió de inmediato una serie de maniobras políticas destinadas a consolidar y legitimar su posición:
A fin de prevenir su amotinamiento, ofreció regalos a los ciudadanos y al ejército.
Reestructuró las órdenes senatorial y ecuestre, arrebatando a sus enemigos sus posiciones de poder y reemplazándolos por sus aliados.
Abogó la autonomía regional de los griegos.
Campaña propagandística
Otra de las maniobras que realizó Vespasiano a fin de aferrarse a su posición en el poder fue poner en marcha una auténtica campaña propagandística:
A través de sus agentes, el emperador se encargó de que las historias acerca de su divinidad, nacidas en Egipto, circularan por todo el Imperio.
Las monedas emitidas durante su reinado proclamaban sus victorias militares y la paz que gracias a él experimentaba el Imperio.
La palabra Vindex fue retirada de las monedas a fin de que la opinión pública olvidara al general rebelde del mismo nombre.
Sus obras y proyectos incluían siempre una inscripción en la que se podía ver como Vespasiano alababa o condenaba los emperadores anteriores.
Se construyó en el Foro un templo a la paz.
Los escritos publicados durante su reinado debían pasar un filtro con el objetivo que no se publicara nada que pudiera dañar su imagen pública.
Se ofrecieron recompensas financieras a los historiadores antiguos. Los historiadores que vivieron durante su reinado, tales como Tácito, Suetonio, Flavio Josefo y Plinio el Viejo, hablan sospechosamente bien del emperador, a la vez que critican a sus predecesores en el trono.
Tácito admite que su posición se vio reforzada gracias a Vespasiano.
Josefo lo identifica como salvador y protector.
Plinio dedica su obra Historia Natural al hijo de Vespasiano, Tito.
Se castigó a los que hablaron en contra del emperador.
Se acusó a un gran número de filósofos estoicos de corromper la moral romana con falsas enseñanzas y se les expulsó de la capital.
Se ejecutó por sus enseñanzas a Helvidio Prisco, un filósofo republicano.
Su reinado: 71-79
.
Poca información nos ha llegado del reinado de Vespasiano entre los años 71 y 79. Los historiadores afirman que ordenó la construcción de diversos edificios públicos:
El emperador trató de reconstruir Roma, la capital del Imperio, tras el Año de los Cuatro Emperadores.
Construyó el Templo de la Paz y el de Claudio Deificado.
Erigió una colosal estatua del dios Apolo, la cual había sido proyectada durante el reinado del emperador Nerón, al que dedicó una parte del Teatro de Marcelo
Comenzó la construcción del Coliseo.
En las provincias hispanas, procedió a conceder en 74 el ius latii minor a todos los habitantes de Hispania, lo que permitió la creación de numerosos municipios a lo largo del último cuarto del siglo I, tal y como indica Plinio el Viejo.
En este período, de acuerdo con la información aportada por Suetonio, Vespasiano fue víctima de constantes conspiraciones en su contra para derrocarlo a las que consiguió sobrevivir, aunque sólo se conoce información concreta de la encabezada en 78/79 por Aulo Cecina Alieno y Eprio Marcelo, ambos hombres de confianza del emperador .
Respecto a la política militar, Vespasiano, un general meticuloso y victorioso, puso todo su empeño en mantener un alto nivel de preparación y disciplina en las diferentes unidades del ejército romano. La primera tarea que tuvo que emprender fue la de reponer las pérdidas provocadas por la guerra civil de 69, por la revuelta bátava y por la guerra judía, incrementando el número de efectivos y garantizándose la fidelidad de los soldados. En este sentido, no dudó en disolver las legiones I Germanica, IV Macedonica, XV Primigenia y XVI Gallica, cuyos soldados habían jurado lealtad a Civilis y su Imperio Galo. a cambió, reclutó dos nuevas unidades, la Legio IV Flavia Felix y la Legio XVI Flavia Firma, regularizó la Legio II Adiutrix y reforzó la Legio VII Galbiana, mermada por los combates en Italia, transformándola en la Legio VII Gemina.
Respecto a los auxilia, también mermados y de lealtad dudosa, procedió a reclutar nuevas unidades, y, dado que la base de reclutamiento tradicional de las legiones en Italia y provincias muy romanizadas estaba en declive, en un número mayor a las desaparecidas durante la guerra civil de 69; con ello conseguía disponer de más soldados en las fronteras, incrementaba el proceso de romanización de esas provincias y conseguía que en el futuro existiese una amplia cantera de ciudadanos romanos de origen militar capaces de alistarse en las legiones.
En la guarnición de Roma, redujo el número de las cohortes pretorianas al número y tamaño establecido por Augusto, con 9 cohortes quincuagenarias, reservando su reclutamiento a ciudadanos romanos de Italia y de algunas provincias muy romanizadas, como Hispania, la Galia Narbonenese o Macedonia.
En las fronteras, inició el proceso de regularización de los campamentos militares, convirtiéndolos progresivamente en permanentes e iniciando su monumentalización.
A finales del reinado de Vespasiano, en el año 78, el general romano Cneo Julio Agrícola fue enviado a la provincia de Britannia. Allí Agrícola consolidó el poder romano.
Fallecimiento
Vespasiano acostumbraba a pasar los calores del verano en una villa cerca de las termas de Cotilia en Campania, cerca de Rieti (Italia)25 y allí el 23 de junio de 79, falleció con 69 años, víctima de una inflamación intestinal que le produjo una diarrea aguda.
Fue divinizado inmediatamente por su hijo y sucesor Tito protagonista de la penúltima ópera de Mozart.
Tolerancia. Hoy 16 de Noviembre es el día Internacional de la Tolerancia.
La Declaración de Principios sobre la Tolerancia Documento PDF, que adoptaron los países miembros de la UNESCO el 16 de noviembre de 1995, resalta esos aspectos y afirma, entre otras cosas, que la tolerancia reconoce los derechos humanos universales y la diversidad de los pueblos.
Un año después, la Asamblea General de NAciones Unidas invitó a los Estados Miembros a que cada año, en esa misma fecha, se observara el Día Internacional para la Tolerancia con actividades dirigidas tanto a los centros de enseñanza como al público en general (resolución 51/95).
Leonardo Loredan, el dux de Venecia inmortalizado por Bellini. Hoy 16 de noviembre de 1436 nace Leopoldo Loredan
Leonardo Loredan (16 de noviembre de 1436 – 21 de junio de 1521), también conocido como Leonardo Loredano, fue un italiano que ejerció como dux de Venecia desde el 2 de octubre de 1501 hasta su muerte, ocurrida en el curso de la Guerra de la Liga de Cambrai. Fue un político hábil y sabio que logró proteger a Venecia en un periodo tumultuoso de su historia.
Tras el fallecimiento del papa Alejandro VI en 1503, Venecia ocupó varios territorios de los Estados Pontificios del norte. Sin embargo, una vez que Julio II fue elegido sucesor de Alejandro, el dux Loredan tenía la esperanza de que la ocupación veneciana de los territorios pontificios fuera aceptada por el nuevo papa, el cual en el pasado había demostrado simpatía hacia Venecia, siendo incluso denominado «Il Veneziano». Sin embargo, Julio II excomulgó a la república veneciana y unió en su alianza a los Estados Pontificios en alianza con Francia, el Sacro Imperio Romano Germánico y otros estados cristianos, estallando en 1508 la Guerra de la Liga de Cambrai.
En 1509 se libró la batalla de Diu en India, donde la flota portuguesa venció a las flotas de mamelucos y otomanos que habían sido transferidas del mar Mediterráneo al mar Rojo con ayuda de los venecianos. La derrota marcó el fin del rentable comercio de las especias, en el que los venecianos realizaban el intercambio comercial con los mamelucos en Egipto y posteriormente monopolizaban su venta en el continente europeo, obteniendo grandes beneficios.
Después de sufrir una grave derrota ante las fuerzas de la Liga de Cambrai en la batalla de Agnadello en 1509, los territorios de Venecia en Italia se redujeron exponencialmente. Poco después, Padua, territorio estratégico que pertenecía a Venecia y denominado «Terra Ferma» por estar ubicado en tierra firme, cayó ante los enemigos, situación que puso en peligro a la misma Venecia. El dux Loredan unificó a la población y pidió a sus súbditos el sacrificio y la movilización total para recuperar los territorios.
Padua fue recuperada, sin embargo, Venecia fue forzada a aceptar un tratado de paz en febrero de 1510 con el Papado, en el que se vio obligada a unirse como aliada de Julio II, al advertir el Papado que la penetración de los franceses en Italia era un peligro mayor que el poderío veneciano.
No obstante, Julio II aún temía el poderío de Venecia y se negó a permitir que los venecianos adquirieran definitivamente los territorios que habían ganado a los franceses durante las campañas de 1511 y 1512. Julio II murió en febrero de 1513 y su sucesor, León X, mantuvo la negativa a tolerar el fortalecimiento de Venecia. Loredan decidió vengarse, alineándose con el rey de Francia Luis XII y, tras la muerte de este, con su sucesor Francisco I, logrando recuperar en pocos años los territorios que habían perdido anteriormente y causando serias derrotas militares al papado, culminando en la Batalla de Marignano de diciembre de 1515.
La guerra terminó en 1516, logrando además el dux Loredan que León X fuera forzado a reconciliar numerosas deudas que tenían los Estados Pontificios con la familia Loredan, las cuales ascendían aproximadamente a un total de 500 000 ducados, una vasta suma de dinero para la época.
Loredan falleció el 21 de julio de 1521, quince días antes de su muerte Antonio Grimani había sido elegido su sucesor. Fue sepultado en la basílica de San Juan y San Pablo en Venecia, a la derecha del altar mayor.
El dux Leonardo Loredan, es uno de los cuadros destacados del pintor Italiano Giovanni Bellini que se conservan en la National Gallery de Londres, Reino Unido, donde se exhibe con el título de The Doge Leonardo Loredan. Está realizado al óleo y temple sobre tabla de álamo. Mide 62 cm de alto y 45 cm de ancho. Fue pintado entre 1501 y 1504.
La National Gallery lo adquirió en 1844.
La ópera está firmada en la parte inferior mediante un pequeño cartel o cartellino: “IOANNES BELLINVS”, en latín.
Es un retrato, género que en Venecia se desarrolló más tarde que en la pintura toscana o flamenca; esta obra de Bellini "es el momento culminante de la evolución del retrato veneciano en el umbral del Alto Renacimiento". El retratado es el Dux de Venecia Leonardo Loredan (1436-1521), que desempeñó el cargo de 1501 al 1521, año de su muerte.
Se trata de un retrato oficial, por lo que usa el traje de ceremonia propio del cargo: el sombrero y los botones ornamentados. El pintor retrata con detalle la tela, que es seda tejida con hilo de oro; además, es un busto, al modo de las estatuas romanas.
Hay un gran equilibrio entre el detalle de joyas y tela y la representación fisonómica. La cara es realista y expresiva, de una gran serenidad. Está un poco girada, efecto que consigue mediante las cintas que cuelgan de su tocado.
Esa expresión de una observación distanciada, junto a la ausencia de un fondo concreto en el que ambientarse, hace que el cuadro recuerde a un icono.
Saramago. Los hijos según Saramago. Hoy 16 de noviembre de 1922 nace José de Sousa Saramago
José de Sousa Saramago (Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 - Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010) fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía
La República Turca del Norte de Chipre, un país independiente de facto reconocido sólo por Turquía. Hoy 15 de Noviembre de 1983 declara su independencia.
La República Turca del Norte de Chipre (RTNC) (en turco: Kuzey Kıbrıs Türk Cumhuriyeti, KKTC) es un estado de facto que controla el tercio norte de la isla de Chipre, en el Mediterráneo oriental. Su capital es Nicosia del norte (en turco: Lefkoşa), ciudad que comparte con la República de Chipre, cuya capital es Nicosia.
Turquía es el único país que la reconoce explícitamente desde que en 1983 le concediera la independencia; todos los demás gobiernos y las Naciones Unidas reconocen la soberanía de la Administración Grecochipriota sobre toda la isla. La Organización de la Conferencia Islámica reconoce desde 2004 a la República Turca del Norte de Chipre como un estado constituyente de una Chipre unida, bajo el nombre de "Estado Turco Chipriota".
También es miembro de la Organización Internacional de la Cultura Túrquica, (TÜRKSOY), una organización regional intergubernamental, desde 1993. En 2004, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa otorgó el estatus de observador a los representantes de la comunidad turco-chipriota, a lo que siguió la aceptación de la República Turca del Norte de Chipre como país observador en la OCE en 2012.
Historia
Debido a su ubicación geográfica y a su importancia estratégica, Chipre fue invadida por hititas, asirios, egipcios, persas, ptolemeos, romanos, bizantinos, lusignanos, venecianos, ingleses y turcos a lo largo de la historia.
En 1571, la isla fue conquistada por el Imperio otomano. Los otomanos gobernaron la isla mediante el sistema Millet donde todos los individuos fueron clasificados según su religión. Chipre estuvo bajo dominio turco hasta 1878, cuando su administración pasó a Gran Bretaña. Hasta la Primera Guerra Mundial, la isla perteneció legalmente al Imperio otomano, momento en que fue anexionada por Gran Bretaña debido a su beligerancia aliada con los Imperios Centrales. En 1960, obtiene su independencia.
Independencia de Chipre
El dominio británico no pudo contener las aspiraciones propias de ambas comunidades. Los greco-chipriotas habían iniciado en 1830, cuando nace el estado griego, un reclamo por la enosis (unión con Grecia, con la que tenían vínculos culturales e históricos). Contrariamente, los turco-chipriotas conformaron la “Volkan”, una milicia que en 1858 pasó a llamarse Organización de Resistencia Turca (TMT) cuyo objeto era evitar la enosis apoyando el taksim, reparto de la isla entre Turquía y Grecia.
Las demandas derivaron en una lucha violenta, dirigida por la Organización Nacional de Luchadores Chipriotas, con el respaldo del Arzobispo Makarios III, arzobispo y primado de la Iglesia Autocéfala Ortodoxa de Chipre. Ante tal situación, los turcos pasaron a apoyar el dominio británico para evitar ser súbditos de un estado griego.
Ante el costo militar y en vidas humanas que demandaba al Reino Unido mantener la situación colonial, este país invitó a Grecia y a Turquía a encontrar una solución a la cuestión chipriota. Ello derivó en el Acuerdo de Zürich de 1958 y en el Acuerdo de Londres de 1959. Los mismos entraron en vigor el 16 de agosto de 1960 con el nacimiento de la República de Chipre a través de una compleja constitución cuyos principales puntos eran:
República bicomunal con estatus igualitario de ambas comunidades.
Grecia, Turquía y el Reino Unido serían las potencias garantes, con derecho de intervención cuando el régimen constitucional se viera en peligro.
Con la finalidad de evitar la enosis, se declaró que Chipre no podía unirse a ningún estado, grupos de estados y organizaciones de las que Grecia y Turquía no fueran parte.
También se estableció la no participación, en todo o en parte, de la República de Chipre en una unión política o económica con otro Estado.
El poder ejecutivo quedaba a cargo de un Presidente greco-chipriota, y un Vicepresidente turco-chipriota, elegidos por sus respectivas comunidades por sufragio universal.
Ambos gozarían de poderes idénticos, con derecho a veto.
El poder legislativo (casa de los representantes) con integrantes elegidos por cada comunidad en proporción 70/30.
Cada comunidad dispondría de su propia cámara legislativa comunal con competencias en el ámbito religioso y cultural entre otras.
Las dos comunidades aceptaron en los tratados renunciar a sus demandas de enosis y taksim.
División intercomunal
El líder greco-chipriota, Makarios, contrario a la igualdad intercomunal, buscó eliminar el derecho a veto de los turco–chipriotas a través de la modificación de la constitución. El rechazo de éstos provocó diversos actos de violencia en el año 1963, que tendrán su culmen en el mencionado año, al siguiente y en 1967.
Consecuentemente, los turco-chipriotas se vieron obligados a dejar sectores de la isla, aislarse en enclaves y dejar sus puestos laborales. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la instalación de una fuerza de paz en la isla UNFICYP, todavía desplegada en la misma.
Operaciones militares turcas
El 15 de julio de 1974 se efectúa en la isla un golpe de estado contra el gobierno de Makarios. Éste fue liderado por un grupo de militares griegos y grecochipriotas con la intención de revivir la enosis. El mismo contaba con el respaldo de la denominada “Dictadura de los Coroneles” que gobernaba Grecia entre los años 1967 y 1974.
Esto alarmó a Turquía que temía por la minoría turcochipriota que se había comprometido a defender por el tratado de garantías que había dado origen al estado chipriota. Por ello, llevó a cabo una masiva invasión del sector norte de Chipre a través de la denominada Operación Atila (también denominada por los turcos “Operación de Mantenimiento de la Paz”).
El 37 % de territorio quedó en manos turcas y, entre 140.000 y 160.000 grecochipriotas tuvieron que huir de la parte norte de la isla.
Desde entonces los grecochipriotas reclaman la posibilidad de retorno de los refugiados a sus tierras y a sus propiedades. Turquía, por su parte, respondió con la proclamación en 1975 del “Estado Federado Turco de Chipre” y en noviembre de 1983 con una declaración de independencia que convirtió al norte del país en la República Turca del Norte de Chipre (RTNC), con Rauf Denktash como presidente.
Situación posterior a la invasión turca
Extensión del estado turcochipriota.
Desde la realización de la operación de 1974, la ONU ha intentado resolver el conflicto sin éxito.
En 1999, la Unión Europea estableció en el Consejo Europeo de Helsinki que la reunificación no era una precondición para la adhesión de Chipre. Grecia amenazó con vetar la candidatura de Turquía si no se incluía esta decisión.
Las Naciones Unidas han realizado innumerables esfuerzos para la solución del conflicto a través de la reunificación. Las propuestas realizadas por el Secretario General de Naciones Unidas en 1984, 1986 y en 1992 fueron rechazadas por los grecochipriotas por no admitir la igualdad política entre las dos comunidades. Otros intentos de solución al conflicto fracasaron en 1996 y 1997, debido a que a los turcochipriotas no se los reconocía como Estado independiente.
El entonces Secretario General de la ONU, Kofi Annan, presentó una nueva propuesta en 2002 que incluía conceptos que provocaron fuertes reticencias entre la comunidad griega. Revisada en 2003, establecía la creación de una federación de dos estados –el Estado Greco Chipriota y el Estado Turco Chipriota– unidos conjuntamente por un gobierno federal con escaso poder, algo similar a lo que es Bosnia-Herzegovina o a lo que fue Serbia-Montenegro.
Después de innumerables conversaciones, el 24 de abril de 2004, el plan de paz del Secretario General de Naciones Unidas para Chipre fue presentado a su ratificación en referéndum en ambas comunidades.
Los turcochipriotas, ignorando el consejo de su presidente Rauf Denktash (que recomendaba votar en contra), aprobaron la propuesta por el 65 % de su población. La comunidad grecochipriota rechazó el plan y, con ello, se acababan todas las esperanzas de que una Chipre unificada pudiera acceder a la UE el 1 de mayo de 2004. Gran parte de la población grecochipriota pensaba que el plan daba demasiados poderes a la parte turca.
El principal escollo fue la oposición griega a que no todos los refugiados grecochipriotas pudieran volver a sus casas, que las tropas turcas pudieran permanecer en la isla indefinidamente y que también lo hicieran los 45.000 colonos turcos afincados en la misma.
Tras las elecciones presidenciales del 17 de abril de 2005, asumió el cargo de presidente Mehmet Ali Talat, sucediendo a Denktash. El 23 de abril de 2010, Derviş Eroğlu accedió al cargo de presidente del país, en sustitución de Ali Talat.
Gobierno y política
.
Forma de Estado: República secular y parlamentaria basada en la constitución de 1985, muy parecida a la de Turquía.
Jefe de Estado: presidente elegido por elección directa y por un término de cinco años. El actual presidente es Derviş Eroğlu, electo en 2011 como tercer presidente de la república.
Legislatura: unicameral. La asamblea legislativa (Cumhuriyet Meclisi), tiene 50 miembros electos en forma directa por sufragio universal, y por un término de cinco años.
Ejecutivo: a cargo del consejo de ministros nombrados por el Presidente por consejo del Primer Ministro.
Principales partidos políticos
Partidos parlamentarios
Partido Republicano Turco (CTP)
Partido Nacional de Unidad (UBP)
Partido Demócrata (DP)
Movimiento de Paz y Democracias (BDH)
Partidos no parlamentarios
Partido Comunista de Liberación (TKP)
Partido Nuevo Chipre (YKP)
Relaciones exteriores
Turquía es el único país que la reconoce explícitamente; todos los demás gobiernos y las Naciones Unidas reconocen la soberanía de la República de Chipre sobre toda la isla. La Organización de la Conferencia Islámica reconoce a la República Turca del Norte de Chipre como un estado constituyente de una Chipre unida, bajo el nombre de "Estado Turco Chipriota". En octubre de 2004, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa otorgó el estatus de observador a los representantes de la comunidad turco-chipriota. La RTNC ha sido aceptada como un país observador a la OCE en su cumbre de Bakú, el 16 de octubre de 2012. La República Turca del Norte de Chipre también es miembro de la Organización Internacional de la Cultura Túrquica, (TÜRKSOY), una organización regional intergubernamental, desde 1993.
La República Autónoma de Najicheván (Azerbaiyán) publicó una resolución reconociendo la independencia de la RTNC, pero Azerbaiyán ha rechazado dar respaldo oficial a esa resolución. Por su parte el Aeropuerto de Ercan no es internacionalmente reconocido como puerto de entrada legal excepto por Turquía y Azerbaiyán, aunque este último país solo permite vuelos chárter directos desde su capital, Bakú.
El 7 de julio de 2004, la CE propuso un proyecto de estatuto sobre el comercio directo entre la UE y la RTNC. La discusión ha sido aplazada debido a las protestas de la República de Chipre. En septiembre de 2005, la Cámara de Comercio turcochipriota abrió su representación en Bruselas. La Cámara está reconocida como un organismo emisor de certificados para los bienes producidos en el norte de Chipre que son válidos en el territorio de la UE.
El 21 de marzo de 2008, tras una entrevista entre el presidente de la República de Chipre, Dimitris Christofias, y el presidente turcochipriota, Mehmet Ali Talat, se anunció la apertura de una nueva vía de tránsito libre entre ambas comunidades en Nicosia, con el que desde 2003 se han abierto cinco puntos a lo largo de la línea verde.
Sistema judicial
La corte más alta es la Suprema Corte de Justicia. Esta funciona como corte constitucional, corte de apelaciones y Alta Corte Administrativa. Posee siete jueces.
Cortes subordinadas:
El poder judicial es ejercido, además de por la Suprema Corte de Justicia, por las cortes de Assize, de distrito y de familia.
Corte Suprema de Justicia
Compuesta por el presidente y jueces de la Suprema Corte, un miembro nombrado por el Presidente de la República Turca del Norte de Chipre, otro nombrado por la Asamblea Legislativa, el Fiscal General y un miembro elegido por la Asociación Bar, es responsable del nombramiento, ascenso, transferencia y asuntos de disciplina de todos los jueces.
Los nombramientos de los presidentes y jueces de la Corte Suprema se hallan sujetos a la aprobación del Presidente de la República.
Geografía
Topografía de Chipre.
La República Turca del Norte de Chipre tiene una población de alrededor de 230.000 habitantes y un área de 3.355 km².
Chipre es la isla más oriental del Mediterráneo y la tercera en tamaño tras Sicilia y Cerdeña. El punto más próximo a Turquía es de 67 km, 102 km de Siria y 417 km de Egipto.
La República Turca del Norte de Chipre tiene unos 190 km de largo y unos 65 km de ancho, comprendiendo un 36 % de la isla.
Su geografía se caracteriza por una sucesión de cadena montañosa, llanura y playas. La cadena montañosa de Kyrenia (Beşparmak – cinco dedos) discurre en sentido este-oeste; tiene su pico máximo en el Monte İçova de 1023 m de altura; hacia el este de la isla, pierde altura y se extiende a lo largo de la península de Karpas.
Principales Ciudades
Al sur de la cadena montañosa de Kyrenia se encuentra Nicosia (Lefkoşa) (población del sector controlado por la RTNC: 39.000 habitantes), capital de la República Turca del Norte de Chipre. A través de ella se sitúa la Línea Verde, que divide la ciudad en dos.
Otras ciudades mayores son Mağusa (30.000 habitantes), Girne (22.000 habitantes) y el centro citrícola de Güzelyurt (15.000 habitantes).
Economía
Durante el período entre 1963 y 1974, la economía turco-chipriota tenía grandes síntomas de subdesarrollo. Las principales razones de esta condición eran el bloqueo económico y que su base productiva era inadecuada.
En el periodo siguiente, con la ayuda de nuevas administraciones y de métodos más actualizados, esos problemas fueron superados por lo que se pasó a una economía más saludable y estable. Los planes se enfocaron a reactivar la industria manufacturera y el turismo. Estos esfuerzos han sido bastante satisfactorios por lo que después de un período de rápido crecimiento se pasó a uno de crecimiento más modesto y sustentable.
La economía de la República Turca del Norte de Chipre está dominada por el sector servicios, incluyendo al sector público, el sector comercial, el turismo y la educación; con un peso más pequeño de la agricultura y la manufactura liviana. Durante el período desde 1977 al 2003, el Producto Bruto Interno creció 37,5 % a precios constantes de 1977, alcanzando 10.177, millones de TL (1.283,7 millones de US$).
La agricultura es aún importante en su economía donde los principales productos son: cítricos, uvas, vino, patatas y otros vegetales. Los productos manufacturados, la construcción, la distribución y otros servicios son los que más empleo producen pero el turismo es la industria más creciente.
La economía opera sobre la base de un sistema de mercado aunque continúa con el problema del aislamiento de los turco-chipriotas, la falta de inversión pública y privada, los altos costos de flete y la baja disponibilidad de mano de obra calificada. A pesar de esas limitaciones, la economía exhibe un alto rendimiento en los últimos años con un crecimiento del 9,6 % en 2004 y del 11,4 % en 2003. El ingreso per cápita casi se duplicó en 2004 (7.350 US$) con respecto a 2002 (4.409 US$). Este crecimiento ha sido alentado por la relativa estabilidad de la Lira Turca, el empleo de unos 5000 turco-chipriotas en el sur de Chipre, donde los salarios son significativamente más altos, y el boom en los sectores de la educación y la construcción. En el 2003, el sector servicios representó casi 2/3 partes del PBI, la industria el 11,6 %, la agricultura 10,6 % y la construcción 10,1 %.
La disminución en las restricciones para viajar entre las dos partes de la isla en abril de 2003 permitió un gran movimiento de personas sin incidentes étnicos. En agosto de 2004, nuevas regulaciones de la Unión Europea (UE) permitieron que mercancías producidas en el norte de la isla sean vendidas en el sur satisfaciendo los requerimientos fito-sanitarios de esta asociación. En mayo de 2005, las autoridades turco-chipriotas adoptaron una nueva regulación a semejanza de la UE aceptando que ciertas mercancías del sur sean vendidas en el norte. A pesar de esos esfuerzos, el comercio entre ambos lados es muy limitado.
En cuanto al comercio exterior, Turquía sigue siendo el principal socio de la República Turca del Norte de Chipre, proveyendo el 60 % de las importaciones y recibiendo el 40 % de las exportaciones. Un caso importante fue la sentencia de la Corte de Justicia Europea del 5 de julio de 1994 en el cual no reconocía los certificados extendidos por las autoridades de la República. Esta redujo las exportaciones en 36,4 millones de US$ (o 66,7 % de total) en 1993 y en 13,8 millones de US$ en 2003 (o sea el 28 % del total). Aun así, la UE continua siendo el segundo destino comercial con 25 % de las importaciones y 28 % de las exportaciones.
El total de las importaciones se incrementaron a 853,1 millones de US$ en 2004 (de 477,7 millones de US$ en 2003), mientras que el total de las exportaciones aumentaron en 61,5 millones de US$ (de 50,6 millones en 2003 de US$).
El norte de Chipre también busca la diversidad de mercados por lo que actualmente vende casi la mitad de sus exportaciones a Medio Oriente. La balanza comercial continúa deficitaria pero es compensada fundamentalmente por el turismo, ayuda extranjera, préstamos (principalmente de Turquía), ingreso de capitales e ingresos provenientes de los trabajadores en la parte greco-chipriota de la isla, las bases soberanas británicas y de Naciones Unidas.
La ayuda de Turquía es crucial para la economía. Bajo el último protocolo firmado por los dos países en el 2005, Turquía se comprometió a proveer préstamos y asistencia por 450 millones de US$ durante un período de tres años, para las finanzas públicas, turismo, sistema bancario y proyectos de privatización. El total del apoyo financiero turco desde 1974 estimado excede los 3000 millones de US$.
Población
La lengua materna de la población del norte de Chipre es el turco (chipriotas turcos y turcos provenientes de Anatolia) con pequeñas poblaciones de chipriotas griegos y libaneses.
La República Turca del Norte de Chipre incluye la parte norte de la ciudad de Nicosia (turco: Lefkoşa, griego: Lefkosia), la cual sirve como su capital. Asimismo, en el aspecto religioso, el 99 % de la población profesa la fe musulmana sunita, y el 1 % restante se reparte en pequeñas comunidades cristianas; principalmente ortodoxas, pero también con presencia de protestantes y católicos romanos.
Excepto por algunos maronitas, en el área de Kormakiti (Koruçam), al extremo oeste de las alturas de Kyrenia, y de varios cientos de greco-chipriotas en la península de Karpas, los habitantes de la República Turca del Norte de Chipre son turco–chipriotas, descendientes de los turcos que se instalaron en la isla después de la conquista del Imperio otomano de 1571. Con esta conquista, la composición étnica y cultural de la isla cambió drásticamente.
Aunque la isla había sido gobernada por los venecianos, la población era mayormente greco-hablante. El dominio turco trajo consigo la emigración de súbditos del Imperio de distinto lenguaje y distintas creencias y tradiciones a la isla. Según un decreto del sultán Selim II, unas 5.720 familias dejaron las regiones de Anatolia de Karaman, Içel, Yozgat, Alanya, Antalya y Aydın y emigraron a Chipre. Estos eran, mayormente, granjeros, pero también había ganaderos, zapateros, sastres, tejedores, cocineros, albañiles, joyeros y mineros. Asimismo, unos 12.000 soldados, 4000 hombres de caballería y 20.000 antiguos soldados, junto a sus familias, permanecieron en la isla.
El Imperio otomano permitió a las comunidades no-musulmanes (o millets, de la palabra arábiga por religión, millah) un grado de autonomía si pagaban sus impuestos y obedecían a las autoridades. El sistema millet permitió a los greco-chipriotas permanecer en sus villas y mantener sus tradiciones. Los inmigrantes turcos a menudo se ubicaron en nuevos asentamientos pero muchos se juntaron con los de la comunidad griega. Durante cuatro siglos, las dos comunidades cohabitaron en la isla. A pesar de su proximidad, cada comunidad mantuvo sus costumbres sin establecer lazos profundos entre ellos. Es ejemplo de ello que cada comunidad consideraba un tabú los matrimonios interétnicos aunque en ocasiones se produjeron. De hecho, las relaciones fueron normalmente cordiales habiendo pocas posibilidades de intimidad entre ambos.
Según documentos de los registros gubernamentales del Imperio otomano, aproximadamente entre 40.000 y 60.000 súbditos turcos viviían en Chipre a finales del siglo XVI. En el primer censo británico de (1881), los greco-chipriotas eran unos 140.000 y los turco–chipriotas 42.638. Muchos de los habitantes de esta última comunidad emigraron cuando la isla pasó a manos británicas en 1878.
Hubo un importante éxodo entre 1959 y 1974 hacia Gran Bretaña y Australia. La razón de lo ocurrido entre 1950/60 se debió a la política liberal adoptada por los británicos cuando la isla obtuvo su independencia. En el período posterior, se incrementó y se debió a la lucha intercomunal. En 1972, la población turco-chipriota pasó a ser de 78.000.
Tras los sucesos de 1974, se inició un retorno de turco-chipriotas a la isla. Además, unos 20.000 trabajadores turcos también arribaron al sector. Muchos de ellos se establecieron permanentemente y obtuvieron la ciudadanía. Debido a esta situación, la población de la República Turca del Norte de Chipre alcanzó a 167.256 en 1988.
"El retablo de Maese Pedro", una ópera para títeres de Manuel de Falla inspirada en el "Quijote" de Cervantes. Hoy 14 de noviembre de 1946 fallece Manuel de Falla
El Retablo de Maese Pedro es una obra musical para títeres de Manuel de Falla, con libreto inspirado en un episodio del Quijote. La obra fue compuesta para ser interpretada en los conciertos y representaciones privadas que ofrecía en París la Princesa de Polignac a quien está dedicada, compartiendo dedicatoria junto a Miguel de Cervantes por el autor, Manuel de Falla.
Personajes
Personaje Tesitura Reparto el 25 de junio de 1923
Director: Vladimir Golschmann
Don Quijote barítono Hector Dufranne
Maese Pedro tenor
Trujamán Niño soprano
Sancho Panza mimo
El ventero mimo
El estudiante mimo
El paje mimo
El hombre de las lanzas y alabardas
Figuras del retablo
Carlo Magno
Don Gayferos
Don Roldán
Melisendra
El rey Marsilio
El moro enamorado
La obra
Se recogen en esta obra los capítulos XXV y XXVI de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, en que aparece el retablo del titiritero Maese Pedro y donde se cuenta la historia de Melisendra, esposa de don Gaiferos, a quien tenía cautiva el rey Moro Marsilio, más la liberación por parte de su marido de esta dama con el final de la persecución por parte de los moros. Llegado este lance, don Quijote destruye el teatro y los muñecos, con el fin, según él, de salvar a los fugitivos, acto que es presenciado y soportado con gran asombro y desesperación por parte de Maese Pedro y los espectadores.
La estructura de la obra es de un acto con la participación de tres cantantes y marionetas. El único acto se divide en ocho fragmentos que se van desarrollando sin interrupción:
Pregón
Sinfonía de Maese Pedro
Corte de Carlomagno
Melisendra
Los Pirineos
La Fuga
La Persecución
Final
Representaciones
Se estrenó en versión de concierto en Sevilla en marzo de 1923.
El 25 de junio de 1923 se representó en forma escénica en el ya citado palacio de la princesa de Polignac en París.
El 21 de agosto de 1926 se llevó la obra a Buenos Aires, en versión de concierto, en el Teatro Politeama. Por aquella época, Falla tenía su residencia en Argentina, en Alta Gracia (provincia de Córdoba); allí murió.
También en Argentina, en el Teatro Colón de Buenos Aires, se representó la obra en las temporadas de 1931, 1932, 1939, representaciones que dirigió el propio autor.
Manuel de Falla contaba que de pequeño jugaba a representar con marionetas aventuras de Don Quijote para su hermana menor. Este era un personaje querido y familiar para el niño gaditano, antes de convertirse en el célebre compositor español. Por eso, cuando la princesa de Polignac le encargó en 1918 escribir una obra breve para orquesta de cámara, Falla le propuso el Capítulo XXVI de la Segunda Parte de la novela cervantina como argumento de su ópera, y sugirió además montarla con títeres, pues ese capítulo narra "la graciosa historia del titerero".
La acción tiene lugar en una venta manchega donde Maese Pedro y su ayudante, el joven Trujamán, ofrecen una función de títeres para los huéspedes. Entre los espectadores se encuentran Don Quijote y Sancho Panza. Los títeres representan "el retablo de la libertad de Melisendra", un romance medieval que cuenta cómo Don Gayferos rescata a su esposa Melisendra, prisionera por los moros en la ciudad de Sansueña (antigua Zaragoza). Don Quijote, al observar la escena, metido de lleno en la acción y queriendo hacer justicia, desenvaina su espada cuando los amantes huyen y son perseguidos por los moros. Pero los gestos del valeroso hidalgo sólo consiguen destrozar el teatrino y los muñecos del titerero.
Para el estreno de 'El retablo de maese Pedro' en París en 1923, y luego en Sevilla en 1925, Manuel de Falla contó con diferentes colaboradores, entre ellos su amigo Hermenegildo Lanz. Este artista quería y admiraba profundamente a don Manuel, y guardaba con celo todo lo relacionado con él. Así, conservó desde la partitura y las cartas con los consejos de Falla, hasta las plantillas con las que confeccionó las figuras, los bocetos de los mecanismos de los muñecos, o la lista de materiales que necesitó para construir el teatrino y las marionetas.
De Cervantes toma Lanz el recurso del teatro dentro del teatro, el juego entre niveles de realidad, de universos confundidos. El autor de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha creó el personaje Cide Hamete Benengeli, quien –según la ficción literaria– creó gran parte de la historia de Alonso Quijano, el célebre hidalgo manchego que –apasionado por las novelas de caballería– creó a Don Quijote de La Mancha, quien a su vez creó el personaje de Dulcinea, dama a quien dedicarle sus honores. La ficción y la realidad en la obra de Cervantes están constantemente confundidas, distorsionadas por la imaginación de Don Quijote, y esta idea es el pilar del espectáculo de Enrique Lanz. Su puesta en escena teje un continuo juego de capas de realidad, de sorpresas visuales, de trampantojos, de ilusiones de verosimilitud trocadas.
Para su partitura Manuel de Falla emuló la mezcla de estilos literarios que utilizó Cervantes, y compuso su ópera a partir de músicas de diferentes épocas y estilos, combinando notas antiguas, folclóricas, litúrgicas o de vanguardia.
Berenice, la hija del Rey Herodes de Israel de la que se enamoró perdidamente el emperador Romano Tito. Hoy 14 de Noviembre del año 28 nace Berenice
Agripa I llamado el Grande (10 a. C. - 44). Rey de los judíos, fue el nieto de Herodes el Grande. Es el rey llamado 'Herodes' en los Hechos de los Apóstoles, en la Biblia. Es contemporáneo de Jesucristo.
Berenice de Cilicia, también conocida como Julia Berenice y a veces escrito Bernice (28 – ?), fue una princesa judía, hija de Herodes Agripa I, y hermana del rey Herodes Agripa II, reina cliente del Imperio romano durante la segunda mitad del siglo I.
Berenice pertenecía a la dinastía herodiana, que gobernó en la provincia romana de Judea entre 39 a. C. y 92 d. C. Escasos datos sobre su vida han llegado a través de Flavio Josefo, quien narró la historia del pueblo judío y escribió un relato de la rebelión judía de 67, además se encuentran menciones sobre ella en Tácito, Juvenal, Dion Casio y Suetonio. En los Hechos de los Apóstoles, también se la nombra.
Desde el Renacimiento se ha hecho famosa por su tumultuosa vida amorosa, reputación que comenzó a partir de los antiguos autores romanos quienes se hicieron eco de la desconfianza contemporánea hacia las princesas orientales. Después de una serie de matrimonios fallidos en los años 40, pasó gran parte del resto de su vida en la corte de su hermano Agripa II, entre rumores de una relación incestuosa entre ellos.
Durante la primera guerra judeo-romana, comenzó una relación amorosa con Tito Flavio Vespasiano, futuro emperador. Su impopularidad entre los romanos, sin embargo, obligaron a Tito a cesar su relación con Berenice al ascender al trono en el año 79. Cuando él murió, dos años después, Berenice desaparece de la documentación histórica.
Primeros años
Berenice nació en 28 hija de Herodes Agripa y Cypros, como bisnieta de Aristóbulo IV y tataranieta de Herodes el Grande. Su hermano mayor era Herodes Agripa II (n. 27), y sus hermanas menores eran Mariamna (n. 34) y Drusila (n. 38).
Según Josefo, también hubo un hermano más joven, llamado Druso, que murió antes de entrar en la adolescencia. Su familia era parte de lo que se conoce como la dinastía herodiana, que gobernó en la provincia de Judea entre el año 39 a. C. y el 92 d. C.
Josefo habla de tres breves matrimonios de Berenice, el primero en algún momento entre el año 41 y 43, con Marco Julio Alejandro, hermano de Tiberio Julio Alejandro e hijo de Alejandro el Alabarca de Alejandría.
Cuando su marido murió tempranamente, en el año 44, ella se casó con el hermano de su padre, Herodes de Calcis, de quien tuvo dos hijos, Bereniciano e Hircano. Cuando murió su segundo marido en 48, ella vivió con su hermano Agripa durante varios años, hasta que a se casó con Polemón II, rey de Cilicia, a quien luego abandonó.
Según Josefo, Berenice requirió este matrimonio para disipar los rumores de que ella y su hermano tenían una relación incestuosa, y a Polemón se le persuadió para que accediera a esta unión debido principalmente a la riqueza de ella.
Sin embargo, el matrimonio no duró y ella pronto volvió a la corte de su hermano. Josefo no es el único escritor antiguo que sugiere la existencia de una relación incestuosa entre Berenice y Agripa. Juvenal, en su sexta sátira, claramente señala que eran amantes. Si esto era cierto o no es algo que se desconoce.
Berenice realmente pasó gran parte de su vida en la corte de Agripa, y según todos los relatos compartieron un poder casi idéntico. Los rumores populares pudieron verse alimentados por el hecho de que el propio Agripa nunca se casó.
Como su hermano, Berenice fue una reina cliente, a la que se permitía gobernar partes del Imperio Romano en lo que hoy es Siria. Los Hechos de los Apóstoles señala que en esta época, en 60, Pablo de Tarso apareció en su corte de Cesarea.
Guerras judeo-romanas.
En 64 el emperador Nerón nombró a Gesio Floro como procurador de la provincia de Judea. Durante su administración, los judíos fueron sistemáticamente discriminados en favor de la población griega de la región.
Las tensiones pronto escalaron hasta el desorden civil cuando Floro saqueó el tesoro del Templo de Jerusalén bajo el disfraz de los impuestos imperiales. Tras las revueltas, los instigadores fueron arrestados y crucificados por los romanos. Abrumada por el trato a sus compatriotas, Berenice viajó a Jerusalén en 66 para hacer personalmente una petición a Floro para que no atacase a los judíos, pero él no sólo rechazó otorgarle lo que le pedía, sino que la propia Berenice casi resulta muerta durante las escaramuzas en la ciudad. Del mismo modo, el ruego que hizo al legado de Siria, Cestio Galo, no obtuvo respuesta.
Para evitar que la violencia judía se agravara, Agripa reunió a la población y les lanzó un lacrimoso discurso en compañía de su hermana, pero los judíos se enajenaron sus simpatías cuando los insurgentes quemaron sus palacios. Abandonaron la ciudad y marcharon a Galilea donde más tarde se entregaron a los romanos. Mientras tanto, Cestio Galo se trasladó a la región con la Duodécima legión, pero fue incapaz de restaurar el orden y fue derrotado en la batalla de Beth-Horon, por lo que los romanos se vieron obligados a retroceder hasta Jerusalén.
El emperador Nerón nombró entonces a Vespasiano para que aplastara la revuelta. Vespasiano llegó a Judea con las legiones Quinta y Décima en 67. Más tarde se le unió su hijo Tito en Ptolemaida, quien llevaba consigo la legión Decimoquinta. Con una fuerza de sesenta mil soldados profesionales, los romanos rápidamente barrieron Galilea y para el año 69 marcharon sobre Jerusalén.
Relación con Tito
Fue en esta época cuando Berenice conoció y se enamoró de Tito, que tenía once años menos que ella. Los herodianos se pusieron del lado de los flavios durante el conflicto, y en un momento posterior del año 69, el Año de los cuatro emperadores—cuando el Imperio Romano vio la rápida sucesión de los emperadores Galba, Otón y Vitelio—se dice que Berenice usó toda su riqueza e influencia para apoyar a Vespasiano en su campaña para convertirse en emperador.
Cuando Vespasiano fue declarado emperador el 21 de diciembre de 69, Tito quedó en Judea para terminar de aplastar la rebelión.
La guerra acabó en 70 con la destrucción del Segundo Templo y el saqueo de Jerusalén, con aproximadamente un millón de muertos y 97.000 cautivos. Triunfante, Tito volvió a Roma para ayudar a su padre en el gobierno, mientras que Berenice permaneció en Judea.
Pasaron cuatro años antes de volverse a reunir, cuando ella y Agripa fueron a Roma en el año 75. No están claras las razones de esta larga ausencia, pero se ha relacionado con la posible oposición a su presencia por parte de Cayo Licinio Muciano, un aliado político del emperador Vespasiano que murió en algún momento entre el año 72 y el 78.
A Agripa se le dio el rango de pretor mientras que Berenice reanudó su relación con Tito, viviendo con él en palacio y supuestamente actuando en todo momento como una esposa.
El historiador antiguo Dión Casio escribe que Berenice estaba en la cumbre de su poder en esta época, y se puede demostrar en alguna medida cuán influyente era, Quintiliano narra una anécdota en sus Institutio Oratoria donde, para su asombro, se encontró defendiendo un caso por cuenta de Berenice con ella misma presidiendo como juez. El pueblo romano no obstante, percibió a esta reina oriental como una extranjera molesta, y cuando la pareja fue denunciada públicamente por los cínicos en el teatro, Tito cedió a la presión y la alejó de Roma.
Con el ascenso de Tito al trono imperial en el año 79, ella volvió a Roma, pero rápidamente la despidieron, dentro de un número de medidas populares de Tito para restaurar su reputación con el pueblo. Es posible que él pretendiera llamarla de nuevo en un momento más conveniente. Sin embargo, después de un reinado de sólo dos años, Tito murió de repente el 13 de septiembre del año 81.
No se sabe qué ocurrió después con Berenice tras su última despedida de Roma. Su hermano Agripa murió alrededor del año 92, y con él llegó a su fin la dinastía herodiana.
En la historia moderna, sus aspiraciones como potencial emperatriz de Roma han llevado a que se la describa como «una Cleopatra en miniatura».
Berenice en el arte
Desde el siglo XVII hasta la época actual, ha habido una larga tradición de obras de arte (novelas, dramas, óperas, etc.) dedicadas a Berenice y su relación con el emperador romano Tito.
La historia de amor entre Berenice y Tito también es la premisa de La clemenza di Tito (1791), la penúltima ópera de Mozart. Berenice aparece mencionada al principio de la ópera pero no es protagonista.
En el primer acto, Vitelia, hija del destronado emperador Vitelio, clama venganza contra el nuevo emperador, Tito, de quien además está enamorada. Utiliza a Sexto, vacilante amigo de Tito, que está enamorado de ella, para actuar contra el emperador.
Pero cuando Vitelia conoce que Tito ha enviado a Berenice, de quien ella estaba celosa, de vuelta a Jerusalén, le dice a Sexto que espere para llevar a cabo sus deseos, esperando que Tito la escoja a ella (Vitelia) como emperatriz.
Thomas Cromwell, el primer Ministro de Enrique VIII que lideró al reforma protestante en Inglaterra. Hoy 13 de noviembre de 1485 nace Thomas Cromwell
Thomas Cromwell, primer conde de Essex (1485 – 28 de julio de 1540) fue un estadista inglés que sirvió al rey Enrique VIII de Inglaterra como secretario de Estado y Primer Ministro durante el periodo de 1532 a 1540.
Biografía
Primeros años
Cromwell nació en 1485 en el distrito de Putney, al suroeste de Londres. Su padre, Walter Cromwell (c.1463-1510), ha sido descrito en distintos relatos ejerciendo varias actividades laborales, como trabajador de fábrica de tejidos, herrero, y cantinero.
Los detalles de los primeros años de vida de Cromwell son escasos. Antes de 1512, Cromwell fue empleado por la poderosa familia florentina de mercaderes y banqueros de apellido Frescobaldi, para que se encargase de los negocios concernientes a la venta de telas en Syngsson Mart en la ciudad de Middelburg en los Países Bajos. Documentos de los archivos del Vaticano demuestran que fue agente del cardenal Reginal Bainbridge y que se ocupó de algunos asuntos eclesiásticos de Inglaterra, antes de la Rota Romana. Cromwell dominaba con fluidez latín, italiano y francés.
A partir de la muerte de Bainbridge en 1514, Cromwell decidió regresar en agosto de ese año a Inglaterra y fue contratado por el cardenal Thomas Wolsey, quien lo colocó a cargo de importantes asuntos y negocios eclesiásticos, a pesar de que era lego. En 1512, Cromwell había contraído matrimonio con la hija de un fabricante de telas, llamada Elizabeth Wyckes (1489-1527); tuvieron un hijo, Gregory y dos hijas Anne y Grace, que murieron de "fiebre sudorosa" el mismo año que su madre.
Posteriormente, decidió estudiar Derecho, y con su graduación se convirtió en parlamentario del Parlamento inglés en 1523.
En 1524, obtuvo la posición de abogado de la corte de la honorable sociedad de Gray Inn. A finales de la década de 1520 ayudó a Wolsey a disolver treinta monasterios con el propósito de recaudar fondos para una escuela en Ipswich (ahora conocida como Ipswich School) y el Colegio de Cardenales en Oxford. En 1529, Enrique VIII convocó un Parlamento (más tarde conocido como el Parlamento de Reforma) con el propósito de conseguir la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón. A finales de 1530 Cromwell fue designado como consejero real de los asuntos parlamentarios y para finales de 1531, era parte del círculo de confianza de Enrique VIII.
Primer ministro del rey
En 1532, Cromwell se convirtió en primer ministro y secretario de Estado, sin ser ascendido a través de un cargo formal, sino que adquirió la posición ganando la confianza del rey.
Cromwell tuvo un papel importante en la Reforma en Inglaterra. Las sesiones parlamentarias de 1529-1531 fracasaron en anular el matrimonio de Enrique VIII. Sin embargo, durante su primera sesión como primer ministro, en 1532, se lograron establecer diversas modificaciones en las leyes inglesas. En esta asamblea se suprimieron los recursos claves del Óbolo de San Pedro (o renta Papal), y se transfirió la legislación eclesiástica al rey.
En la sesión parlamentaria de 1533 surgió una de las leyes fundamentales de la reforma inglesa: El estatuto de restricción de apelaciones que prohibía las apelaciones a Roma (permitiendo el divorcio en Inglaterra sin la necesidad del permiso del Papa).
Cromwell escribió un preámbulo sobre el estatuto de restricción de apelaciones, en el cual utilizó la palabra “Imperio” para referirse a Inglaterra, dándole un sentido especial. Anteriores monarcas ingleses habían declarado ser emperadores porque habían gobernado más de un reino, pero en esta acta tenía un significado distinto.
En ella se declaraba al reino de Inglaterra como un Imperio en sí mismo, libre de la “autoridad de cualquier soberano extranjero”. Esto significaba que Inglaterra era desde ese momento una nación libre de la jurisdicción del Papa.
Cromwell fue el más eminente, de entre los que sugirieron a Enrique VIII convertirse en la cabeza suprema de la Iglesia inglesa, y para lograr este propósito se instituyó el Acta de Supremacía en la reunión parlamentaria de 1534. En 1535, fue nombrado por Enrique VIII como “vicegerente de asuntos espirituales”, permitiéndole ser juez supremo en casos eclesiásticos. Mediante este cargo obtuvo poder sobre las dos provincias de la Iglesia inglesa, (Canterbury y York), ejerciendo como una institución unificada.
Además, como Vicario general en el reinado de Enrique VIII, presidió el asunto sobre la disolución de los monasterios, que inició con sus inspecciones a monasterios y abadías, anunciadas en 1535 y llevadas a cabo durante el invierno de 1536. Además fue ennoblecido con el título de barón de Cromwell el 9 de julio de 1536, y con el título de conde de Essex el 18 de abril de 1540. También fue el autor de las Actas de leyes de Gales de 1535-1542, que unificó a Inglaterra y Gales.
También se convirtió en protector de un grupo de intelectuales del movimiento humanista, por medio de los cuales aprovechó para promover la reforma inglesa, a través del uso de la imprenta. Entre estos humanistas se encontraban Thomas Gibson, William Marshall, Richard Morrison, John Rastell, Thomas Starkey, Richard Taverner y John Uvedale. Cromwell encargó a Marshall traducir e imprimir la obra Defensor pacis (Defensor de la paz) de Marsilio de Padua.
Cuando Erasmo de Rotterdam estaba intentando retribuir sus retrasos en su pensión por habitar en Aldington, en Kent, el titular rehusó con la excusa de que su predecesor había prometido pagar su deuda. Cromwell envió a Erasmo veinte ángeles y Thomas Bedyll, quien era amigo de Cromwell, informó a Erasmo que Cromwell “Él te favorece a ti excepcionalmente y en todo lugar ha demostrado ser un ferviente amigo de tu nombre”.
Derrocamiento
Cromwell había apoyado a Enrique VIII para que se desposase con Ana Bolena, y luego a que reemplazase a ésta con Juana Seymour. Durante sus años como Canciller, Cromwell se había ganado muchos enemigos poderosos, especialmente debido a la desmesurada generosidad hacia sí mismo cuando dividió los objetos provenientes de la Disolución de los monasterios.
Su caída fue causada por la prisa con la que había impulsado a Enrique VIII para que contrajera nupcias después de la muerte prematura de Juana. El matrimonio con Ana de Cléveris era una alianza política que Cromwell confiaba serviría para reavivar la Reforma. Sin embargo fue un desastre, que dio a los oponentes de Cromwell, entre ellos Thomas Howard, III duque de Norfolk, la oportunidad necesaria para acelerar su caída. Durante una reunión del Consejo el 10 de junio de 1540, Cromwell fue arrestado y encarcelado en la Torre de Londres, sometido al Decreto de proscripción, y se le mantuvo con vida hasta que Enrique VIII pudiera anular su matrimonio con Ana.
El 28 de julio de 1540 fue ejecutado en privado en la Torre de Londres. Se ha escritp que Enrique VIII eligió a un verdugo inexperto: “el adolescente realizó tres intentos para decapitar a Cromwell hasta que lo logró". Después de la ejecución, la cabeza fue hervida y luego colocada en el Puente de Londres, con la mirada dirigida en dirección contraria a Londres. Edward Hall, un cronista de la época, escribió que Cromwell hizo un discurso en el patíbulo en el que manifestaba, entre otras cosas, “Yo muero en la fe tradicional” (Iglesia Católica) y tras lo cual, según relata Hall “sufrió pacientemente el golpe del hacha de un verdugo andrajoso que realizó el oficio pésimamente.”
En la imagen Thomas Cromwell en la serie de televisión "The Tudors".
Justiniano. La provincia Spania del Imperio bizantino en los siglos VI y VII. La capital era Cartagena, La frontera norte en la Costa Este era Alicante. Hoy 13 de noviembre de 565 fallece Justiniano
La provincia de Spania (en latín Provincia Spaniae) fue una provincia del Imperio bizantino entre los siglos VI y VII. La provincia, la más occidental de cuantas constituyeron el Imperio a lo largo de su historia, se formó como parte de las campañas militares de Justiniano I el Grande en sus esfuerzos por restaurar el Imperio romano de Occidente. Su territorio incluía una zona del sureste de la península ibérica arrebatada al reino visigodo, que había formado parte del desaparecido reino vándalo. La ciudad de Septem (actual Ceuta), aunque también perteneció al reino visigodo, fue incluida en la provincia de Mauretania Secunda.
Fuentes
Las fuentes documentales sobre la España bizantina son muy escasas y fragmentarias. Como consecuencia de dicha escasez, es poca la información que se conoce con seguridad y muchos aspectos fundamentales no han quedado establecidos y siguen siendo objeto de especulación: la fecha y lugar del desembarco bizantino, el tamaño de la fuerza expedicionaria, la capital de la provincia, la extensión de la misma, la situación de la ceca bizantina, la fecha de la definitiva expulsión... Todos estos aspectos y otros muchos siguen abiertos a la discusión histórica.
Ni un solo autor bizantino escribió sobre la conquista. De los grandes cronistas de la época, Procopio de Cesarea termina su relato de las guerras de Justiniano en el mismo año en que la expedición bizantina se hizo a la mar; y Jordanes, en su Getica, solamente informa de que una flota está preparándose y de quién es su comandante. Este silencio es especialmente decepcionante por la gran calidad y detalle del relato que se ha conservado sobre las otras guerras de expansión de Justiniano.
El único relato continuo de la España visigoda en el periodo 507-568 es la Historia Gothorum (Historia de los godos) de Isidoro de Sevilla, a la que Thompson califica de «panegírico de los godos» e «indigna de haber sido escrita por el famoso sabio». En ella los hechos figuran sin cronología ni contexto y con escasos comentarios.
Para el periodo 567-590 se dispone de la extraordinaria crónica escrita por Juan de Biclaro. Esta crónica se centra en el reino visigodo y solamente trata de la provincia bizantina en cuanto objeto de las campañas militares de los visigodos.
A partir de 590 la fuente casi única vuelve a ser el deficiente relato de Isidoro de Sevilla.
En cuanto a las fuentes arqueológicas, también son muy escasas.
Contexto histórico
Los visigodos
Los visigodos eran un pueblo germánico originario de Gotland, en la actual Suecia, que en el marco de las invasiones bárbaras penetraron en el Imperio romano a finales del siglo IV y tras diversas vicisitudes, en el año 418 se instalaron en la provincia de Aquitania Secunda, en la costa occidental de la Galia, en calidad de foederati del Imperio. Entre las funciones asignadas a los visigodos estaba el mantenimiento de la pax romana en Hispania, amenazada por otros pueblos bárbaros y por frecuentes revueltas campesinas conocidas como bagaudas.
Con ese título, los visigodos fueron penetrando en Hispania, y a finales del siglo V, ya desaparecido el Imperio romano de Occidente y convertidos en reino, alcanzaron su máxima expansión. En ese momento formaban la mayor unidad política de Europa Occidental, que abarcaba desde la margen sur del río Loira al estrecho de Gibraltar, con la única excepción de Gallaecia y las montañas vascas.
En 507, los visigodos sufrieron una desastrosa derrota en la batalla de Vouillé a manos de los francos y perdieron todas sus posesiones al norte de los Pirineos, excepto la Septimania. Como consecuencia, los visigodos emigraron masivamente a Hispania y trasladaron su capital a Toledo, intensificándose la germanización de la península ibérica, que hasta ese momento los visigodos habían considerado como unos dominios marginales y que a partir de Vouillé pasaron a ser la esencia de su reino.
Cuando se instalaron definitivamente en la península Ibérica, los visigodos eran el pueblo más romanizado de los germanos que habían entrado en el Imperio romano. Sin embargo, eran arrianos, es decir, herejes a ojos de sus súbditos hispanorromanos, y hablaban su propia lengua, el gótico.
Los visigodos constituían una pequeña minoría de la población y, a falta de estadísticas, se puede afirmar que eran superados por sus súbditos hispanorromanos en una proporción de 10 a 1.
Los hispanorromanos
La división provincial romana siguió vigente durante la dominación visigoda.
Los hispanorromanos eran los habitantes indígenas de Hispania que, tras siglos de dominación romana, habían adoptado la cultura romana. La romanización de Hispania fue muy profunda, debido a su temprana conquista.
Bajo la dominación visigoda se mantuvo la estructura administrativa romana: división provincial, gobernadores con sus consejos, tribunales, derecho romano, impuestos, etc.
Al parecer, la población romana, o al menos la minoría educada, tenía una gran conciencia de nacionalidad frente a otras pueblos con los que estaban en contacto: griegos, godos, judíos, etc. Aunque existían diversas minorías religiosas (paganos, judíos, priscilianistas, etc.), la gran mayoría de los hispanorromanos eran católicos.
Los bizantinos
Desarrollo de los hechos
Conquista y establecimiento de la provincia
Ya hacia el año 546 un ejército bizantino había derrotado a Teudis en la disputa por Ceuta, que era una cabeza de puente importante para el plan del emperador bizantino Justiniano I de reconquistar Hispania, como había planeado tras la recuperación de las provincias del Antiguo Imperio romano de África (533) e Italia, conquistada a los ostrogodos en 554.
Según Isidoro de Sevilla, el año 552 se firmó un pacto entre el noble visigodo Atanagildo y Justiniano por el que el primero solicitaba ayuda militar para combatir a su rival, el rey visigodo Agila I. No está claro en que consistió el pacto, aunque es posible que se acordara la cesión de territorios costeros, que eran de alto interés político-económico para el imperio Bizantino.
Ese año tropas bizantinas desembarcaron en Carthago Nova (Cartagena), ocupando otras importantes ciudades costeras y continuando su avance hacia el interior.
La ocupación se vio favorecida por la debilidad política y económica de los visigodos en las antiguas provincias romanas Cartaginense y Bética, que estaban dominadas mayoritariamente por terratenientes hispanorromanos hostiles a la dominación visigoda, y con una población fuertemente romanizada, siendo la ciudad de Corduba (Córdoba) un importante bastión de rebeldía.
Tras el fin de la conquista de Italia, Justiniano abordó una posible conquista de toda la península ibérica, para lo que envió refuerzos a sus bases en el litoral sudoriental de Hispania, desembarcando un notable contingente armado en Cartagena, que avanzó hasta Baza, y otro en Malaca, que se internó hasta Sevilla y quizá hasta Mérida. Sin embargo, Agila fue asesinado el 555, con lo que los visigodos se unieron en torno a Atanagildo y derrotaron al ejército bizantino, impidiendo que conectaran los dos cuerpos de ejército.
El rey visigodo obligó a los bizantinos a replegarse a las ciudades costeras ya conquistadas, donde se estableció la provincia bizantina de Spania, que comprendía también las Islas Baleares. Aunque no existen datos fiables sobre la organización de dichos territorios, existe cierto consenso acerca de que Cartagena, con el nombre de Cartago Spartaria, se convirtió en la capital de la provincia, y su administración correspondió a un magister militum Spaniae, con poder civil y militar. A partir de entonces se estableció una paz en la zona que se prolongó hasta la muerte del emperador Justiniano en 565.
La reconquista visigoda
Las tropas bizantinas en Spania no eran muy numerosas, debido a las guerras que mantenía el Imperio bizantino en otras regiones. Esta escasez de tropas hizo que los bizantinos se fortificaran en las ciudades que habían ocupado, dejando el terreno abierto a los visigodos y comenzando así un período de esporádicas luchas, sin resultados para ambos bandos.
El emperador Justiniano I murió en 565 y el rey Atanagildo falleció en 567. Los sucedieron Justino II, sobrino del emperador, y el rey Liuva I, respectivamente. El rey Liuva I asoció al trono a su hermano Leovigildo y murió en 572, quedando Leovigildo como rey. Con él se inició el fin de la provincia de Spania. El reinado de este monarca estuvo lleno de conflictos militares, políticos y religiosos, que con gran habilidad logró superar, logrando además conquistar una buena parte de la provincia de Spania.
Desde el 565, Atanagildo y sus sucesores, Liuva I y Leovigildo, fueron acosando con sucesivas campañas al poder bizantino, que se vio finalmente relegado a las ciudades del litoral. A finales del reinado de Recaredo, en los últimos años del siglo VI, los visigodos sufrieron algunas derrotas, según testimonio de Isidoro de Sevilla, y Bizancio consiguió tomar otras plazas interiores, quizá en la actual provincia de Almería y región de Murcia.
El fin de la provincia
Sin embargo, en el balance de ininterrumpidas campañas que se sucedieron desde el reinado de Witerico (603-610), la provincia imperial bizantina fue perdiendo terreno progresivamente. Su sucesor visigodo, Gundemaro, atacó también a Bizancio durante su breve reinado, sin mucha fortuna. Sisebuto, rey desde 611, emprendió dos campañas con resultados favorables; al parecer, cayó Málaga, pues en el II Concilio Visigodo de Sevilla, celebrado en 619, estuvo presente el obispo de la importante ciudad costera. Al año siguiente fue destruida Cartagena y esta ya no recuperaría su obispado visigodo.
El inicial apoyo de los hispanorromanos al Imperio bizantino se fue volcando hacia los siguientes reyes visigodos, ya convertidos al catolicismo desde 589, apurando de esta forma la conquista de territorios de la provincia de Spania hasta el año 624, cuando durante los reinados del visigodo Suintila y del emperador Heraclio los bizantinos abandonan definitivamente sus últimos establecimientos en las ciudades de la zona del estrecho que aún conservaban.
La extensión de la provincia
La ocupación bizantina y la Provincia de Spania.
La extensión territorial de la provincia bizantina es uno de los puntos que permanecen sin esclarecer. Existe evidencia de la ocupación de Malaca y Carthago Spartaria, las actuales Málaga y Cartagena. También se sabe que Asidona (Medina-Sidonia) y Sagontiaa fueron recuperadas por los visigodos de manos bizantinas. Respecto a Basti (Baza), Juan de Biclaro afirma que Leovigildo «devastó lugares que pertenecían a las ciudades de Baza y Málaga, tras rechazar a los soldados bizantinos», lo cual se interpreta como que Leovigildo devastó el territorium de ambas ciudades que estaban ocupadas por los bizantinos.
Así, las únicas ciudades de cuya ocupación por tropas bizantinas estamos seguros son las mencionadas Malaca (Málaga), Carthago Spartaria (Cartagena), Asidona (Medina-Sidonia), Sagontia (Gigonza) y Basti (Baza).
Las tropas de Justiniano ocuparon una parte importante de las provincias de la Bética y la Carthaginense y no hay duda de que controlaron toda la costa comprendida entre Cartagena y la desembocadura del Guadalete. La parte más discutida es la extensión de la provincia hacia el interior. Un punto clave de la discusión es la ocupación de Corduba (Córdoba). Como hemos visto, la ciudad estaba en rebeldía contra Agila y muchos historiadores dan por hecho su ocupación por las tropas de Justiniano e incluso algunos la han considerado la primera capital de la provincia bizantina.
De acuerdo con esta falta de evidencia histórica, cada autor nos ofrece su propia interpretación de la extensión de la zona ocupada por los bizantinos. Así, Orlandis Rovira (1988, pp. 68, 69) considera que la franja costera ocupada estaba «comprendida entre la desembocadura del Guadalete y el norte de Cartagena», mientras que da como improbable la posible ocupación de Córdoba y Sevilla por tropas imperiales. Norwich (1990, p. 254) dice que controlaron toda el área al sur de una línea imaginaria entre Gades (Cádiz) y Valentia (Valencia) y da por hecho que esto incluye la ocupación de Corduba (Córdoba). García de Cortázar Ruiz de Aguirre (2005, p. 136) muestra un mapa en el que la zona costera ocupada se extiende aproximadamente entre las actuales Portimão (en el Algarve portugués) y Alicante, mientras que hacia el interior incluye Corduba (Córdoba) e Hispalis (Sevilla).
Administración
La ciudad de Carthago Nova (Cartagena), que había sido saqueada y destruida por los vándalos en 425, fue reconstruida, reamurallada, renombrada como Carthago Spartaria, o Justina, y designada como capital provincial. Principal testimonio de la reconstrucción de la ciudad es la lápida de Comenciolo que se colocó sobre las puertas de la entrada a la ciudad y que en la actualidad se encuentra en el museo arqueológico de Cartagena.
La ciudad fue puesta bajo mandato de un gobernador que aparece en el texto llamado Comenciolo y designado como magister militum Spaniae. La inscripción data de entre el 1 de septiembre de 589 y el 13 de agosto de 590. Su texto reza:
QVISQVIS ARDVA.TVRRIVM MIRARIS.CVLMINA.
VESTIBVLVMQ(ue).VRBIS. DVPLICI. PORTA. FIRMATVM.
DEXTRA L(a)EVAQ(ue) BINOS PORTICOS.ARCOS
QVIBUS.SVPERVM. PONITVR CAMERA CURVA CONVEXAQ(ue).
COMENCIOLVS.SIC.HAEC IVSSIT.PATRICIVS
MISSVS. A MAVRICIO.AVG.CONTRA.HOSTES.BARBAROS.
MAGNVS.VIRTUTE.MAGISTER.MIL(ilitiae).SPANIAE.
SIC.SEMPER.HISPANIA.TALI.RECTORE.LAETETVR.
DVM.POLI.ROTANTVR.DVMQ(ue). SOL.CIRCVIT.ORBEM.
ANN(o) VII. AVG(usti). IND(ictione). VIII
Quien quiera que seas, admira la difícil altura de estas torres, el vestíbulo de la ciudad, fortificado con una puerta doble, y, a derecha e izquierda, los dos pórticos y los arcos a los que se superpone una cámara curva y convexa. El patricio Comenciolo, enviado por el emperador Mauricio contra los enemigos bárbaros, mandó hacer así todas estas cosas. General del ejército de Hispania, y grande por su valor, así Hispania siempre se alegrará por tal gobernante, mientras los polos giren y el sol circunde el orbe. Año VIII de Augusto. Indicción VIII. (años 589-590 d.C.)
En la imagen mapa de España en 560.
Justiniano. Cartagena capital de España. El emperador bizantino Justiniano conquistó Cartagena y la convirtió en capital de España. Hoy 13 de noviembre de 565 fallece Justiniano
Carthago Spartaria, también llamada Carthago Spartia, fue la denominación que recibió la ciudad española de Cartagena durante la dominación bizantina de la ciudad, desde mediados del siglo VI hasta 622. Durante este periodo se convirtió en capital de la provincia de Spania.
Historia
Tras haber sido saqueada por los vándalos hacia 425 y tras la caída del Imperio de Occidente en 476, la ciudad de Carthago Nova, capital tanto de la provincia romana Carthaginense, como sede de la diócesis del mismo nombre, pasa a poder visigodo, aunque manteniendo una población fuertemente romanizada.
En el marco de las guerras civiles visigodas, a mitad del siglo VI una facción pide ayuda al emperador oriental Justiniano I, quien, tras una corta campaña, conquista una franja importante del sur de España y renombra a la ciudad como Carthago Spartaria.
La ciudad fue reconstruida y reamurallada, y dispuso de una ceca que emitía moneda producida en cobre.
La provincia bizantina de Spania en su época de mayor extensión, durante el reinado de Justiniano I, abarcaba casi todo el sur de España y parte del Algarve portugués, con ciudades como Malaca (Málaga), Corduba (Córdoba), Begastri (Cehegín), Tingis (Tánger) o Illici (Elche).
Durante el periodo bizantino, la diócesis carthaginense era sede metropolitana. Destacó durante este periodo la figura de Liciniano, arzobispo de Cartagena, autor de varios escritos teológicos.
Durante el reinado del rey visigodo Leovigildo (568-586), estos consiguen arrebatar a los bizantinos una parte importante de la provincia Carthaginense.
Las luchas por la defensa del territorio continúan durante los reinados de Recaredo (586-601) y Sisebuto (612-621) y se pierden nuevas porciones de provincia a favor de los visigodos.
La población hispanorromana de la ciudad soporta difícilmente la presión visigoda hasta que aproximadamente hacia 622, el rey visigodo Suintila, toma la ciudad.
Según San Isidoro, la ciudad fue completamente destruida hasta sus cimientos:
Hoy día, de la ciudad, destruida por los godos, apenas quedan sus ruinas.
Sin embargo, o bien la destrución de Cartagena no fue total, o bien fue reconstruida, pues en 675, Munulo, obispo de Cartagena, aparece firmando una de las actas de los concilios de Toledo, lo que demuestra que 50 años después de su toma por los visigodos, había un obispo con su sede en la ciudad.
Después de la conquista musulmana de la Península Ibérica, la ciudad, aparentemente, continuaría dentro del reino visigodo de Teodomiro hasta 825, si bien el nombre de la ciudad no aparece en las capitulaciones de Teodomiro con los árabes.
Arqueología
Quizás el más importante hallazgo epigráfico hasta la fecha sobre la presencia bizantina en España, la lápida de Comenciolo es el testimonio en mármol de la construcción de nuevas murallas en Cartagena, en época del emperador Mauricio (582-602). Originalmente situada sobre la puerta de entrada a la ciudad, fue redescubierta en 1698 y actualmente se exhibe en el Museo Arqueológico Municipal.
Esta lápida, de mármol blanquecino y bastante buena calidad técnica y conservación, conmemora la construcción en la muralla de Carthago Spartaria, entre 589 y 590 d.C., de una puerta doble y un vestíbulo, todo entre dos torres, con otras adiciones monumentales, debido todo ello a un general del emperador Mauricio. Seguramente estuvo situada sobre la entrada principal de la ciudad, aunque no hay plena seguridad de ello.
Según las noticias recopiladas por Emil Hübner (en CIL II, 3420), fue encontrada en 1698 «haciendo un pozo en el corral del Convento de Ntra. Sra. de las Mercedes», tras lo cual se colocó «junto a la fuente de Santa Catalina»; en 1756 fue trasladada a los arcos de la llamada «Puerta de Madrid».
Texto y traducción
A la izquierda, antes del texto, presenta una cruz de buenas proporciones (ocupa en vertical más de tres líneas), rodeada de varias enigmáticas letras: Q, S, R y A (según otros autores y manuscritos se trataría de Q, S, S, A, M, o bien sólo de las clásicas Α y Ω).
QVISQVIS ARDVA.TVRRIVM MIRARIS.CVLMINA./ VESTIBVLVMQ(ue).VRBIS. DVPLICI. PORTA. FIRMATVM./ DEXTRA L(a)EVAQ(ue) BINOS PORTICOS.ARCOS/ QVIBUS.SVPERVM. PONITVR CAMERA CURVA CONVEXAQ(ue)./ COMENCIOLVS.SIC.HAEC IVSSIT.PATRICIVS/ MISSVS. A MAVRICIO.AVG.CONTRA.HOSTES.BARBAROS./ MAGNVS.VIRTUTE.MAGISTER.MIL(ilitiae).SPANIAE./ SIC.SEMPER.HISPANIA.TALI.RECTORE.LAETETVR./ DVM.POLI.ROTANTVR.DVMQ(ue). SOL.CIRCVIT.ORBEM./ ANN(o) VII. AVG(usti). IND(ictione). VIII
Quien quiera que seas, admira la difícil altura de estas torres, el vestíbulo de la ciudad, fortificado con una puerta doble, y, a derecha e izquierda, los dos pórticos, y los arcos a los que se superpone una cámara curva y convexa. El patricio Comenciolo, enviado por el emperador Mauricio contra los enemigos bárbaros, mandó hacer así todas estas cosas. General del ejército de Hispania, y grande por su valor, así Hispania siempre se alegrará por tal gobernante, mientras los polos giren y el sol circunde el orbe. Año VIII de Augusto. Indicción VIII. (años 589-590 d.C.)
Desde su aparición existieron algunas dudas sobre su autenticidad, hoy del todo disipadas, aunque sí se admite generalmente que la pieza sufrió diversas alteraciones y retoques en la segunda mitad del siglo XVIII. Del mismo modo, subsisten las dudas sobre quién sea realmente el personaje mencionado: Comenciolo, magister militum bizantino en el frente persa (590/591 y 598), o el Comitiolus citado como dux y gloriosus en varios escritos del papa Gregorio Magno, pues se sabe que éste actuó por la misma época al menos por la zona de Malaca. Los apelativos del papa convendrían a un Magister militiae Spaniae, por lo que es más probable que se trate del segundo de ellos. No se sabe tampoco con certeza quiénes son los «enemigos bárbaros» que se mencionan en el epígrafe, si los godos o los mauros.
Muralla
Entre 1983 y 1990 se excavó un yacimiento en la calle de la Soledad y alrededores, consistente en unos grandes muros de técnica opus quadratum, junto al que aparecieron materiales cerámicos del siglo VI, lo que hizo pensar en que se tratara del amurallamiento bizantino relatado por la lápida de Comenciolo.
Posteriormente, el descubrimiento del cercano teatro romano otorgó las pistas necesarias para que se llegara a la conclusión de que el tramo de muralla descubierto era un aprovechamiento por parte de los bizantinos de uno de los pórticos que daban al teatro.
El tramo hallado en Soledad fue uno de los que rodeaban la ciudadela, que las tropas del Imperio de Oriente erigieron sobre las ruinas del teatro, en el que a su vez ya se había asentado un barrio comercial en el siglo V. Actualmente la muralla bizantina es visitable en la parte inferior de la Sala de Exposiciones municipal.
"La Invasión de los Bárbaros", una película sobre la invasión de Italia por Justiniano con Orson Wells como Justiniano. Hoy 13 de noviembre de 565 fallece Justiniano
Kampf um Rom
The Last Roman
Directed by Robert Siodmak
Sergiu Nicolaescu/ Andrew Marton (2nd unit)
Produced by Artur Brauner
Written by Ladislas Fodor
(novel: Felix Dahn, adapted by David Ambrose)
Starring Laurence Harvey
Orson Welles
Sylva Koscina
Music by Riz Ortolani
Cinematography Richard Angst
Edited by Alfred Srp (de)
Production
company
CCC Filmkunst GmbH, Pegaso Film S.r.l., in cooperation with Studioul Cinematografic Bucuresti
Distributed by Constantin Film
Release dates
1968 (part I)
1969 (part II)
1976 (one-part German version)
Running time
103 minutes (part I)
83 minutes (part II)
93 minutes (one-part version)
Country West Germany, Italy
Language German
Kampf um Rom (English language title: The Last Roman) is a West German-Italian historical drama film starring Laurence Harvey, Orson Welles, Sylva Koscina and Honor Blackman. It was produced by Artur Brauner and was the last film to be directed by Robert Siodmak.
It was originally released in two parts (Kampf um Rom 1. Teil and Kampf um Rom 2. Teil: Der Verrat) in 1968 and 1969 as a late installment of the sword-and-sandal genre. Kampf um Rom shows the 6th century power struggle between Byzantine emperor Justinian, the descendants of the Western Roman Empire and the Ostrogoths. The film is based on a novel by Felix Dahn.
Plot
In the 6th century AD the Roman Empire has been shattered by Germanic invasions. Italy is ruled as an independent kingdom by the Ostrogoths, while the surviving, eastern remnant of Roman civilization is fast taking on a new identity as the Byzantine Empire.
The aristocracy of Rome, led by the crafty and arrogant Cethegus Caesarius, dream of overthrowing the Goths and reclaiming their city's ancestral glory. When the Ostrogothic king Theodoric the Great dies, Cethegus takes advantage of the struggle for the succession that erupts between Amalaswintha and Mataswintha, the king's savage daughters. Having played on Amalaswintha's paranoia to build his own power, Cethegus makes a secret pact with Narses, Byzantium's greatest general.
The two will pool their armies to recapture Italy, meanwhile trying to undermine one another. Whoever emerges alive and victorious will claim both armies and power over a reconstituted Roman world. Meanwhile Cethegus' hatred of the Ostrogoths is counterbalanced by his daughter Julia's romance with Totila, a distinguished young Gothic warrior.
The ensuing war causes upheavals in all three competing governments, and ravages Italy itself. When the Ostrogothic state falls, Rome's hopes of reviving the past die with it.
Cast
Laurence Harvey as Cethegus
Orson Welles as Justinian
Sylva Koscina as Theodora
Honor Blackman as Amalaswintha
Robert Hoffmann as Totila
Lang Jeffries as Belisarius
Michael Dunn as Narses
Florin Piersic as Witiches
Emanoil Petrut as Teja
Harriet Andersson as Mathaswintha
Ewa Strömberg as Rauthgundis
Ingrid Boulting as Julia
Friedrich von Ledebur as Hildebrand
Dieter Eppler as Thorismund[
Production
After his domestic market success with Die Nibelungen German producer Artur Brauner planned to make another two-part movie, but one that would measure up to international standards and open up new markets in the US. Notwithstanding warnings that the public's interest in epic movies had already peaked, Brauner went ahead with his project to adapt the German novel A Struggle for Rome (original German title: Ein Kampf um Rom) written by Felix Dahn, which had been quite popular since it was first published in 1876. With an eye on the US market, Brauner hired director Robert Siodmak and actors Orson Welles, Laurence Harvey and Honor Blackman. For German audiences, the cast included Robert Hoffmann, Friedrich von Ledebur and Dieter Eppler.
The novel was adapted for the screen by David Ambrose, but the screenplay was written by Ladislas Fodor. Director Robert Siodmak was not comfortable with the project. In late 1967, he wrote a letter to Brauner in which he noted that after having read all the scripts he felt that the dialogue was "too simple (to put it mildly) almost throughout and barely up to the standard of ten-year-old children. The characters are not consistent, they have numerous breaks and even the heroes are becoming uninteresting and unlikeable towards the end of the movie. [...] At the end of part 2 the historical facts have been changed so violently that we have to voice serious concerns. The doom of the Ostrogoths is not just a great drama of world literature but also a huge historical drama. [...] Treason and exposure, guilt and atonement are constructed so primitively that they cause deadly boredom [...]"
Filming took place between 6 May 1968 and September 1968 in Romania and CCC Studios in Berlin. Brauner chose Romania as a low cost location — the Romanian army supplied several thousand extras for the film. According to one source, the production was at the time the most expensive German film after World War II, at 15 million Deutsche Mark. However, Brauner himself put the production costs at 8 million DM. Due to a string of problems (budget overruns, withdrawn guarantees, cancelled powers of attorney) he said he lost 4 million DM on the project.
Robert Siodmak received billing as director in the credits, his collaborators Sergiu Nicolaescu and Andrew Marton were only mentioned as directors of the 2nd unit.
Release
Part 1 premiered on 17 December 1968 at the Zoo-Palast in Berlin.[1] Part 2 went on mass release in West Germany on 21 February 1969. In Italy the two parts were called La guerra per Roma — prima parte and La guerra per Roma — seconda parte.]
The one-part version was released to German movie theatres in 1976. It may have been originally re-cut in 1973 for release in the US.
Reception
The film was not well received by the critics. 'Evangelischer Filmbeobachter' gave the film credit for "much love, splendour and pathos" but criticised it for not even attempting to put it on a "historic foundation". 'Lexikon des internationalen Films' described it as "a spectacle of power struggles, intrigues and battles in an outdated historical and scenographical style" that "rigorously excluded the ideological element of Felix Dahn's novel". It also called the film "naive-entertaining", but "psychologically crude" and "too superficial".
The Filmbewertungsstelle Wiesbaden, which handed out the ratings of "Wertvoll" and "Besonders wertvoll" to films, refused to give the film one of these ratings. It argued that "The colour cinematography [...] is just as boring in its conventionality as the editing. Décor and costumes are obtrusively theatrical and do not make the viewer forget for one second that they are scenery and drapery. The actors are very much in line with this. Instead of dialogues they are reciting wooden texts."
En la imagen Orson Wells como Justiniano
Rossini pone en música la relación entre el emperador Romano Aureliano y la Reina Siria Zenobia. Hoy 13 de noviembre de 1868 fallece Rossini.
Aureliano in Palmira (título original en italiano; en español, Aureliano en Palmira) es un dramma serio operístico en dos actos con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano cuyo autor aparece sólo con las iniciales "G. F. R." Se estrenó en La Scala de Milán el 26 de diciembre de 1813.
El libreto se ha atribuido usualmente a Giuseppe Felice Romani, pero a veces a otra persona, por lo demás desconocida, Gian Francesco Romanelli. Se ha sugerido que el último nombre puede haber sido una confusión de Romani con Luigi Romanelli, el poeta del teatro de La Scala antes del nombramiento de Romani para el cargo.
La historia se basaba en el libreto de Gaetano Sertor para la ópera de Pasquale Anfossi de 1789 Zenobia in Palmira y se centra alrededor de la rivalidad entre el emperador romano Aureliano y el príncipe Arsace de Persia sobre la bella Zenobia, reina de Palmira.
Personaje Tesitura Reparto del estreno, 26 de diciembre de 1813
(Director: Alessandro Rolla)
Aureliano, emperador de Roma tenor Luigi Mari
Zenobia, reina de Palmira, amante de Arsace soprano Lorenza Correa
Arsace, príncipe de Persia castrato / contralto Giambattista Velluti
Publia, hija de Valeriano,
enamorada en secreto de Arsace mezzosoprano Luigia Sorrentini
Oraspe, general del ejército palmireno tenor Gaetano Pozzi
Licinio, un tribuno bajo Pietro Vasoli
El Gran Sacerdote bajo Vincenzo Botticelli
Sacerdotes, doncellas palmirenas, palmirenos, persas, pastores y pastoras; soldados persas, palmirenos y romanos
-------------------------------------------------------------------------------------
Aureliano in Palmira is an operatic dramma serio in two acts written by Gioachino Rossini to an Italian libretto in which the librettist was credited only by the initials "G. F. R." The libretto has generally been attributed to Giuseppe Felice Romani, but sometimes to the otherwise unknown Gian Francesco Romanelli. It has been suggested that the latter name may have resulted from a confusion of Romani with Luigi Romanelli, La Scala's house poet prior to Romani's appointment to the post.
The story was based on the libretto by Gaetano Sertor for Pasquale Anfossi's 1789 opera Zenobia in Palmira and it centers on the rivalry between the Roman Emperor Aurelian and Prince Arsace of Persia over the beautiful Zenobia, Queen of Palmyra.
The Act 1 duet between Zenobia and Arsace, Se tu m'ami, o mia regina ("If you love me, oh my queen"), was greatly admired by Stendhal. Although he had never seen a complete performance of Aureliano in Palmira, he heard the duet in a concert in Paris and described its music as "sublime" and one of the best duets that Rossini had written.
Other music from this opera, particularly the overture, was later reused by Rossini in Elisabetta, regina d'Inghilterra and in The Barber of Seville.
It premiered at La Scala in Milan on 26 December 1813.
Performance history
19th century
Aureliano in Palmira was Rossini's second commission from La Scala. It opened the theatre's Carnival season with the famed castrato, Giovanni Battista Velluti as Arsace. It was the only role that Rossini wrote for the castrato voice. Rossini had originally written the role of Aureliano for Giovanni David, one of the most renowned tenors of the day. However, throat problems during rehearsals led David to withdraw from the production, and Luigi Mari took his place. The popular soprano, Lorenza Correa, sang the role of Queen Zenobia. The orchestra at the premiere was conducted by Alessandro Rolla, with the staging directed by Alessandro Sanquirico.
The opera's opening night proved disappointing to the Milanese critics who praised the production but considered the music inferior to that of Rossini's Tancredi which had premiered in Venice earlier that year. There was also criticism of the three principal singers.
Nevertheless, it had a run of 14 performances at La Scala that season and was performed sporadically in various Italian theatres (including the Teatro di San Carlo in Naples) between 1814 and 1831. It was also performed in London in 1826, again with Velluti as Arsace. The opera then fell more or less into obscurity.
20th century and beyond
Its first modern performance was in September 1980 at the Teatro Politeama in Genoa conducted by Giacomo Zani, with Paolo Barbacini as Aureliano, Helga Müller-Molinari as Arsace, and Luciana Serra as Zenobia. There was another major revival in 1996 at the "Rossini in Wildbad" Festival conducted by Francesco Corti, with Donald George as Aureliano, Angelo Manzotti as Arsace, and Tatiana Korovina as Zenobia. It was performed again in 2011 in Martina Franca and was given a new production at the Rossini Opera Festival in Pesaro in August 2014. The Pesaro production, directed by Mario Martone, was the first performance of the critical edition of the opera.
Synopsis
Place: in and around the city of Palmyra
Time: 271-272 A.D.
Act 1
Queen Zenobia, her lover Arsace, and the priests offer sacrifices in the Temple of Isis and pray for their deliverance from the approaching Roman army. General Oraspe enters to the strains of martial music and announces that Aureliano's Roman army is at the gates of Palmyra. Arsace pledges his Persian troops to defend the city. After a dramatic battle scene on the plains outside the city, the Persians are defeated. The Roman soldiers celebrate their victory. Aureliano arrives and addresses Arsace, now a prisoner.
He responds to the Emperor with dignity and affirms his love for Zenobia, saying that he is prepared to die for her.
Inside Palmyra's walls, Zenobia has hidden the kingdom's treasures in the vaults beneath the palace. She decides to make a last stand with her troops to save the city. She asks Aureliano for a truce so that she can speak with him and obtain the liberty of the prisoners, including Arsace. On Aureliano's refusal to free the prisoners, she asks to at least see Arsace for a last time. Zenobia and Arsace weep over their fate. Aureliano enters and promises to free Arsace on condition that he abandons Zenobia. Arsace refuses and is sentenced to death. The Roman and Palmyran armies prepare for a last battle.
Act 2
Palmyra has now been conquered by the Romans. Aureliano enters Zenobia's palace and offers his love to her, which she refuses. Meanwhile Oraspe frees Arsace who then flees to the hills by the Euphrates river where he is sheltered by a group of shepherds. Arsace's soldiers join him and tell him that Zenobia has been taken prisoner.
Arsace sets off to free her and launch a new attack against the Romans with the Palmyran troops.
In the palace, Aureliano proposes to Zenobia that they reign together over Palmyra. Once again Zenobia refuses. Later that night, Arsace and Zenobia meet again in the moonlight and embrace. When they are discovered by the Roman troops, they ask to die. Although he secretly admires their courage and devotion to each other, Aureliano decrees that they will end their days in separate cells. Publia, the daughter of Roman general and secretly in love with Arsace, begs Aureliano to take pity on him.
The final scene takes place in a large chamber of Zenobia's palace. The leaders and priests of the defeated Palmyrans are gathered in supplication before Aureliano. Oraspe, Arsace and Zenobia are led into the chamber in chains. Aureliano, has a change of heart and frees Zenobia and Arsace to reign together over Palmyra provided they both swear lealty to the Roman Empire. This they do, and praise Aureliano for his generous heart. The chorus sings joyfully, "Torni sereno a splendere all'Asia afflitta il dì." ("May the day dawn serene and shining for suffering Asia.")
Benito Albino Mussolini, el hijo del primer matrimonio de Mussolini al que su padre ocultó en un manicomio en el que murió con 27 años de edad. Hoy 11 de noviembre de 1915 nace Benito Albino Mussolini
Por Irene Hernández Velasco
En 1915, el entonces soldado y periodista Benito Mussolini tuvo un hijo secreto con una joven llamada Ida Dalser con la que se había casado. Pero el futuro dictador, mujeriego incorregible, dejó de inmediato a la mujer y al niño para casarse con su amante Rachele Guidi. Ante la amenaza de arruinar su carrera política con un escándalo, el “Duce” recluyó a Ida y a su hijo en manicomios hasta que ambos murieron.
Esposo devoto, abnegado padre de familia, hombre íntegro y moral… Esa es la bucólica imagen de Benito Mussolini que, durante 20 años, el régimen fascista se esforzó a toda costa por transmitir a la población italiana. Sin embargo, la realidad era otra muy distinta. El Duce fue un mujeriego empedernido que tuvo innumerables amantes y que probablemente dejó varios hijos ilegítimos desperdigados por el mundo. Pero lo verdaderamente terrible es que, a fin de mantener su leyenda de marido virtuoso y de honrado cabeza de familia, el dictador italiano no tuvo el más mínimo reparo a la hora de recurrir a los métodos más expeditivos y crueles que se puedan imaginar. Incluida la reclusión de por vida en un manicomio de su primogénito varón y de la mujer que lo llevó en su vientre.
Es sólo ahora, 60 años después de la ejecución del líder fascista, cuando la pavorosa realidad se ha abierto paso y ha salido finalmente a la luz. Y lo ha hecho a través de la minuciosa investigación que durante tres años han llevado a cabo Gianfranco Norelli y Fabrizio Laurenti, dos periodistas de origen italiano afincados en Nueva York, que no han dudado en plasmar sus averiguaciones en un sobrecogedor documental titulado El secreto de Mussolini, que recientemente se emitía con gran éxito de audiencia en la RAI, la radiotelevisión pública italiana.
Apuntalada en numerosas pruebas escritas y en diversos testimonios y entrevistas hasta ahora desconocidos, la indagación conducida por estos dos sabuesos del periodismo reconstruye la historia de Ida Dalser y del hijo que ésta tuvo con el Duce. Un episodio que el dictador fascista se esforzó por enterrar pero que ha acabado emergiendo a la superficie. Gracias a ello, la desventurada Ida Dalser ha podido finalmente vengarse del hombre que durante 11 años, y hasta su muerte, la mantuvo encerrada en un centro psiquiátrico a pesar de estar cuerda. El mismo tipo que permitió que el hijo que tuvo con ella falleciera con sólo 27 años en la soledad de otro manicomio en el que llevaba siete años recluido.
En un intento final por hacer justicia, esta pretende ser más la historia de Ida Dalser que del desalmado que convirtió su vida en un infierno. La historia de una mujer, hermosa y apasionada, que nació allá por 1880 en el seno de una familia bien de Sopramonte, localidad situada a pocos kilómetros de Trieste y que, por aquel entonces, como todo el resto de la región del Trentino, formaba parte del Imperio austro-húngaro.
Moderna y avanzada, la Dalser estudió estética en París y, a su regreso a Italia, abrió en Milán el exótico Salón Oriental de Higiene y Belleza Mademoiselle Ida. La vida le sonreía cuando, en 1913, se lió con un periodista de éxito y aspiraciones políticas. Engreído y ambicioso, el sujeto en cuestión era el flamante nuevo director del rotativo socialista Avanti (Adelante). Se llamaba Benito Mussolini y con él inició Ida Dalser un apasionado romance.
Eran años tumultuosos para Italia que, ante el estallido en 1914 de la I Guerra Mundial, quedó fuertemente dividida entre los que defendían la necesidad de que el país entrara en la contienda y los que apoyaban que permaneciera neutral. En un principio, Mussolini se apuntó al bando de los que se oponían a la guerra, pero no tardó mucho en pasarse a las filas de los intervencionistas. Su apoyo a favor de la participación de Italia en la intervención armada le valió la expulsión del Partido Socialista y le obligó a dejar la dirección del diario Avanti. Pero se consoló fundando un nuevo periódico: El Pueblo de Italia.
Pasión. En aquel momento, el romance entre la Dalser y Mussolini pasaba por su momento más tórrido. Hasta el punto de que ella no sólo defendía con uñas y dientes a su amado de las numerosas críticas de sus cada vez más numerosos enemigos sino que, para ayudarle económicamente a poner en marcha el nuevo rotativo, vendió su negocio de belleza y puso a su disposición todos sus ahorros. La relación entre ambos iba en aquel entonces tan viento en popa que la pareja llegó incluso a iniciar los preparativos de su boda. Una boda que pronto adquirió carácter urgente, dado que Ida quedó embarazada. La boda se celebró pero años más tarde cuando estaba en el poder Mussolini ordeno destruir la partida de matrimonio.
Pero los días de vino y rosas duraron poco. El Duce, concentrado en recaudar fondos con los que financiar su nuevo periódico, repartía el poco tiempo libre que le quedaba entre sus varias amantes. Y, sobre todo, retoma la relación con su viejo amor, Rachele Guidi, con quien ya tenía una hija. En medio de todo aquello, Italia le declara la guerra a Austria y Mussolini parte a luchar al frente. Ida Dalser permanece en Milán: sola, encinta y sin medios económicos con los que mantenerse. El 11 de noviembre de 1915 nace el hijo de Dalser y Mussolini. El pequeño recibe el nombre de Benito Albino. Pero, al enterarse de la llegada del niño al mundo, Rachele Guidi se hunde en una depresión e intenta suicidarse. Empujado por los acontecimientos, Mussolini decide casarse civilmente con ella. Pero dado que está en el frente, el matrimonio se celebra por poderes.
La Dalser, por su parte, no termina de creerse que su amado la haya dejado plantada para contraer nupcias con Rachele Guidi. Así que va proclamando a los cuatro vientos que es ella la única y legítima esposa de Mussolini. Con tal furia y apasionamiento que llega incluso a convencer de ello al Ayuntamiento de Milán, que emite un documento reconociéndole el derecho a un subsidio de guerra como esposa del soldado Benito Mussolini.
Y aún hay más. El 11 de enero de 1916, sólo dos meses después del nacimiento de su hijo, la Dalser consigue que su marido reconozca la paternidad del pequeño ante un notario. El Duce, cuya posición económica ha mejorado notablemente, se compromete incluso a hacerse cargo del sustento económico del niño. Ida inscribe al crío en el registro de Milán con el apellido del padre.
Sin embargo, tras haber reconocido al niño, Mussolini trata de quitárselo a la madre. El caso termina en los tribunales, donde los jueces acaban concediendo la guardia y custodia del pequeño a la madre y condenando al padre a pagar 12.000 liras mensuales a la Dalser para colaborar en la manutención del crío. A partir de ese momento, los dos ex amantes están en guerra abierta.
Ida va por ahí criticando abiertamente a Mussolini y lanzando graves acusaciones contra él. La aún incipiente carrera del Duce se ve amenazada por las imputaciones de la Dalser, que asegura que Francia ha ayudado económicamente a Mussolini a poner en marcha su nuevo periódico, a cambio de que éste presionara desde las páginas del diario para que Italia entrara en la guerra apoyando a Francia. El Ministerio del Interior italiano llega a abrir una investigación sobre el asunto, al que, sin embargo, termina dando carpetazo. El tiempo acabaría demostrando que las acusaciones de Ida Dalser eran ciertas.
Nada ni nadie fue capaz de detener el ascenso al poder de Mussolini, que se convierte en jefe de un movimiento político que muy pronto asume las características de una organización paramilitar en toda regla: los Camisas Negras. En octubre de 1922, y en un momento de gran desestabilización política en Italia, nada menos que 25.000 Camisas Negras marchan sobre Roma sin resistencia a su paso. Mussolini recibe el encargo de formar un nuevo Gobierno y se convierte en el primer ministro más joven de la historia de Italia. Mientras tanto, Benito Albino crece junto a su madre en Sopramonte, bajo la atenta mirada de la policía que les sigue allí donde van.
Convertido en jefe del Gobierno, el Duce deja la dirección de El Pueblo de Italia a la única persona en la que confía ciegamente: su hermano Arnaldo. Y a él también le encarga la delicada y siniestra tarea de gestionar los fondos secretos del recién nacido Partido Fascista, destinados a asuntos de naturaleza privada entre los que se encuentra el hijo que ha tenido con Ida Dalser. A partir de ese momento, Arnaldo será quien tome todas las decisiones importantes concernientes a la ex amante de su hermano y al hijo de ambos.
Sin apellido paterno. Una de las primeras disposiciones de Arnaldo consiste en prohibir a Benito Albino utilizar el apellido de su padre. Pero, ignorando esa orden, la Dalser sigue pregonando a los cuatro vientos que el chaval es hijo del Duce. Su rebeldía llega a un punto tal que, en una carta a sus superiores, el jefe de la Policía de Sopramonte se atreve a mencionar por primera vez el manicomio como la solución al “problema Dalser”.
Pero ella, erre que erre, continuó desafiando a su ex amante. De hecho, y con motivo de la visita a Trento del Ministro de Educación, el 19 de junio de 1926, la Dalser trata de burlar la vigilancia policial para acercarse al político (al que conocía de sus tiempos de Milán) y pedirle que la ayude a poner remedio a las injusticias de las que es objeto. Pero no lo consigue: antes de poder aproximarse al ministro, es arrestada y recluida en el Psiquiátrico de Trento. Allí permanecerá hasta su fuga, el 15 de julio de 1935, sin dejar ni un solo día de proclamar su lucidez, alegando que su ingreso en aquel tenebroso lugar respondía a una represalia del Duce en su contra para que no volviera a ver nunca a su hijo.
Tras su encierro, el régimen fascista pasa a ocuparse del vástago. Benito Albino es enviado a un colegio no muy lejos de Trento. Pero el crío se escapa, así que Arnaldo decide trasladarlo a una escuela más lejana y con una disciplina más dura: el internado Carlo Alberto de Moncalieri, donde educan a los pupilos de la aristocracia italiana.
El chaval pronto da signos de haber heredado el carácter rebelde de su madre. En el colegio, y a pesar de las órdenes explícitas que ha recibido de no revelar a nadie que su padre es el jefe del Ejecutivo, Benito Albino aprovecha cualquier ocasión que se le presenta para contarlo a sus compañeros. El problema es que a ese colegio acuden los hijos de las más ricas e influyentes familias italianas, con lo que el régimen fascista comienza a considerar la conducta de Benito Albino como un peligro para la imagen del Duce. Así que el niño es enviado a casa del hombre que ha sido nombrado su tutor: Guilio Bernardi, comisario de Sopramonte y fascista hasta la médula.
La muerte prematura de Arnaldo Mussolini en 1931 de un infarto en su despacho del diario El Pueblo de Italia deja el destino de Benito Albino en manos de Guilio Bernardi. Y más a partir del momento en que éste termina el procedimiento legal para que el joven lleve su apellido y no el de Mussolini. Pero, a pesar de ello, el chico continúa declarándose públicamente hijo del Duce.
Además el joven, que ya tiene 17 años, muestra una sorprendente semejanza física con su padre. Tanto que Bernardi da órdenes a la Policía de Trento de que se destruyan todas las fotografías del chico que circulan por la ciudad. Y, como golpe final, lo enrola en la Marina, enviándolo a la Escuela Naval de La Spezia, donde también estudia un sobrino suyo al que encarga vigilar de cerca al muchacho.
En agosto de 1934, terminada su instrucción en la Escuela Naval, el hijo del Duce es enviado a extremo Oriente, embarcando en el buque Quarto, atracado en el puerto de Shanghai. Allí también sigue proclamando a todo aquel que desea escucharle que es hijo del líder fascista. Y allí recibe en la primavera de 1935 un telegrama de Bernardi comunicándole la muerte de su madre en el manicomio. Benito Albano, que está muy unido a ella a pesar de que no le han permitido verla desde su ingreso en el psiquiátrico, cae en una profunda depresión. Tan profunda que el comandante de la nave decide reenviarlo a Italia con el argumento de que “resulta peligroso para sí mismo y para los otros”.
Encerrados. A su llegada a Italia, es recluido en una celda de aislamiento de la Marina Militar de Brindisi por tres semanas. Durante la serie de interrogatorios y visitas psiquiátricas a las que es sometido, le dicen que su madre no ha muerto, que está viva, que es una prostituta y que sufre un fuerte desequilibrio mental.
Efectivamente, Ida Dalser no ha fallecido. Continúa en el manicomio de Pergine, donde lleva ya encerrada nueve años. En ese tiempo ha escrito miles de cartas a parientes, amigos y autoridades políticas (la inmensa mayoría de las cuales jamás llegaría a sus destinatarios), en las que asegura estar perfectamente cuerda y en las que acusa al régimen fascista de haberle quitado a su hijo. Durante siete años, no se le ha permitido recibir ninguna visita, y sus contactos con otros pacientes permanecen limitados al máximo.
Pese a las férreas medidas de seguridad, la noche del 15 de julio de 1935, Ida Dalser consigue fugarse del manicomio. Acude a casa de su familia en Sopramonte, con la esperanza de ver a su hijo. Pero tres días después de su huida es arrestada por la Policía e internada en el frenopático de San Clemente, en una isla de la laguna de Venecia.
A pesar de haber sido informado de que su madre está viva, Benito Albino no logra levantar cabeza y continúa sumido en una honda depresión. Su ya padre adoptivo, Guilio Bernardi, ordena el 5 de agosto de 1935 su internamiento en el hospital psiquiátrico de Milán, aunque en la ficha clínica se hace constar que su ingreso en el centro es “voluntario”. Los médicos diagnostican que padece síndrome paranoide (justo la misma enfermedad que en su día le fue atribuida a su madre) y decretan que su internamiento sea definitivo.
Ida Dalser muere en el manicomio de Venecia el 3 de diciembre de 1937 de una hemorragia cerebral. Es enterrada en una fosa común. Benito Albino, por su parte, fallece el 26 de agosto de 1942 en el Psiquiátrico de Milán, con tan sólo 27 años y con la mitad de peso del que tenía cuando ingresó “voluntariamente” en el centro. Como en el caso de la madre, el régimen fascista trata por todos los medios de ocultar la realidad sobre su muerte. Así, según la versión oficial, el hijo de la pareja falleció en 1941 en acción de guerra.
Han sido dos periodistas los que, finalmente, han desbaratado el cuidadoso mecanismo orquestado por el régimen fascista para ocultar la existencia de un hijo secreto del dictador. “El descubrimiento de la verdad ha comenzado a través de un amigo, que estuvo de vacaciones en Trento y que a su regreso nos contó que allí se hablaba de un hijo de Mussolini que había estado ingresado en un manicomio. Al principio, pensamos que se trataba de una invención”, admite Fabrizio Laurenti, autor junto con Gianfranco Norelli del documental que ha probado que Benito Albino era hijo de Mussolini.
Laurenti reconoce que ya antes que ellos otros reporteros habían hablado de la existencia de un hijo secreto del Duce que fue internado en un manicomio por orden del líder fascista. “Pero ninguno había conseguido confirmar este hecho de manera oficial”, añade. Sin embargo ahora, y a la vista de las numerosas pruebas documentales que por primera vez han logrado reunir los dos periodistas, no hay duda que valga: Benito Albino era hijo de Mussolini y, a fin de ocultárselo al mundo, él y su madre lo pagaron con su vida.
--------------------------------------------------------------------------------
Una única esposa y más de 500 amantes
Por Irene Hernández Velasco
Ida Dalser no fue, ni mucho menos, la única amante que tuvo Benito Mussolini. El “Duce” siempre se jactó de ser un tipo de gran virilidad y de enorme poder de seducción. Algunos historiadores calculan que a lo largo de su vida se vio envuelto en más de 500 aventuras amorosas. Pero el régimen fascista jamás reconoció abiertamente los numerosos escarceos sexuales de su líder. Al revés: a efectos oficiales, Mussolini era un hombre felizmente casado, un marido ejemplar y un entregado padre de familia.
La “dichosa” esposa se llamaba Rachele Guidi y tenía diez años menos que el dictador. Era la hija menor de Anna Lombardi, una viuda que tras perder a su marido se había convertido en amante del padre de Mussolini. De hecho, hay quienes sostienen que Rachele nació como fruto de esa relación, lo que la convertiría en hermanastra del dictador. De lo que no hay duda es que no era más que una muchacha de 16 años cuando, en 1909, Benito Mussolini se enamoró perdidamente de ella. La joven trabajaba como camarera en el mesón que su madre poseía en Forli. Un año después de conocerse, el 17 de enero de 1910, Mussolini y ella comenzaron a vivir juntos en un modesto apartamento de la ciudad. Paradójicamente, él presumía de ideas socialistas, así que convenció a Rachele de que el matrimonio era una institución burguesa y que lo mejor era la libre convivencia sin papeles.
Con la precisión de un reloj suizo, el 1 de septiembre de 1910, justo nueve meses después de que Mussolini y Rachele se fueran a vivir juntos, nació Edda, la primera hija de la pareja. Pero el líder fascista aún tardaría bastante tiempo en convertir a Rachele en su esposa. De hecho, no fue hasta el 16 de diciembre de 1915 cuando contrajo matrimonio civil con ella. La boda se celebró en un hospital de Treviglio, donde la joven se recuperaba de un ataque de tifus. En septiembre de 1916 nació Vittorio, al que seguirá, en octubre de 1918, Bruno. Y después, Romano.
El 28 de diciembre de 1925, el “Duce” cedió a las presiones de Rachele y se esposó con ella por el rito religioso y en la intimidad. A pesar de que el “Duce” es ya primer ministro y tiene su cuartel general en Roma, su mujer sigue viviendo con sus hijos a caballo entre Milán y Villa Carpena, una pequeña propiedad rural cerca de Forli. De hecho es en Villa Carpena donde Rachele da a luz al quinto y último hijo de la pareja, Anna Maria.
En 1929, Rachele y sus hijos se trasladan a vivir a Roma con Mussolini. Diversos historiadores sostienen que él pegaba a su mujer y a sus hijos. Pero, a pesar de ello, la pareja nunca se separó. Rachele soportó las numerosas amantes que tuvo su marido. La más famosa de todas ellas: Clara Petacci. Benito le puso un piso de lujo y la cuidó con dedicación cuando ésta perdió al hijo que esperaba. Pero Clara también supo corresponderle: cuando Mussolini fue derrocado y los partisanos iban a fusilarlo, se lanzó sobre su amado y murió a su lado. Los cadáveres de la pareja fueron expuestos públicamente en las calles de Milán.
.-----------------------------------------------------------------------------
La película Vincere.
Esta película trata sobre la relación entre Mussolini, Ida y su hijo
Título original Vincere
Año 2009
Duración 128 min.
País Italia
Director Marco Bellocchio
Reparto
Giovanna Mezzogiorno, Filippo Timi, Michela Cescon, Fabrizio Costella, Fausto Russo Alesi
Sinopsis
Principios del siglo XX. Benito Mussolini, un joven revolucionario socialista, conoce a Ida Dalser, una mujer tan pasional como él, que lo apoyará en la lucha política, incluso cuando cambia de rumbo y sustituye el socialismo por el fascismo. Ella pone a su disposición todos sus recursos para que pueda fundar su propio periódico: Il Popolo d'Italia. Se casarán y tendrán un hijo, pero Ida descubre que su matrimonio por la Iglesia tiene mucho menos valor que el que Mussolini ha contraído con Rachele Guidi. Cuando el Duce llega al poder, su decisión de excluir de su vida tanto a Ida como al niño es irrevocable.
Premios
2009: Premios del Cine Europeo: 2 nominaciones: actor (Filippo Timi), Premio a la Excelencia
2009: Premios David di Donatello: 9 premios, incluyendo mejor director. 15 nominaciones
2009: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
Críticas
"Mastodóntica, fascinante, desequilibrada, hiperbólica e interesantísima (...) Bellocchio resuelve fundir ficción y documental con un golpe de mano de autor prodigioso"
Javier Ocaña: Diario El País
"Melodrama gustosamente desaforado. (...) Bellocchio incendia la pantalla con una puesta en escena uniformemente enérgica, huracanada y operística"
Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia
"Un gran trabajo, bello en la misma aspereza que le circunda, sin concesión alguna (...) De nuevo, un gran Marco Bellocchio. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)"
José Manuel Cuéllar: Diario ABC
"Un relato a ratos emocionante de una historia fascinante y poco conocida. Y el por qué Mezzogiorno no fue considerada en los premios es un misterio. (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)"
Ian Freer: Empire
"'Vincere' tiene el sello inconfundible de uno de los últimos representantes del mejor cine italiano, que se suma a colegas-compatriotas como Pier Paolo Pasolini o Roberto Rossellini."
Diego Batlle: Diario La Nación
"La maestría de Bellocchio está en poner al espectador en época y evitar los recursos psicologistas."
Diego Lerer: Diario Clarín
"Bellocchio, a la manera de un cine italiano que se creía perdido, articula magistralmente un discurso en el que se van enhebrando distintos niveles de análisis: psicológico, político y social."
Luciano Monteagudo: Diario Página 12
En la imagen el Benito Albino Mussolini real.
Lenclos. Ninon de Lenclos, la escritora francesa de múltiples amantes. Hoy 10 de noviembre de 1615 nace Ninon de Lenclos.
Anne "Ninón" de l'Enclos también escrito como Ninón de Lenclós y Ninón de Lanclós (París, 10 de noviembre de 1615 - ibidem, 17 de octubre de 1705) fue una escritora francesa, cortesana y mecenas de las artes. En el momento de su muerte, en 1705, el duque de Saint-Simón resumió primorosamente su carrera: "Un claro ejemplo el triunfo del vicio, cuando se dirige con inteligencia y se redime con un poco de virtud."
Ninón de Lenclós nació en París en 1615. Su padre fue un gentilhombre del duque de Turena, con fama de carácter disoluto.
De su madre, se decía que pasaba el tiempo entregada al rezo, la devoción y los libros religiosos, cuya lectura recomendaba a la pequeña Ninón. Ésta, sin embargo, empezó muy pronto con otro tipo de lecturas, los clásicos latinos, novelas de amor cortés, poesía. Todavía adolescente, Ninón no sólo había leído gran parte de la literatura clásica y de su época, sino también filosofía, especialmente a Montaigne, hablaba español e italiano y empezaba a hacerse muy popular entre la sociedad parisiense por la agudeza, el ingenio y hasta la erudición que demostraba en sus conversaciones.
Huérfana de madre a los dieciséis años, su padre muere un año después. La joven Ninón hereda un pequeño capital que le permite asegurarse una renta y adquirir una casa en la calle Turnelles, en el Marais, que pronto se convertirá en uno de los “salones” más prestigiosos de París, por el que pasarán los principales nombres de la política, la literatura y el arte francés.
Naturalmente, también desfilaría por aquella casa el sinnúmero de amantes que le atribuyeron durante su larga vida –el último, el abate Gédoyn, cuando ya tenía ochenta años–; algunos de ellos, como Coligny, Gourville o el príncipe de Condé, personajes destacados de la historia de Francia. Se dice que el mismo Richelieu la pretendió, rechazándole Ninón al sentir auténtica aversión hacia el cardenal.
Y es que para Ninón, tal y como lo repite en sus escritos, muy por encima del amor sensual, la pasión o el prestigio derivado de una relación con un personaje importante, se encontraba la amistad.
Entre sus grandes amigos de fama, Scarron, Saint-Évremond o Moliere, que acudía a las reuniones de la coqueta para consultarle pasajes de sus obras. Pero también grandes amigas, en cuya relación, en algunas ocasiones, se ha dejado deslizar una cierta ambigüedad, como la reina Cristina de Suecia o la señora de Scarron, futura Mme. de Maintenon, con la que compartió intimidades y amantes.
Sólo la señora de Sévigné, entre sus conocidos, se declaró enemiga suya, y así lo deja claro en su famosa correspondencia, lo que no es de extrañar si tenemos en cuenta que Ninón fue primero amante de su marido y después de su hijo, cuando ya la coqueta contaba más de cincuenta años.
Aunque los retratos que nos han quedado de Anne de Lenclós no nos revelan una gran belleza, los que la conocieron y escribieron sobre ella –como Voltaire– coinciden en el irresistible atractivo de esta mujer, no sólo físico, sino sobre todo intelectual.
Conversadora incansable, ocurrente, afable en el trato, gran amiga de sus amigos… E instruida, aficionada al teatro, a la literatura, al arte y a la música. Cuando Ninón murió, en 1705, su vida, sus amores y sus pensamientos se convirtieron en algo parecido a una leyenda, y también un lugar común que circulaba por la corte francesa e, inevitablemente, era objeto de exageración.
Ninón de Lenclós no fue la coqueta usual, la cortesana típica de la, a un tiempo, hipócrita y libertina sociedad francesa prerrevolucionaria, capaz de dar al mundo un Bossuet y un Voltaire. Más allá de su nutrida nómina de amantes, de los dichos y máximas galantes que se le atribuyen, de las innumerables anécdotas que se dice salpican su vida –algunas imposibles, como la del hijo que tuvo con el marqués de Gersai, al que nunca se le contó su procedencia y que, cuando era un joven caballero, se enamoró de Ninón, suicidándose en el jardín de la casa de su madre cuando ésta le reveló la verdad–; más allá de todo esto, puede adivinarse en la escasa obra de Ninón una mentalidad poco común en la época.
Una mentalidad que, con rasgos del pensamiento epicúreo, más que con el libertinaje tiene que ver con una liberación moral de tintes más modernos, y en la que destaca su preocupación por la condición de las mujeres, criticando por igual a aquellas cuyos únicos afanes eran la belleza y el coqueteo, careciendo de cualquier inquietud intelectual (“un anzuelo sin cebo“, según decía), y a las que tenían como único objetivo la fidelidad conyugal y eran esclavas de una moral rígida, a las que denominaba las “jansenistas del amor“, y cuyas representantes más influyentes, siendo Ninón aún joven, insistieron tanto ante la Regente, Ana de Austria, que consiguieron que ésta ordenara su reclusión en un convento, si bien es cierto que por poco tiempo.
La obra de Anne de Lenclós es escasa: las cartas que dirigió a Saint-Évremond, que se conservan en la correspondencia de éste, y La coquette vengée (1659), obrita salpicada de anécdotas galantes. Con todo, la obra más famosa que se le atribuye y en la que mejor se expresa su pensamiento es la titulada Lettres de Ninon de L’Enclos au marquis de Sévigné (hay traducción al castellano: Cartas al marqués de Sévigné, Madrid, editorial Siete Mares, 2005), que aparecieron por primera vez en el año 1750, en Ámsterdam, recopiladas, según se dice en la portada, por un tal Damours. Es improbable que la obra proceda de la propia Ninón ni que sean verdaderas misivas, sino que más bien parecen redactadas y estructuradas por una tercera persona, ya a principios o mediados del siglo XVIII, basándose en auténticas cartas de la cortesana (a Saint-Évremond y otros), en otras obras de Ninón e, incluso, en sus anécdotas y dichos.
En sus obras, Anne de Lenclós reflexionó sobre la mujer en la sociedad de la época, una mujer por la que sentía compasión, pues, o bien estaba entregada a la frivolidad, bien era víctima de la tiraría del marido. Quizá por eso Ninón dio el máximo valor a la amistad y no se casó nunca, y, como auténtica epicúrea, dispuesta a disfrutar de la vida lo más posible y habiendo reflexionado sobre la condición de ambos sexos, llegó a decir que ella había decidido “hacerse hombre”, es decir, comportarse moralmente como la parte que menos tenía que perder y con más libertad podía actuar.
Sol Hachuel, la heroína judía que fue ejecutada con 17 años de edad por negarse a convertirse al islam y casarse con el califa de Tanger. Hoy 9 de Noviembre de 1934 fallece Sol Hachuel
Sol Hachuel (1817–1834) fue una heroína judía ejecutada públicamente cuando tenía 17 años. Recibió la pena de muerte por supuesta apostasía del islam, una polémica pena, porque, según parece, nunca se convirtió a dicha religión. Una vez comentó:
«Judía nací, judía deseo morir.»
El sacrificio de Hachuel se convirtió en una inspiración para pintores y escritores. Una de las documentaciones más detalladas, basadas en entrevistas con testigos, la escribió Eugenio María Romero. Su libro El Martirio de la Joven Hachuel, ó, La Heroína Hebrea fue publicado en 1837 por primera vez y reeditado en 1838. Su historia también fue el sujeto de una canción de Françoise Atlan en su disco Romances Sefardíes.
En 1860 el artista francés Alfred Dehodencq pintó «Ejecución de una joven judía» inspirado por su vida y muerte.
Hachuel nació en 1817 en Tánger (Marruecos). Sus padres fueron Chaim y Simcha Hachuel y tenía un hermano mayor. Su padre era mercante y talmudista. Él organizaba un grupo de estudios hebreos de su hogar, lo que ayudo a la joven Sol a mantener sus creencias en el judaísmo. Su madre fue ama de casa. Se comentaba que la belleza de Sol no tenia comparación en toda la región del Tanger.
Como es costumbre en el judaísmo, llego la edad de Sol para casarse, por lo que sus padres comenzaron a buscarle un esposo.
Un día el Khalifa (gobernante) de la ciudad se fijó en ella. Y mando a sus guardias para que la traigan ante el. El le pidió matrimonio y ella, por motivos de la religión judía, no pudo acceder. Como judia no podía casarse con un musulmán. El khalifa al escucharla la encarcelo para que cambiara de opinión y comenzó con los preparativos de boda.
Después de tres semanas aproximadamente, fueron a buscarla, para la ceremonia, a lo que ella volvió a negarse. Se cree que fue sometida a torturas durante los próximos días, para finalmente ser ejecutada en una de las plazas de la ciudad.
Supuesta conversión al islam
Según indica Eugenio María Romero, la mejor amiga de la joven Sol era su vecina Tahra de Mesoodi, una devota niña musulmana que falsamente declaró haber convertido a Sol al islam, un hecho considerado sumamente piadoso bajo el código islámico de Maliki en esa época.
Basado en las memorias de Israel Joseph Benjamin, un explorador judío que visitó Marruecos a mediados del siglo XIX «jamás el sol de África había alumbrado una belleza más perfecta» que la de Sol Hachuel. Benjamin escribió que sus vecinos musulmanes habían dicho que «era un pecado que tal perla permaneciera en posesión de los judíos» y que «sería un crimen dejarles tal joya».
Boabdil, el último sultán de Granada. Hoy 9 de Noviembre de 1533 fallece Boabdill
"Llora como una mujer lo que no supiste defender como un hombre" le dijo su madre tras perder Granada.
Abû ʿAbd Al·lâh «az-Zughbî» Mohammed ben Abî al-Hasan ʿAlî (Granada, 1459 – Fez, 1533) fue el último rey de Granada, conocido como Muhámmad XII , miembro de la dinastía nazarí, llamado por los cristianos Boabdil o Boabdil el Chico y conocido popularmente en su tiempo con el sobrenombre, "el Desdichado".
Fue llamado por los castellanos y aragoneses "el Chico" no por su tamaño sino por su menor edad comparado con su padre y tío. Abú Abdil·lah en dialecto árabe granadino.
Quitó el trono a su padre, Muley Hacén y durante un tiempo estuvo en disputa por éste tanto con él, como con su tío, el Zagal. Abu 'Abd Allāh, en el habla granadina, debía pronunciarse como Bu Abdal-lah o Bu Abdil-lah, y de ahí el nombre castellano Boabdil, a quien se añadió el epíteto de "el Chico" para distinguirlo de su tío Abu 'Abd Allāh "el Viejo".
Nacido en la Alhambra, hijo de Muley Hacén y la sultana Aixa, se sublevó en Guadix contra su padre en 1482 y accedió al trono gracias al apoyo de los Abencerrajes y de su propia madre. Combatió a su padre y su tío, quienes también se consideraban legítimos reyes de Granada.
Durante la batalla de Martín González, en el término municipal de Lucena, fue apresado por los Reyes Católicos. Su liberación implicó dar a Castilla la parte del reino que gobernaba el Zagal, lo que favoreció la penetración castellana y la finalización de la guerra el 2 de enero de 1492 con la toma de Granada por los Reyes Católicos. Boabdil se aseguró la colaboración de las tropas castellanas en su exilio a Fez en 1493 ante la posibilidad de una rebelión del bando opuesto.
En 1492, los Reyes Católicos entran en Granada como castigo por la negativa de este reino a pagar los tributos que le exigen. En la Capitulación de Granada se establece que Boabdil ostentará el señorío de las Alpujarras y parte a Laujar de Andarax, donde establecerá su residencia.
Según una extendida leyenda española, al salir de Granada camino de su exilio en las Alpujarras, cuando coronaba un collado, volvió la cabeza para ver su ciudad por última vez y lloró, escuchando de su madre la sultana Aixa:
«Llora como una mujer lo que no supiste defender como hombre»
Sultana Aixa, madre de Boabdil.
Debido a esto ese monte recibe el nombre del Suspiro del moro. Esta leyenda parte de la imaginación del padre Echevarría que en el siglo XVIII publica el libro Los Paseos de Granada en los que pretende denigrar la figura de Boabdil.
En su exilio alpujarreño, se instaló en la población almeriense de Laujar de Andarax siendo ésta su última residencia en la península ibérica. En Laujar, en 1493 falleció la última sultana de Granada, Morayma, esposa de Boabdil. En 1493 abandona la península con destino a Fez tras vender a los Reyes Católicos los derechos de su señorío y recoger los restos de sus antepasados en Mondújar, junto a Talará (Granada).
Julio Quesada-Cañaveral, VIII Duque de San Pedro de Galatino, en su Tesis Doctoral sobre Boabdil, lo describe así:
Boabdil era rubio, de mediana estatura, más bien alto y esbelto, de ojos claros de luz, tez pálida y semblante tranquilo. Su porte era majestuoso, y en los momentos más difíciles, demostró siempre su valeroso corazón y su arrogancia de raza. Fue bravo en las batallas, y aunque herido su cuerpo, como en la batalla de Loja, siempre conservó su dignidad de rey, su dignidad de raza y su dignidad de hombre de corazón, a pesar de tantas y tantas amarguras como tuvo que sufrir constantemente su espíritu y su voluntad.
La tradición en cambio le ha conferido un aspecto moreno de piel y pelo, tanto en la pintura como en el cine, como en la obra La rendición de Granada de Francisco Pradilla. Sin embargo, el caso más llamativo se da en la serie televisiva Requiem por Granada, en la que un Boabdil niño le comenta a su abuelo su impresión sobre Isabel la Católica: "demasiado blanca, y esos ojos tan azules, y el pelo amarillo... aquí haría raro, allí queda bien".
Boabdil en la cultura popular
Es el personaje de la opera "Boabdil, der letzte Maurenkönig", Op. 49 escrita por el compositor Moritz Moszkowski en 1892.
El compositor español Gaspar Cassadó escribitó el Lamento de Boabdil para chelo y piano.
El compositor español Antón García Abril escribió la Elegía a la pérdida de la Alhambra.
El poeta y cantante español Carlos Cano dedicó la canción Caída del Rey Chico a Boabdil en su álbum Crónicas Granadinas.
El libro de Salman Rushdie The Moor's Last Sigh también recuerda a Boabdil.
El libro de Louis Aragon Le Fou d'Elsa muestra una visión poética de la historia de la captura de Granada.
La televisión paquistaní produjo el drama en 1981 basado en la novala Shaheen de Nasim Hijazi.
Antonio Gala ganó el Premio Planeta en 1990 con su novela El manuscrito carmesí, autobiografía ficticia de Boabdil basada en el hallazgo de un supuesto manuscrito escrito por él mismo
Boabdil aparecía como el protagonista en la serie española de televisión Requiem por Granada de 1991 interpretado por Manuel Bandera.
Antonio Soler publica en 2012 la novela Boabdil. Un hombre contra el destino en la que indaga en la poco conocida amistad entre Boabdil y Gonzalo Fernández de Córdoba e intenta romper con los clichés de rey frágil y cobarde con el que el personaje ha sido representado por los historiadores cristianos.
En la segunda temporada de la serie de TVE Isabel, emitida en 2013, Boabdil es interpretado por Álex Martínez (en la imagen). En esta ficción se muestra a Boabdil como un rey poeta y un hombre de letras que aboga por el diálogo frente a la guerra y que entrega Granada para salvar a su familia y evitar la destrucción de la Alhambra
Belisario al lado de Justiniano en los mosaicos de Ravena. Hoy 9 de Noviembre de 565 fallece Belisario
Flavio Belisario (505-565) fue el más famoso general de la historia del Imperio bizantino y protagonista militar de la expansión del Imperio en el Mediterráneo occidental durante el reinado de Justiniano I.
Fue uno de los más grandes generales de la historia, y bajo el mando de Justiniano tuvo un papel muy importante en la reconquista de gran parte del Imperio romano de Occidente, que se había perdido hacía aproximadamente un siglo.
Si bien es comparativamente menos conocido que otros jefes militares más famosos, como Julio César o Alejandro Magno, esto probablemente se debe a una ausencia de atención por parte de los historiadores de la difícil época en que vivió. Sin embargo, si realizamos un estudio objetivo de su habilidad y sus logros, estos se pueden comparar con muy pocos comandantes en la historia.
Belisario aparece en los famosos mosaicos de Ravena. La iglesia de San Vital de Rávena (o San Vitale) es uno de los templos más importantes del arte bizantino, y, como otros de la misma ciudad, se reformó por deseo expreso del Emperador Justiniano a partir de construcciones anteriores, con el objeto de acelerar la integración de los territorios conquistados por el Imperio bizantino.
La obra se financió con el dinero del acaudalado banquero Juliano Argentario, de origen griego (aportando una cantidad aproximada de 26 000 besantes de oro), y fue supervisada por el arzobispo de la ciudad, Maximiano, quien la consagró en el año 547. Todos estos personajes aparecen en la decoración musivaria que se realizó entre los años 546 y 548, año de la muerte de la emperatriz Teodora. Estos mosaicos son el mejor ejemplo de las artes figurativas bizantinas y nos dan una idea de lo que pudieron ser las obras que fueron destruidas, durante la Querella Iconoclasta de los siglos VII y VIII, y con la caída de Bizancio a manos de los turcos. En San Vital se han preservado, en el primer caso, porque Rávena se posicionó en contra de los iconoclastas y, en segundo lugar, porque ya no era bizantina durante la invasión turca.
Salomon-Ha Levi, Pablo de Santa María "El Burgense", uno de los más famosos judíos españoles conversos. Hoy 7 de noviembre de 1350 nace Salomon
Selemoh-Ha Leví, o Pablo de Santa María, conocido como "El Burgense" (Burgos,1350 - Burgos, 30 de agosto de 1435), poeta, erudito e historiador español hispanohebreo, judío converso, consejero de Enrique III, escritor teológico y comentarista bíblico, obispo de Cartagena y de Burgos.
Biografía
Recibió una esmerada educación en la judería burgalesa, de donde fue rabino mayor, pero, después de haber oído predicar a Vicente Ferrer, abjuró del judaísmo, se convirtió al cristianismo y se bautizó con el nombre de Pablo García de Santa María (julio de 1390, coincidiendo con los más terribles asaltos a las juderías de toda la Edad Media).
No habiendo querido convertirse su esposa, se separó judicialmente de ella y educó a sus hijos, entre ellos el futuro humanista y obispo de Burgos Alfonso de Cartagena, en la confesión cristiana. Su hermano, Álvar García de Santa María, también se convirtió.
Se orientó hacia la vida eclesiástica, estudiando teología en París y en Aviñón, ciudad donde residía el pontífice, quien le promovió en 1395 a la dignidad de arcediano de Treviño (cuyo ejercicio tenía su sede en la Catedral de Burgos, no en el Condado de Treviño).
Enrique III le propuso para el obispado de Cartagena (1401) y le nombró su consejero y ayo del príncipe don Juan, futuro Juan II de Castilla. En 1407, tras la muerte de Pero López de Ayala, es nombrado canciller mayor de Castilla. Fue también consejero de Fernando de Antequera, rey de Aragón. En 1415 fue elegido obispo de Burgos.
Dos de sus hijos siguieron la carrera eclesiástico-política, alcanzando diversas sedes episcopales y responsabilidades en la política castellana: Alfonso de Cartagena y Gonzalo de Santa María.
Meses antes de su muerte fue nombrado por Eugenio IV patriarca de Aquilea, sucediéndole en la sede burgalesa su hijo Alfonso, por entonces embajador regio en el Concilio de Basilea. Se fue apartando de la vida cortesana y en su testamento dejó todos sus bienes a los pobres.
Falleció el día 30 de agosto de 1435 en la ciudad de Burgos. Su cadáver recibió sepultura en la capilla mayor del desaparecido convento de San Pablo de Burgos, de la Orden de los dominicos.
Obras
Las siete edades del mundo o Edades trovadas, poema en octavas reales, en que se hace la historia completa del mundo desde la creación, dedicado a Catalina de Lancáster en 1430, aunque estaba ya acabado en 1404. Suma de crónicas de España, Generación de Jesucristo, Cena del Señor.
Es también autor de las Adiciones a las Apostillas de Nicolás de Lira.
Scrutiniun Scripturarum
Obra compuesta al final de su vida, por la que goza de fama internacional, bajo el sobrenombre del "Burgense". Expone de forma dialogada, primero los errores de los judíos y los rebate, y luego explica los misterios de la fe cristiana. Tuvo varias ediciones; la más conocida data de 1591 y lleva como preámbulo su biografía, obra de Cristóbal de Santotis. De la misma época es "Additiones ad postillam magistri Nicoali Lyra" (1270-1340).
Labor pastoral
Convocó dos Sínodos. El de 1418 revela su interés por la correcta formulación de los artículos de la fe, revisando el texto de su antecesor Juan Cabeza de Vaca. El de 1427 es de carácter pastoral y litúrgico y contó con la participación de San Bernardino de Siena.
Financió parte de la construcción del desaparecido convento de San Pablo de Burgos, de la Orden de los dominicos, potenció el monasterio de San Juan de Ortega llevando monjes de Fresdelval, así como San Miguel del Monte, junto a Miranda de Ebro.
En 1432 recibió aprobación pontificia el monasterio de clarisas de Nofuentes, dedicado a Nuestra Señora de Rivas.
Descendencia
Junto con él fueron bautizados sus hijos y su madre. Su primogénito, Gonzalo, fue obispo de Astorga, de Plasencia y de Sigüenza; mientras que el tercero, Alonso, le sucedió en la sede burgense, hecho poco común, aunque no único (véase Clero español en el Antiguo Régimen). Su mujer se bautizaría años más tarde que él; y su padre nunca lo haría. Su nieta Teresa de Cartagena, hija de su hijo Pedro, era sorda y se hizo monja, escribió dos obras que la colocan entre las primeras y más prestigiosas mujeres medievales escritoras en lengua española.
Ben Sid. El astrónomo judío español, Isaac Ben Sid. Hoy 7 de Noviembre de 1270 fallece Isaac Ben Sid.
Isaac ben Sid (o Cid), Ishaq ben Sid, Rabí Ishâq ben Sid o Rabiçag (nombre en las fuentes cristianas) fue un astrónomo judío español.
Destacado erudito judío de la segunda mitad del siglo XIII, formó parte de la Escuela de Traductores de Toledo de Alfonso X el Sabio y tradujo y compuso principalmente obras astronómicas y astrológicas, ciencias indistinguibles en aquella época.
Isaac ben Sid tomó parte en la compilación de las Tablas astronómicas alfonsíes. Isaac Israelí señala que de su puño y letra se encuentran las observaciones de tres eclipses lunares. En documentos oficiales (De Castro, "Bibliotheca," i. 184b) Isaac ibn Sid es llamado por el rey "nuestro erudito Rabbi Çag."
Probablemente fue cantor (hassan) en la sinagoga —del sobrenombre de "haḤazzan," que le dio Isaac Israeli ben Joseph, se infiere que fue ayudante de una sinagoga.—, y probablemente rabino. También fue un potentado financiero, y sus haberes monetarios se generaron a partir de los emolumentos recibidos en forma de donaciones por parte del rey por su labor destacada en la elaboración de obras científicas para la corte alfonsí. Junto con Zag ibn Zadock, Don Yuçaf, Abraham ibn Xuxan y Roy Ferrán de Sahagún, perteneció al reducido círculo de prestamistas de la Corona. En su labor intelectual, la más relevante, se destacó por sus conocimientos técnicos específicos y por las aportaciones creativas que aportaba a las traducciones.
Trabajó estrechamente con Yehuda ben Moshe ha-Kohen en la elaboración de los tratados de astronomía de la obra literaria del rey sabio, cuya obra más influyente en el occidente europeo fueron las Tablas alfonsíes, y mencionadas, concluidas en 1277 en su versión definitiva. Ese mismo año Isaac tradujo del árabe un trabajo sobre los cuadrantes. Su nombre se asocia con la invención de varios instrumentos de astronomía. (De Castro, l.c. i. 144a, 156a, 157). Estaba especializado en el plano técnico, mientras que su colega sobresalía por la diversidad y amplitud de sus conocimientos de todo aquello que se relacionaba con las ciencias de las estrellas.
Otros tratados compuestos para el rey Alfonso por Rabiçag están recogidos en la compilación Libro del saber de astrología, que reúne manuales de fabricación y de interpretación de instrumentos de observación astronómica, como el Libro del astrolabio redondo, el Libro del astrolabio llano, el Libro del ataçir, el Libro del cuadrante para rectificar, el Libro del fazer de las armellas.
Como Yehuda ben Mose, destacó en la composición y traducción al castellano de tratados acerca de la medición del tiempo o relojes.
En ellas describe algunos tratados de gnomónica sorprendentes, como el Libro del reloj del palacio de las horas, escrito en colaboración con el rabí Ishaq ben Sid, el Rabiçag de las fuentes cristianas, tratado en el que imaginan un palacio maravilloso cuyas ventanas dejan pasar la luz a un patio central en donde se marcan las otras. Otras obras cronométricas son el Libro del reloj de la piedra de la sombra, el Libro del reloj de agua y el Libro del reloj del argent vivo.
Asimismo, tradujo obras literalmente, como las Tablas astronómicas de Azarquiel, los Cánones de al-Battani y la Lámina universal.
En la imagen La nebulosa de la Hélice, conocida como el 'ojo de Dios
Moctezuma. El emperador Mejicano, derrocado por Hernan Cortes. Hoy 6 de noviembre de 1466 nace Moctezuma.
Moctezuma Xocoyotzin o Moctezuma II (1466-29 de junio de 1520) fue huey tlatoani de los mexicas entre 1502-1520. La ortografía Moctezuma es la más frecuente y moderna; no obstante, Hernán Cortés transcribió su nombre como Mutecçuma o Muteçuma y la mayoría de las fuentes de los siglos XVI y XVII refieren que su nombre fue Motecuhzoma incluido Fray Bernardino de Sahagún que usó una forma más próxima al náhuatl: Motecuçoma y Motecuhzomatzin. Por razones de cortesía y respeto real se agregaba con frecuencia -tzin (sufijo reverencial en náhuatl) para llamarlo.
De acuerdo a La Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo
"Este nombre de Moctheuzomatzin quiere tanto decir como Señor regalado, tomándolo literalmente; mas en el sentido moral quiere decir señor, Señor sobre todos los Señores y el mayor de todos, y Señor muy severo y grave y hombre de coraje y sañudo, que se enoja súbitamente con liviana ocasión."
No obstante los estudiosos de la lengua náhuatl del siglo XVI, como Motolinía, Torquemada, Betancourt, Sigüenza, rechazaron el sentido de hombre regalado y dedujeron que Moctheuzomatzin provenía del pronombre mo- de teuc(tli) o tecuh(tli) "Caballero o Señor" y çoma o çuma, "poner ceño el que está enojado, tener coraje, derivándose de él, çu ucalli, sañudo y lleno de coraje", -tzin terminación reverencial. De tal forma que su significado es "hombre sañudo, hombre grave, circunspecto, serio, que se hace temer y respetar".
El número ordinal se emplea en la actualidad para distinguirlo de su homónimo, también huey tlatoani, Moctezuma Ilhuicamina (Moctezuma I), a quien los cronistas indígenas llamaban también Huehuemotecuhzoma o 'Moctezuma el viejo'.
Biografía
Moctezuma Xocoyotzin, hijo de Axayácatl e Izelcoatzin, hija de Nezahualcóyotl, fue el gobernante de la ciudad mexica de Tenochtitlan cuyos dominios se extendieron a las ciudades de Texcoco y Tlatelolco desde 1502 hasta 1520, al arribo de los españoles. Fue elegido tras la muerte de Ahuízotl, quien falleció durante la inundación de 1502.
Fue elegido gran sacerdote y tenía preparación militar ya que fue tlacochcálcatl (jefe militar) durante campañas militares de Ahuizotl. Ya electo, mantuvo una política enérgica incluso hacia lo interno e implementó mecanismos para centrar el poder en su persona. A fin de estructurar sus dominios, Moctezuma organizó el imperio en diversas provincias, creó una sólida administración central y reguló el sistema tributario. Al momento de recibir el poder, los altépetl (señoríos) sometidos numéricamente eran muchos y tributaban altas cargas económicas, pero se encontraban dispersos en zonas geográficas que contenían regiones enemigas como Tlaxcala, algunos señoríos de Xoconochco y los purépechas, por lo que enfocó su aparato militar al sometimiento de dichos altepetl poderosos, lo cual no consiguió en definitiva.
Descripción física
Una cantidad suficiente de fuentes del siglo XVI permiten esbozar una descripción física de Moctezuma. Los detalles del carácter de Motecuhzoma Xocoyotzin son contradictorios ya que al parecer, él no deseaba ser elegido tlatoani.
Era, pues, Moctezuma hombre de mediana disposición, acompañada con cierta gravedad y majestad real, que parecía bien quién era aun a los que no le conocían. Era delgado de pocas carnes, la color baza, como de loro, de la manera que todos los de su nación; traía el cabello largo, muy negro y reluciente, casi hasta los hombros; tenía la barba muy rara, con pocos pelos negros y casi tan largos como un xeme; los ojos negros, el mirar grave, que mirándole convidaba a amarle y reverenciarle.
Bernal Díaz del Castillo lo describe en su crónica como un hombre de hasta cuarenta años, buena estatura y proporcionado.
Las reformas hechas por Itzcóatl y su cihuacóatl Tlacaélel impusieron una etiqueta real que incluía la casi nula posibilidad de que el pueblo común lo viera, e incluso su círculo más cercano no podía verle a los ojos, debía hablarle en voz baja y entrar al recinto en donde despachaba descalzo al igual que todos en el salón del icpalli (silla real).
Como gobernante del más poderoso Estado del Posclásico Tardío, tuvo en sus obligaciones el sostenimiento de los órdenes cortesano, urbano e incluso universal. Las creencias religiosas de Mesoamérica sustentadas en el régimen zuyuano implicaban la posibilidad de semi divinizar a cualquier persona (como los sacrificados), dado que el influjo divino podía convertir a un ser humano en un vaso mundano del dios y actuaba en el de forma natural en la fisiología corporal, causando la acción enfermedades, estados de ánimo, suerte o infortunio. De esta forma, después de un largo proceso de ayuno, conocimiento e investidura en varios meses y etapas, el joven noble se convertía en nuevo huey tlatoani, recibía las armas reales y poseía en sí mismo los atributos del dios tutelar Huitzilopochtli, teniendo a su cargo la garantía de la continuidad del mundo mismo, preservar el orden terrenal y celeste basado en el tlatocayotl, literalmente el conocimiento supremo heredado de los toltecas o lo que podríamos designar como el conocimiento heredado y surgido de otros pueblos mesoamericanos.
Campañas militares
En 1503 Motecuhzoma Xocoyotzin conquista Achiotlan en Oaxaca. Para 1504 se construye la última etapa del templo de Ehécatl (según otras fuentes era el de Centéotl).
Acontece una hambruna en 1505 y a partir de este año avanza sobre Yanhuitlan y Zozollan que consuma la victoria en 1506, este mismo año construye el Teocalli de la Guerra Sagrada, a la vez consagra la última etapa del Templo Mayor (VII) que es la que vieron los españoles.
El emblema Maquizcohuatl, la serpiente de dos cabezas.
En 1507 se crean los estanques en la roca viva del cerro de Chapultepec, además se conquista Teuctepec; a finales de ese año se hace la ceremonia del Fuego Nuevo con un esplendor nunca visto.
De 1508 a 1513 ataca a Huexotzinco y debilita a Cholollan, en 1510 conquista Amatlan, para 1511 despliega un gigantesco ejército con el que somete Tlachquiyauhco, Icpactepec, Nopallan, Izquixochitepec que son parte del centro-sur de Oaxaca. Con las conquistas de Chichihualtatacallan en 1512, Alotepec en 1513, Cuezcomaixtlahuacan en 1514 e Iztactlalocan en 1515 sólo le faltaba el señorío costero de Tototepec para terminar su primera etapa de control territorial, con la cual buscaba eliminar la unión de tlaxcaltecas y mixtecos para posteriormente someter a Tlaxcallan. Cholollan no se encontraba en condiciones de ir a la guerra, por lo que los mexicas ya con el control de los acolhuas (que tras la muerte de Nezahualpilli en 1515 les habían impuesto al nuevo tlatoani Cacamatzin) aprovechan el momento de debilidad que también padecía Huexotzinco en 1517 para conquistarlos, colocándose a un paso de someter a su rival más fuerte. Para este momento Motecuhzoma había conquistado 48 cabeceras de pueblos (que incluían alrededor de 450 poblaciones).
Actuación durante la Conquista
Señales
Según la leyenda, antes de la llegada de los conquistadores españoles se dieron ocho señales durante los 10 años anteriores, que anunciaban el colapso del estado mexica:
Una columna de fuego apareció en el cielo nocturno (posiblemente un cometa).
El templo de Huitzilopochtli fue arrasado por el fuego, mientras más agua se arrojaba para apagar el incendio, las llamas crecían más.
Un rayo cayó en el templo de Xiuhtecuhtli, en donde se llama Tzummulco, no se escuchó el trueno.
Cuando había aún sol, cayó un fuego. En tres partes dividido, saliendo de occidente a oriente con una larga cola, se escucharon ruidos en gran alboroto como si fueran cascabeles.
El agua del lago pareció hervir, por el viento que sopló, parte de Tenochtitlan se inundó.
Se escuchó a una plañidera dirigir un canto fúnebre a los aztecas. Los mexicas referían que era la diosa Coatlicue, quien anunciaba destrucción y muerte a sus hijos, enviando a la Cihuacóatl (conocida posteriormente como La Llorona).
Se cazó un extraño pájaro parecido a una grulla. Cuando Moctezuma Xocoyotzin miró en sus pupilas, pudo ver hombres desconocidos que se hacían la guerra y venían a cuestas de unos animales parecidos a venados.
Gente extraña, con un cuerpo y dos cabezas, gente deforme y monstruosa, las llevaban a la casa de lo negro se las mostraban a Moctezuma y luego desaparecián (posiblemente hombres a caballo).
Primer contacto con los españoles
.
En la primavera de 1519, al recibir la noticia de la llegada de extraños a la costa este del actual México, las playas de Chalchihuecan en el actual estado de Veracruz. Moctezuma envió embajadores presididos por cinco nobles mexicas para investigar los relatos. Siguiendo sus detalladas instrucciones, los emisarios llevaban tres conjuntos de atavíos: uno asociado a Tezcatlipoca, otro de Tláloc, y otro de Quetzalcóatl.
Cada dios nahua tenía elementos de atavío específicos, y Moctezuma creía que Cortés podía estar relacionado con Quetzalcóatl, tomando en consideración la profecía la cual decía "del este vendrán hombres blancos y barbados" y pensaba que si el español permitía que lo adornasen con sus atributos quedaría probado que tal relación era cierta, puesto que nadie osaría dejarse ornar de tal forma sin estar autorizado para ello por la deidad. Acaso por pura casualidad, Cortés se mostró complacido cuando lo vistieron con el traje de Quetzalcóatl.
Esto aterrorizó a Moctezuma Xocoyotzin, que envió ricos presentes para evitar que se acercaran los españoles. Pero los regalos sólo excitaron la codicia de los invasores. Otros intercambios con los españoles dieron lugar a nuevas casualidades de interpretación religiosa que alimentaron el pánico místico del tlatoani: un casco militar oxidado enviado por Cortés con el encargo de que lo llenaran de oro resultó ser idéntico a una prenda de Huitzilopochtli.
Tras la alianza con los tlaxcaltecas y la matanza de Cholula, Moctezuma envió a un embajador llamado Cihualpopoca (o Tzihualpopoca), que se hizo pasar por el propio Motecuhzoma, suplantación descubierta por intuición de Cortés e información de sus recién adquiridos aliados tlaxcaltecas. El 8 de noviembre de 1519, se encontró con Cortés, convencido de que era el dios y sacerdote Quetzalcóatl.
Moctezuma Xocoyotzin cedió ante todas las solicitudes de Cortés ya que no pudo reunir un ejército lo bastante grande como para poder vencerlo. Sus 400 hombres con 40 caballos, y más de 3000 aliados Tlaxcaltecas fueron alojados en el suntuoso palacio de Axayácatl. Las imágenes de los dioses mexicas fueron derribadas y sustituidas por imágenes cristianas, se limpió la sangre de los sacrificados y se suprimió el sacrificio humano. A los españoles se les dieron gran cantidad de presentes y se supone que, entre otros, se les entregó el ahora conocido como penacho de Moctezuma, el cual se encuentra en el momento actual en un museo de Viena, en Austria. Moctezuma aceptó ser bautizado y declarado súbdito de España, donde todavía viven sus descendientes, los condes de Miravalle y los duques de Moctezuma.
Muerte
La captura del rey Moctezuma por Cortés.
Existen varias versiones acerca de la muerte de Moctezuma, dependiendo de la fuente consultada. Según la versión de distintos autores españoles, el 29 de junio de 1520, en un intento para sofocar el violento tumulto, Moctezuma se asomó a la balconada de su palacio, instando a sus seguidores a retirarse. La población contempló horrorizada la supuesta complicidad del emperador con los españoles, por lo que comenzaron a arrojarle piedras y flechas que lo hirieron mortalmente, falleciendo poco tiempo después del ataque a consecuencia de sus heridas. Una pedrada lo descalabró.
La versión de los hechos dada por Bernal Díaz del Castillo refiere que tras varios días de lucha en Tenochtitlan, viéndose los españoles abrumados por la superioridad numérica de los mexicas y la gran cantidad de bajas que tenían diariamente, y la gran dificultad que suponía salir de la ciudad, ya que estaba en una laguna y las calzadas que salían de ella tenían numerosos puentes que estaban levantados, se puso a Moctezuma en un pretil de una azotea, protegido por muchos soldados, para que hablase a su pueblo y negociase la salida de los españoles de la ciudad.
Con su intervención cesa la lucha y le informan del nombramiento de Cuitláhuac como nuevo señor, y que no se permitiría la salida de la ciudad de los españoles, ya que todos debían morir, y en cuanto a su persona, que les perdonase que al finalizar le respetarían y le tendrían el respeto que merecía.
Fue al terminar la respuesta mexica, cuando tiraron tanta piedra y lanzas que los soldados españoles que le protegían con escudos, como veían que cuando hablaba cesó la lucha, se descuidaron y no pudieron evitar que Moctezuma recibiera tres pedradas, en cabeza, brazo y pierna. Moctezuma fallecería poco después en los aposentos de los españoles a causa de la herida en la cabeza.
Los testimonios mexicas, en cambio, apuntan a que Moctezuma ya estaba muerto cuando lo sacaron a la azotea. La versión recopilada por Bernardino de Sahagún de fuentes tlaltelolcas, dice que los españoles se impresionaron por las joyas y el oro que tenían los nobles, pues estaban celebrando la principal fiesta mexica, Tóxcatl, para la cual previamente habían pedido permiso. Para ello, los españoles pusieron como condición que nadie debería ir armado a la celebración. Cuando ésta se encontraba en su apogeo, cerraron las puertas del patio y exterminaron a todos los participantes, que se estima eran unos 1000, principalmente nobles, en lo que se conoce como la matanza de Tóxcatl. El pueblo se alzó en una revuelta, y los españoles hicieron prisionero a Moctezuma Xocoyotzin. Según Sahagún, todos los nobles mexicas que se encontraban en poder de los españoles fueron ejecutados bajo el garrote al dejar de ser útiles, posteriormente al recoger sus cuerpos, que fueron arrojados a la calle, el cuerpo de Moctezuma mostraría heridas de espada.
Por otra parte, fray Diego Durán, el autor de Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, asegura por sus informantes indígenas que, después de que los españoles habían sido expulsados de la ciudad, fue encontrado muerto con una cadena alrededor de sus pies y cinco puñaladas en el pecho. Según Durán, Moctezuma había perdido con tanta claridad su autoridad que había dejado de ser de alguna utilidad para los españoles.
No obstante, la muerte por la lapidación de sus súbditos parece ser la más aceptada entre los historiadores actualmente.
Tras su muerte, el cuerpo sin vida de Moctezuma fue entregado a Apanécatl, quien lo llevó a Huitzillan, Necatitlán y Tecpanzinco, siendo expulsado de todos estos lugares, finalmente el cuerpo del tlatoani fue recibido y quemado en Acatliyacápan. Por otra parte, el cuerpo de Itzquauhtzin fue llevado en una canoa a Tlatelolco.
Durante la huida de los españoles, 30 de junio de 1520, perdieron cerca de la mitad de los soldados castellanos y casi todo el oro que habían obtenido y tuvieron que refugiarse entre los tlaxcaltecas. Entretanto Cuitláhuac fue elegido como sucesor de Moctezuma.
Descendientes
Moctezuma II tuvo numerosas esposas y concubinas de quienes tuvo muchos hijos. Según un cronista español, cuando fue hecho prisionero su descendencia superaba ya la centena, mientras que cincuenta de sus esposas y concubinas se encontraban embarazadas, aunque quizás los datos sean algo exagerados.
De todas maneras, hay que indicar que como la cultura mexica hacía diferencias entre los diferentes tipos de esposas y las concubinas, no todos sus descendientes tendrían la misma categoría social.
El hijo favorito del emperador era Chimalpopoca, nombrado heredero antes de morir. Al ser éste prisionero de Cortés, tuvo que marcharse junto con los españoles de Tenochtitlán, pereciendo durante la denominada Noche Triste. Sin embargo, otros pudieron sobrevivir:
De todas las hijas que consiguieron salir con vida, la más importante fue Tecuichpo Ixcaxochitzin. Fue primero esposa de su tío Cuitláhuac y posteriormente de Cuauhtémoc. A la muerte de éste, fue bautizada y llamada Isabel de Moctezuma por Hernán Cortés y los españoles. Se casó tres veces más, las tres veces y por decisión de Cortés con españoles, teniendo con ellos en total seis hijos legítimos de ambos sexos y una más que no reconoció, Leonor Cortés Moctezuma, que tuvo con el propio conquistador extremeño. Fue considerada como la legítima descendiente de Moctezuma II y como tal, se le dio la encomienda de Tlacopan, la más grande del Valle de Anáhuac. Murió en 1551. La corona española otorgó a sus descendientes el título de Condes de Miravalle.
En cuanto a los hijos que salieron vivos de la Conquista, el principal fue Tlacahuepantzin Yohualicahuacatzin,16 una vez bautizado llamado Pedro de Moctezuma y que murió en 1570, siendo enterrado en la Iglesia de Santo Domingo de la nueva Ciudad de México. Uno de los hijos de Pedro fue Ihuitemotzin, también llamado Diego Luis de Moctezuma y que fue llevado a España por orden del rey Felipe II, casándose con la noble Francisca de la Cueva y Valenzuela. A partir de ese momento, toda la descendencia de Ihuitemotzin se originaría en España, de la que cabe destacar a Pedro Tesifón de Moctezuma, nacido en Guadix. Ihuitemotzin murió en Valladolid en 1606 y Felipe IV nombró a su hijo Pedro Tesifón conde de Moctezuma en 1624. Dicho título nobiliario persiste en la España de hoy y se denomina Ducado de Moctezuma de Tultengo.
El segundo conde de Moctezuma fue el hijo de Pedro Tesifón, llamado Diego Luis de Moctezuma y Porres. Éste a su vez tuvo un hijo ilegítimo, Pedro Manuel Moctezuma, cuya nieta Bernarda de Moctezuma y Salcedo nació en 1716 y se casó en 1739 en Ronda con Pedro Morejón Girón y Ahumada, emparentado con la Casa de Girón, uno de los linajes españoles más exclusivos. Uno de sus hijos fue Jerónimo Girón y Moctezuma. Este hombre fue III marqués de las Amarillas y un general que participó en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, teniendo un papel destacado en la victoria obtenida sobre los ingleses en la batalla del Fuerte Charlotte (Mobile, Alabama, 1780).
A su vez, su hijo, el general Pedro Agustín Girón Las Casas, IV marqués de las Amarillas y I duque de Ahumada, fue uno de los principales generales españoles durante la Guerra de la Independencia Española. Por último, Pedro Agustín sería padre de Francisco Javier Girón Ezpeleta, descendiente de Moctezuma Xocoyotzin en undécima generación y fundador de la Guardia Civil.
Por otra parte, los actuales duques de Atrisco de la nobleza española son también descendientes de Moctezuma II a través de su hijo Pedro (Tlacahuepantzin), al casarse su primer duque, José Sarmiento de Valladares y Arinés, virrey de Nueva España, con la tercera condesa de Moctezuma.
Finalmente, otra hija de Moctezuma II que sobrevivió fue Xipaguatzin, que una vez cristianizada fue llamada María de Moctezuma y que se casó o convivió con Juan de Grau Ribó, noble barón de Toloríu (Cataluña) y que participó junto a Cortés en la conquista de Tenochtitlán. Este conquistador llevó a Xipaguatzin a Toloríu y allí murió en 1537.
Según la historiadora mexicana Blanca Barragán Moctezuma, descendiente del emperador, en la segunda década del siglo XXI había entre 600-700 descendientes de Moctezuma II en México que son mayores de edad y en España alrededor de 350. De estos últimos, no todos tienen título nobiliario.
Recepción
Moctezuma ha sido tema de varias óperas:
Montezuma de Carl Heinrich Graun (1755), libreto de Federico II de Prusia;
Motezuma de Antonio Vivaldi (1733), libreto de Girolamo Giusti;
Montezuma de Giovanni Paisiello (Roma, 1772), libreto de Vittorio Amadeo Cigna-Santi;
Fernan Cortez où la conquête du Mexique de Gasparo Spontini (París, 1809), libreto de Victor-Joseph Etienne de Jouy y Joseph-Alphonse Esménard;
Montezuma de Roger Sessions (Berlín, 1964);
Die Eroberung von Mexico de Wolfgang Rihm (1987/91), libreto basado en textos de Antonin Artaud y Octavio Paz;
María Carolina de Borbón la princesa para la que Rossini escribió una cantata. Hoy 5 de noviembre de 1798 nace María Carolina de Borbón.
María Carolina Fernanda Luisa de Borbón-Dos Sicilias, duquesa de Berry (Palermo, 5 de noviembre de 1798 – castillo de Brunnsee, cerca de Mureck, Estiria, 16 de abril de 1870) era la hija del rey Francisco I de las Dos Sicilias y su primera esposa, María Clementina de Austria.
Matrimonio.
Se casó en 1816 con un sobrino del rey Luis XVIII de Francia, Carlos Fernando, duque de Berry, convirtiéndose de esta manera en la Duquesa de Berry.
"Le Nozze di Teti e Peleo", una cantata de Rossini en homenaje a los borbones. Fue compuesta para celebrar el matrimonio de María Carolina de Borbón y estrenada en Napolés el 24 de Abril de 1816.
Carolina llegó a ser una figura importante durante la Restauración Borbónica después del asesinato de su esposo en 1820. Su hijo, Enrique, conde de Chambord, fue llamado «Hijo del milagro» porque había nacido siete meses después de la muerte de su padre y era el único que continuaba la línea borbónica directa de los reyes Enrique IV y Luis XIV de Francia. En 1824, el rey Luis XVIII falleció y fue sucedido por el suegro de María Carolina, Carlos X.
En 1830, fue obligada a salir de Francia cuando Carlos X fue derrocado durante la Revolución de Julio. Ella retornó con su familia a Nápoles. Más tarde, sin embargo, con la ayuda de Emmanuel Louis Marie Guignard, vizconde de Saint Priest, intenta restaurar el legitimismo de la dinastía Borbón durante el reinado de Luis Felipe de Orleans (1830–1848), aunque sin éxito. Su fallida rebelión en la Vendée en 1832 fue seguida por su detención y encarcelamiento en noviembre de 1832. Fue puesta en libertad en junio de 1833 solamente después de dar a luz a un niño y revelarse así su matrimonio secreto con el aristócrata italiano Ettore Lucchesi-Palli, Conde Lucchesi-Palli, VIII principe di Campofranco y IV duque de la Grazia. Falleció en 1870.
Matrimonio y descendencia
De sus primeras nupcias con Carlos Fernando de Artois, duque de Berry tuvo dos hijos :
Luisa de Francia (1819-1864), esposa del duque de Parma
Enrique de Francia, Conde de Chambord (1820-1883), duque de Burdeos, hijo póstumo
El novelista francés Alexandre Dumas padre escribió dos historias acerca de ella y de su conspiración.
De su segundo matrimonio con el conde Ettore Lucchesi-Palli tuvo cinco hijos:
Anna Maria Rosalia Lucchesi-Palli (Blaye 10.08.1833 - Livorno 19.08.1833).
Clementina Lucchesi-Palli (Graz 19.11.1835 - Vicenza 22.03.1925), casada con Camillo, conde Zileri dal Verme degli Obbizi.
Francesca di Paola Lucchesi-Palli (12.10.1836 - Roma 10.05.1923), que casó con Camillo Massimo, 3º principe di Arsoli. Uno de sus hijos contrajo matrimonio con la infanta carlista Beatriz de Borbón y Borbón-Parma, hija del pretendiente Carlos VII.
Maria Isabella Lucchesi-Palli (18.03.1838 - 01.04.1873).
Adinolfo, conde Lucchesi-Palli, V duque della Grazia (Graz 10.03.1840 - Brunnsee, Steiermark 04.02.1911), casado con Lucrezia Nicoleta Ruffo.
Títulos
5 de noviembre de 1798 - 24 de abril de 1816: Su Alteza Real la princesa Maria Carolina de Nápoles y Sicilia.
24 de abril de 1816 - 14 de febrero de 1820: Su Alteza Real La Duquesa de Berry. (Son Altesse Royale la Duchesse de Berry)
14 de febrero de 1820 - 16 de septiembre de 1824: Su Alteza Real La Duquesa viuda de Berry. (Son Altesse Royale la Duchesse Douairière de Berry)
16 de septiembre de 1824 - 17 de abril de 1870: Su Alteza Real Madame, Duquesa de Berry. (Son Altesse Royale Madame, Duchesse de Berry)
En la imágen María Carolina de Borbón de las Dos Sicilias, duquesa de Berry, por Sir Thomas Lawrence (1825). Trianon, Versalles.
Lucio Sila (Sulla), el dictador «depravado» y pelirrojo que odiaba al joven Julio César. Inmortalizado por Mozart es una de sus óperas. Hoy 4 de noviembre de 138 a.C. nace Lucio Sila
Acusado de llevar «una existencia depravada», Sila bebía mucho y era un hombre sexualmente muy activo, con amantes tanto masculinos como femeninos. Entre los primeros destacaba un actor griego llamado Metrobio, que, junto a su esposa Valeria, formaron un triángulo amoroso hasta los últimos días de su vida
Cuando Lucio Cornelio Sila decidió renunciar al cargo de dictador que había ejercido con mano dura durante dos años, el joven Julio César –enemigo declarado del veterano romano– se burló de él diciendo que su decisión demostraba que no conocía ni las primeras letras del abecedario. Sila, el primero de los dos dictadores que dinamitaron la República, debía saber menos letras que Julio César, pero el murió por causas naturales y no acuchillado por medio centenar de senadores. Frente al desbordante encanto de Julio César, Sila ha quedado etiquetado injustamente como uno de los villanos de la historia, un hombre antipático, brutal, sanguinario y de inconmensurable apetito sexual. Tampoco ayudaba que el dictador romano fuera pelirrojo, que, sin ser excepcional, estaba considerado un mal presagio entre los romanos.
Nacido en el seno de una familia aristocrática de segunda fila, Lucio Cornelio Sila tuvo que ponerse al frente de una casa con más deudas que rentas a la muerte de su padre. Lejos del terrorífico aspecto físico que años después adquiriría, probablemente exagerado por la propaganda enemiga, el atractivo físico del joven Sila –pelirrojo y de piel clara– le permitió frecuentar con éxito el mundillo del teatro y seducir a varias cortesanas de lujo con amplios recursos económicos. Con el patrimonio que le legó una de ellas y el dinero que recibió con la muerte de su madrastra, el romano inició de forma tardía su carrera política a los 30 años de edad. Su primer cargo fue como cuestor, en el año 107 a.C, durante la guerra contra el rey de Numidia, Jugurta, y lo hizo bajo el mando de Cayo Mario.
Conocido como el tercer fundador de Roma por su reforma del ejército, Mario fue uno de los generales más brillantes en la historia de la República y ejerció el consulado siete veces a lo largo de su vida, una leyenda viva. Cuando Sila se puso bajo su servicio, Mario no pudo sino protestar por la imposición de un hombre considerado afeminado, a quien se rumoreaba que le faltaba un testículo, y manchado por las bajas pasiones debido a su vinculación con el mundo del teatro, según las consideraciones de la época.
No en vano, Sila destacó rápido por sus servicios a la República cuando trabó amistad con el rey Boco I de Mauritania, familiar de Jugurta, y consiguió que entregara al escurridizo rey africano a Roma. El prestigio militar de Sila creció de cero a cien, pero en vez de ganarse la admiración de Mario –según apunta el historiador clásico Plutarco– generó la primera fricción política entre ambos, puesto que aquél se volvió envidioso del éxito de su subordinado y éste no hacía sino echar leña al fuego con una actitud arrogante.
Todavía bajo las órdenes de Mario en las sucesivas campañas contra las tribus bárbaras de los años 104 a. C. y 103 a. C, la disputa entre ambos se manifestó en toda su amplitud tras la victoria sobre los cimbrios, al reclamar Sila sin éxito que se le otorgara más reconocimientos por su actuación en la guerra. Nada, sin embargo, comparado con el odio primitivo que iba a desencadenar la guerra social de 91 a. C.
Tras hacerse cargo de forma brillante del gobierno de Cilicia (en la actual Turquía) como propretor, Sila regresó a Roma a recoger los beneficios de tanto esfuerzo. Sin embargo, Mario se encargó de que en vez de honores le esperara un humillante proceso judicial por corrupción. Fue en este instante cuando las tensiones entre Sila y Mario se convirtieron en abierta hostilidad. Aunque se libró de una condena judicial, el prestigio de Sila quedó gravemente dañado por las acusaciones y hubo de retirarse de la actividad pública durante los siguientes tres años. La conocida como la Guerra Social removió los pilares de la República y abrió la oportunidad a que Sila regresara a la política, aunque no fuera de una forma muy convencional.
La Guerra Social convierte a Sila en un héroe
La reiterada reclamación de los aliados latinos de Roma, que servían en su ejército y eran injustamente tratados, de que no recibían los beneficios sociales que se merecían estalló en violencia a partir del 90 a.C, donde ejércitos con tácticas y doctrina militar similares se enfrentaron entre sí. Mario brilló en los primeros compases del conflicto, pero probablemente su mala salud impidió que obtuviera la victoria completa socavando su auctoritas. De esta forma, fue Sila quien se distinguió como comandante cuando estaba a punto de finalizar la guerra. Presentándose como el sofocador de la rebelión, el romano obtuvo su tan anhelado consulado en el año 88 a. C, junto a Quinto Pompeyo Rufo, y se postuló para obtener el mando en una guerra contra el rey Mitríades VI de Ponto. Sin embargo, Mario maniobró para recibir esta responsabilidad, lo cual cayó como una grave ofensa hacia Sila que, con las seis legiones que ya había alistado para la guerra, se lanzó contra Roma «para liberarla de sus tiranos».
La ciudad fue ocupada sin oposición y Cayo Mario salvó su vida por muy poco, aunque su salud mental quedó dañada. Se dice que padecía alucinaciones en las que creía dirigir tropas imaginarias. En tanto, Sila dirigió las tropas a luchar contra Mitrídates, en un conflicto que duro varios años y le dejó demacrado físicamente a causa de los rigores militares. Su piel quedó quemada –probablemente sufrió en su madurez alguna enfermedad degenerativa de la piel– y su cabello pelirrojo escaseó hasta clarear, dándole un aspecto terrorífico en el conjunto, siempre ataviado con un sombrero en su vejez, según las descripciones de la época.
Pese a su mala salud, Mario reunió apoyos y reconquistó Roma en el año 87 a.C. manchando las calles de sangre en una represión interna sin precedente contra los aliados de Sila. Mario y su aliado Cinna se declararon cónsules para maquillar el hecho de que habían asumido el poder a la fuerza, pero de forma repentina el veterano general falleció dejando descabezado el bando de los populares frente a los optimates, con Sila a la cabeza.
Posteriormente, la muerte de Cina durante un motín militar dejó en bandeja la victoria de los optimates. Los encarnizados combates que tuvieron lugar en el verano de 83, la primavera y el verano de 82 pueden ser considerados la primera guerra civil entre romanos.
Al final del conflicto, los optimates capturaron a 12.000 populares, que fueron recluidos en el Campo Marcio, donde 3.000 de ellos fueron ejecutados por orden de Sila. Ante los terribles gritos y lamentos, el veterano se sonrió y pidió calma: «Solo están castigando a unos golfos». La victoria de Lucio Cornelio Sila fue seguida de una dictadura ilimitada, un sistema que siempre había estado limitado en el tiempo.
La figura del dictadura era dentro del sistema republicano un mando extraordinario que se confería a una persona, el dictator, en momentos de extrema gravedad. Como ejemplo, Quinto Fabio Máximo fue designado dictator en 217 a. C, tras el desastre del Lago Trasimeno, para hacer frente a la enorme amenaza que suponía Aníbal Barca. Pero pasada la crisis, Quinto Fabio Máximo renunció al cargo y el Senado recuperó sus competencias.
Al contrario, Sila se nombró dictator rei publicae constituendae («dictador para el restablecimiento de la República») por tiempo ilimitado e inició una represión política igual de sangrienta, o incluso superior, a la realizada por Mario años antes. Una lista de proscritos clavada en el Foro señalaba quienes debían perder todos sus derechos como romanos y morir, siendo perfectamente legal que fuera a través de un método violento. Las cabezas de cientos de proscritos terminaron decorando las paredes del Foro.
Sus propiedades pasaron a ser propiedad de Sila y del Tesoro, que sin embargo se mostró muy generoso en el reparto entre sus seguidores. Entre estos beneficiados se encontraba Cneo Pompeyo Magno –conocido como el adulescentulus carnifex (el «adolescente carnicero») por ser el verdugo de muchos de los proscritos de la lista de Sila– que en el futuro formaría el primer triunvirato con Julio César y Marco Licinio Craso.
Además de por sanguinaria, la etapa de Sila al frente de Roma fue conocida por el profundo proceso de reformas aplicado en poco tiempo, solo igualado por Julio César cuando consiguió también el cargo de dictator décadas después. Aumentó el Senado hasta doblar su número de miembros, redujo poder a los tribunos de la plebe –que en el pasado habían sido usados por ambiciosos aristócratas del bando de los populares para iniciar sus carreras políticas–, reformó los tribunales y el acceso a las magistraturas.
Un retiro de orgias campestres
Una vez completadas las reformas, Sila sorprendió a sus rivales abandonando la dictadura a finales del año 80 a.C. Mucho más tarde, Julio César diría «Sila, al renunciar a la dictadura demostró que no sabía ni las primeras letras del abecedario». Sin interés por aprenderlas, el tirano se retiró en paz a una finca en el campo junto a su segunda esposa, Valeria. Su primera mujer, una rica patricia que había impulsado su carrera política, falleció en las complicaciones de un parto de gemelos y, siendo miembro del sacerdocio de augures, Sila se divorció cuando todavía agonizaba porque, según las normas de la orden, su casa no podía verse contaminada por una muerte en caso de festividad. Valeria y la escritura de sus memorias ocuparon todo su tiempo durante su retiro.
La mala salud influyó enormemente en la decisión de retirarse de Sila, al que las lenguas maliciosas le acusaban de llevar «una existencia depravada». Desde joven, Sila bebía mucho, se daba grandes festines y era tenido por un hombre sexualmente muy activo, con amantes tanto masculinos como femeninos. Entre los primeros destacaba un actor griego llamado Metrobio, que, junto a su esposa Valeria, formaron un triángulo amoroso hasta los últimos días de vida de Sila.
Entre la leyenda negra y la realidad, los rumores sostienen que el retiro del dictador fue sucedido por desenfrenadas fiestas y orgias celebradas con su nueva esposa en la villa campestre de Puteoli, en Campania, donde participaban tanto hombres como mujeres, la mayoría procedentes del mundo del teatro. En el 78 a. C, Cornelio Sila falleció súbitamente provocando que Valeria y Metrobio tuvieran que huir a Grecia ante las acusaciones de depravación.
Según las escabrosas fuentes del periodo, una extraña enfermedad causó la podredumbre de su carne y llenó su cuerpo de ácaros hasta matarlo.
Tras Sila, Julio César sería el segundo dictador por tiempo ilimitado de la República Romana y también el último, dado que su asesinato marcó el principio del Imperio romano. En muchos sentidos, la carrera de Sila fue precursora de la de Julio César, aunque irónicamente fueran enemigos declarados.
Sobrino de Cayo Mario y casado con la hija de Cinna, Julio César tenía 18 años cuando las tropas de Sila tomaron Roma por segunda vez y comenzaron la persecución del bando de los populares, con el que el joven estaba estrechamente vinculado. Sila le perdonó la vida, probablemente porque no era alguien con riquezas, pero le reclamó a cambio que se divorciarse de la hija de Cinna. César se negó, a pesar de las amenazas y ofertas de favores del dictador, y tuvo que abandonar la ciudad cuando empezó a temer por su vida.
La madre de Julio César consiguió el perdón para su hijo pidiéndo misericordia, pero Sila jamás olvido el desafío de ese joven que tanto le recordaba a su tío, Mario, y a él mismo de joven. Según la leyenda, cuando finalmente Sila cedió en permitir el regreso del molesto joven advirtió: «Salíos con la vuestra, quedaos con él, pero sabed que este hombre, que tanto afán deseáis incólume, llegará un día en que acabará con la nobleza por la que habéis luchado conmigo; pues en César hay muchos Marios». Solo tras la muerte del dictador, Julio César pudo despegar su carrera política y llevarla mucho más lejos de lo que había hecho su tío.
Constancio II, el hijo del famoso Constantino I el emperador romano que se convirtió al cristianismo. Fue emperador desde 337 a 361. Hoy 3 de noviembre de 361 fallece Constancio II
Constancio II (7 de agosto de 317 – 3 de noviembre de 361) fue emperador romano desde 337 a 361. Era el segundo hijo de Constantino I y de Fausta. Ascendió al trono junto con Constantino II y Constante tras la muerte de su padre.
En el año 340, los hermanos de Constancio se enfrentaron por las provincias occidentales del imperio. El conflicto resultante provocó la muerte de Constantino II y dejó a Constante como gobernante del oeste hasta que fue asesinado en 350 por el usurpador Magnencio. Constancio II no estuvo dispuesto a aceptar a Magnencio como corregente y lo derrotó en las batallas de Mursa Major y de Mons Seleucus. Magnencio se suicidó tras la segunda batalla, dejando a Constancio II como único gobernante del imperio.
Sus siguientes campañas militares contra las tribus germánicas fueron exitosas: se defendió de los alamanes en 354 y tuvo una campaña lo largo del Danubio contra los cuados y los sármatas en 357. En contraste con esto, la guerra con los sasánidas continuó con resultados diversos.
En 351, debido a la dificultad de liderar solo el imperio, Constancio II elevó a su primo Constancio Galo al rango de césar, pero fue asesinado tres años después tras ser acusado de tener una naturaleza violenta y corrupta. Poco después, en 355, Constancio elevó a su último primo superviviente, Juliano (que era medio-hermano menor de Galo) al rango de césar.
Juliano reclamó el cargo de augusto en 360, iniciando una guerra. No obstante, no se libró ninguna batalla porque Constancio II enfermó y murió a finales del 361, aunque antes nombró a su oponente como sucesor.
Biografía
Constancio nació en 317 en Sirmio, Panonia. Era el tercer hijo de Constantino I el Grande y el segundo con su segunda esposa, Fausta, que era hija de Maximiano. Constancio fue nombrado césar por su padre el 13 de noviembre del 324.
En 336, los disturbios religiosos en Armenia y las tensas relaciones entre Constantino y el rey Sapor II causaron la ruptura de las relaciones entre Roma y la Persia sasánida. Aunque hizo algunas maniobras de guerra iniciales, Constantino cayó enfermo y envió a Constancio al este a comandar las tropas de la frontera oriental.
Antes de la llegada de Constancio, el general persa Narses, que posiblemente era hermano del rey, entró con sus tropas en Mesopotamia y tomó la ciudad de Amida. Constancio atacó fuertemente a Narses y, tras sufrir algunos reveses iniciales, derrotó y mató a Narses en la Batalla de Narasara. Constancio tomó Amida e inició la re-fortificación de la ciudad, aumentando la longitud de las murallas de la ciudad y construyéndole grandes torres. También construyó una nueva fortifación cerca de la ciudad, y la nombró Antinópolis.
Augusto en el Imperio Romano de Oriente
A comienzos del 337, Constancio acudió a Constantinopla tras recibir noticias de que su padre estaba cerca de la muerte. Tras la muerte de Constantino, Constancio lo enterró con una fastuosa ceremonia en la Iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla.
Poco después de la muerte de su padre, Constancio, supuestamente, ordenó una matanza para acabar con los descendientes del segundo matrimonio de su abuelo paterno, Constancio Cloro (Constancio I), aunque los detalles no se conocen.
Flavio Eutropo escribió, entre el 350 y el 370, que Constancio simplemente sancionó "el acto, en vez de comandarlo". La matanza acabó con dos tíos de Constancio y con seis de sus primos, incluyendo Anibaliano y Dalmacio, gobernantes de Ponto y Mesia respectivamente. La masacre solo dejó como parientes masculinos de Constantino el Grande a Constancio, a su hermano mayor Constantino II, a su hermano menor Constante y a tres primos: Constancio Galo, Juliano "el Apóstata" y Nepociano.
Poco después, Constancio se reunió con sus hermanos en la ciudad de Sirmio, en la Panonia, para formalizar el reparto del imperio. Constancio recibió las provicias orientales, incluyendo Constantinopla, Tracia, Asia Menor, Siria, Egipto y la Cirenaica; Constantino II recibió Britania, la Galia, Hispania y Mauritania Tingitana; y Constante, al principio bajo la supervisión de Constantino II, recibió Italia, África, Ilírico, Panonia, Macedonia y Acaya.
Posteriormente, Constancio se dirigió hacia el este, a Antioquía, para resolver la guerra con Persia. Mientras que Constancio estaba lejos de la frontera oriental a comienzos del 337, Sapor reunió un gran ejército, que incluía elefantaes de guerra, y lanzó un ataque a territorio romano, arrasando Mesopotamia y asediando Nisibis. A pesar de los sucesos iniciales, Sapor abandonó su asedio después de que su ejército perdiese una oportunidad de hacer explotar el muro para derrumbarlo.
Cuando Constancio se enteró de que Sapor se retiraba del territorio romano, preparó a su ejército para un contra-ataque que derrotó a las fuerzas enemigas.
Constancio defendió la frontera oriental repetidamente contra las invasiones del Imperio Sasánida bajo el reinado de Sapor II. Estos conflictos se limitaron a asedios sasánidos de las mayores fortalezas de la Mesopotamia romana, incluyendo Nisibis (Nusaybin), Singara y Amida (Diyarbakir). Aunque Sapor parecía salir victorioso de muchas de estas confrontaciones, los sasánidos no fueron capaces de lograr mucho.
Por contra, los romanos tuvieron una victoria decisiva en la Batalla de Nasarara, en la que mataron al hermano de Sapor, Narses. Finalmente, Constancio fue capaz de lograr la retirada de la invasión y Sapor no logró nada significativo.
Mientras tanto, Constantino II quería tener el control de los territorios de Constante, lo que llevó a ambos hermanos a una guerra abierta. Constantino II fue asesinado en 340 cerca de Aquilea durante una emboscada.
Como resultado de eso, Constante tomó el control del territorio de su hermano muerto y se convirtió en el único gobernante del Imperio de Occidente, que abarcaba dos tercios del total del Imperio Romano. Esta división se mantuvo hasta el 350, cuando Constante fue asesinado por fuerzas leales al usurpador romano Magnencio.
Guerra contra Magnencio
Como el único superviviente de Constantino I el Grande, Constancio terminó heredando el cargo de único gobernante del Imperio Romano, y determinó ir al oeste para combatir a Magnencio, el usurpador. No obstante, para dar al este algún tipo de presencia imperial, elevó a su primo Constancio Galo al rango de césar de las provincias orientales. Para asegurar la lealtad de su primo, lo casó con su hermana mayor, Constantina.
Antes de plantar cara a Magnencio, Constancio llegó a un acuerdo con Vetranio.
Vetranio era un general leal de la provicia de Ilírico que había sido aclamado recientemente emperador por sus soldados. Justo después, Vetranio envió cartas a Constancio ofreciéndole su lealtad, lo que Constancio podría haber aceptado simplemente para evitar que Magnencio tuviera más apoyos. Estos eventos fueron estimulados por las acciones de Constantina, que había viajado al este para casarse con Galo. Constancio, en consecuencia, envió a Vetranio una diadema imperial para reconocerle el rango de augusto al general. Sin embargo, cuando Constancio llegó, Vetranio rechazó el cargo y aceptó la oferta de Constancio de retirarse a un lugar confortable de Bitinia.
En 351, Constancio se encontró con Magnentius en Panonia con un gran ejército. Posteriormente se produjo la Batalla de Mursa Major, que fue una de las mayores y más sangrientas entre dos ejércitos romanos. El resultado fue una victoria de Constancio, pero con un gran coste. Magnecio sobrevivió a la batalla y, decidido a seguir luchando, se dirigió al norte de Italia.
En lugar de perseguir a su oponente, Constancio dirigió su atención a asegurar la frontera de Danubio, done pasó los primeros meses del 352 en una campaña contra los sármatas.
Tras lograr sus objetivos, Constancio avanzó por Italia en busca de Magnencio. Esta acción llevó a las ciudades de Italia a mostrar su lealtad a Constancio y a expulsar a las guarniciones del usurpador. Magnencio avanzó de nuevo, esta vez hacia el sur de la Galia romana.
En 353, Constancio y Magnencio se encontraron en la Batalla de Mons Seleucus, en el sur de la Galia, y, nuevamente, Constancio resultó vencedor. Magnencio descubrió que era inútil continuar con su postura y se suicidó el 10 de agosto del 353.
Regente único del imperio
Constancio gastó buena parte del 353 restante y de principios del 354 en una campaña contra los alamanes en la frontera del Danubio. La campaña fue exitosa y los ataques de los alamanes cesaron tempralmente. Mientras tanto, Constancio había estado recibiendo noticias de los disturbios que causaban las acciones de su primo Galo. Posiblemente como resultado de estos informes, Constancio firmó una paz con los alamanes y viajó a Mediolanum (Milán).
En Mediolanum, Constancio convocó al Ursicinus, que era magister equitum (comandante de la caballería) de Galo, por razones que no se conocen. Posteriormente, Constancio convocó a Galo y a Constantina.
Aunque Galo y Constantina obedecieron las órdenes dadas al principio, cuando Constantina muere en Bitinia, Galo empezó a vacilar. Sin embargo, tras ser convencido por un agente de Constantino, Galo continuó con su viaje hacia el oeste, pasando a través de Constatinopla y Tracia hacia Poetovio, en Panonia.
En Poetovio, Galo fue arrestado por soldados de Constantino bajo el mando de Barbatio. Galo fue llevado a Pula e interrogado. Galo culpó de todos los problemas de las provincias del este a Constantina.
Esto enfadó a Constancio, que ordenó la ejecución de Galo. No obstante, pronto cambió de idea y revocó la orden.
Desafortunadamente para Galo, la segunda orden se retrasó por culpa de Eusebius, uno de los eunucos de Constancio, y Galo fue ejecutado.
Más usurpadores y Juliano
El 11 de agosto del 355 el magister militum (comandante) Claudius Silvanus se rebeló en la Galia. Silvanus se había rendido a Constancio tras la Batalla de Mursa Major. Constancio le había nombrado magister militum en 353 con el propósito de detener a las tribus germánicas, un reto que Silvanus logró sobornando a las tribus con el dinero que recolectó. Un complot organizado por los miembros de la corte llevó a Constancio a destituir a Silvanus. Tras la revuelta de Silvanus, recibió una carta de Constancio convocándole en Mediolanum, pero sin hacer referencia a su revuelta. Ursicinus, que estaba destinado a reemplazar a Silvanus, sobornó a algunos soldados y Silvanus fue asesinado.
Constancio se dio cuenta de que había demasiadas amenazas haciendo frente al imperio y que el solo no podía resolverlas todas. De este modo, el 6 de noviembre del 355, nombró césar al único pariente varón que le quedaba, Juliano. Unos pocos días después, Juliano se casó con Helena, la única hermana de Constancio que quedaba viva. Poco después, Constancio envió a Juliano a la Galia.
Constancio pasó los siguientes años resolviendo asuntos en la parte occidental del imperio, sobre todo desde su base en Medilanum. En 357 visitó Roma por primera y única vez. Ese mismo año, expulsó a los invasores sármatas y cuados de Panonia y Mesia Inferior, y luego lideró un contra-ataque exitoso a través del Danubio.
Usurpación de Juliano y crisis en el este
Mientras tanto, Juliano había conseguido algunas victorias contra los alamanis, que habían invadido una vez más la Galia. Sin embargo, cuando Constancio solicitó refuerzos del ejército de Juliano para la campaña oriental, las legiones galas se rebelaron y proclamaron augusto a Juliano.
No obstante, debido a la amenaza sasándida, Constancio fue incapaz de responder directamente a la usurpación de su primo de otra forma que no fueran misivas tratando de convencer a Juliano a dejar el título de augusto y de conformarse con el de césar. En el año 361, Constancio no vio otra alternativa que enfrentarse al usurpador con la fuerza cuando todavía estaba la amenaza sasánida. Constancio había pasado buena parte de los comienzos del 361 intentando sin éxito reconquistar la fortaleza de Ad Tigris.
Después de un tiempo, se retiró a Antioquía para reagrupar sus tropas y a prepararse para una confrontación con Sapor II. Las campañas del año anterior habían infligido grandes pérdidas a los sasánidos, aunque no llevaron a cabo otra ronda de campañas ese año. A pesar de las hostilidades, esa temporada Constancio dirigió su atención a hacer frente a Juliano.
Muerte
Constancio reunió sus fuerzas y partió hacia el oeste. No obstante, cuando estaba llegando a Mopsuestia, en Cilicia, se econtraba gravemente enfermo y no sobrevivió para enfrentarse a Juliano.
Aparentemente, consciente de que su muerte estaba próxima, Constancio se hizo bautizar por Euzoius, obispo de Antioquía, que era un semi-arriano, y posteriormente declaró que Juliano era su sucesor legítimo. Constancio II murió el 3 de noviembre del 361.
Matrimonios y descendencia
Constancio II se casó tres veces:
Primero con la hija de su medio-tío Julio Constancio, cuyo nombre se desconoce. Ella era hermana de Galo y medio-hermana de Juliano. Ella murió c. 352/3.
Luego se casó con Eusebia, una mujer macedonia oriunda de Salónica, que se casó con Constancio antes de que derrotase a Magencio en 353. Ella murió en 360.
Finalmente, en 360, se casó con Faustina, con quien tuvo a su único descendiente, una hija póstuma llamada Flavia Máxima Constancia, que posteriormente, se casó con el emperador Graciano.
Asuntos religiosos
Constancio tuvo un interés particular en los asuntos religiosos en el Imperio Romano. Como emperador cristiano, Constancio hizo un gran esfuerzo para promover el cristianismo a expensas del politeísmo romano ("paganismo"). Promulgó varios edictos en ese sentido. Constancio también tomó parte activa en dar forma a la Iglesia.
Paganismo
A pesar de algunos edictos promulgados por Constancio, no intentó disolver los colegios sacerdotales de vígenes vestales, ni actuó contra las escuelas paganas. Incluso ordenó la elección de un sacerdote para África.
Además, mantuvo el título de pontifex maximus y fue deidificado por el Senado Romano tras su muerte. Su moderación relativa hacia el paganismo se refleja en el hecho de que unos 20 años después de su muerte, durante el reinado de Graciano, ningún senador pagano protestó sobre el trato que Constancio le había dado a su religión.
Entre los edictos relacionados con el paganismo prmulgados por Constacio (por él mismo o junto con otros) están:
La prohibición de realizar sacrificios.
El cierre de templos paganos.
Edictos contra adivinos y magos.
Cristianismo
Aunque se le ha considerado a menudo como arriano,Constancio prefería una versión que estaba entre el arrianismo y el credo de Nicea, llamada a posteriori semi-arrianismo.
Durante su reinado, intentó moldear a la Iglesia para que subscribiese su posición, convocando varios concilios cristianos. El más importante de estos fue el Concilio de Rímini, y su gemelo en Seleuca, que se celebraron en los años 359 y 360 respectivamente.
El historiador A. H. M. Jones escribió: "Desafortunadamente para su memoria, los teólogos que tomaron sus consejos fueron finalmente desacreditados y los descontentos presionaron para salir victoriosos. [...] Los grandes concilios del 359-360 no están reconocidos como ecuménicos en la tradición de la Iglesia y Constancio II no es recordado como un restaurador de la unidad, sino como alguien que impuso a la Iglesia una herejía arbitrariamente".
Entre los edictos relacionados con el cristianismo promulgados por Constancio (por él mismo o por otros) están:
Excepción del servicio público obligatorio para el clero.
Excepción del servicio público obligatorio para los hijos del clero.
Exenciones de impuestos para los clérigos y para sus sirvientes. y, posteriormente, también para sus familias.
Clérigos y propiedad privada.
Los obispos estaban exentos de ser juzgados en tribunales seculares.
Las prostitutas cristianas solo podían ser contratadas por cristianos.
Judaísmo
El judaísmo se enfrentó a algunas restricciones severas bajo el gobierno de Constancio, que parece que siguió una política anti-judía en la misma línea que la de su padre. En los comienzos de su reinado, Constancio promulgó un edicto doble junto con sus hermanos limitando la propiedad de esclavos para los judíos y prohibiendo los matrimonios entre judíos y mujeres cristianas. Un edicto posterior realizado por Constancio tras ser único emperador decretaba que el Estado le podría confiscar sus propiedades a una persona cristiana que se hubiera hecho judía.
Sin embargo, las acciones de Constancio para vigilar este asunto podrían no haber sido tan intensas como los asuntos relacionados con los negocios judíos (al parecer, los judíos propietarios de negocios estaban a menudo en competencia con los negocios que eran propiedad Estado). Constancio podría haber tratado de otorgar una ventaja a las empresas de propiedad estatal mediante la limitación de los trabajadores cualificados y los esclavos disponibles para los negocios judíos.
Reputación
Constancio II es una figura particularmente difícil de juzgar de forma apropiada debido a la hostilidad de muchas de las fuentes que hablan de él. A. H. M. Jones escribió que Constancio "aparece en las páginas de Ammianus Marcellinus como un emperador con conciencia pero vanidoso y estúpido, una presa fácil para los aduladores. Era tímido y suspicaz, y una persona interesada podía jugar fácilmente con sus miedos para su propia ventaja".
No obstante, Kent y Hirmer sugieren que Constancio "ha sufrido el manoseo de autores sin empatía, tanto eclesiásticos como civiles. Para los clérigos ortodoxos él era un defensor de la herejía arriana, para el emperador Julián el Apóstata y para todos los que luego tomaron parte por él era un asesino, un tirano y un gobernante inepto. Posteriormente añaden que "muchos contemporáneos parecen, de hecho, tenerlo en alta estima, y ciertamente inspiraba lealtad, a diferencia de sus hermanos". En la esfera militar, las campañas de Constancio y sus subordinados en las fronteras del Rín y del Danubio de finales de la década del 350, devolvieron la estabilidad a esa región tras los problemas causados por la rebelión de Magnencio.
Freud. Martha Bernays, la esposa de Freud. Hoy 2 de noviembre de 1951 fallece Martha Bernays
Martha Bernays (16 de julio de 1861, Hamburgo - 2 de noviembre de 1951, Londres), fue la esposa y madre de los seis hijos del psicoanalista austríaco Sigmund Freud.
Biografía
La segunda hija de Berman y Emmeline Bernays, nieta paterna del gran rabino de Hamburgo Isaac Bernays, conoció a Freud, cinco años mayor que ella, en abril de 1882. Tras cuatro años de noviazgo, la pareja se casó el 14 de septiembre de 1886 en Hamburgo y sus cartas, de acuerdo con el biografo oficial de él, «no serían una contribución indigna a la gran literatura de amor del mundo.» Es curioso que su hermana pequeña Minna fuera una de las compañeras intelectuales más importantes de Freud.
Tuvieron los siguientes hijos
Mathilde Freud (1887).
Jean Marti (1889).
Oliver (1891).
Ernst (1892).
Sophie (1893).
Anna (1895).
-------------------------------------------------------------------------------
La mujer que enseñó a Freud las intimidades de la vida
El mundo.es. Magazine. por John Follain
Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, fue un teórico del sexo hasta que se casó a los 29 años. Con su mujer, Martha Bernays, descubrió la que fue una de sus grandes obsesiones e inspiración de sus investigaciones. Ignorada por todos los estudiosos de su marido, una biografía que verá la luz en Alemania rescata la figura de esta mujer que consideraba a su marido “un pornógrafo”. A pesar de no compartir el interés por su trabajo, ella alentó sus estudios y supo permanecer en la sombra, proporcionándole la estabilidad que el maestro precisaba.
Sigmund Freud tenía 25 años y poquísimo dinero cuando conoció a Martha Bernays, durante la época en la que él trabajaba como investigador en la universidad. Martha, cinco años más joven que él, acudió como invitada de una de sus hermanas a casa de la familia. Sigmund se quedó boquiabierto cuando la vio ayudando a preparar la cena, según escribió años después: “Aquella chica, sentada a la larga mesa, hablaba con un encanto sorprendente mientras pelaba manzanas con sus pequeños dedos; desde ese día creo en los milagros”.
Martha se volvió tan valiosa para Sigmund como su propia vida. Aún así, poca ha sido la atención que han prestado los estudiosos de Freud a la mujer que compartió la vida con él durante más de medio siglo. Algo más de 50 años después de su muerte, ha resucitado para reclamar su papel en una biografía redactada por Katja Behling-Fischer, una escritora de su misma ciudad natal, Hamburgo, que ha analizado los archivos familiares y algunas de las cartas que la pareja se escribió.
La biografía describe a Martha como una mujer enérgica que, al igual que su marido, se adelantó a su tiempo. Inspiró a su marido tanto en el ámbito privado como en el profesional, y su relación revela a un Freud muy alejado del estereotipo del ecuánime pionero del psicoanálisis. El libro ha sido acogido con agrado por parte de Anton Freud, uno de los nietos de Martha, que afirma que ella fue mucho más que “la esposa, o quien se ocupaba de la casa y los niños”.
Nacida en 1861, era la segunda hija de una familia judía ortodoxa de renombre. Su abuelo era el rabino más importante de Hamburgo, y su madre, Emmeline, una ferviente religiosa. Este insigne trasfondo no representaba un signo de riqueza: cuando Martha cumplió 8 años, su padre, que vendía espacios publicitarios en los periódicos locales y comerciaba con bonos, fue encarcelado por impago a sus acreedores. Le dejaron libre diez meses después, ya que su familia no podía sobrevivir sin su ayuda. Su antiguo jefe aceptó volver a contratarle, pero con la condición de que se mudara a Viena para trabajar en una filial del negocio.
La fortuna de la familia mejoró al instalarse en la capital austriaca, pero cuando Martha tenía 18 años su padre falleció. Desde ese momento, la gran prioridad para su madre fue encontrarle un marido que encajase con su formación religiosa y que le facilitara una posición cómoda en la sociedad. Martha tenía casi 21 años cuando fue invitada a casa de los Freud en abril de 1882.
Sigmund, graduado en Medicina, solía cenar a solas en su habitación para poder continuar con sus estudios de neurología. Pero esa noche, cuando apareció aquella chica de ojos fascinantes, el largo cabello recogido en una coleta, de rostro pálido y boca sensual, le causó tal impresión que el joven decidió quedarse en el comedor. Para Martha también fue un amor a primera vista. Según una amiga suya, una de las razones por las que le encontró tan atractivo fue que le recordaba a su padre.
Martha tenía muchos pretendientes, ya que era educada, de buena familia y atractiva, una chica delgadita que lucía los vestidos ligeramente ceñidos de la época. Estuvo a punto de prometerse con un hombre mayor que ella, un vendedor, pero su hermano puso fin a la relación al darse cuenta de que ella no le amaba. Freud no era ningún donjuán.
Tan sólo una chica, Gisela, le había atraído de adolescente, y, como admitía medio en broma, no le habría venido mal alguna que otra experiencia con mujeres en su juventud. Su cortejo a Martha resultó rápido. Se vieron muchas veces durante las siguientes semanas para pasear por el parque de atracciones Prater a las afueras de la ciudad. Al principio nunca iban solos: Minna, la hermana pequeña de Martha iba de acompañante obligada. Freud enviaba a su enamorada grandes ramos de rosas acompañados de poemas. En las notas la comparaba con una princesa, y a su boca con rosas y perlas. Aún así se sentía inseguro y tímido.
El 13 de junio la volvieron a invitar a casa de los Freud. Esa misma semana recibió su primera carta de Sigmund, en la que se dirigía a ella en tono muy educado, que más adelante pasó a otro más íntimo. “Hermosa Martha, ¿cómo has podido cambiar tanto mi vida?”, comenzó escribiendo. Cuando Martha se decidió a responder se mostró muy directa: “Sigi, querido Sigi. Hoy por primera vez te llamo por tu nombre. Querido mío, me haces tan feliz como nunca he sido en toda mi vida”.
Martha le entregó un anillo que había pertenecido a su padre, y él, demasiado pobre para comprarle nada tan valioso, hizo una copia de éste para ella. A finales de junio se prometieron. Para Freud representó un gran triunfo: ella le había elegido a pesar de su pobreza y su ateísmo.
Al principio mantuvieron su compromiso en secreto. Emmeline tenía grandes expectativas para sus hijas y no podía aceptar al hijo de un comerciante de lana judío y pobre, sin un trabajo en condiciones ni contactos en la alta sociedad y además ateo.
A Martha todo aquello no le importaba y continuó viendo a Freud. Cuando Emmeline vio que su hija estaba decidida a seguir adelante, tomó la decisión de abandonar Viena y llevársela a Wandsbek, un pueblo en las afueras de Hamburgo. “Uno podría pensar que Martha fue débil por partir a Hamburgo. Pero no tuvo elección. Por aquel entonces no era habitual que una chica viviese sola con un hombre”, explica su biógrafa.
Martha derrochaba pasión en las cartas, que escribía dos o tres veces al día y a las que Freud respondía con la misma frecuencia. Ella le llamaba “mi amado hombre”, que en alemán también significa “marido”, y él le decía: “Eres la esencia de la alegría en mi vida, sin ti no deseo vivir, y me encantaría conquistar una parte del mundo para que la disfrutáramos juntos”. Le describía al detalle cómo decorarían su hogar. Pero después la realidad le daba una brusca bofetada: “Querida Martha, qué pobres somos. Cuando alguien nos pregunte qué bienes poseemos para vivir juntos, lo único que podremos decir es: nada más que este desmesurado amor mutuo”.
Las cartas de Freud no siempre eran tan románticas. Sus celos obsesivos solían brotar de pronto. Advertía a Martha de que no se hiciera amiga de ningún artista, ya que con tan sólo una canción podían abrir los pestillos del corazón de una mujer. Él contaba únicamente con la ciencia, y los microscopios no conquistan a las mujeres. Las cartas muestran que Martha estaba profundamente implicada en el desarrollo emocional y profesional de su futuro esposo.
No es que él la utilizara como conejillo de indias, aunque sí lo fue en sus experimentos con la cocaína. Él le envió algunas dosis y ciertas instrucciones tras descubrir que a él le hacía sentirse eufórico. Ella le respondió que no la necesitaba, pero que la había probado y que no le había disgustado. Ninguno de ellos se volvió adicto a la sustancia, aunque, hacia 1890, Freud consumía un poco de cocaína antes de las reuniones importantes.
Freud descubrió que la droga podría ser un buen anestésico. Escribió un trabajo sobre la cocaína pero, deseoso de dedicar más tiempo a su enamorada, no realizó pruebas sobre sus propiedades anestésicas. Un colega suyo lo hizo y descubrió que era la única droga que se podía utilizar para las operaciones oculares. El médico ganó una fortuna. Años más tarde Freud pensaba que el tiempo que había disfrutado con Martha valía mucho más que aquel éxito que se le escapó. Y es que, de no haber sido por ella, se supone que Freud habría continuado con sus estudios médicos y no habría profundizado en el psicoanálisis.
Durante los años que estuvieron separados, Freud iba a verla frecuentemente. Las visitas aliviaban un poco la tensión emocional, y él le sugirió que abandonase a su familia y se reuniese con él en Viena. Martha estuvo a punto de acceder, pero finalmente fue Freud quien realizó el sacrificio. Decidió abandonar su carrera universitaria para abrir un gabinete neurológico y casarse con Martha. Inauguró su consulta privada un lunes de Pascua de i886, y en septiembre se casaron. Fue una ceremonia sencilla. Freud aceptó una boda judía pero, a lo largo de su matrimonio, la religión fue un tema prohibido.
Martha tuvo seis hijos en los ocho años posteriores al matrimonio. Dada la ambición de Freud por triunfar profesionalmente, la tarea de educarlos recayó sobre ella. Nunca se quejó. Un biógrafo anterior contó que el único conflicto en sus más de 50 años de matrimonio ocurrió por unas setas, por si tenían que cocinarlas con el tronco o sin él. Una cuestión muy prometedora a la hora de psicoanalizar al maestro, ¿habría algún paralelismo con la castración?
Una de las disputas más habituales en el matrimonio era la irritación que Freud sentía por la tendencia de Martha a suprimir su agresividad natural. Se quejaba de que su esposa ocultaba sus sentimientos negativos, e intentaba persuadirla de que manifestara sus emociones. Pero Martha creía que no era de buena educación hacerlo. Según Behling-Fischer, en el fondo Freud no quería conocer esos sentimientos: “Una de las razones de tener a Martha cerca del trabajo era que, como trataba tanto con la ira y la rabia del mundo a través de sus pacientes, necesitaba mantener la ilusión de que no la hubiese en su propia casa. Martha tenía que ser mejor que el resto”.
Freud nunca analizó la relación sexual con su esposa. Era tan abierto sobre los asuntos íntimos de sus pacientes como reservado en cuanto a los suyos. La única excepción es un sueño al que hace referencia y que afirma que podría haber estado provocado por el buen sexo “de la mañana del miércoles anterior”. Otro es “el sueño de la inyección de Irma”. En él tenía que examinar a una paciente en presencia de otros médicos. Uno de ellos era responsable de su enfermedad, tal vez debido a una inyección sucia. Freud tenía este sueño cada vez que Martha se quedaba embarazada, y se cree que está vinculado con alguna dolencia que ésta padecía.
SU AMANTE. Estos sueños la desbordaban. Una vez le confesó a un psicoanalista francés que encontraba extraño a su marido. Le describía como un ser “pornográfico”. Los acuerdos de la pareja con respecto al trabajo de Freud se basaban en que ella no interferiría en los estudios que considerara inmorales, lo que a Freud le dejaba libre para investigar lo que deseara. A pesar de lo reprobable de la labor de su esposo, disfrutaba de la gloria que éste conseguía. Había pasado de ser “la esposa del doctor” a convertirse en “la esposa del catedrático” y era habitual ver en su casa a invitados ilustres como el escritor Thomas Mann, autor de Muerte en Venecia.
El nacimiento de su última hija, Anna, en 1895, coincidió con un hecho que, según parece, provocó una crisis en su matrimonio. Minna, la hermana de Martha, se mudó a casa de los Freud, y su cercanía a Sigmund hizo que se extendiera el rumor de que tenían una aventura. La realidad es que no les faltaron oportunidades. Durante algunos años viajó más con Minna que con Martha, ya que ésta detestaba los viajes.
Minna era más andrógina y menos atractiva que Martha, pero resultaba mucho más intelectual. Le interesaba el trabajo de Freud, lo cual aliviaba a Martha porque así él tenía a alguien más con quien mantener discusiones que ella consideraba inmorales. Behling-Fischer cree que es posible que Minna y Freud tuviesen una relación profunda, pero ésta debió ser platónica, sobre todo porque su reputación profesional se habría venido abajo si el asunto hubiese salido a la luz.
En abril de i923, Martha se enteró de que su esposo se encontraba en el hospital. Freud había descubierto en su boca un bulto y había ingresado para que le operasen sin decir nada a su familia. Fue el principio de un cáncer de paladar y, desde entonces, Martha y Anna, la hija pequeña, no se separaron de él.
Freud siguió con su trabajo, pero tuvo que restringir sus viajes. Cuando Hitler llegó al poder en 1933, Martha empezó a temer por el destino de dos de sus hijos, que vivían en Berlín. Pensaba que en Viena se encontrarían a salvo. La situación cambió cuando Hitler se apoderó de Austria en 1938 y un grupo de nazis entró en casa de los Freud. Martha mostró una calma increíble, les pidió amablemente que dejasen las armas en el paragüero de la entrada y, cuando le exigieron dinero, les dijo que lo cogieran ellos mismos en el mismo tono que hubiera utilizado para ofrecer café a un invitado.
Junto con Minna, los Freud buscaron refugio en Londres. Martha, ya con 77 años, supo adaptarse bien al nuevo entorno. Visitaba los parques, iba de tiendas, y escribía a su sobrina diciéndole que se sentía como un granjero que visita la ciudad por primera vez. Al igual que en Viena, disfrutó de la fama de su marido. Los taxistas pasaban curiosos ante su casa de Hampstead, y en el año de su llegada recibieron la visita de Salvador Dalí y Virginia Woolf, que describió a Freud como un viejecito ajado de ojos brillantes. La visita que más ilusionó a Martha fue la de la Princesa Eugenia Bonaparte, que pasó más tiempo en su casa que en el Palacio de Buckingham donde vivía.
Esta alegría duró poco, Freud volvió a recaer, y esta vez su cáncer no podía ser operado. Esto hizo mella en Martha. En septiembre de 1939, cuando uno de sus perros se alejó de Freud debido al mal aliento que desprendía, él decidió poner fin a su vida. Pidió ayuda a un médico y le rogó que no se lo comunicase a Martha, sólo a su hija Anna. Todos los miembros de la familia se reunieron alrededor de Freud después de que le inyectaran una elevada dosis de morfina.
Murió la mañana del 23 de septiembre de 1939. Martha encendió velas al viernes siguiente, su primer gesto religioso en décadas. En las cartas que envió a sus amigos, Martha explicaba que lo importante era que Freud había estado, hasta el último de sus días, en plenas facultades mentales. Se sentía agradecida por la vida disfrutada a su lado y por todo lo que había podido hacer por él. Probablemente se refería a la educación de sus hijos, a la gestión de la casa, a todo lo que asegurase que se sintiera libre para llevar a cabo sus tareas profesionales. Todo ello a pesar de que Martha no confiara en la investigación de Freud sobre el sexo.
Luchó y pasó apuros durante la Segunda Guerra Mundial, sin atreverse a desnudarse por la noche por si se producían bombardeos en Londres. Tras la guerra, Martha y su hija Anna gestionaron el legado de Freud y ayudaron a sus biógrafos a diseñar su árbol genealógico. Poco antes de que ella muriese, gritó “¡Sophie! ¡Sophie!”, tal vez llamando a la enfermera, o quizás a su hija preferida, que murió de una gripe a los 27 años, cuando estaba embarazada.
Martha falleció el 2 de noviembre de 1951, a los 90 años. Al igual que Freud, fue incinerada, y sus cenizas depositadas en la misma urna en el crematorio de Golders Green. Anna llamó a un rabino para que oficiase el funeral. Pensó que sería lo que su madre habría querido para aquel momento.
“Martha Freud: Die Frau des Genies”, de Katja Behling-Fischer, se publicará en alemán por Aufbau Taschenbuch Verlag.www.amazon.de, www.aufbau-verlag.de
Lathgerta, legendaria guerrera Vikinga. Hoy 2 de noviembre de 790 nace Lathgerta
Ladgerda o Lathgertha fue una skjaldmö, semi-legendaria guerrera vikinga de Dinamarca, que según algunas fuentes y sagas nórdicas era una de las esposas del legendario caudillo Ragnar Lodbrok.
La leyenda
Según Gesta Danorum, de Saxo Grammaticus, era una guerrera y reconocida valquiria, esposa de Ragnar Lodbrok. Su carrera bélica se inicia cuando Frodo, un caudillo tribal de los suiones, invadió Noruega y mató a un jarl hacia el año 840. Frodo anunció que las mujeres de la familia del jarl debían formar parte de un burdel. Ragnar Lodbrok fue a batallar contra Frodo con su ejército, muchas mujeres se ataviaron como hombres y escaparon hacia el campamento de Ragnar para evitar la humillación, algunas se posicionaron para luchar junto a los hombres.
Ragnar Lodbrok
Lathgertha se unió a las fuerzas de Ragnar para luchar en combate, dejando una gran impresión en el caudillo vikingo:
Ladgerda, una sorprendente y preparada skjaldmö quien, como mujer, tuvo el coraje de un hombre, luchando al frente entre los más valerosos, con su largo cabello sobre los hombros. Todos se sorprendían de sus insuperables hazañas, su espada sobre la cabeza le traicionaba su condición como mujer.
Impresionado por su valor, Ragnar la cortejó. Lathgertha fingió interés pero cuando Ragnar fue a pedir su mano, se encontró con un oso y un gran perro protegiendo la morada. Ragnar mató al oso con su lanza y dejó al perro herido de muerte, y así ganó la mano de Lathgertha. Ninguna fuente aclara si ambos tuvieron descendencia, aunque Ragnar tuvo por lo menos siete hijos.
Divorcio y alianza militar
Tras su regreso de Dinamarca, donde había luchado en una guerra civil, Ragnar estaba molesto tras luchar contra bestias y se divorció de Lathgertha, buscando el favor de una joven princesa sueca Thora, también conocida como Aslaug o Kraka. Ragnar viajó a Suecia para conseguir la mano de su nuevo amor, que consiguió tras algunas aventuras, pero a su regreso a Dinamarca siguieron las trifulcas de la guerra civil. Ragnar no tenía apoyos suficientes y buscó alianzas en Vestfold y Angeln. Aparentemente Lathgertha todavía mantenía cierta debilidad por Ragnar, y fue a Dinamarca en su ayuda, acompañada de su nuevo marido e hijo, con una flota de 120 naves:
<…>con gran vitalidad en contradicción con el pequeño margen de su oferta, despertó el temple de la vacilante soldadesca por una espléndida muestra de valentía. Ella literalmente voló alrededor de la retaguardia del enemigo desprevenido en una maniobra de círculos y llevando al pánico al campamento de sus adversarios.
La ulterior batalla de Laneus fue muy dura. En el apogeo de la batalla, Siward, uno de los hijos de Ragnard fue herido y cayó en combate, provocando el desconcierto entre sus filas. En ese momento clave, Lathgertha atacó, persiguiendo y acechando al enemigo.
Tras su regreso a Noruega, se enemistó con su marido y lo mató con una lanza que guardaba entre sus prendas, usurpando su poder como jarl, según Gesta Danorum:
<…>para esta presuntuosa dama le pareció más agradable gobernar sin su marido que compartir el trono con él.
En la imagen Laguerta en la serie Vikingos.
¡¡¡¡Absoluta recomendación de la serie¡¡¡¡¡
Dale Carnegie. Reconocer los errores. Hoy 1 de noviembre de 1955 fallece Dale Carnegie
Dale Carnegie (seudónimo de Dale Breckenridge Carnegie, 24 de noviembre de 1888 - 1 de noviembre de 1955) fue un empresario y escritor estadounidense de libros de autoayuda.
Carnegie fue promotor de lo que en la actualidad se conoce como asunción de responsabilidades, aunque esto sólo aparece puntualmente en sus escritos. Una de las ideas centrales de sus libros es que resulta posible cambiar el comportamiento de los demás si cambiamos nuestra actitud hacia ellos.
Mayoriano, el último emperador de occidente que intentó restaurar el poderío romano y proteger al Imperio romano de Occidente de la desaparición. Fue emperador desde 457 a 461. Hoy 1 de noviembre de 420 nace Mayoriano
Flavio Julio Valerio Mayoriano Augusto (en latín, Flavius Julius Valerius Maiorianus Augustus; Noviembre de 420-7 de agosto del 461) fue un emperador romano de Occidente entre abril de 457 y el 2 de agosto del 461.
Se distinguió como general obteniendo varias victorias contra los francos y los alamanes. Seis meses después de la deposición de Avito, era proclamado emperador por el regente Ricimero. No obstante, el emperador romano de Oriente León I no lo reconoció y lo declaró usurpador.
Después de rechazar un ataque vándalo sobre Campania en el 458, preparó una gran fuerza, integrada principalmente por tribus germánicas, para invadir África, que visitó previamente disfrazado.
Tras concluir una alianza con Teodorico II, cruzó a principios del 461 los Pirineos con el propósito de emplear la gran flota que había reunido en Cartagena. El rey de los vándalos Genserico después de que todas sus ofertas de paz fueran rechazadas, logró sorprender con la ayuda de ciertos oficiales traidores la flota romana, destruyendo o tomando la mayor parte de las naves.
Mayoriano firmó la paz con Genserico. Pero ese tremendo fracaso acabó con su reputación de militar victorioso. Sus esfuerzos por acabar con los abusos y de mejorar la condición de la población le granjearon el odio de los funcionarios; y Ricimero, celoso de su fama e influencia, levantó las tropas extranjeras contra él.
Un motín, instigado posiblemente por Ricimero, estalló en Lombardía el 2 de agosto del 461. Mayoriano fue forzado a abdicar por sus soldados. Murió cinco días después, envenenado o de disentería.
Mayoriano fue el autor de un gran número de leyes, recogidas en el Código Teodosiano. Redujo todos los impuestos y su tasación futura fue puesta en las manos de los funcionarios locales. Restableció la institución de los defensores, que debían proteger a los pobres e informar al emperador de los abusos cometidos en su nombre. La práctica de tirar abajo los monumentos antiguos para utilizarlos como material de construcción fue prohibida terminantemente. También aprobó leyes contra la ordenación obligatoria y los votos de celibato prematuros.
Le sucedió Libio Severo.
Evaluación de su mandato
Mayoriano fue realmente, el último emperador de occidente que intentó restaurar algo del antaño poderío romano y proteger al Imperio romano de Occidente de la desaparición. Debido a que todas sus acciones estaban supeditadas a Ricimero, Mayoriano resultó ser demasiado independiente y descarado para Ricimero, que deseaba colocar a alguien en el trono más "manejable", eso sumado al prestigio que tenía de militar victorioso y sus ambiciones de conquistar el reino vándalo, hizo que Ricimero hiciera fracasar su expedición y acabó rebelándose y asesinándolo, aunque también se dice que pudo morir de disentería.
En la imagen el Imperio romano de Occidente en el año 460, con las campañas de Mayoriano.
Rómulo Augusto, el último emperador del Imperio Romano de Occidente. Reinó durante 11 meses cuando tenía 15 años de edad. Hoy 31 de octubre de 475 se inicia el reinado de Rómulo Augusto.
Flavio Rómulo Augusto, llamado despectivamente por sus detractores «Augústulo» (pequeño Augusto), nacido entre los años 461/463 en Rávena, fue el último emperador romano de Occidente (475–476).
Hijo del general Flavio Orestes fue proclamado emperador por su padre con el nombre de Rómulo Augusto. Sin embargo, el emperador de Oriente Zenón no lo reconoció como tal. La presión de los hérulos reclamando la entrega de tierras en el centro de la península Itálica provocó la caída de Rómulo cuando contaba tan solo 15 años de edad. En su lugar, el general de los hérulos, Odoacro reclamó el trono de Italia (476), confinando a Rómulo en Lucullanum, hoy Castel dell'Ovo, en la bahía de Nápoles. La fecha de su muerte es desconocida ya que, a pesar de que a partir de 476 se pierde su rastro histórico, existen algunos indicios que podrían testimoniar su supervivencia hasta las décadas de 520 o 530.
Se considera que su deposición marca el fin del Imperio romano, aunque su parte oriental sobrevivió hasta 1453. Este hecho llevó a numerosos historiadores a considerarla como el comienzo de la Edad Media. De hecho, aunque Odoacro reclamó el trono de Italia, no mostró interés en aspirar a la dignidad imperial y envió las insignias del poder a Constantinopla, reconociendo a su monarca como único emperador. Este episodio sirvió como justificación jurídica a los emperadores de Bizancio para considerarse legítimos soberanos del Imperio romano y, eventualmente, intentar la reconquista de los territorios occidentales ocupados por los reinos bárbaros.
Su vida
El padre de Rómulo, Orestes, era un ciudadano romano, proveniente de Pannonia, que había servido como secretario (notarius) de Atila el huno y más tarde ascendió en el ejército romano.
El futuro emperador fue llamado Rómulo en honor a su abuelo materno, un noble (comes) de Poetovio en Nórico, y apellidado Augusto, que era el cognomen imperial. Muchos historiadores han destacado el hecho de que el último emperador occidental llevara los nombres del fundador de Roma y de su primer emperador.
El despectivo apodo por el cual se le conoce, Rómulo Augústulo, proviene del sufijo latino -ulus un diminutivo; de ahí que Augústulo literalmente signifique 'pequeño Augusto', en el sentido de insignificante o sin importancia. Algunos escritores griegos llegaron a transformar su nombre sarcásticamente en Momylos, 'pequeña desgracia'.
En 475, Orestes fue designado Magister militum per Galliam por el emperador Julio Nepote. En cosecuencia, marchó a las Galias, donde una vez más se habían rebelado los visigodos, logrando derrotarlos. Poco después, ya de regreso en Italia, Orestes dirigió una sublevación el 28 de agosto del mismo año y capturó Rávena, la capital del Imperio de Occidente desde 402. Nepote escapó a Dalmacia, donde su tío había gobernado un estado semiautónomo hacia 460. Orestes, «por algún motivo secreto» (como señaló Gibbon) rechazó proclamarse emperador, e instaló a su hijo sobre el trono el 31 de octubre de 475.
El Imperio occidental era una sombra de lo que había sido alguna vez. La autoridad imperial se había retirado a las fronteras italianas y la Galia Narbonense, y el emperador oriental trataba a su colega occidental como el soberano de un estado cliente. De hecho, León, que murió en 474, ya había designado a los emperadores occidentales Antemio y Julio Nepote. Sin embargo, Constantinopla tomó el golpe de estado de Orestes con indiferencia, y ni Zenón, ni Basilisco, los dos generales que luchaban por hacerse con el trono oriental en el momento del ascenso de Rómulo, lo aceptaron como autoridad legítima.
La caída del Imperio romano de Occidente
Como el poder era manipulado por su padre, Rómulo no tomó ninguna decisión y no construyó monumentos, aunque monedas que llevaban su nombre fueron acuñadas en Roma, Milán, Rávena, y la Galia. Varios meses después de que Orestes asumiera el poder, una coalición de hérulos, esciros y torcilingios exigieron que se les otorgasen la tercera parte de las tierras de Italia para establecerse como federados. Cuando Orestes rechazó la exigencia, las tribus se rebelaron bajo el mando del jefe esciro Odoacro. Orestes fue capturado cerca de Piacenza el 28 de agosto de 476 y rápidamente ejecutado.
Odoacro avanzó hacia Rávena y logró capturar la ciudad y al joven emperador. Una vez en el poder, obligó a Rómulo a abdicar al trono el 4 de septiembre de 476. Esta acción es vista, tradicionalmente, como el final del Imperio romano de Occidente, pero la deposición de Rómulo no causó ninguna interrupción significativa entonces. Roma ya había perdido su hegemonía sobre las provincias, los germanos dominaban los ejércitos «romanos» y hacía ya mucho tiempo que generales 'bárbaros' como Odoacro eran el verdadero poder detrás del trono. Roma e Italia sufrieron mayores devastaciones durante el siguiente siglo, cuando el emperador Justiniano I envió sus tropas para reconquistarlas.
Después de la abdicación de Rómulo Augusto, el Senado romano, Odoacro y Julio Nepote enviaron representantes al emperador Zenón.
El Senado reconoció a Zenón como único emperador, Odoacro presentó una solicitud para que se le otorgara la posición de regente imperial (una suerte de virrey) en Italia. mientras que Julio Nepote pidió su restauración en el trono. La solicitud de Odoacro fue aceptada con la condición de que fuera vicario de Italia en nombre del legítimo emperador de Occidente, Julio Nepote.
Las monedas que llevan el nombre de Nepote fueron acuñadas en Italia y también en los dominios en Galia que estaban bajo el control del general romano Afranio Siagrio, hasta la muerte de Nepote en 480.
Odoacro, con el rango formal de Patricio, se autotituló rex Italiae (Rey de Italia) y fue reconocido como tal por el emperador. No obstante, las relaciones con Constantinopla se deterioraron y en 489, con el apoyo del emperador Zenón, los ostrogodos al mando de Teodorico el Grande, invadieron el reino de Odoacro, destruyeron su ejército y ,lo forzaron a rendirse en 493. Después de ser capturado fue muerto por Teodorico, quien asumió el poder como rey de Italia, bajo la autoridad del emperador.
Después de la deposición de Rómulo, los últimos restos de las posesiones imperiales en el sur de la Galia fueron ocuipadas por los visigodos. En el norte el domino de Siagrio, aunque independiente de facto, continuó siendo gobernado como una provincia romana. Del mismo modo, las provincias danubianas de Nórico y Panonia se consideraban vinculadas al imperio y sus tropas esperaban recibir su paga de los gobernantes de Italia.
Después de la abdicación
El destino final de Rómulo es desconocido. El Anónimo Valesiano escribió que Odoacro, «compadeciendo su juventud», perdonó la vida de Rómulo, le concedió una pensión anual de seis mil sólidos bizantinos y lo envió libre a vivir con sus parientes en Campania. Jordanes y Marcellinus Comes, sin embargo, sólo indican el exilio campano sin mencionar ninguna suma de dinero.
Las fuentes coinciden en que Rómulo estuvo confinado en Villa Lucullana (el actual Castel dell'Ovo), un antiguo castillo construido en sus orígenes por la familia de los Escipiones en Nápoles, Campania. A partir de este punto los historiadores contemporáneos dejan de mencionarlo. En su Historia de la Decadencia y caída del Imperio romano, Edward Gibbon, basado en la Vita Severini de san Eugipio (prefacio), hace notar que los discípulos de San Severino de Nórico fueron invitados por una «dama napolitana», Barbaria, posiblemente la madre de Rómulo, a traer su cuerpo al castillo en 488, «al lugar de Augústulo, quien probablemente ya no estaba más allí». El mismo castillo fue convertido en un monasterio, hacia el año 500, para cobijar los restos del santo.
Casiodoro, entonces secretario del rey Teodorico el Grande, escribió una carta a un tal «Rómulo» en 507 confirmando el pago de una pensión. Thomas Hodgkin, traductor de las obras de Casiodoro, escribió en 1886 que era «seguramente posible» que el Rómulo de la carta fuera la misma persona que el último emperador occidental. La carta avalaría, en ese caso, la descripción del golpe de Odoacro dada por el Anónimo Valesiano, y Rómulo podría haber estado vivo todavía a principios del siglo VI.
En Europa de la Alta Edad Media, Roger Collins también sugiere que Rómulo podría haber vivido en un retiro tranquilo hasta el año 510 más o menos. Sin embargo, Casiodoro no suministra ningún detalle sobre su corresponsal o el monto y naturaleza de su pensión, y Jordanes, cuya historia del período abrevia un trabajo más temprano de Casiodoro, no hace ninguna mención de la misma. La conexión entre el último emperador occidental y el «Rómulo» mencionado esta carta es, a lo más, incierta.
Rómulo Augusto en la ficción
Rómulo Augústulo es el personaje principal de la obra teatral de Friedrich Dürrenmatt Romulus der Große (Rómulo el Grande), la cual gira alrededor de los días anteriores a la caída del Imperio. En este obra, sin embargo, Dürrenmatt tomó consientemente varias licencias históricas; Rómulo, por ejemplo, es un hombre maduro casado y con una hija, preocupado por la crianza de las gallinas (a semejanza del emperador Honorio según la anécdota transmitida por Procopio ). Por ese motivo, la pieza fue subtitulada: “Ungeschichtliche historische Komödie” (comedia histórica ahistórica).
También es uno de los personajes en la novela de Valerio Massimo Manfredi, La última legión, en la cual sobrevive a su deposición y se exilia a la lejana Britania, donde da origen a las leyendas del ciclo artúrico.
Filmografía
La mencionada novela de Manfredi fue convertida en película en 2007
Año Película Director Actor
2007 La última legión Doug Lefler Thomas Brodie-Sangster (en la imagen).