Efemérides, un día tal como hoy...

Mafalda de Saboya, la hija del Rey de Italia que se casó con un alto cargo nazi. Hoy 19 de noviembre de 1902 nace Mafalda de Saboya

Nació el 19 de noviembre de 1902 y murió el 27 de agosto de 1944.

Detalles del evento

Cuándo

19/11/2016
de 13:30 a 13:30

Agregar evento al calendario

Mafalda de Saboya (en italiano: Mafalda di Savoia; 19 de noviembre de 1902, Roma, Italia - 27 de agosto de 1944, Campo de Concentración de Buchenwald, Alemania) fue la segunda hija del rey de Italia Víctor Manuel III y Elena de Montenegro y hermana del futuro rey Humberto II. Mafalda de Saboya fue una princesa italiana y landgravina y princesa de Hesse-Kassel por matrimonio.

Biografía.

La princesa Mafalda de Saboya (Mafalda Maria Elisabetta Anna Romana di Savoia), “Muti”, sobrenombre que recibió en el seno familiar, recibió también, como era costumbre de la época, instrucción de profesores particulares en inglés, francés, alemán y artes en los amplios salones del Palacio del Quirinal, y más tarde, a partir de 1914, en la Villa Saboya (antigua Villa Ada, que había pertenecido a los Príncipes Brancaccio y que Víctor Manuel III compró para establecerse con su familia), en las afueras de Roma.

En 1923, Mafalda conocería en Roma al que se convertiría en su marido: el príncipe y landgrave alemán y sobrino del ex Káiser Guillermo II de Alemania, Felipe de Hesse-Kassel (1896–1980), perteneciente a una de las más distinguidas familias de la nobleza alemana. Sospechoso de ser bisexual, era atractivo, con rasgos nórdicos, de modales y gustos refinados. .

La esperada boda real se anunció para el 23 de septiembre de 1925, y se llevó a cabo en el Castillo de Racconigi en Turín, histórico bastión de los Saboya. De vuelta de su luna de miel, en la que recorrieron de incógnito la Riviera italiana y Capri, los recién casados se establecieron en Villa Polissena, que se ubicaba dentro del predio de Villa Saboya.

Ya en la década de los 30, Felipe, quien sentía una gran admiración por Mussolini, pensaba que en Alemania era posible establecer un régimen fascista al estilo del italiano; y como muchos nobles alemanes, se afilió al Partido Nacionalista Alemán y a las SA. Dada su posición social, para 1934 fue nombrado gobernador de la provincia de Hesse-Nassau. Mafalda, que no comulgaba con las ideas fascistas, se opuso al nombramiento porque no quería dejar Italia para instalarse en Alemania.

En 1943, la guerra en Europa entra en su etapa definitiva cuando los aliados invaden Sicilia, obligan a las tropas alemanas a retirarse lentamente hacia el norte y ponen fin definitivamente al gobierno de Mussolini, que es depuesto y encarcelado por Víctor Manuel III. Esta situación enfurece a Hitler, que decide poner en marcha la Operación Abeba: la caza de la familia real italiana a cualquier precio.

En esos momentos, Mafalda se encontraba en Sofía (Bulgaria), acompañando a su hermana Juana, Reina de Bulgaria, en el entierro de su marido, el Rey Boris III. Se creía a salvo por su matrimonio con un alemán que además era miembro del partido, pero ignoraba que Hitler lo había hecho encarcelar por no haber informado sobre la “traición” de Víctor Manuel III, y que además habían puesto precio a su cabeza; solo pensaba en volver a Italia para ver a sus hijos.

El 21 de septiembre de 1943, Mafalda llegó a Roma, declarada ciudad abierta, y se dirigió directamente al Vaticano, donde se encontraban asilados sus hijos, ya que el resto de la familia real había huido hacia el sur. Tras el reencuentro con sus hijos, Mafalda decide abandonar la segura neutralidad que le ofrecía la Santa Sede para trasladarse a Villa Polissena, un error que le costaría la vida.

Al día siguiente, el 22 de septiembre, Mafalda es hecha prisionera y trasladada en avión a Alemania, donde le habían dicho que se encontraría con su marido. Sin embargo, una vez en Alemania, Mafalda no sólo no se reunió con su marido, sino que fue acusada de traición y llevada al Campo de concentración de Buchenwald, en Turingia, y confinada en la barraca nº 15, el "barracón de aislamiento", fuera del campo y oculto en medio del bosque. El barracón estaba rodeado por un pequeño jardín y éste por un muro de tres metros con alambres de púas en lo alto y doce guardias SS apostados en el exterior. Se le dio un nombre falso, Frau von Veber, y tuvo absolutamente prohibido dar a conocer su verdadera identidad.

La princesa Mafalda vivía allí de forma privilegiada, en comparación con la gran masa de presos. El barracón tenía diez habitaciones, una cocina y un baño, y estaba destinado a personas socialmente relevantes.

Entre la 54 personalidades detenidas allí estaban, por ejemplo, los franceses Edouard Daladier; el general Gamelin; Paul Reynaud; Georges Mandel; el Primer Ministro francés, el socialista y judío Léon Blum; el ex presidente del Partido Socialdemócrata Alemán Rudolf Breitscheid y su mujer; el industrial Fritz Thyssen, uno de los mayores financiadores del incipiente nazismo; el industrial Röchling; las esposas de ex dirigentes sindicales alemanes con sus hijos; y otros, incluyendo los seis miembros de la familia del coronel conde Claus von Stauffenberg, el autor del intento fallido del 20 de julio contra Hitler en 1944, y ya ejecutado; cinco ministros del "gobierno de tres días" húngaro y la Sra. Goerdeler con sus niños, entre otros.

Mafalda de Hesse compartía una de las habitaciones del barracón con el matrimonio Breitscheid y María Ruhnau -detenida por ser Testigo de Jehová- y asignada como ayudante para la princesa. La escasa comida que recibían (aunque era aún más escasa para los demás presos) consistía en pan negro, mantequilla, un sustituto del café, sin azúcar, y sopa de carne y cebada.

Permaneció encarcelada en esa barraca hasta el 24 de agosto de 1944, día en que el campo fue bombardeado por aviones aliados. El Sr. Breitscheid murió asfixiado por los escombros, su esposa cayó inconsciente pero con vida. Aunque Mafalda se refugió en una trinchera, resultó con heridas de gravedad, sobre todo una en el brazo a la altura del hombro, en la que el hueso le quedó expuesto. Ambas mujeres, asistidas por Maria Ruhnau, que sobrevivió al campo de concentración, fueron llevadas a la enfermería, y la amputación, urgente, fue retrasada por el médico responsable hasta que su situación se hizo irreversible y le llegó la muerte. Fue enterrada en el cementerio de Weimar, fosa 262 como mujer desconocida. Posteriormente, sus restos serían recuperados por la familia y trasladados a una sepultura definitiva.

No fue hasta el 11 de abril de 1945 que Radio Londres informó sobre su muerte. Su marido y sus padres, el Rey Víctor Manuel III y la Reina Elena, se enteraron por el diario unos días después en su exilio de Alejandría, Egipto.

El príncipe Felipe debió esperar hasta 1951, cuando el gobierno soviético (Weimar se encontraba en la Alemania del Este) autorizó la exhumación del cementerio donde aquellos prisioneros italianos habían enterrado el cuerpo de Mafalda para poder trasladarlo al mausoleo de los Landgraves de Hesse, en el castillo de Kronberg (Hesse), donde se encuentra desde entonces.

En la ficción

En el año 2006 se realizó en Italia un telefilme sobre la vida de de la princesa Mafalda de Saboya, titulado Mafalda de Saboya. El coraje de una princesa. Su papel estuvo interpretado por la actriz Stefania Rocca.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Schubert. Sonata opus 120. Hoy 19 de noviembre de 1828 fallece Schubert

Schubert nació en Viena el 31 de enero de 1797 y murió el 19 de noviembre de 1828

Detalles del evento

Cuándo

19/11/2016
de 10:50 a 10:50

Agregar evento al calendario

Extracto de “Comentarios Musicales” de Pedro Beltrán, ediciones CAM. Enero 1992.

La “Sonata en la mayor opus 120 D 664” figura en la edición completa de la obra de Schubert publicada por Otto Erich Deutsch en Londres en 1951 (origen de la numeración de las obras de Schubert como D…) fechada en el año 1825. Ludwig Schreiber en “Zeitschrift der internationalen Musikgesellschaft, VIII, 845” dice que fue escrita en el verano de 1819.

Es la quinta por orden cronológica de las doce sonatas terminadas por el compositor. Schubert escribió esta sonata en Steyr para Josephine Keller, quien, como informó a su hermano Ferdinand el 19 de julio de 1819, “es muy bonita, toca bien el piano y va a cantar una de mis canciones”. El hecho de estar escrita para una joven que tocaba el piano “bien", pero no perfectamente, explica el carácter y estilo de esta sonata. El famoso Quinteto La Trucha fue escrito también durante esta visita de Schubert a Steyr.

La Sonata tiene tres movimientos y dura 25 minutos.

Schubert. El piano de Schubert. Hoy 19 de noviembre de 1828 fallece Schubert

Schubert nació en Viena el 31 de enero de 1797 y murió el 19 de noviembre de 1828

Detalles del evento

Cuándo

19/11/2016
de 10:45 a 10:45

Agregar evento al calendario

Extracto de “Comentarios Musicales” de Pedro Beltrán, ediciones CAM. Enero 1992.

Aunque Beethoven y Schubert componían bajo la divina influencia de Mozart, el piano es un instrumento muy distinto en cada uno de ellos. Para Schubert es el vehículo de la expresión más personal e íntima, y no sólo en las formas más exiguas, como el momento musical, el impromptu o el scherzo, sino también en las sonatas.

Schubert estuvo muy poco influenciado por Beethoven, ni siquiera por las sonatas más íntimas del mismo. Fue un compositor “moderno”, más “moderno” que Beethoven porque era más joven.

Pero al mismo tiempo todavía seguía la concepción de la sonata más convencional del siglo XVIII, concepción que no había sido eliminada por la violencia beethoveniana.

Alfred Einstein (Schubert Editorial Taurus, pág. 89) nos explica que una indicación clara de la familiaridad de Schubert con la función intimista del piano del siglo XIX la tenemos en la música que puso a “Laura am clavier” de Schiller. El compositor prefiere no traducir en exuberancia musical la exuberancia verbal del poeta. El piano de Laura sigue siendo todavía el instrumento de los tiempos de Mozart –la espineta en vez del poderoso instrumento que necesitó Beethoven- y el lenguaje parece el de una de las sonatas del autor de “La Flauta Mágica”.

El único movimiento beethoveniano de sonata que influyó en Schubert fue el rondó del opus 31 nº 1. Como dice Einstein “es un movimiento preschubertiano en el sentido más auténtico de la palabra, con su desenfadada falta de pathos, su ausencia total de lo inesperado y su talante fácil y saltarín”.

La libertad general de Schubert respecto de influjos externos es aún más sorprendente si consideramos que cuando escribió sus primeras sonatas para piano, ya se había publicado toda la música pianística de Beethoven, con la excepción de las cinco últimas sonatas y las Variaciones Diabelli.

Einstein (opus cit) nos dice que “sería injusto e ilógico comparar a Schubert con Beethoven como compositor de sonatas y criticarlo después por su “falta de concisión”, su “ausencia de metas”, o su “contextura musical deficiente”. En palabras de Einstein “sería como culpar a Holderlin de no ser un Goethe o criticar a Shelley por no ser un Shakespeare”. En cambio no podemos dejar de admirar el hecho de que Schubert lograra mantener su independencia no sólo respecto del apabullante modelo que constituye Beethoven, sino también respecto de todos los modelos en general.

Schubert no hace experimentos en cuanto a la forma de la sonata. En él no encontramos ninguna “Sonata quasi una fantasía” como las dos que combinó Beethoven en su opus 27 sacrificando la forma musical. Schubert se adhiere a la forma convencional, en sus sonatas para piano, en su música de cámara y en sus sinfonías. Escribe sonatas para piano de cuatro movimientos o de tres cuando omite el minueto. Sus tres últimas sonatas, escritas en 1828, son más puramente musicales y están menos influenciadas por cualquier tipo de reservas mentales que sus primeras sonatas, escritas 1815.

En 1828 los pensamientos del joven Schumann, ya estaban convergiendo hacia su propia música pianística, música de programa poético e imbuido del espíritu de Jean Paul y de E.T.A. Hoffman. El romanticismo apasionado de Schumann y la idea genérica de música programática son conceptos totalmente alejados de la mentalidad de Schubert, que fue un clásico dentro del romanticismo.

Su único, verdadero y definitivo objetivo es la música. Música desnuda. Beethoven y Schumann utilizaron la música como vehículo de transmisión de sentimientos e ideas. Schubert escribía sólo para sí mismo y no para el público en general. Es la introversión de la música, la intimidad de la vivencia. El Arte como fin en sí mismo.

Schubert. Fantasía para violín y piano en Do mayor D 934. Hoy 19 de noviembre de 1828 fallece Schubert

Schubert nació en Viena el 31 de enero de 1797 y murió el 19 de noviembre de 1828

Detalles del evento

Cuándo

19/11/2016
de 10:45 a 10:45

Agregar evento al calendario

Extracto de “Comentarios Musicales” de Pedro Beltrán, ediciones CAM. Enero 1992.

Diario Der Sammler 7 de febrero de 1828. “La Fantasía de Herr Franz Schubert para pianoforte y violín… dura más tiempo del que los vieneses están dispuestos a dedicar a sus placeres estéticos. La sala se fue vaciando gradualmente y un servidor tiene que admitir asimismo que tampoco podría decir como acabó esta pieza musical”.

Leipziger Allgemeine Zeitung, 2 de abril de 1828. “Una nueva fantasía que no despertó ningún interés. Se puede decir, sin ánimo de injuriar a nadie, que el popular compositor ha dado un gran resbalón en esta ocasión”.

Estas críticas se refieren al estreno de la “Fantasía para violín y piano en do mayor D 934” (también conocida como Fantasía op. posth 159 o con el subtítulo de Sei Mir Gegrusst). La obra fue escrita en diciembre de 1827, poco antes de la muerte del compositor a los 31 años de edad, por encargo del violinista Josef Slawjk. Es un ejemplo de uso de la poesía para la música instrumental ya que Schubert utiliza temas de su lied “Sei mir Gegrusst”.

Aunque la obra tiene cuatro movimientos se tocan enlazados entre sí. Dura 26 minutos

Schubert. Trío en mi bemol número 929. Hoy 19 de noviembre de 1828 fallece Schubert

Schubert nació en Viena el 31 de enero de 1797 y murió el 19 de noviembre de 1828.

Detalles del evento

Cuándo

19/11/2016
de 10:45 a 10:45

Agregar evento al calendario

Extracto de “Comentarios Musicales” de Pedro Beltrán, ediciones CAM. Enero 1992.

El trío en mi bemol mayor lleva el número 929 en el nuevo catálogo de la producción de Schubert. En el antiguo tenía el opus 100. Fue escrito por Schubert en 1827 un año antes de su muerte.

Según Einstein es clara la intención de Schubert de imprimir una gran unidad a los cuatro movimientos. “El primer movimiento desarrolla, cosa inhabitual, una idea de scherzo, si bien la contrasta y combina con un segundo tema vacilante y con un tercero exquisitamente lírico, que recuerda la incompleta y se puede considerar como una ilustración de la sensibilidad armónica de Schubert… En el andante Schubert se sirvió de una canción popular sueca que había oído cantar al tenor Isaac Berg en casa de las hermanas Frohlich… El finale tiene una apariencia exterior de inocencia en un compás de seis por ocho mozartiano por la forma y el espíritu…” (Einstein "Schubert". Ed. Taurus)

Rihm. Lichtes Spiel. Crítica del New York Times del estreno mundial en Nueva York con Anne Sophie Mutter y la Filarmónica de Nueva York. Hoy 17 de Noviembre de 2010 fallece Rihm

Estrenada el 17 de Noviembre de 2010. Rihm nació el 13 de marzo de 1952.

Detalles del evento

Cuándo

17/11/2016
de 14:30 a 14:30

Agregar evento al calendario

Pairing Wolfgangs From Two Eras

By VIVIEN SCHWEITZERNOV. 19, November 2010 NEW YORK TIMES

Many prominent musicians dutifully commission the occasional new piece, but the German violinist Anne-Sophie Mutter genuinely seems to relish the challenge. She has commissioned and championed works from composers including Krzysztof Penderecki, Sofia Gubaidulina and André Previn.

Contemporary music forms an important part of her stint this season as artist in residence at the New York Philharmonic, where she offers works by Sebastian Currier, Ms. Gubaidulina and Wolfgang Rihm. On Thursday evening at Avery Fisher Hall she performed the premiere of Mr. Rihm’s “Lichtes Spiel: Ein Sommerstück” (“Light Game: A Summer Piece”), ably conducted by Michael Francis in his Philharmonic debut.

Mr. Rihm is a prolific composer who has written more than 400 works in many genres that reflect diverse stylistic influences. His early avant-garde ethos morphed into the more expressive style heard in the one-movement “Lichtes Spiel,” which he wrote using an orchestra of Mozartean proportions after Ms. Mutter told him that it would be performed in a program with three Mozart violin concertos.

The New York Philharmonic was led by the violinist Anne-Sophie Mutter at Avery Fisher Hall

Mr. Rihm achieved his goal of writing “something light but not lightweight” with this appealing work. Its transparent textures are detailed and finely wrought, played primarily in soft dynamic registers.

The piece certainly suits Ms. Mutter, who played the elegiac solo line that rises from the haunting opening orchestral part searchingly, her languid trills echoed by the orchestra. Her soaring melodies were woven through sections of vividly contrasting character, with grating dissonance melting into more lyrical moments. A jaunty middle section, in which soloist and orchestra briefly played cat and mouse, was followed by an introspective interlude. The work faded away on a contemplative note, with a three-note motif whispered in the violin’s highest register.

Ms. Mutter, looking typically glamorous in one of her trademark strapless gowns, was soloist and leader in three violin concertos Mozart wrote as a teenager. She says she has no interest in pursuing a conducting career, as many prominent (usually male) instrumentalists do, but she seemed to enjoy her role directing here.

Ms. Mutter has also remarked on her fondness for fast tempos, a preference that was certainly in evidence on Thursday, particularly in Mozart’s Violin Concerto No. 5 (“Turkish”), which concluded the program. She kept the orchestra on its toes in her crackling interpretation, notable for her ever impressive virtuosity and powerful, sometimes steely-edged tone.

Here and in Mozart’s Concertos Nos. 1 and 3 earlier in the program, Ms. Mutter played with energy and poise, the orchestra following her fleet-fingered lead. The cadenzas were potent vehicles for her intensity and expressive gifts.

Strauss. Hoy 17 de noviembre de 1948 Strauss termina la canción "Malven" su la última obra escrita pocos meses antes de su muerte.

Richard Strauss nació el 11 de junio de 1864 y murió el 8 de septiembre de 1949. Strauss terminó Malven el 17 de Noviembre de 1948. Tras los últimos cuatro lieder todavía escribió Strauss un lied más. Es "Malven" su última obra.

Detalles del evento

Cuándo

17/11/2016
de 13:45 a 13:45

Agregar evento al calendario

This, the last Strauss song to be published posthumously, was also his very last composition. He wrote it in November 1948, two months after completing the Vier letzte Lieder. In March 1949 he sent the manuscript as a personal gift to the soprano Maria Jeritza. A famous interpreter of many Strauss roles, she guarded it closely in her possession until her death, after which it was sold, enabling its first performance to take place on 10 January 1985, sung by Dame Kiri Te Kanawa accompanied by Martin Katz. With its wide-ranging vocal line, flexible phrasing and organically developing motifs, Malven clearly has much in common with the Vier letzte Lieder, especially Beim Schlafengehen, even including an extended piano interlude similar to the violin solo that precedes the final stanza in the latter song. But its harmonic colouring is all its own, coolly juxtaposing flat-side major harmonies (E flat, D flat) with ‘whiter’ minor tonalities (E minor, A minor). Strauss’s tonal palette was clearly undimmed, and it is perhaps to be regretted that Mme Jeritza did not (as requested) make a copy for Strauss from which he would almost certainly have orchestrated the song. For pianists, on the other hand, it provides a delicate but satisfying coda to Strauss’s lifetime of Lieder.
From notes by Roger Vignoles

Verdi. "Oberto". Serie las óperas de Verdi nº 1. Hoy 17 de Noviembre de 1839 se estrena en Milán "Oberto"

La primera de las 28 óperas de Verdi. Una ópera mala. Verdi nació el 10 de octubre de 1813 y murió el 27 de enero de 1901.

Detalles del evento

Cuándo

17/11/2016
de 12:05 a 12:05

Agregar evento al calendario

Oberto, conde de San Bonifacio (título original en italiano, Oberto, Conte di San Bonifacio) es una ópera en dos actos con música de Giuseppe Verdi y libreto de Temistocle Solera, basada en otro preexistente por Antonio Piazza, probablemente llamado Rocester. Fue la primera ópera de Verdi, escrita a lo largo de un período de cuatro años y estrenada en Teatro alla Scala, Milán, el 17 de noviembre de 1839. La obra evidencia una gran influencia de Rossini.

La producción de La Scala disfrutó de "un buen éxito" y el empresario del teatro, Bartolomeo Merelli, encargó otras dos óperas al joven compositor.

Historia

Esta ópera rara vez se representa en la actualidad; en las estadísticas de Operabase aparece con sólo 4 representaciones para el período 2005-2010. El estreno británico no tuvo lugar hasta el 8 de abril de 1965, y sólo en una versión de concierto en el St Pancras Town Hall. No se representó escénicamente hasta el 17 de febrero de 1982 en el Teatro Bloomsbury en Londres. Su estreno estadounidense no tuvo lugar hasta el 18 de febrero de 1978 en el Teatro Amato en Nueva York, aunque la Ópera de San Diego se atribuye el estreno estadounidense en marzo de 1985.

En tiempos modernos, se han dado representaciones ocasionales. Mientras que se pretende que Vincent La Selva (ahora de la Grand Opera de Nueva York) es el responsable de la primera representación estadounidense de la ópera en 1986, fue luego presentada como parte de su ciclo "Viva Verdi", desde 1994 cuando iniciaron las representaciones de todas las óperas del compositor.

Opera North ofreció varias representaciones de Oberto durante su temporada 1994-5 con John Tomlinson tanto dirigiendo como interpretando el rol titular. La Royal Opera House, Covent Garden, dio representaciones de concierto en junio de 1997 con Denyce Graves como Cuniza. Tres compañías de ópera, con planes de representar todas las óperas de Verdi antes del bicentenario de su nacimiento en 2013, han presentado funciones de esta ópera recientemente.

La Ópera de Sarasota presentó Oberto en 2001; la Asociación Bilbaína de Amigos de la Opera (ABAO) 5 en Bilbao, España, ofreció representaciones en enero de 2007, de las que se ha editado un DVD; y el Teatro Regio de Parma la presentó en octubre de 2007 como parte de su "Festival Verdi".

Personajes

Personaje Tesitura Reparto el 17 de noviembre de 1839
Director: Eugenio Cavallini.

Oberto (Conde de San Bonifacio) bajo Ignazio Marini

Leonora (hija de Oberto) soprano Antonietta Marini-Rainieri

Riccardo (Conde de Salinguerra) tenor Lorenzo Salvi

Cuniza (prometida de Riccardo) mezzosoprano Mary Shaw

Imelda (confidente de Cuniza) mezzosoprano Marietta Sacchi

Nobles, damas, sirvientes, pueblo, etc.

Argumento.

En Bassano del Grappa en 1228, cerca del castillo de Ezzelino da Romano, algunos caballeros festejan al conde Riccardo di Salinguerra, y lo acompañan al castillo donde va a casarse con Cuniza, hermana de Ezzelino. Poco después llega Leonora, hija del conde Oberto de San Bonifacio, que, seducida por Riccardo, quiere impedir las bodas.

También llega su padre, que la ha seguido para protegerla y vengarla. Oberto y la hija son recibidos por Cuniza, a la cual Leonora confiesa lo ocurrido entre ella y Riccardo. Cuniza promete que la ayudará a obtener justicia, y después de conducir a Oberto a una estancia vecina, reúne a sus partidarios. Hace llamar a su prometido, y le muestra a Leonora, pero el conde, sin inmutarse, declara haber abandonado a la joven porque le era infiel.

Mientras Leonora protesta indignada, irrumpe Oberto, que jura matar a Riccardo. Cuniza, convencida de la buena fe de Leonora, confía a una doncella que sacrificará su amor para obligar al conde de Salinguerra a casarse con Leonora. Mientras tanto, sin embargo, Oberto busca a Riccardo para batirse en duelo, Riccardo intenta evitar el encuentro, pero Oberto se lanza contra él y el otro le contesta. En ese momento llegan Leonora y Cuniza, y Cuniza ordena a Riccardo que se case con Leonora. Sin dejarse ver, Oberto propone al rival que finja consentir, pero le advierte que lo esperará en un bosque cercano para continuar el encuentro.

Un grupo de caballeros oyen golpes de espadas que provienen del bosque y se precipitan allí, pero justo en ese momento Oberto cae, herido de muerte. Riccardo, dominado por los remordimientos, huye desesperado mientras llegan Cuniza y poco después Leonora, que ha descubierto el cuerpo de su padre. Cuniza consuela a la joven prometiéndole amistad y protección, pero Leonora, sintiéndose responsable de todo lo ocurrido, decide entrar en un convento para dedicarse a una vida de expiación de sus pecados.

Alfonso de Castilla, el hermano menor de Isabel la Católica. que fue rey de Castilla en parte del territorio de los 12 a los 15 años de edad. Hoy 17 de noviembre de 1453 nace Alfonso de Castilla

Su antecesor fue su medio hermano Enrique IV contra el que lucho. Le sucedió su hermana Isabel, la más famosa de las reinas españolas. Murió envenenado. Nació el 17 de noviembre de 1453 y murió el 5 de julio de 1468.

Detalles del evento

Cuándo

17/11/2016
de 11:55 a 11:55

Agregar evento al calendario

Alfonso de Castilla, conocido también en su tiempo como Alfonso el Inocente (Tordesillas, 17 de noviembre de 1453 - Cardeñosa, 5 de julio de 1468). Infante de Castilla, fue hijo del rey Juan II de Castilla y de la reina Isabel de Portugal, y hermano de la futura reina Isabel I de Castilla, más conocida como Isabel la Católica.

Alfonso fue uno de los protagonistas del conflicto por la sucesión de su hermanastro Enrique IV. El rey Enrique, presionado por un sector de la nobleza, se vio obligado a proclamar a Alfonso Príncipe de Asturias en 1464 en detrimento de su hija Juana. Más tarde, esos mismos nobles proclamarían a Alfonso rey en 1465, iniciándose una guerra entre los partidarios de este y los de Enrique IV. De esta forma, Alfonso, con el título de Alfonso XII de Castilla, disputó la Corona a su hermanastro hasta su prematura muerte en 1468.

Orígenes familiares]

Era hijo del rey Juan II de Castilla y de la reina Isabel de Portugal. Por parte paterna, sus abuelos eran el rey Enrique III de Castilla y la reina Catalina de Lancaster y, por parte materna, sus abuelos eran el infante Juan de Portugal e Isabel de Barcelos.

Fue hermanastro del rey Enrique IV de Castilla y hermano de la futura reina Isabel la Católica.

Biografía

El infante Alfonso de Castilla nació en el municipio vallisoletano de Tordesillas el día 17 de noviembre de 1453. Una parte importante de la nobleza castellana estaba descontenta con Enrique IV y en septiembre de 1464, dicha nobleza obligó al rey a desposeer a Juana, su única hija, del título de Princesa de Asturias y proclamar a Alfonso príncipe heredero en su lugar. A pesar de ello, el descontento nobiliario no disminuyó y en junio de 1465 la Liga nobiliaria se reunió en Ávila, derrocaron a Enrique y proclamaron rey de Castilla a Alfonso, con el nombre de Alfonso XII. El nuevo rey tenía solamente 12 años de edad. Este episodio fue llamado por sus detractores "la farsa de Ávila", nombre con el que ha pasado a la historia.

Estalló entonces la guerra abierta entre los partidarios de Enrique IV y los de Alfonso XII, que instaló su brillante Corte en Arévalo y llegó a reinar de hecho durante los tres años que duró su vida, envuelto en un lujo y esplendor cultural de que se hizo lengua uno de sus cortesanos, Jorge Manrique, en sus melancólicas Coplas a la muerte de su padre:
Pues su hermano el Inocente,
que en su vida subcesor
se llamó,
qué corte tan excelente
tuvo y quánto gran señor
que le siguió!

En la corte de Alfonso XII el Inocente figuraban caballeros tan importantes como Diego Gómez Manrique y su sobrino Jorge, el jurista Nicolás de Guevara y el poeta cancioneril Juan Álvarez Gato o el historiador Diego de Valera, maestresala del rey en 1467, aparte del propio Marqués de Villena; también Rodrigo Alonso Pimentel, cuarto Conde de Benavente, y Pedro de Villandrando Conde de Ribadeo, y Diego de Ribera, ayo del príncipe Alfonso y caballerizo mayor de su corte, o Sancho de Rojas, señor de Cavia y Monzón y alcalde mayor de los hidalgos de Castilla; Martín de Távara; el prior de Osma, jurista y capellán real de don Alfonso XII Francisco Gómez de Miranda y otros. Por cierto que en su capilla figuraban cantores tan destacados como Diego Rangel o Cristóbal de Morales.

Don Diego Gómez Manrique organizó festejos y compuso momos teatrales para celebrar el cumpleaños real en los que las damas de la Corte hacían el papel de hadas. Otro producto del mecenato real fue un espejo de príncipes redactado para el uso de Alfonso XII: la Exhortación o información de buena e sana doctrina (1467) escrita por el humanista Pedro de Chinchilla a instancias del ya citado cuarto Conde de Benavente.

En agosto de 1467 se produjo una importante batalla en Olmedo, en la que ninguno de los bandos consiguió imponerse. Incluso hoy día algunos historiadores consideran que Enrique fue derrotado y hecho prisionero mientras que otros afirman que venció, pero que por debilidad prefirió negociar con los vencidos.

El infante Alfonso de Castilla falleció, posiblemente, por envenenamiento en Cardeñosa el día 5 de julio de 1468. Enrique IV quedó como rey indiscutido a partir de 1469 mientras que el título de heredero al trono pasó a ser disputado entre Juana la Beltraneja y la infanta Isabel, la hermanastra de Enrique IV de Castilla. El conflicto terminó dando lugar a la Guerra de Sucesión Castellana, en la que Isabel logró finalmente apoderarse del trono castellano-leonés.

Sepultura de Alfonso de Castilla

El infante Alfonso de Castilla fue sepultado junto a sus padres en la Cartuja de Miraflores. El sepulcro de Alfonso de Castilla, obra del escultor Gil de Siloe, está colocado en el lado del Evangelio de la iglesia del monasterio.

En el año 2006, con motivo de la restauración de la Cartuja de Miraflores, la Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León decidió realizar el estudio antropológico de los restos mortales de Juan II y su segunda esposa, quienes estaban enterrados en la cripta bajo el sepulcro real, así como el estudio de los restos depositados en el interior del sepulcro del infante Alfonso de Castilla, cuyo sepulcro está colocado en un lateral de la misma iglesia.

Los restos mortales del infante Alfonso de Castilla, mal conservados, estaban depositados en un ataúd de madera de nogal, y se comprobó que su estatura alcanzaba los 165 centímetros. Además, se confirmó que los restos mortales depositados en el sepulcro eran los del infante Alfonso de Castilla, pues se comprobó que existía una relación de parentesco entre dichos restos y los depositados en el sepulcro de Juan II de Castilla.

En la foto Alfonso de Castilla en la serie de TVE "Isabel"

María. El Cocktail “Bloody Mary” recibe su nombre de la sangrienta María, nieta de los Reyes Católicos. Hoy 17 de noviembre de 1558 fallece María de Tudor.

Nació el 18 de febrero de 1516 y murió el 17 de noviembre de 1558.

Detalles del evento

Cuándo

17/11/2016
de 11:50 a 11:50

Agregar evento al calendario

María de Tudor fue la única hija del matrimonio entre Enrique VIII de Inglaterra y Catalina de Aragón. Nació el 18 de Febrero de 1516, donde obtuvo una educación por parte de eruditos de la talla de Luis Vives, Tomás Moro y Erasmo de Rotterdam.

Fue una princesa querida por todos, pero a lo largo de los años por diferentes acontecimientos que ocurrieron en su vida, este sentimiento cambió.

En 1526 su padre Enrique VIII ansioso por tener un varón empezó a distanciarse de su hija y su mujer para finalmente conquistar el corazón de Ana Bolena, de quién estaba profundamente enamorado. Para conseguir la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón comenzó una carrera de desprestigio contra ella. Como no lo conseguía, hizo uso de sus poderes como Rey, y en 1534 firmó el Acta de Supremacía lo que establecía la decisión total sobre su matrimonio. Lo que provocó que su hija María fuera despojada de sus títulos de princesa heredera.

En 1536 Enrique mando ejecutar a su nueva esposa, Ana Bolena bajo la acusación de adulterio. El motivo real que lo condujo fue que no puedo darle un hijo varón.

Hubo una nueva esposa, quien si pudo darle el tan esperado varón, quien recibiría el nombre de Eduardo VI. Quien se proclamaría rey en 1547 tras la muerte de su padre.

Poco tiempo después moriría de tuberculosis. La siguiente en la línea de sucesión era María, católica devota y quien contaba con el apoyo del pueblo. En 1553 fue coronada como María I de Inglaterra.

Pero su popularidad acabó pronto, ya que mandó ejecutar a todos los traidores y revocó todas las leyes a favor del protestantismo. El pueblo no aceptó estas medidas. Quemó en la hoguera a más de 280 personas. Aquellas ejecuciones la apodaron como María la Sanguinaria o Bloody Mary con el que ha pasado a la historia. El 17 de noviembre de 1558 María fallecía y el protestantismo volvió a un primer plano.

Por tanto el famoso cóctel Bloody Mary hace referencia a la reina María I de Inglaterra, quién recibió tan singular apelativo tras ordenar una cruel persecución contra los protestantes en el siglo XVI.

La película "Tirante el Blanco" de Vicente Aranda, una recreación de Constantinopla 52 años antes de la caída ante los turcos. Hoy 17 de Noviembre de 1465 fallece en Valencia Joanot Martorell

Joanot Martorell nació en Valencia el 7 de Marzo de 1410 y murió en Valencia el 17 de Noviembre de 1465 (fechas aproximadas).

Detalles del evento

Cuándo

17/11/2016
de 11:40 a 11:40

Agregar evento al calendario

Tirante el Blanco es una película española del año 2006 dirigida por Vicente Aranda, basada en la novela epónima del escritor medieval Joanot Martorell. Se centra en las aventuras de Tirante («Tirant» en catalán) en Constantinopla dejando de lado los orígenes de Tirante, pues en la película Tirante ya comienza siendo caballero. Así, de la novela sólo se conservan el personaje y algunas vagas ideas.

Argumento
La película se desarrolla en siglo XV. Cuenta la historia de cómo el caballero Tirante (Casper Zafer) recibe el encargo del Emperador de Bizancio (Giancarlo Giannini) para que le libere del asedio de los turcos, que están acechando en Constantinopla. Tirante no defrauda las esperanza que han depositado en él. No sólo vence en el campo de batalla sino también en el amor tras superar la oposición de Carmesina (Esther Nubiola), presumible y única heredera del Imperio bizantino. Mientras, Mohamed III (Rafael Amargo), el Gran Sultán de los turcos, hombre joven y atractivo, intenta buscar la paz con el imperio mediante la unión matrimonial con Carmesina y evitar así un enfrentamiento en el campo de batalla con Tirante.

Título original
Tirant lo Blanc

Año
2006

Duración
127 min.

País
España

Director
Vicente Aranda

Guión
Vicente Aranda (Novela: Joanot Martorell)

Música
José Nieto

Fotografía
José Luis Alcaine

Reparto
Caspar Zafer, Esther Nubiola, Victoria Abril, Leonor Watling, Ingrid Rubio, Rafael Amargo, Giancarlo Giannini, Jane Asher, Charlie Cox, Sid Mitchell, Jay Benedict, Rebeca Cobos
Productora
Coproducción España-GB; Carolina Films S.L. / DeAplaneta P.C. S.L. / Future Films
Género
Drama. Aventuras | Edad Media. Siglo XV. Erótico

Sinopsis
En el siglo XV, el Emperador de Bizancio pide al famoso caballero Tirant que libere a Constantinpla del asedio de los turcos. El héroe no defrauda la confianza que han depositado en él. Es un astuto estratega que no teme la superioridad numérica del enemigo, y sus hombres son un trasunto de los feroces almogávares. Tirant sabe vencer no sólo en el campo de batalla, sino también en el amor. Mientras, Mohamed III, el Gran Soldán de los turcos, joven y atractivo, intenta sellar la paz con los bizantinos por medio del enlace matrimonial con Carmesina, la heredera del Imperio. (FILMAFFINITY)

Críticas
"Un gozoso elogio de la carnalidad por encima de las artes de la guerra (...) filme inteligente, astuto, bien hecho (...) la obra de un veterano director en el apogeo de su talento."
M. Torreiro: Diario El País

"Magníficamente ambientada y rodada con astucia, es una ingeniosa comedia de enredo. (...) Puntuación: ★★★ (sobre 5)"
Alberto Bermejo: Diario El Mundo

En la imagen Esther Nubiola como princesa Carmesina en Tirante el Blanco, película de Vicente Aranda de 2006.

¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Tirante el Blanco una novela de caballerías que se desarrolla en Constantinopla en 1401.Tirante se enamora de la Princesa de Bizancio. Hoy 17 de Noviembre de 1465 fallece en Valencia Joanot Martorell

Joanot Martorell nació en Valencia el 7 de Marzo de 1410 y murió en Valencia el 17 de Noviembre de 1465 (fechas aproximadas).

Detalles del evento

Cuándo

17/11/2016
de 11:40 a 11:40

Agregar evento al calendario

Tirante el Blanco (Tirant lo Blanch en su título original en valenciano) es una novela caballeresca (expresión de Martín de Riquer) del escritor valenciano Joanot Martorell y que se suponía concluida por Martí Joan de Galba —idea que aún hoy no se descarta—, publicada en Valencia en 1490, en pleno Siglo de Oro valenciano.

Es uno de los libros más importantes de la literatura universal y obra cumbre de la literatura en valenciano.

El título de la obra

En el siglo xv se escribía Tirant lo Blanch, con una hache final propia de la lengua medieval. El título tiene traducción desde antiguo al castellano como Tirante el Blanco. Cervantes debió de conocer la obra a través de la traducción castellana anónima publicada en Valladolid, 1511, sin nombre de autor. El libro debía de ser por entonces muy raro, y de autor desconocido. Cervantes se refiere a él en el episodio en el que se queman los libros de caballerías que tanto tormento le han causado a Don Quijote. De entre ellos, salva Tirante .

Estructura y contenido[editar]
Se trata de una obra de gran extensión, que comienza con la narración de las aventuras de Guillem de Vàroic (ya relatadas por Martorell en una obra juvenil), quien impone a Tirante en las normas de la caballería. Incluye componentes autobiográficos del mismo autor: por ejemplo, Tirante se forma en Inglaterra, donde Martorell vivió en 1438 y 1439. Combina un realismo directo y crudo con los ideales caballerescos de la época.

El héroe es armado caballero tras diversos combates singulares contra reyes, duques y gigantes. De Inglaterra marcha a Francia, Sicilia y Rodas –asediada ésta por los genoveses y el sultán de El Cairo, que son derrotados por el héroe–; después, a Jerusalén, Alejandría, Trípoli y Túnez, que conquista. Va después a Bizancio –sitiada por el sultán y el Gran Turco– solicitado por el emperador, y en Constantinopla se enamora de Carmesina –protagonista femenina de la novela–, hija del emperador.

La historia de estos amores, con la intervención de la viuda Reposada y de la doncella Placerdemivida, ocupan gran parte de la obra. Tras haber luchado en Berbería, Tirante se casa con Carmesina y es nombrado césar del Imperio Bizantino; reconquista tierras a los turcos y, enfermo, muere. Al saberlo, muere también Carmesina. La historia acaba con acontecimientos de personajes subalternos que completan la trama del relato novelesco.

En contraposición con los libros de caballerías, aquí el amor es sensual en lugar de platónico: se presentan con gran expresividad las escenas eróticas o amorosas. Y en lugar de las inverosímiles proezas y asombrosas formas de vida de otros caballeros ficticios, el autor se recrea, no sin cierto sarcasmo, en los detalles cotidianos, y en aspectos más prosaicos, a menudo con maledicencia.

Obras y hechos que inspiraron Tirante

Algunas partes de Tirante tienen cierto paralelismo con la vida del almirante Roger de Flor, el líder de los almogávares, y que fue asesinado por los bizantinos. Se considera también la salvación de Constantinopla en este libro como un final alternativo a lo que realmente sucedió con la capital bizantina, tomada por los tropas otomanas del Sultán Mehmet II «El Conquistador» en 1453.

De manera más génerica, se considera que la obra se vio también influida por el Llibre dels fets, la Crónica de Muntaner y el Llibre de l'ordre de cavalleria de Ramón Llull.

Tirante el Blanco en Don Quijote

Tirante el Blanco debe bastante de su popularidad moderna al hecho de ser elogiado en el capítulo 6 de la Primera Parte de Don Quijote, el escrutinio de la librería de Don Quijote. De otra forma estaría olvidado; en su época fue un fracaso editorial, al menos en Castilla. Pero sobre la interpretación de estos elogios --¿qué es la actitud de Cervantes hacia el libro?-- hay un largo debate. Diego Clemencín, hace más de 150 años, lo llamó "el pasaje más oscuro del Quijote", y hay una multitud de estudios que lo examinan e interpretan. Eisenberg enumera y examina los primeros 14 de ellos, y enumera discusiones del tema dentro de obras más generales, pero ha habido otros después.

Todos los cervantistas que se han ocupado del tema están conformes en que el elogio del cura Pero Pérez representa el parecer de Cervantes.

Cervantes (quien no sabía que la obra fuera otra cosa que un libro de caballerías castellano de principios del siglo XVI, pues la traducción esconde que la es) admiraba mucho a Tirante el Blanco. Eisenberg, en su hipotética reconstrucción de la biblioteca de Cervantes, lo identifica como el libro más antiguo que poseía, "verdadera joya de su biblioteca".

El cura identifica algunos de los elementos que le entusiasmaban a Cervantes:

—¡Válame Dios! —dijo el cura, dando una gran voz—. ¡Que aquí esté Tirante el Blanco! Dádmele acá, compadre; que hago cuenta que he hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempos. Aquí está don Quirieleisón de Montalbán, valeroso caballero, y su hermano Tomás de Montalbán, y el caballero Fonseca, con la batalla que el valiente de Tirante hizo con el alano, y las agudezas de la doncella Placerdemivida, con los amores y embustes de la viuda Reposada, y la señora Emperatriz, enamorada de Hipólito, su escudero. Dígoos verdad, señor compadre, que, por su estilo, es éste el mejor libro del mundo: aquí comen los caballeros, y duermen, y mueren en sus camas, y hacen testamento antes de su muerte, con estas cosas de que todos los demás libros de este género carecen. Con todo eso, os digo que merecía el que le compuso, pues no hizo tantas necedades de industria, que le echaran a galeras por todos los días de su vida. Llevadle a casa y leedle, y veréis que es verdad cuanto dél os he dicho.

El cura se refiere a cosas tan alejadas del mundo de los libros de caballerías castellanos que son necedades, para reírse: un caballero que se combate con un perro, otro con el no caballeresco nombre "Fonseca", otro con el nombre seudo-griego, pero ridículo, Quirieleisón de Montalbán, una viuda alegre, una emperatriz enamorada de su escudero, un caballero que se muere en su cama, su testamento hecho.

Ahora bien, ¿son estos detalles tachas (cómicas) de la obra de Martorell, o reflejan cómo Cervantes creía que se debería escribir un libro de caballerías? Porque si la obra ostenta muchas tachas, en opinión de Cervantes, no es la obra cumbre e innovadora que muchos (sobre todo los valencianos) hayan querido ver.

Las palabras claves son "no hizo tantas necedades de industria". En algunas ediciones (las de Hartzenbush y Rodríguez Marín entre ellas), ninguna antigua, y a veces sin confesarlo, se suprime el "no": "hizo tantas necedades de industria", que cambia notablemente el sentido. Esta práctica ha contribuido a la confusión.

Al autor, que se le manden a las galeras. Ningún cervantista ha hecho constar que acepte la interpretacíon de Martín de Riquer de que "echar a galeras" se refiere a galeras de imprenta, y entonces significa que "debe tirarse". Recibió una casi inmediata respuesta negativa de Manuel de Montolíu y después otra de Giuseppe Sansone. Esta interpretación de "echar a galeras" no se encuentra en ningún texto contemporáneo de Cervantes, mientras son abundantes las referencias, entre ellas la edición 23a del Diccionario de la Real Academia Española, a galeras como lugares de castigo, de trabajo forzado (de remero), adonde se mandan los que se han portado mal. En efecto, algunos de los criminales que Don Quijote encuentra en el capítulo I, 22 se destinan a las galeras para su castigo.

Pero desde otra perspectiva, se puede entender la actitud favorable y el entusiasmo de Cervantes. A Cervantes le gustaban los libros divertidos, cómicos, y creía que el mundo necesitaba más de ellos. En este sentido, y no por su supuesto realismo, es modelo para Don Quijote.

Legado cultural de Tirante el Blanco

Obras inspiradas

Ilustraciones
Ilustraciones de Manuel Boix para la edición bibliofílica en cuatro volúmenes Tirant lo Blanc (Ediciones de la Tercera Branca —la Tercera Rama—, 1978–1983).

Ilustraciones de Manuel Boix para la edición abreviada y adaptada para los niños de Tirant lo Blanc (Edicions Bromera, 1989).

Serie de cien dibujos de tinta china, sobre Tirante el Blanco, del chileno Víctor Ramírez.

Juegos de rol

Tirant lo Blanc, un juego de rol publicado en 1996 que toma el título de la novela de Martorell pero que en vez de estar ambientado en la época de la novela (siglo xv) lo está en la época de los condados catalanes (siglo xi).

Obras musicales
1990: Cantata escénica Tríptic de Tirant lo Blanc, del compositor Amand Blanquer, con letra del suecano Josep Palàcios (n. 1938).

1991: Ópera El triomf de Tirant, del compositor Amand Blanquer, con libreto de Josep Lluís Sirera y Rodolf Sirera.

1991: Ballet Tirant lo Blanc, Op. 50, de la pianista y compositora Leonora Milà (Leonora Milà i Romeu, n. 1942).
Películas

Tirante el blanco, película del año 2006 del director de cine español Vicente Aranda.

En la imagen Esther Nubiola como princesa Carmesina en Tirante el Blanco, película de Vicente Aranda de 2006.

¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Vespasiano, emperador de Roma de 69 a 79 que sucedió a Neron (fallecido en 68). Padre del también emperador Tito protagonista de "La Clemenza di Tito" de Mozart. Hoy 17 de noviembre de 9 nace Vespasiano

Construyó el famoso Coliseo de Roma. Nació el 17 de noviembre de 9 y murió el 23 de junio de 79

Detalles del evento

Cuándo

17/11/2016
de 09:45 a 09:45

Agregar evento al calendario

Tito Flavio Vespasiano (en latín, Titus Flavius Vespasianus; 17 de noviembre de 9-23 de junio de 79), conocido como Vespasiano, fue emperador del Imperio romano desde el año 69 hasta su muerte; su denominación imperial en latín era IMPERATOR CAESAR AUGUSTUS TITUS FLAVIUS VESPASIANUS.

Fue el fundador de la dinastía Flavia, que gobernó el Imperio romano desde el año 69 hasta el año 96. Le sucedieron sus hijos Tito (79 - 81) y Domiciano (81 - 96).

Descendía de una familia del ordo equester que había alcanzado el rango senatorial durante los reinados de los emperadores de la dinastía Julio-Claudia. Siendo designado cónsul en 51, ganó renombre como comandante militar, destacando en la invasión romana de Britania (43) al mando de la Legio II Augusta.

Comandó las fuerzas romanas que hicieron frente a la rebelión de los judíos del año 66 Cuando se disponía a sitiar Jerusalén, la capital rebelde, el emperador Nerón se suicidó, sumiendo al Imperio en un año de guerras civiles conocido como el Año de los Cuatro Emperadores. Tras la rápida sucesión y fallecimiento de Galba y Otón y el ascenso al poder de Vitelio, los ejércitos de las provincias de Egipto y Judea proclamaron emperador a Vespasiano el 1 de julio de 69 En su camino hacia el trono imperial, Vespasiano se alió con el gobernador de Siria, Cayo Licinio Muciano, quien condujo las tropas de Vespasiano contra Vitelio, mientras el propio Vespasiano tomaba el control sobre Egipto. El 20 de diciembre, Vitelio fue derrotado y al día siguiente Vespasiano fue proclamado emperador por el Senado.

De la información que ha sobrevivido del reinado de Vespasiano tras sus diez años de gobierno destaca el programa de reformas financieras clave que promovió, tan necesario tras la caída de la Dinastía Julio-Claudia, su exitosa campaña en Judea y sus ambiciosos proyectos de construcción como el Anfiteatro Flavio, conocido popularmente como el Coliseo Romano. Tras su muerte el 23 de junio de 79 fue sucedido en el trono por su hijo mayor, Tito.

Familia y carrera pública

Vespasiano nació en Falacrinae, en el territorio de los sabinos, cerca de Reate. Su padre era un miembro del ordo equester que se enriqueció como recaudador de impuestos en la provincia romana de Asia y como prestamista en Helvecia, donde Vespasiano vivió durante algún tiempo. Su madre, Vespasia Polla, era la hermana de un senador.

A petición de su madre, Vespasiano siguió la carrera política de su hermano Tito Flavio Sabino; sirvió en el ejército como tribuno militar en Tracia en el año 36. Al año siguiente fue elegido cuestor y sirvió en Creta y Cirene. Fue ascendiendo por el cursus honorum siendo elegido edil curul en 39 y pretor en 40, aprovechando la oportunidad para congraciarse con el emperador Calígula.

Durante esa época contrajo matrimonio con Domitila la Mayor, la hija de un caballero de Ferentium. Vespasiano y Flavia tuvieron dos hijos, Tito y Domiciano y una hija, llamada Domitila. Fue entonces cuando Flavia falleció, y Vespasiano convirtió a Cenis, su amante, en su esposa en todo menos en el nombre. Domiciano se casó con Domicia Longina, sobrina de la cuarta esposa del emperador Calígula, Milonia Cesonia.

Cuando Claudio fue nombrado emperador en 41, Vespasiano fue designado legatus de la Legio II Augusta, estacionada en Germania. Este nombramiento se debió a la influencia del liberto imperial, Tiberio Claudio Narciso.

Invasión de Britania

En el año 43, Vespasiano y la Legio II Augusta participaron en la invasión romana de Britania de 43. El futuro emperador se distinguió en esta campaña bajo el mando de Aulo Plaucio. Tras haber participado en las batallas cruciales de Medway y Támesis, Plaucio lo envió hacia el sudoeste, y le ordenó penetrar en territorio hostil a través de las tierras que hoy son los modernos condados de Hampshire, Wiltshire, Dorset, Somerset, Devon y Cornualles. El general romano quería con este movimiento asegurar los puertos de la costa sur y los puertos con minas de estaño de Cornualles y las minas de plata de Somerset.

Vespasiano marchó sobre Noviomagus Reginorum (Chichester, Reino Unido) a fin de subyugar a las tribus de durotriges y dumnonios. Capturó veinte oppida (fortalezas fortificadas ubicadas en lo alto de las colinas), sometió a dos poderosas naciones y redujo Vectis. Además, estableció una fortaleza y una colonia de legionarios veteranos en Isca Domnoniorum. A su vuelta a Roma fue recompensado con elegías triunfales (ornamenta triunphalia).

Carrera política
Vespasiano fue elegido consul suffectus para los dos últimos meses de 51, tras lo cual se retiró de la vida pública, a la que regresó en 63 siendo nombrado gobernador de la provincia de África. Según Tácito, su gobierno allí provocó el descrédito y la antipatía de la gente hacia él, pero según Suetonio,fue de gran integridad y se le tuvo en gran estima.

El dictamen de este segundo se ajusta más a la realidad ya que, por lo general, los cargos de gobernador eran vistos por los ex-cónsules como perfectas oportunidades para hacer fortuna y recuperar el dinero que habían usado en sus campañas políticas.

La corrupción estaba tan difundida que todo gobernador volvía de su provincia con los bolsillos llenos. Sin embargo, Vespasiano empleó su tiempo en el cargo para hacer amistades en vez de dinero; algo que sería mucho más valioso en los años venideros.

Durante su tiempo en África del Norte, se encontró en dificultades financieras y tuvo que liquidar parte de sus propiedades. Para recuperar su fortuna, resucitó el comercio con mulas, lo que le valió el sobrenombre de mulio.

Tras su retorno de África, viajó a Grecia integrado en el séquito del emperador Nerón. No obstante, perdió el favor imperial por no mostrar suficiente atención a los recitales del emperador con la lira. Por esta época la carrera de Vespasiano entró en un punto muerto.

Gran revuelta judía

En el año 66, Vespasiano fue designado para conducir la guerra contra los rebeldes judíos de Judea, que amenazaba el bienestar de las provincias romanas del este. Esta rebelión había conducido al asesinato del anterior gobernador y había hecho huir a Cayo Licinio Muciano, gobernador de Siria, cuando éste trató de restaurar el orden en la zona.

Dos legiones, con ocho alas de caballería y 10 cohortes auxiliares, fueron enviadas a la provincia bajo el mando de Vespasiano, además de las tropas que formaban la guarnición. Su hijo mayor, Tito Flavio Sabino Vespasiano, sirvió como su ayudante personal.

Durante la guerra Vespasiano se hizo patrón de Flavio Josefo, un líder de la resistencia judía, que en su trabajo La guerra de los judíos ofrece una visión cercana del futuro emperador y de su heredero Tito durante la guerra. Durante el conflicto, muchos miles de judíos fueron asesinados y muchas ciudades destruidas por el ejército romano, que restableció satisfactoriamente el control sobre Judea. Sirvió un tiempo como procurador, y los judíos lo recuerdan como un funcionario justo y honorable a pesar de ser su general enemigo.

Josefo escribió que, tras la toma por la Legio X Fretensis de la ciudad de Jericó el 21 de junio de 68, Vespasiano tomó a un grupo de judíos que no podían nadar, los encadenó, y los lanzó al Mar Muerto a fin de probar su legendaria fuerza. No obstante, es probable que Vespasiano ordenara que en caso de peligro se dispusieran unos barcos para rescatarlos si era necesario.

Año de los cuatro emperadores

Tras la muerte de Nerón en 68, Roma fue testigo de una sucesión de efímeros emperadores y guerras civiles. Galba fue asesinado por Otón, que fue derrotado por Vitelio. Los partidarios de Otón, buscando otro candidato al trono al que apoyar, se decidieron por Vespasiano.

Según Suetonio, una profecía alegó que los futuros emperadores vendrían del este. Vespasiano acabó creyendo que esta profecía se refería a él y una serie de agüeros, oráculos y augurios a los que consultó reforzaron esta creencia.

Vitelio, el emperador actual, tenía las mejores tropas de su lado, las experimentadas legiones de la Galia y Germania. Sin embargo, las legiones de Iliria, Moesia y Panonia proclamaron su lealtad a Vespasiano, haciéndole el amo de la mitad del mundo romano.

Mientras Vespasiano se dirigió a Egipto para asegurar el suministro de grano, sus tropas entraron en Italia por el noroeste al mando de Marco Antonio Primo. Las tropas de Vespasiano derrotaron a las de Vitelio en Bedriacum y avanzaron hacia Roma. Tras una lucha feroz en la guerra civil, los soldados entraron en la ciudad. Durante la confusión de la lucha el Capitolio se incendió y el hermano de Vespasiano, que era el prefecto de la ciudad fue asesinado por una muchedumbre de la que a duras penas escapó Domiciano.

Cuando recibió las noticias de la derrota y muerte de su adversario Vitelio, expidió un suministro de grano a Roma, con un edicto en el que anulaba las leyes del anterior emperador Nerón, incluyendo las relativas a la traición. De camino a Roma, visitó el Templo de Serapis, en el que experimentó una visión. Durante la visión lo encontraron unos sacerdotes del templo que quedaron convencidos de que podía obrar milagros.

Emperador.

Vespasiano fue declarado emperador por el Senado mientras estaba en la provincia de Egipto en diciembre de 69. La administración del Imperio quedó en manos del antiguo gobernador de Siria y aliado de Vespasiano, Cayo Licinio Muciano, auxiliado por el hijo del emperador, Domiciano. Durante su gobierno, Muciano inició la reforma fiscal que debía restaurar los fondos del Imperio. Tras la llegada a Roma de Vespasiano a finales de 70, Muciano presionó al emperador a fin de que recogiera tantos impuestos como le fuera posible.

Vespasiano y Muciano resucitaron viejos impuestos e instituyeron otros nuevos, aumentaron el tributo de las provincias y vigilaron constantemente a los funcionarios del tesoro. El siguiente proverbio latino se creó probablemente durante la introducción del impuesto por la recogida de orina:

Pecunia non oletn.

Debido a la austeridad de la que Vespasiano hizo gala, cambió el comportamiento de la sociedad romana en diversos sentidos, aunque para algunos este aspecto se evaluaba como franca tacañería, ya que realizó pocos actos de generosidad. Otra de las acciones que impuso para recaudar dinero fue el de reclamar para el fisco las parcelas de la península itálica que no se habían dado en regla a los colonos. La consiguiente disconformidad de las comunidades itálicas se reflejó en el envío de múltiples delegaciones a Vespasiano, lo que concluyó con la cancelación de esta medida.

A principios de 70, Vespasiano estaba todavía en Egipto. Según Tácito, el viaje se retrasó a causa del mal tiempo. Sin embargo, los historiadores modernos sostienen que Vespasiano se quedó a fin de consolidar su poder en la provincia. Historias acerca de la divinidad del emperador comenzaron a circular por Egipto.

Durante este periodo estallaron protestas en Alejandría motivadas por la nueva política fiscal del emperador, que causaron que los envíos de grano de Egipto a Roma se detuvieran. No obstante, Vespasiano logró que se restaurara el suministro cuando la población de la capital imperial estaba al borde de desfallecer a causa de inanición.

El levantamiento de Egipto no hizo sino aumentar la crisis que experimentaba el Imperio, crisis motivada por las guerras civiles que azotaban estas tierras. La rebelión de Judea fue finalmente sofocada por el general Tito en 70, tras la captura de Jerusalén.

En enero de 70 la Galia experimentó un levantamiento conocido como la rebelión de los bátavos. Los rebeldes eran antiguos auxiliares comandados por Cayo Julio Civilis y Julio Sabino, que reclamaba su condición de emperador de la Galia en su condición de descendiente vivo de Julio César. Las fuerzas sublevadas derrotaron y absorbieron a dos legiones romanas antes de ser derrotadas a finales de año por el cuñado de Vespasiano, Quinto Petilio Cerial.

Llegada a Roma

Vespasiano regresó a Roma a mediados de 70; era la primera vez que entraba en la ciudad como emperador. A su llegada, el nuevo líder del Imperio emprendió de inmediato una serie de maniobras políticas destinadas a consolidar y legitimar su posición:

A fin de prevenir su amotinamiento, ofreció regalos a los ciudadanos y al ejército.

Reestructuró las órdenes senatorial y ecuestre, arrebatando a sus enemigos sus posiciones de poder y reemplazándolos por sus aliados.

Abogó la autonomía regional de los griegos.

Campaña propagandística

Otra de las maniobras que realizó Vespasiano a fin de aferrarse a su posición en el poder fue poner en marcha una auténtica campaña propagandística:

A través de sus agentes, el emperador se encargó de que las historias acerca de su divinidad, nacidas en Egipto, circularan por todo el Imperio.

Las monedas emitidas durante su reinado proclamaban sus victorias militares y la paz que gracias a él experimentaba el Imperio.

La palabra Vindex fue retirada de las monedas a fin de que la opinión pública olvidara al general rebelde del mismo nombre.

Sus obras y proyectos incluían siempre una inscripción en la que se podía ver como Vespasiano alababa o condenaba los emperadores anteriores.

Se construyó en el Foro un templo a la paz.

Los escritos publicados durante su reinado debían pasar un filtro con el objetivo que no se publicara nada que pudiera dañar su imagen pública.

Se ofrecieron recompensas financieras a los historiadores antiguos. Los historiadores que vivieron durante su reinado, tales como Tácito, Suetonio, Flavio Josefo y Plinio el Viejo, hablan sospechosamente bien del emperador, a la vez que critican a sus predecesores en el trono.

Tácito admite que su posición se vio reforzada gracias a Vespasiano.

Josefo lo identifica como salvador y protector.

Plinio dedica su obra Historia Natural al hijo de Vespasiano, Tito.

Se castigó a los que hablaron en contra del emperador.

Se acusó a un gran número de filósofos estoicos de corromper la moral romana con falsas enseñanzas y se les expulsó de la capital.

Se ejecutó por sus enseñanzas a Helvidio Prisco, un filósofo republicano.

Su reinado: 71-79
.
Poca información nos ha llegado del reinado de Vespasiano entre los años 71 y 79. Los historiadores afirman que ordenó la construcción de diversos edificios públicos:

El emperador trató de reconstruir Roma, la capital del Imperio, tras el Año de los Cuatro Emperadores.

Construyó el Templo de la Paz y el de Claudio Deificado.
Erigió una colosal estatua del dios Apolo, la cual había sido proyectada durante el reinado del emperador Nerón, al que dedicó una parte del Teatro de Marcelo

Comenzó la construcción del Coliseo.

En las provincias hispanas, procedió a conceder en 74 el ius latii minor a todos los habitantes de Hispania, lo que permitió la creación de numerosos municipios a lo largo del último cuarto del siglo I, tal y como indica Plinio el Viejo.

En este período, de acuerdo con la información aportada por Suetonio, Vespasiano fue víctima de constantes conspiraciones en su contra para derrocarlo a las que consiguió sobrevivir, aunque sólo se conoce información concreta de la encabezada en 78/79 por Aulo Cecina Alieno y Eprio Marcelo, ambos hombres de confianza del emperador .

Respecto a la política militar, Vespasiano, un general meticuloso y victorioso, puso todo su empeño en mantener un alto nivel de preparación y disciplina en las diferentes unidades del ejército romano. La primera tarea que tuvo que emprender fue la de reponer las pérdidas provocadas por la guerra civil de 69, por la revuelta bátava y por la guerra judía, incrementando el número de efectivos y garantizándose la fidelidad de los soldados. En este sentido, no dudó en disolver las legiones I Germanica, IV Macedonica, XV Primigenia y XVI Gallica, cuyos soldados habían jurado lealtad a Civilis y su Imperio Galo. a cambió, reclutó dos nuevas unidades, la Legio IV Flavia Felix y la Legio XVI Flavia Firma, regularizó la Legio II Adiutrix y reforzó la Legio VII Galbiana, mermada por los combates en Italia, transformándola en la Legio VII Gemina.

Respecto a los auxilia, también mermados y de lealtad dudosa, procedió a reclutar nuevas unidades, y, dado que la base de reclutamiento tradicional de las legiones en Italia y provincias muy romanizadas estaba en declive, en un número mayor a las desaparecidas durante la guerra civil de 69; con ello conseguía disponer de más soldados en las fronteras, incrementaba el proceso de romanización de esas provincias y conseguía que en el futuro existiese una amplia cantera de ciudadanos romanos de origen militar capaces de alistarse en las legiones.

En la guarnición de Roma, redujo el número de las cohortes pretorianas al número y tamaño establecido por Augusto, con 9 cohortes quincuagenarias, reservando su reclutamiento a ciudadanos romanos de Italia y de algunas provincias muy romanizadas, como Hispania, la Galia Narbonenese o Macedonia.

En las fronteras, inició el proceso de regularización de los campamentos militares, convirtiéndolos progresivamente en permanentes e iniciando su monumentalización.

A finales del reinado de Vespasiano, en el año 78, el general romano Cneo Julio Agrícola fue enviado a la provincia de Britannia. Allí Agrícola consolidó el poder romano.

Fallecimiento

Vespasiano acostumbraba a pasar los calores del verano en una villa cerca de las termas de Cotilia en Campania, cerca de Rieti (Italia)25 y allí el 23 de junio de 79, falleció con 69 años, víctima de una inflamación intestinal que le produjo una diarrea aguda.

Fue divinizado inmediatamente por su hijo y sucesor Tito protagonista de la penúltima ópera de Mozart.

Vespasiano, emperador de Roma de 69 a 79 que sucedió a Neron (fallecido en 68). Padre del también emperador Tito protagonista de "La Clemenza di Tito" de Mozart. Hoy 17 de noviembre de 9 nace Vespasiano

Construyó el famoso Coliseo de Roma. Nació el 17 de noviembre de 9 y murió el 23 de junio de 79

Detalles del evento

Cuándo

17/11/2016
de 09:35 a 09:35

Agregar evento al calendario

Tito Flavio Vespasiano (en latín, Titus Flavius Vespasianus; 17 de noviembre de 9-23 de junio de 79), conocido como Vespasiano, fue emperador del Imperio romano desde el año 69 hasta su muerte; su denominación imperial en latín era IMPERATOR CAESAR AUGUSTUS TITUS FLAVIUS VESPASIANUS.

Fue el fundador de la dinastía Flavia, que gobernó el Imperio romano desde el año 69 hasta el año 96. Le sucedieron sus hijos Tito (79 - 81) y Domiciano (81 - 96).

Descendía de una familia del ordo equester que había alcanzado el rango senatorial durante los reinados de los emperadores de la dinastía Julio-Claudia. Siendo designado cónsul en 51, ganó renombre como comandante militar, destacando en la invasión romana de Britania (43) al mando de la Legio II Augusta.

Comandó las fuerzas romanas que hicieron frente a la rebelión de los judíos del año 66 Cuando se disponía a sitiar Jerusalén, la capital rebelde, el emperador Nerón se suicidó, sumiendo al Imperio en un año de guerras civiles conocido como el Año de los Cuatro Emperadores. Tras la rápida sucesión y fallecimiento de Galba y Otón y el ascenso al poder de Vitelio, los ejércitos de las provincias de Egipto y Judea proclamaron emperador a Vespasiano el 1 de julio de 69 En su camino hacia el trono imperial, Vespasiano se alió con el gobernador de Siria, Cayo Licinio Muciano, quien condujo las tropas de Vespasiano contra Vitelio, mientras el propio Vespasiano tomaba el control sobre Egipto. El 20 de diciembre, Vitelio fue derrotado y al día siguiente Vespasiano fue proclamado emperador por el Senado.

De la información que ha sobrevivido del reinado de Vespasiano tras sus diez años de gobierno destaca el programa de reformas financieras clave que promovió, tan necesario tras la caída de la Dinastía Julio-Claudia, su exitosa campaña en Judea y sus ambiciosos proyectos de construcción como el Anfiteatro Flavio, conocido popularmente como el Coliseo Romano. Tras su muerte el 23 de junio de 79 fue sucedido en el trono por su hijo mayor, Tito.

Familia y carrera pública

Vespasiano nació en Falacrinae, en el territorio de los sabinos, cerca de Reate. Su padre era un miembro del ordo equester que se enriqueció como recaudador de impuestos en la provincia romana de Asia y como prestamista en Helvecia, donde Vespasiano vivió durante algún tiempo. Su madre, Vespasia Polla, era la hermana de un senador.

A petición de su madre, Vespasiano siguió la carrera política de su hermano Tito Flavio Sabino; sirvió en el ejército como tribuno militar en Tracia en el año 36. Al año siguiente fue elegido cuestor y sirvió en Creta y Cirene. Fue ascendiendo por el cursus honorum siendo elegido edil curul en 39 y pretor en 40, aprovechando la oportunidad para congraciarse con el emperador Calígula.

Durante esa época contrajo matrimonio con Domitila la Mayor, la hija de un caballero de Ferentium. Vespasiano y Flavia tuvieron dos hijos, Tito y Domiciano y una hija, llamada Domitila. Fue entonces cuando Flavia falleció, y Vespasiano convirtió a Cenis, su amante, en su esposa en todo menos en el nombre. Domiciano se casó con Domicia Longina, sobrina de la cuarta esposa del emperador Calígula, Milonia Cesonia.

Cuando Claudio fue nombrado emperador en 41, Vespasiano fue designado legatus de la Legio II Augusta, estacionada en Germania. Este nombramiento se debió a la influencia del liberto imperial, Tiberio Claudio Narciso.

Invasión de Britania

En el año 43, Vespasiano y la Legio II Augusta participaron en la invasión romana de Britania de 43. El futuro emperador se distinguió en esta campaña bajo el mando de Aulo Plaucio. Tras haber participado en las batallas cruciales de Medway y Támesis, Plaucio lo envió hacia el sudoeste, y le ordenó penetrar en territorio hostil a través de las tierras que hoy son los modernos condados de Hampshire, Wiltshire, Dorset, Somerset, Devon y Cornualles. El general romano quería con este movimiento asegurar los puertos de la costa sur y los puertos con minas de estaño de Cornualles y las minas de plata de Somerset.

Vespasiano marchó sobre Noviomagus Reginorum (Chichester, Reino Unido) a fin de subyugar a las tribus de durotriges y dumnonios. Capturó veinte oppida (fortalezas fortificadas ubicadas en lo alto de las colinas), sometió a dos poderosas naciones y redujo Vectis. Además, estableció una fortaleza y una colonia de legionarios veteranos en Isca Domnoniorum. A su vuelta a Roma fue recompensado con elegías triunfales (ornamenta triunphalia).

Carrera política
Vespasiano fue elegido consul suffectus para los dos últimos meses de 51, tras lo cual se retiró de la vida pública, a la que regresó en 63 siendo nombrado gobernador de la provincia de África. Según Tácito, su gobierno allí provocó el descrédito y la antipatía de la gente hacia él, pero según Suetonio,fue de gran integridad y se le tuvo en gran estima.

El dictamen de este segundo se ajusta más a la realidad ya que, por lo general, los cargos de gobernador eran vistos por los ex-cónsules como perfectas oportunidades para hacer fortuna y recuperar el dinero que habían usado en sus campañas políticas.

La corrupción estaba tan difundida que todo gobernador volvía de su provincia con los bolsillos llenos. Sin embargo, Vespasiano empleó su tiempo en el cargo para hacer amistades en vez de dinero; algo que sería mucho más valioso en los años venideros.

Durante su tiempo en África del Norte, se encontró en dificultades financieras y tuvo que liquidar parte de sus propiedades. Para recuperar su fortuna, resucitó el comercio con mulas, lo que le valió el sobrenombre de mulio.

Tras su retorno de África, viajó a Grecia integrado en el séquito del emperador Nerón. No obstante, perdió el favor imperial por no mostrar suficiente atención a los recitales del emperador con la lira. Por esta época la carrera de Vespasiano entró en un punto muerto.

Gran revuelta judía

En el año 66, Vespasiano fue designado para conducir la guerra contra los rebeldes judíos de Judea, que amenazaba el bienestar de las provincias romanas del este. Esta rebelión había conducido al asesinato del anterior gobernador y había hecho huir a Cayo Licinio Muciano, gobernador de Siria, cuando éste trató de restaurar el orden en la zona.

Dos legiones, con ocho alas de caballería y 10 cohortes auxiliares, fueron enviadas a la provincia bajo el mando de Vespasiano, además de las tropas que formaban la guarnición. Su hijo mayor, Tito Flavio Sabino Vespasiano, sirvió como su ayudante personal.

Durante la guerra Vespasiano se hizo patrón de Flavio Josefo, un líder de la resistencia judía, que en su trabajo La guerra de los judíos ofrece una visión cercana del futuro emperador y de su heredero Tito durante la guerra. Durante el conflicto, muchos miles de judíos fueron asesinados y muchas ciudades destruidas por el ejército romano, que restableció satisfactoriamente el control sobre Judea. Sirvió un tiempo como procurador, y los judíos lo recuerdan como un funcionario justo y honorable a pesar de ser su general enemigo.

Josefo escribió que, tras la toma por la Legio X Fretensis de la ciudad de Jericó el 21 de junio de 68, Vespasiano tomó a un grupo de judíos que no podían nadar, los encadenó, y los lanzó al Mar Muerto a fin de probar su legendaria fuerza. No obstante, es probable que Vespasiano ordenara que en caso de peligro se dispusieran unos barcos para rescatarlos si era necesario.

Año de los cuatro emperadores

Tras la muerte de Nerón en 68, Roma fue testigo de una sucesión de efímeros emperadores y guerras civiles. Galba fue asesinado por Otón, que fue derrotado por Vitelio. Los partidarios de Otón, buscando otro candidato al trono al que apoyar, se decidieron por Vespasiano.

Según Suetonio, una profecía alegó que los futuros emperadores vendrían del este. Vespasiano acabó creyendo que esta profecía se refería a él y una serie de agüeros, oráculos y augurios a los que consultó reforzaron esta creencia.

Vitelio, el emperador actual, tenía las mejores tropas de su lado, las experimentadas legiones de la Galia y Germania. Sin embargo, las legiones de Iliria, Moesia y Panonia proclamaron su lealtad a Vespasiano, haciéndole el amo de la mitad del mundo romano.

Mientras Vespasiano se dirigió a Egipto para asegurar el suministro de grano, sus tropas entraron en Italia por el noroeste al mando de Marco Antonio Primo. Las tropas de Vespasiano derrotaron a las de Vitelio en Bedriacum y avanzaron hacia Roma. Tras una lucha feroz en la guerra civil, los soldados entraron en la ciudad. Durante la confusión de la lucha el Capitolio se incendió y el hermano de Vespasiano, que era el prefecto de la ciudad fue asesinado por una muchedumbre de la que a duras penas escapó Domiciano.

Cuando recibió las noticias de la derrota y muerte de su adversario Vitelio, expidió un suministro de grano a Roma, con un edicto en el que anulaba las leyes del anterior emperador Nerón, incluyendo las relativas a la traición. De camino a Roma, visitó el Templo de Serapis, en el que experimentó una visión. Durante la visión lo encontraron unos sacerdotes del templo que quedaron convencidos de que podía obrar milagros.

Emperador.

Vespasiano fue declarado emperador por el Senado mientras estaba en la provincia de Egipto en diciembre de 69. La administración del Imperio quedó en manos del antiguo gobernador de Siria y aliado de Vespasiano, Cayo Licinio Muciano, auxiliado por el hijo del emperador, Domiciano. Durante su gobierno, Muciano inició la reforma fiscal que debía restaurar los fondos del Imperio. Tras la llegada a Roma de Vespasiano a finales de 70, Muciano presionó al emperador a fin de que recogiera tantos impuestos como le fuera posible.

Vespasiano y Muciano resucitaron viejos impuestos e instituyeron otros nuevos, aumentaron el tributo de las provincias y vigilaron constantemente a los funcionarios del tesoro. El siguiente proverbio latino se creó probablemente durante la introducción del impuesto por la recogida de orina:

Pecunia non oletn.

Debido a la austeridad de la que Vespasiano hizo gala, cambió el comportamiento de la sociedad romana en diversos sentidos, aunque para algunos este aspecto se evaluaba como franca tacañería, ya que realizó pocos actos de generosidad. Otra de las acciones que impuso para recaudar dinero fue el de reclamar para el fisco las parcelas de la península itálica que no se habían dado en regla a los colonos. La consiguiente disconformidad de las comunidades itálicas se reflejó en el envío de múltiples delegaciones a Vespasiano, lo que concluyó con la cancelación de esta medida.

A principios de 70, Vespasiano estaba todavía en Egipto. Según Tácito, el viaje se retrasó a causa del mal tiempo. Sin embargo, los historiadores modernos sostienen que Vespasiano se quedó a fin de consolidar su poder en la provincia. Historias acerca de la divinidad del emperador comenzaron a circular por Egipto.

Durante este periodo estallaron protestas en Alejandría motivadas por la nueva política fiscal del emperador, que causaron que los envíos de grano de Egipto a Roma se detuvieran. No obstante, Vespasiano logró que se restaurara el suministro cuando la población de la capital imperial estaba al borde de desfallecer a causa de inanición.

El levantamiento de Egipto no hizo sino aumentar la crisis que experimentaba el Imperio, crisis motivada por las guerras civiles que azotaban estas tierras. La rebelión de Judea fue finalmente sofocada por el general Tito en 70, tras la captura de Jerusalén.

En enero de 70 la Galia experimentó un levantamiento conocido como la rebelión de los bátavos. Los rebeldes eran antiguos auxiliares comandados por Cayo Julio Civilis y Julio Sabino, que reclamaba su condición de emperador de la Galia en su condición de descendiente vivo de Julio César. Las fuerzas sublevadas derrotaron y absorbieron a dos legiones romanas antes de ser derrotadas a finales de año por el cuñado de Vespasiano, Quinto Petilio Cerial.

Llegada a Roma

Vespasiano regresó a Roma a mediados de 70; era la primera vez que entraba en la ciudad como emperador. A su llegada, el nuevo líder del Imperio emprendió de inmediato una serie de maniobras políticas destinadas a consolidar y legitimar su posición:

A fin de prevenir su amotinamiento, ofreció regalos a los ciudadanos y al ejército.

Reestructuró las órdenes senatorial y ecuestre, arrebatando a sus enemigos sus posiciones de poder y reemplazándolos por sus aliados.

Abogó la autonomía regional de los griegos.

Campaña propagandística

Otra de las maniobras que realizó Vespasiano a fin de aferrarse a su posición en el poder fue poner en marcha una auténtica campaña propagandística:

A través de sus agentes, el emperador se encargó de que las historias acerca de su divinidad, nacidas en Egipto, circularan por todo el Imperio.

Las monedas emitidas durante su reinado proclamaban sus victorias militares y la paz que gracias a él experimentaba el Imperio.

La palabra Vindex fue retirada de las monedas a fin de que la opinión pública olvidara al general rebelde del mismo nombre.

Sus obras y proyectos incluían siempre una inscripción en la que se podía ver como Vespasiano alababa o condenaba los emperadores anteriores.

Se construyó en el Foro un templo a la paz.

Los escritos publicados durante su reinado debían pasar un filtro con el objetivo que no se publicara nada que pudiera dañar su imagen pública.

Se ofrecieron recompensas financieras a los historiadores antiguos. Los historiadores que vivieron durante su reinado, tales como Tácito, Suetonio, Flavio Josefo y Plinio el Viejo, hablan sospechosamente bien del emperador, a la vez que critican a sus predecesores en el trono.

Tácito admite que su posición se vio reforzada gracias a Vespasiano.

Josefo lo identifica como salvador y protector.

Plinio dedica su obra Historia Natural al hijo de Vespasiano, Tito.

Se castigó a los que hablaron en contra del emperador.

Se acusó a un gran número de filósofos estoicos de corromper la moral romana con falsas enseñanzas y se les expulsó de la capital.

Se ejecutó por sus enseñanzas a Helvidio Prisco, un filósofo republicano.

Su reinado: 71-79
.
Poca información nos ha llegado del reinado de Vespasiano entre los años 71 y 79. Los historiadores afirman que ordenó la construcción de diversos edificios públicos:

El emperador trató de reconstruir Roma, la capital del Imperio, tras el Año de los Cuatro Emperadores.

Construyó el Templo de la Paz y el de Claudio Deificado.
Erigió una colosal estatua del dios Apolo, la cual había sido proyectada durante el reinado del emperador Nerón, al que dedicó una parte del Teatro de Marcelo

Comenzó la construcción del Coliseo.

En las provincias hispanas, procedió a conceder en 74 el ius latii minor a todos los habitantes de Hispania, lo que permitió la creación de numerosos municipios a lo largo del último cuarto del siglo I, tal y como indica Plinio el Viejo.

En este período, de acuerdo con la información aportada por Suetonio, Vespasiano fue víctima de constantes conspiraciones en su contra para derrocarlo a las que consiguió sobrevivir, aunque sólo se conoce información concreta de la encabezada en 78/79 por Aulo Cecina Alieno y Eprio Marcelo, ambos hombres de confianza del emperador .

Respecto a la política militar, Vespasiano, un general meticuloso y victorioso, puso todo su empeño en mantener un alto nivel de preparación y disciplina en las diferentes unidades del ejército romano. La primera tarea que tuvo que emprender fue la de reponer las pérdidas provocadas por la guerra civil de 69, por la revuelta bátava y por la guerra judía, incrementando el número de efectivos y garantizándose la fidelidad de los soldados. En este sentido, no dudó en disolver las legiones I Germanica, IV Macedonica, XV Primigenia y XVI Gallica, cuyos soldados habían jurado lealtad a Civilis y su Imperio Galo. a cambió, reclutó dos nuevas unidades, la Legio IV Flavia Felix y la Legio XVI Flavia Firma, regularizó la Legio II Adiutrix y reforzó la Legio VII Galbiana, mermada por los combates en Italia, transformándola en la Legio VII Gemina.

Respecto a los auxilia, también mermados y de lealtad dudosa, procedió a reclutar nuevas unidades, y, dado que la base de reclutamiento tradicional de las legiones en Italia y provincias muy romanizadas estaba en declive, en un número mayor a las desaparecidas durante la guerra civil de 69; con ello conseguía disponer de más soldados en las fronteras, incrementaba el proceso de romanización de esas provincias y conseguía que en el futuro existiese una amplia cantera de ciudadanos romanos de origen militar capaces de alistarse en las legiones.

En la guarnición de Roma, redujo el número de las cohortes pretorianas al número y tamaño establecido por Augusto, con 9 cohortes quincuagenarias, reservando su reclutamiento a ciudadanos romanos de Italia y de algunas provincias muy romanizadas, como Hispania, la Galia Narbonenese o Macedonia.

En las fronteras, inició el proceso de regularización de los campamentos militares, convirtiéndolos progresivamente en permanentes e iniciando su monumentalización.

A finales del reinado de Vespasiano, en el año 78, el general romano Cneo Julio Agrícola fue enviado a la provincia de Britannia. Allí Agrícola consolidó el poder romano.

Fallecimiento

Vespasiano acostumbraba a pasar los calores del verano en una villa cerca de las termas de Cotilia en Campania, cerca de Rieti (Italia)25 y allí el 23 de junio de 79, falleció con 69 años, víctima de una inflamación intestinal que le produjo una diarrea aguda.

Fue divinizado inmediatamente por su hijo y sucesor Tito protagonista de la penúltima ópera de Mozart.

Tolerancia. Hoy 16 de Noviembre es el día Internacional de la Tolerancia.

Detalles del evento

Cuándo

16/11/2016
de 13:45 a 13:45

Agregar evento al calendario

La Declaración de Principios sobre la Tolerancia Documento PDF, que adoptaron los países miembros de la UNESCO el 16 de noviembre de 1995, resalta esos aspectos y afirma, entre otras cosas, que la tolerancia reconoce los derechos humanos universales y la diversidad de los pueblos.

Un año después, la Asamblea General de NAciones Unidas invitó a los Estados Miembros a que cada año, en esa misma fecha, se observara el Día Internacional para la Tolerancia con actividades dirigidas tanto a los centros de enseñanza como al público en general (resolución 51/95).

Leonardo Loredan, el dux de Venecia inmortalizado por Bellini. Hoy 16 de noviembre de 1436 nace Leopoldo Loredan

Nació el 16 de noviembre de 1436 y murió el 21 de junio de 1521.

Detalles del evento

Cuándo

16/11/2016
de 12:50 a 12:50

Agregar evento al calendario

Leonardo Loredan (16 de noviembre de 1436 – 21 de junio de 1521), también conocido como Leonardo Loredano, fue un italiano que ejerció como dux de Venecia desde el 2 de octubre de 1501 hasta su muerte, ocurrida en el curso de la Guerra de la Liga de Cambrai. Fue un político hábil y sabio que logró proteger a Venecia en un periodo tumultuoso de su historia.

Tras el fallecimiento del papa Alejandro VI en 1503, Venecia ocupó varios territorios de los Estados Pontificios del norte. Sin embargo, una vez que Julio II fue elegido sucesor de Alejandro, el dux Loredan tenía la esperanza de que la ocupación veneciana de los territorios pontificios fuera aceptada por el nuevo papa, el cual en el pasado había demostrado simpatía hacia Venecia, siendo incluso denominado «Il Veneziano». Sin embargo, Julio II excomulgó a la república veneciana y unió en su alianza a los Estados Pontificios en alianza con Francia, el Sacro Imperio Romano Germánico y otros estados cristianos, estallando en 1508 la Guerra de la Liga de Cambrai.

En 1509 se libró la batalla de Diu en India, donde la flota portuguesa venció a las flotas de mamelucos y otomanos que habían sido transferidas del mar Mediterráneo al mar Rojo con ayuda de los venecianos. La derrota marcó el fin del rentable comercio de las especias, en el que los venecianos realizaban el intercambio comercial con los mamelucos en Egipto y posteriormente monopolizaban su venta en el continente europeo, obteniendo grandes beneficios.

Después de sufrir una grave derrota ante las fuerzas de la Liga de Cambrai en la batalla de Agnadello en 1509, los territorios de Venecia en Italia se redujeron exponencialmente. Poco después, Padua, territorio estratégico que pertenecía a Venecia y denominado «Terra Ferma» por estar ubicado en tierra firme, cayó ante los enemigos, situación que puso en peligro a la misma Venecia. El dux Loredan unificó a la población y pidió a sus súbditos el sacrificio y la movilización total para recuperar los territorios.

Padua fue recuperada, sin embargo, Venecia fue forzada a aceptar un tratado de paz en febrero de 1510 con el Papado, en el que se vio obligada a unirse como aliada de Julio II, al advertir el Papado que la penetración de los franceses en Italia era un peligro mayor que el poderío veneciano.

No obstante, Julio II aún temía el poderío de Venecia y se negó a permitir que los venecianos adquirieran definitivamente los territorios que habían ganado a los franceses durante las campañas de 1511 y 1512. Julio II murió en febrero de 1513 y su sucesor, León X, mantuvo la negativa a tolerar el fortalecimiento de Venecia. Loredan decidió vengarse, alineándose con el rey de Francia Luis XII y, tras la muerte de este, con su sucesor Francisco I, logrando recuperar en pocos años los territorios que habían perdido anteriormente y causando serias derrotas militares al papado, culminando en la Batalla de Marignano de diciembre de 1515.

La guerra terminó en 1516, logrando además el dux Loredan que León X fuera forzado a reconciliar numerosas deudas que tenían los Estados Pontificios con la familia Loredan, las cuales ascendían aproximadamente a un total de 500 000 ducados, una vasta suma de dinero para la época.

Loredan falleció el 21 de julio de 1521, quince días antes de su muerte Antonio Grimani había sido elegido su sucesor. Fue sepultado en la basílica de San Juan y San Pablo en Venecia, a la derecha del altar mayor.

El dux Leonardo Loredan, es uno de los cuadros destacados del pintor Italiano Giovanni Bellini que se conservan en la National Gallery de Londres, Reino Unido, donde se exhibe con el título de The Doge Leonardo Loredan. Está realizado al óleo y temple sobre tabla de álamo. Mide 62 cm de alto y 45 cm de ancho. Fue pintado entre 1501 y 1504.

La National Gallery lo adquirió en 1844.

La ópera está firmada en la parte inferior mediante un pequeño cartel o cartellino: “IOANNES BELLINVS”, en latín.

Es un retrato, género que en Venecia se desarrolló más tarde que en la pintura toscana o flamenca; esta obra de Bellini "es el momento culminante de la evolución del retrato veneciano en el umbral del Alto Renacimiento". El retratado es el Dux de Venecia Leonardo Loredan (1436-1521), que desempeñó el cargo de 1501 al 1521, año de su muerte.

Se trata de un retrato oficial, por lo que usa el traje de ceremonia propio del cargo: el sombrero y los botones ornamentados. El pintor retrata con detalle la tela, que es seda tejida con hilo de oro; además, es un busto, al modo de las estatuas romanas.

Hay un gran equilibrio entre el detalle de joyas y tela y la representación fisonómica. La cara es realista y expresiva, de una gran serenidad. Está un poco girada, efecto que consigue mediante las cintas que cuelgan de su tocado.

Esa expresión de una observación distanciada, junto a la ausencia de un fondo concreto en el que ambientarse, hace que el cuadro recuerde a un icono.

Stiffelio. Serie las óperas de Verdi nº 15. Hoy 16 de Noviembre de 1850 se estrena "Stiffelio"

Una obra mediocre que es justo la anterior a la famosa trilogía "Rigoleto", "Il Trovatore" y "La Traviata". Verdi nació el 10 de octubre de 1813 y murió el 27 de enero de 1901.

Detalles del evento

Cuándo

16/11/2016
de 12:45 a 12:45

Agregar evento al calendario

Stiffelio es una ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Francesco Maria Piave, basado en la pieza Le Pasteur, ou l'Évangile et le Foyer de Émile Souvestre y Eugène Bourgeois. Se estrenó el 16 de noviembre de 1850 en el Teatro Grande de Trieste.

Historia

La historia original de Stiffelio suscitó vigorosa censura por varias razones, puesto que presenta a un sacerdote de la iglesia protestante con una esposa adúltera, y una escena final en la iglesia en la que él la perdona con palabras citadas del Nuevo Testamento.

"En Italia y en el Trieste austriaco... un sacerdote casado fue una contradictio in termini. Por lo tanto, no había ni que hablar de una iglesia en la escena final...."

La censura y el poco éxito del estreno motivaron una versión revisada de la ópera, titulada Guglielmo Wellingrode, en la que el héroe es un ministro de estado alemán; se estrenó en 1851, sin que Verdi o su libretista Piave fueran responsables de ella. De hecho, cuando el empresario Alessandro Linari le pidió en 1852 que creara un final más adecuado, Verdi se enfadó y lo rechazó.

No fue hasta cuatro años más tarde que Verdi modificó Stiffelio, con un libreto revisado también por Piave. Se reestrenó como la ópera en cuatro actos Aroldo siete años después, 16 de agosto de 1857 en Rímini; una alteración más radical, con la acción trasladada a la Inglaterra del siglo XIII, y con la escena final totalmente por un nuevo acto IV.

Esta ópera rara vez se representa en la actualidad; en las estadísticas de Operabase aparece con sólo 7 representaciones en el período 2005-2010.

Argumento
La obra trata el tema del adulterio e involucra a un pastor protestante. La acción transcurre en Alemania en el castillo del Conde de Stankar al inicio del siglo XIX. Su segunda versión, Aroldo, fue ambientada en la Edad Media

Saramago. Los hijos según Saramago. Hoy 16 de noviembre de 1922 nace José de Sousa Saramago

Detalles del evento

Cuándo

16/11/2016
de 11:55 a 11:55

Agregar evento al calendario

José de Sousa Saramago (Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 - Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010) fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía

La República Turca del Norte de Chipre, un país independiente de facto reconocido sólo por Turquía. Hoy 15 de Noviembre de 1983 declara su independencia.

Detalles del evento

Cuándo

15/11/2016
de 11:20 a 11:20

Agregar evento al calendario

La República Turca del Norte de Chipre (RTNC) (en turco: Kuzey Kıbrıs Türk Cumhuriyeti, KKTC) es un estado de facto que controla el tercio norte de la isla de Chipre, en el Mediterráneo oriental. Su capital es Nicosia del norte (en turco: Lefkoşa), ciudad que comparte con la República de Chipre, cuya capital es Nicosia.

Turquía es el único país que la reconoce explícitamente desde que en 1983 le concediera la independencia; todos los demás gobiernos y las Naciones Unidas reconocen la soberanía de la Administración Grecochipriota sobre toda la isla. La Organización de la Conferencia Islámica reconoce desde 2004 a la República Turca del Norte de Chipre como un estado constituyente de una Chipre unida, bajo el nombre de "Estado Turco Chipriota".

También es miembro de la Organización Internacional de la Cultura Túrquica, (TÜRKSOY), una organización regional intergubernamental, desde 1993. En 2004, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa otorgó el estatus de observador a los representantes de la comunidad turco-chipriota, a lo que siguió la aceptación de la República Turca del Norte de Chipre como país observador en la OCE en 2012.

Historia
Debido a su ubicación geográfica y a su importancia estratégica, Chipre fue invadida por hititas, asirios, egipcios, persas, ptolemeos, romanos, bizantinos, lusignanos, venecianos, ingleses y turcos a lo largo de la historia.

En 1571, la isla fue conquistada por el Imperio otomano. Los otomanos gobernaron la isla mediante el sistema Millet donde todos los individuos fueron clasificados según su religión. Chipre estuvo bajo dominio turco hasta 1878, cuando su administración pasó a Gran Bretaña. Hasta la Primera Guerra Mundial, la isla perteneció legalmente al Imperio otomano, momento en que fue anexionada por Gran Bretaña debido a su beligerancia aliada con los Imperios Centrales. En 1960, obtiene su independencia.

Independencia de Chipre
El dominio británico no pudo contener las aspiraciones propias de ambas comunidades. Los greco-chipriotas habían iniciado en 1830, cuando nace el estado griego, un reclamo por la enosis (unión con Grecia, con la que tenían vínculos culturales e históricos). Contrariamente, los turco-chipriotas conformaron la “Volkan”, una milicia que en 1858 pasó a llamarse Organización de Resistencia Turca (TMT) cuyo objeto era evitar la enosis apoyando el taksim, reparto de la isla entre Turquía y Grecia.

Las demandas derivaron en una lucha violenta, dirigida por la Organización Nacional de Luchadores Chipriotas, con el respaldo del Arzobispo Makarios III, arzobispo y primado de la Iglesia Autocéfala Ortodoxa de Chipre. Ante tal situación, los turcos pasaron a apoyar el dominio británico para evitar ser súbditos de un estado griego.

Ante el costo militar y en vidas humanas que demandaba al Reino Unido mantener la situación colonial, este país invitó a Grecia y a Turquía a encontrar una solución a la cuestión chipriota. Ello derivó en el Acuerdo de Zürich de 1958 y en el Acuerdo de Londres de 1959. Los mismos entraron en vigor el 16 de agosto de 1960 con el nacimiento de la República de Chipre a través de una compleja constitución cuyos principales puntos eran:

República bicomunal con estatus igualitario de ambas comunidades.

Grecia, Turquía y el Reino Unido serían las potencias garantes, con derecho de intervención cuando el régimen constitucional se viera en peligro.

Con la finalidad de evitar la enosis, se declaró que Chipre no podía unirse a ningún estado, grupos de estados y organizaciones de las que Grecia y Turquía no fueran parte.

También se estableció la no participación, en todo o en parte, de la República de Chipre en una unión política o económica con otro Estado.

El poder ejecutivo quedaba a cargo de un Presidente greco-chipriota, y un Vicepresidente turco-chipriota, elegidos por sus respectivas comunidades por sufragio universal.
Ambos gozarían de poderes idénticos, con derecho a veto.

El poder legislativo (casa de los representantes) con integrantes elegidos por cada comunidad en proporción 70/30.

Cada comunidad dispondría de su propia cámara legislativa comunal con competencias en el ámbito religioso y cultural entre otras.

Las dos comunidades aceptaron en los tratados renunciar a sus demandas de enosis y taksim.

División intercomunal

El líder greco-chipriota, Makarios, contrario a la igualdad intercomunal, buscó eliminar el derecho a veto de los turco–chipriotas a través de la modificación de la constitución. El rechazo de éstos provocó diversos actos de violencia en el año 1963, que tendrán su culmen en el mencionado año, al siguiente y en 1967.

Consecuentemente, los turco-chipriotas se vieron obligados a dejar sectores de la isla, aislarse en enclaves y dejar sus puestos laborales. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la instalación de una fuerza de paz en la isla UNFICYP, todavía desplegada en la misma.

Operaciones militares turcas
El 15 de julio de 1974 se efectúa en la isla un golpe de estado contra el gobierno de Makarios. Éste fue liderado por un grupo de militares griegos y grecochipriotas con la intención de revivir la enosis. El mismo contaba con el respaldo de la denominada “Dictadura de los Coroneles” que gobernaba Grecia entre los años 1967 y 1974.

Esto alarmó a Turquía que temía por la minoría turcochipriota que se había comprometido a defender por el tratado de garantías que había dado origen al estado chipriota. Por ello, llevó a cabo una masiva invasión del sector norte de Chipre a través de la denominada Operación Atila (también denominada por los turcos “Operación de Mantenimiento de la Paz”).

El 37 % de territorio quedó en manos turcas y, entre 140.000 y 160.000 grecochipriotas tuvieron que huir de la parte norte de la isla.

Desde entonces los grecochipriotas reclaman la posibilidad de retorno de los refugiados a sus tierras y a sus propiedades. Turquía, por su parte, respondió con la proclamación en 1975 del “Estado Federado Turco de Chipre” y en noviembre de 1983 con una declaración de independencia que convirtió al norte del país en la República Turca del Norte de Chipre (RTNC), con Rauf Denktash como presidente.

Situación posterior a la invasión turca

Extensión del estado turcochipriota.
Desde la realización de la operación de 1974, la ONU ha intentado resolver el conflicto sin éxito.

En 1999, la Unión Europea estableció en el Consejo Europeo de Helsinki que la reunificación no era una precondición para la adhesión de Chipre. Grecia amenazó con vetar la candidatura de Turquía si no se incluía esta decisión.

Las Naciones Unidas han realizado innumerables esfuerzos para la solución del conflicto a través de la reunificación. Las propuestas realizadas por el Secretario General de Naciones Unidas en 1984, 1986 y en 1992 fueron rechazadas por los grecochipriotas por no admitir la igualdad política entre las dos comunidades. Otros intentos de solución al conflicto fracasaron en 1996 y 1997, debido a que a los turcochipriotas no se los reconocía como Estado independiente.

El entonces Secretario General de la ONU, Kofi Annan, presentó una nueva propuesta en 2002 que incluía conceptos que provocaron fuertes reticencias entre la comunidad griega. Revisada en 2003, establecía la creación de una federación de dos estados –el Estado Greco Chipriota y el Estado Turco Chipriota– unidos conjuntamente por un gobierno federal con escaso poder, algo similar a lo que es Bosnia-Herzegovina o a lo que fue Serbia-Montenegro.

Después de innumerables conversaciones, el 24 de abril de 2004, el plan de paz del Secretario General de Naciones Unidas para Chipre fue presentado a su ratificación en referéndum en ambas comunidades.

Los turcochipriotas, ignorando el consejo de su presidente Rauf Denktash (que recomendaba votar en contra), aprobaron la propuesta por el 65 % de su población. La comunidad grecochipriota rechazó el plan y, con ello, se acababan todas las esperanzas de que una Chipre unificada pudiera acceder a la UE el 1 de mayo de 2004. Gran parte de la población grecochipriota pensaba que el plan daba demasiados poderes a la parte turca.

El principal escollo fue la oposición griega a que no todos los refugiados grecochipriotas pudieran volver a sus casas, que las tropas turcas pudieran permanecer en la isla indefinidamente y que también lo hicieran los 45.000 colonos turcos afincados en la misma.

Tras las elecciones presidenciales del 17 de abril de 2005, asumió el cargo de presidente Mehmet Ali Talat, sucediendo a Denktash. El 23 de abril de 2010, Derviş Eroğlu accedió al cargo de presidente del país, en sustitución de Ali Talat.

Gobierno y política
.
Forma de Estado: República secular y parlamentaria basada en la constitución de 1985, muy parecida a la de Turquía.

Jefe de Estado: presidente elegido por elección directa y por un término de cinco años. El actual presidente es Derviş Eroğlu, electo en 2011 como tercer presidente de la república.

Legislatura: unicameral. La asamblea legislativa (Cumhuriyet Meclisi), tiene 50 miembros electos en forma directa por sufragio universal, y por un término de cinco años.

Ejecutivo: a cargo del consejo de ministros nombrados por el Presidente por consejo del Primer Ministro.

Principales partidos políticos
Partidos parlamentarios
Partido Republicano Turco (CTP)
Partido Nacional de Unidad (UBP)
Partido Demócrata (DP)
Movimiento de Paz y Democracias (BDH)
Partidos no parlamentarios
Partido Comunista de Liberación (TKP)
Partido Nuevo Chipre (YKP)

Relaciones exteriores

Turquía es el único país que la reconoce explícitamente; todos los demás gobiernos y las Naciones Unidas reconocen la soberanía de la República de Chipre sobre toda la isla. La Organización de la Conferencia Islámica reconoce a la República Turca del Norte de Chipre como un estado constituyente de una Chipre unida, bajo el nombre de "Estado Turco Chipriota". En octubre de 2004, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa otorgó el estatus de observador a los representantes de la comunidad turco-chipriota. La RTNC ha sido aceptada como un país observador a la OCE en su cumbre de Bakú, el 16 de octubre de 2012. La República Turca del Norte de Chipre también es miembro de la Organización Internacional de la Cultura Túrquica, (TÜRKSOY), una organización regional intergubernamental, desde 1993.

La República Autónoma de Najicheván (Azerbaiyán) publicó una resolución reconociendo la independencia de la RTNC, pero Azerbaiyán ha rechazado dar respaldo oficial a esa resolución. Por su parte el Aeropuerto de Ercan no es internacionalmente reconocido como puerto de entrada legal excepto por Turquía y Azerbaiyán, aunque este último país solo permite vuelos chárter directos desde su capital, Bakú.

El 7 de julio de 2004, la CE propuso un proyecto de estatuto sobre el comercio directo entre la UE y la RTNC. La discusión ha sido aplazada debido a las protestas de la República de Chipre. En septiembre de 2005, la Cámara de Comercio turcochipriota abrió su representación en Bruselas. La Cámara está reconocida como un organismo emisor de certificados para los bienes producidos en el norte de Chipre que son válidos en el territorio de la UE.

El 21 de marzo de 2008, tras una entrevista entre el presidente de la República de Chipre, Dimitris Christofias, y el presidente turcochipriota, Mehmet Ali Talat, se anunció la apertura de una nueva vía de tránsito libre entre ambas comunidades en Nicosia, con el que desde 2003 se han abierto cinco puntos a lo largo de la línea verde.

Sistema judicial
La corte más alta es la Suprema Corte de Justicia. Esta funciona como corte constitucional, corte de apelaciones y Alta Corte Administrativa. Posee siete jueces.

Cortes subordinadas:

El poder judicial es ejercido, además de por la Suprema Corte de Justicia, por las cortes de Assize, de distrito y de familia.

Corte Suprema de Justicia
Compuesta por el presidente y jueces de la Suprema Corte, un miembro nombrado por el Presidente de la República Turca del Norte de Chipre, otro nombrado por la Asamblea Legislativa, el Fiscal General y un miembro elegido por la Asociación Bar, es responsable del nombramiento, ascenso, transferencia y asuntos de disciplina de todos los jueces.

Los nombramientos de los presidentes y jueces de la Corte Suprema se hallan sujetos a la aprobación del Presidente de la República.

Geografía

Topografía de Chipre.
La República Turca del Norte de Chipre tiene una población de alrededor de 230.000 habitantes y un área de 3.355 km².

Chipre es la isla más oriental del Mediterráneo y la tercera en tamaño tras Sicilia y Cerdeña. El punto más próximo a Turquía es de 67 km, 102 km de Siria y 417 km de Egipto.

La República Turca del Norte de Chipre tiene unos 190 km de largo y unos 65 km de ancho, comprendiendo un 36 % de la isla.

Su geografía se caracteriza por una sucesión de cadena montañosa, llanura y playas. La cadena montañosa de Kyrenia (Beşparmak – cinco dedos) discurre en sentido este-oeste; tiene su pico máximo en el Monte İçova de 1023 m de altura; hacia el este de la isla, pierde altura y se extiende a lo largo de la península de Karpas.

Principales Ciudades

Al sur de la cadena montañosa de Kyrenia se encuentra Nicosia (Lefkoşa) (población del sector controlado por la RTNC: 39.000 habitantes), capital de la República Turca del Norte de Chipre. A través de ella se sitúa la Línea Verde, que divide la ciudad en dos.

Otras ciudades mayores son Mağusa (30.000 habitantes), Girne (22.000 habitantes) y el centro citrícola de Güzelyurt (15.000 habitantes).

Economía

Durante el período entre 1963 y 1974, la economía turco-chipriota tenía grandes síntomas de subdesarrollo. Las principales razones de esta condición eran el bloqueo económico y que su base productiva era inadecuada.

En el periodo siguiente, con la ayuda de nuevas administraciones y de métodos más actualizados, esos problemas fueron superados por lo que se pasó a una economía más saludable y estable. Los planes se enfocaron a reactivar la industria manufacturera y el turismo. Estos esfuerzos han sido bastante satisfactorios por lo que después de un período de rápido crecimiento se pasó a uno de crecimiento más modesto y sustentable.

La economía de la República Turca del Norte de Chipre está dominada por el sector servicios, incluyendo al sector público, el sector comercial, el turismo y la educación; con un peso más pequeño de la agricultura y la manufactura liviana. Durante el período desde 1977 al 2003, el Producto Bruto Interno creció 37,5 % a precios constantes de 1977, alcanzando 10.177, millones de TL (1.283,7 millones de US$).

La agricultura es aún importante en su economía donde los principales productos son: cítricos, uvas, vino, patatas y otros vegetales. Los productos manufacturados, la construcción, la distribución y otros servicios son los que más empleo producen pero el turismo es la industria más creciente.

La economía opera sobre la base de un sistema de mercado aunque continúa con el problema del aislamiento de los turco-chipriotas, la falta de inversión pública y privada, los altos costos de flete y la baja disponibilidad de mano de obra calificada. A pesar de esas limitaciones, la economía exhibe un alto rendimiento en los últimos años con un crecimiento del 9,6 % en 2004 y del 11,4 % en 2003. El ingreso per cápita casi se duplicó en 2004 (7.350 US$) con respecto a 2002 (4.409 US$). Este crecimiento ha sido alentado por la relativa estabilidad de la Lira Turca, el empleo de unos 5000 turco-chipriotas en el sur de Chipre, donde los salarios son significativamente más altos, y el boom en los sectores de la educación y la construcción. En el 2003, el sector servicios representó casi 2/3 partes del PBI, la industria el 11,6 %, la agricultura 10,6 % y la construcción 10,1 %.

La disminución en las restricciones para viajar entre las dos partes de la isla en abril de 2003 permitió un gran movimiento de personas sin incidentes étnicos. En agosto de 2004, nuevas regulaciones de la Unión Europea (UE) permitieron que mercancías producidas en el norte de la isla sean vendidas en el sur satisfaciendo los requerimientos fito-sanitarios de esta asociación. En mayo de 2005, las autoridades turco-chipriotas adoptaron una nueva regulación a semejanza de la UE aceptando que ciertas mercancías del sur sean vendidas en el norte. A pesar de esos esfuerzos, el comercio entre ambos lados es muy limitado.

En cuanto al comercio exterior, Turquía sigue siendo el principal socio de la República Turca del Norte de Chipre, proveyendo el 60 % de las importaciones y recibiendo el 40 % de las exportaciones. Un caso importante fue la sentencia de la Corte de Justicia Europea del 5 de julio de 1994 en el cual no reconocía los certificados extendidos por las autoridades de la República. Esta redujo las exportaciones en 36,4 millones de US$ (o 66,7 % de total) en 1993 y en 13,8 millones de US$ en 2003 (o sea el 28 % del total). Aun así, la UE continua siendo el segundo destino comercial con 25 % de las importaciones y 28 % de las exportaciones.

El total de las importaciones se incrementaron a 853,1 millones de US$ en 2004 (de 477,7 millones de US$ en 2003), mientras que el total de las exportaciones aumentaron en 61,5 millones de US$ (de 50,6 millones en 2003 de US$).

El norte de Chipre también busca la diversidad de mercados por lo que actualmente vende casi la mitad de sus exportaciones a Medio Oriente. La balanza comercial continúa deficitaria pero es compensada fundamentalmente por el turismo, ayuda extranjera, préstamos (principalmente de Turquía), ingreso de capitales e ingresos provenientes de los trabajadores en la parte greco-chipriota de la isla, las bases soberanas británicas y de Naciones Unidas.

La ayuda de Turquía es crucial para la economía. Bajo el último protocolo firmado por los dos países en el 2005, Turquía se comprometió a proveer préstamos y asistencia por 450 millones de US$ durante un período de tres años, para las finanzas públicas, turismo, sistema bancario y proyectos de privatización. El total del apoyo financiero turco desde 1974 estimado excede los 3000 millones de US$.

Población
La lengua materna de la población del norte de Chipre es el turco (chipriotas turcos y turcos provenientes de Anatolia) con pequeñas poblaciones de chipriotas griegos y libaneses.

La República Turca del Norte de Chipre incluye la parte norte de la ciudad de Nicosia (turco: Lefkoşa, griego: Lefkosia), la cual sirve como su capital. Asimismo, en el aspecto religioso, el 99 % de la población profesa la fe musulmana sunita, y el 1 % restante se reparte en pequeñas comunidades cristianas; principalmente ortodoxas, pero también con presencia de protestantes y católicos romanos.

Excepto por algunos maronitas, en el área de Kormakiti (Koruçam), al extremo oeste de las alturas de Kyrenia, y de varios cientos de greco-chipriotas en la península de Karpas, los habitantes de la República Turca del Norte de Chipre son turco–chipriotas, descendientes de los turcos que se instalaron en la isla después de la conquista del Imperio otomano de 1571. Con esta conquista, la composición étnica y cultural de la isla cambió drásticamente.

Aunque la isla había sido gobernada por los venecianos, la población era mayormente greco-hablante. El dominio turco trajo consigo la emigración de súbditos del Imperio de distinto lenguaje y distintas creencias y tradiciones a la isla. Según un decreto del sultán Selim II, unas 5.720 familias dejaron las regiones de Anatolia de Karaman, Içel, Yozgat, Alanya, Antalya y Aydın y emigraron a Chipre. Estos eran, mayormente, granjeros, pero también había ganaderos, zapateros, sastres, tejedores, cocineros, albañiles, joyeros y mineros. Asimismo, unos 12.000 soldados, 4000 hombres de caballería y 20.000 antiguos soldados, junto a sus familias, permanecieron en la isla.

El Imperio otomano permitió a las comunidades no-musulmanes (o millets, de la palabra arábiga por religión, millah) un grado de autonomía si pagaban sus impuestos y obedecían a las autoridades. El sistema millet permitió a los greco-chipriotas permanecer en sus villas y mantener sus tradiciones. Los inmigrantes turcos a menudo se ubicaron en nuevos asentamientos pero muchos se juntaron con los de la comunidad griega. Durante cuatro siglos, las dos comunidades cohabitaron en la isla. A pesar de su proximidad, cada comunidad mantuvo sus costumbres sin establecer lazos profundos entre ellos. Es ejemplo de ello que cada comunidad consideraba un tabú los matrimonios interétnicos aunque en ocasiones se produjeron. De hecho, las relaciones fueron normalmente cordiales habiendo pocas posibilidades de intimidad entre ambos.

Según documentos de los registros gubernamentales del Imperio otomano, aproximadamente entre 40.000 y 60.000 súbditos turcos viviían en Chipre a finales del siglo XVI. En el primer censo británico de (1881), los greco-chipriotas eran unos 140.000 y los turco–chipriotas 42.638. Muchos de los habitantes de esta última comunidad emigraron cuando la isla pasó a manos británicas en 1878.

Hubo un importante éxodo entre 1959 y 1974 hacia Gran Bretaña y Australia. La razón de lo ocurrido entre 1950/60 se debió a la política liberal adoptada por los británicos cuando la isla obtuvo su independencia. En el período posterior, se incrementó y se debió a la lucha intercomunal. En 1972, la población turco-chipriota pasó a ser de 78.000.

Tras los sucesos de 1974, se inició un retorno de turco-chipriotas a la isla. Además, unos 20.000 trabajadores turcos también arribaron al sector. Muchos de ellos se establecieron permanentemente y obtuvieron la ciudadanía. Debido a esta situación, la población de la República Turca del Norte de Chipre alcanzó a 167.256 en 1988.

"El retablo de Maese Pedro", una ópera para títeres de Manuel de Falla inspirada en el "Quijote" de Cervantes. Hoy 14 de noviembre de 1946 fallece Manuel de Falla

Estrenada en versión escénica el 25 de junio de 1923 en Paris. Falla nació en Cádiz el 23 de noviembre de 1876 y murió en Argentina el 14 de noviembre de 1946.

Detalles del evento

Cuándo

14/11/2016
de 15:45 a 15:45

Agregar evento al calendario

El Retablo de Maese Pedro es una obra musical para títeres de Manuel de Falla, con libreto inspirado en un episodio del Quijote. La obra fue compuesta para ser interpretada en los conciertos y representaciones privadas que ofrecía en París la Princesa de Polignac a quien está dedicada, compartiendo dedicatoria junto a Miguel de Cervantes por el autor, Manuel de Falla.

Personajes

Personaje Tesitura Reparto el 25 de junio de 1923

Director: Vladimir Golschmann

Don Quijote barítono Hector Dufranne
Maese Pedro tenor
Trujamán Niño soprano
Sancho Panza mimo
El ventero mimo
El estudiante mimo
El paje mimo
El hombre de las lanzas y alabardas
Figuras del retablo

Carlo Magno
Don Gayferos
Don Roldán
Melisendra
El rey Marsilio
El moro enamorado

La obra
Se recogen en esta obra los capítulos XXV y XXVI de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, en que aparece el retablo del titiritero Maese Pedro y donde se cuenta la historia de Melisendra, esposa de don Gaiferos, a quien tenía cautiva el rey Moro Marsilio, más la liberación por parte de su marido de esta dama con el final de la persecución por parte de los moros. Llegado este lance, don Quijote destruye el teatro y los muñecos, con el fin, según él, de salvar a los fugitivos, acto que es presenciado y soportado con gran asombro y desesperación por parte de Maese Pedro y los espectadores.

La estructura de la obra es de un acto con la participación de tres cantantes y marionetas. El único acto se divide en ocho fragmentos que se van desarrollando sin interrupción:

Pregón
Sinfonía de Maese Pedro
Corte de Carlomagno
Melisendra
Los Pirineos
La Fuga
La Persecución
Final

Representaciones

Se estrenó en versión de concierto en Sevilla en marzo de 1923.

El 25 de junio de 1923 se representó en forma escénica en el ya citado palacio de la princesa de Polignac en París.

El 21 de agosto de 1926 se llevó la obra a Buenos Aires, en versión de concierto, en el Teatro Politeama. Por aquella época, Falla tenía su residencia en Argentina, en Alta Gracia (provincia de Córdoba); allí murió.

También en Argentina, en el Teatro Colón de Buenos Aires, se representó la obra en las temporadas de 1931, 1932, 1939, representaciones que dirigió el propio autor.

Manuel de Falla contaba que de pequeño jugaba a representar con marionetas aventuras de Don Quijote para su hermana menor. Este era un personaje querido y familiar para el niño gaditano, antes de convertirse en el célebre compositor español. Por eso, cuando la princesa de Polignac le encargó en 1918 escribir una obra breve para orquesta de cámara, Falla le propuso el Capítulo XXVI de la Segunda Parte de la novela cervantina como argumento de su ópera, y sugirió además montarla con títeres, pues ese capítulo narra "la graciosa historia del titerero".

La acción tiene lugar en una venta manchega donde Maese Pedro y su ayudante, el joven Trujamán, ofrecen una función de títeres para los huéspedes. Entre los espectadores se encuentran Don Quijote y Sancho Panza. Los títeres representan "el retablo de la libertad de Melisendra", un romance medieval que cuenta cómo Don Gayferos rescata a su esposa Melisendra, prisionera por los moros en la ciudad de Sansueña (antigua Zaragoza). Don Quijote, al observar la escena, metido de lleno en la acción y queriendo hacer justicia, desenvaina su espada cuando los amantes huyen y son perseguidos por los moros. Pero los gestos del valeroso hidalgo sólo consiguen destrozar el teatrino y los muñecos del titerero.

Para el estreno de 'El retablo de maese Pedro' en París en 1923, y luego en Sevilla en 1925, Manuel de Falla contó con diferentes colaboradores, entre ellos su amigo Hermenegildo Lanz. Este artista quería y admiraba profundamente a don Manuel, y guardaba con celo todo lo relacionado con él. Así, conservó desde la partitura y las cartas con los consejos de Falla, hasta las plantillas con las que confeccionó las figuras, los bocetos de los mecanismos de los muñecos, o la lista de materiales que necesitó para construir el teatrino y las marionetas.

De Cervantes toma Lanz el recurso del teatro dentro del teatro, el juego entre niveles de realidad, de universos confundidos. El autor de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha creó el personaje Cide Hamete Benengeli, quien –según la ficción literaria– creó gran parte de la historia de Alonso Quijano, el célebre hidalgo manchego que –apasionado por las novelas de caballería– creó a Don Quijote de La Mancha, quien a su vez creó el personaje de Dulcinea, dama a quien dedicarle sus honores. La ficción y la realidad en la obra de Cervantes están constantemente confundidas, distorsionadas por la imaginación de Don Quijote, y esta idea es el pilar del espectáculo de Enrique Lanz. Su puesta en escena teje un continuo juego de capas de realidad, de sorpresas visuales, de trampantojos, de ilusiones de verosimilitud trocadas.

Para su partitura Manuel de Falla emuló la mezcla de estilos literarios que utilizó Cervantes, y compuso su ópera a partir de músicas de diferentes épocas y estilos, combinando notas antiguas, folclóricas, litúrgicas o de vanguardia.

Berenice, la hija del Rey Herodes de Israel de la que se enamoró perdidamente el emperador Romano Tito. Hoy 14 de Noviembre del año 28 nace Berenice

"La Clemenza de Tito" de Mozart parte de la historia de amor de Berenice y Tito.

Detalles del evento

Cuándo

14/11/2016
de 08:40 a 08:40

Agregar evento al calendario

Agripa I llamado el Grande (10 a. C. - 44). Rey de los judíos, fue el nieto de Herodes el Grande. Es el rey llamado 'Herodes' en los Hechos de los Apóstoles, en la Biblia. Es contemporáneo de Jesucristo.

Berenice de Cilicia, también conocida como Julia Berenice y a veces escrito Bernice (28 – ?), fue una princesa judía, hija de Herodes Agripa I, y hermana del rey Herodes Agripa II, reina cliente del Imperio romano durante la segunda mitad del siglo I.

Berenice pertenecía a la dinastía herodiana, que gobernó en la provincia romana de Judea entre 39 a. C. y 92 d. C. Escasos datos sobre su vida han llegado a través de Flavio Josefo, quien narró la historia del pueblo judío y escribió un relato de la rebelión judía de 67, además se encuentran menciones sobre ella en Tácito, Juvenal, Dion Casio y Suetonio. En los Hechos de los Apóstoles, también se la nombra.

Desde el Renacimiento se ha hecho famosa por su tumultuosa vida amorosa, reputación que comenzó a partir de los antiguos autores romanos quienes se hicieron eco de la desconfianza contemporánea hacia las princesas orientales. Después de una serie de matrimonios fallidos en los años 40, pasó gran parte del resto de su vida en la corte de su hermano Agripa II, entre rumores de una relación incestuosa entre ellos.

Durante la primera guerra judeo-romana, comenzó una relación amorosa con Tito Flavio Vespasiano, futuro emperador. Su impopularidad entre los romanos, sin embargo, obligaron a Tito a cesar su relación con Berenice al ascender al trono en el año 79. Cuando él murió, dos años después, Berenice desaparece de la documentación histórica.

Primeros años
Berenice nació en 28 hija de Herodes Agripa y Cypros, como bisnieta de Aristóbulo IV y tataranieta de Herodes el Grande. Su hermano mayor era Herodes Agripa II (n. 27), y sus hermanas menores eran Mariamna (n. 34) y Drusila (n. 38).

Según Josefo, también hubo un hermano más joven, llamado Druso, que murió antes de entrar en la adolescencia. Su familia era parte de lo que se conoce como la dinastía herodiana, que gobernó en la provincia de Judea entre el año 39 a. C. y el 92 d. C.

Josefo habla de tres breves matrimonios de Berenice, el primero en algún momento entre el año 41 y 43, con Marco Julio Alejandro, hermano de Tiberio Julio Alejandro e hijo de Alejandro el Alabarca de Alejandría.

Cuando su marido murió tempranamente, en el año 44, ella se casó con el hermano de su padre, Herodes de Calcis, de quien tuvo dos hijos, Bereniciano e Hircano. Cuando murió su segundo marido en 48, ella vivió con su hermano Agripa durante varios años, hasta que a se casó con Polemón II, rey de Cilicia, a quien luego abandonó.

Según Josefo, Berenice requirió este matrimonio para disipar los rumores de que ella y su hermano tenían una relación incestuosa, y a Polemón se le persuadió para que accediera a esta unión debido principalmente a la riqueza de ella.

Sin embargo, el matrimonio no duró y ella pronto volvió a la corte de su hermano. Josefo no es el único escritor antiguo que sugiere la existencia de una relación incestuosa entre Berenice y Agripa. Juvenal, en su sexta sátira, claramente señala que eran amantes. Si esto era cierto o no es algo que se desconoce.

Berenice realmente pasó gran parte de su vida en la corte de Agripa, y según todos los relatos compartieron un poder casi idéntico. Los rumores populares pudieron verse alimentados por el hecho de que el propio Agripa nunca se casó.

Como su hermano, Berenice fue una reina cliente, a la que se permitía gobernar partes del Imperio Romano en lo que hoy es Siria. Los Hechos de los Apóstoles señala que en esta época, en 60, Pablo de Tarso apareció en su corte de Cesarea.

Guerras judeo-romanas.

En 64 el emperador Nerón nombró a Gesio Floro como procurador de la provincia de Judea. Durante su administración, los judíos fueron sistemáticamente discriminados en favor de la población griega de la región.

Las tensiones pronto escalaron hasta el desorden civil cuando Floro saqueó el tesoro del Templo de Jerusalén bajo el disfraz de los impuestos imperiales. Tras las revueltas, los instigadores fueron arrestados y crucificados por los romanos. Abrumada por el trato a sus compatriotas, Berenice viajó a Jerusalén en 66 para hacer personalmente una petición a Floro para que no atacase a los judíos, pero él no sólo rechazó otorgarle lo que le pedía, sino que la propia Berenice casi resulta muerta durante las escaramuzas en la ciudad. Del mismo modo, el ruego que hizo al legado de Siria, Cestio Galo, no obtuvo respuesta.

Para evitar que la violencia judía se agravara, Agripa reunió a la población y les lanzó un lacrimoso discurso en compañía de su hermana, pero los judíos se enajenaron sus simpatías cuando los insurgentes quemaron sus palacios. Abandonaron la ciudad y marcharon a Galilea donde más tarde se entregaron a los romanos. Mientras tanto, Cestio Galo se trasladó a la región con la Duodécima legión, pero fue incapaz de restaurar el orden y fue derrotado en la batalla de Beth-Horon, por lo que los romanos se vieron obligados a retroceder hasta Jerusalén.

El emperador Nerón nombró entonces a Vespasiano para que aplastara la revuelta. Vespasiano llegó a Judea con las legiones Quinta y Décima en 67. Más tarde se le unió su hijo Tito en Ptolemaida, quien llevaba consigo la legión Decimoquinta. Con una fuerza de sesenta mil soldados profesionales, los romanos rápidamente barrieron Galilea y para el año 69 marcharon sobre Jerusalén.

Relación con Tito
Fue en esta época cuando Berenice conoció y se enamoró de Tito, que tenía once años menos que ella. Los herodianos se pusieron del lado de los flavios durante el conflicto, y en un momento posterior del año 69, el Año de los cuatro emperadores—cuando el Imperio Romano vio la rápida sucesión de los emperadores Galba, Otón y Vitelio—se dice que Berenice usó toda su riqueza e influencia para apoyar a Vespasiano en su campaña para convertirse en emperador.

Cuando Vespasiano fue declarado emperador el 21 de diciembre de 69, Tito quedó en Judea para terminar de aplastar la rebelión.

La guerra acabó en 70 con la destrucción del Segundo Templo y el saqueo de Jerusalén, con aproximadamente un millón de muertos y 97.000 cautivos. Triunfante, Tito volvió a Roma para ayudar a su padre en el gobierno, mientras que Berenice permaneció en Judea.

Pasaron cuatro años antes de volverse a reunir, cuando ella y Agripa fueron a Roma en el año 75. No están claras las razones de esta larga ausencia, pero se ha relacionado con la posible oposición a su presencia por parte de Cayo Licinio Muciano, un aliado político del emperador Vespasiano que murió en algún momento entre el año 72 y el 78.

A Agripa se le dio el rango de pretor mientras que Berenice reanudó su relación con Tito, viviendo con él en palacio y supuestamente actuando en todo momento como una esposa.

El historiador antiguo Dión Casio escribe que Berenice estaba en la cumbre de su poder en esta época, y se puede demostrar en alguna medida cuán influyente era, Quintiliano narra una anécdota en sus Institutio Oratoria donde, para su asombro, se encontró defendiendo un caso por cuenta de Berenice con ella misma presidiendo como juez. El pueblo romano no obstante, percibió a esta reina oriental como una extranjera molesta, y cuando la pareja fue denunciada públicamente por los cínicos en el teatro, Tito cedió a la presión y la alejó de Roma.

Con el ascenso de Tito al trono imperial en el año 79, ella volvió a Roma, pero rápidamente la despidieron, dentro de un número de medidas populares de Tito para restaurar su reputación con el pueblo. Es posible que él pretendiera llamarla de nuevo en un momento más conveniente. Sin embargo, después de un reinado de sólo dos años, Tito murió de repente el 13 de septiembre del año 81.

No se sabe qué ocurrió después con Berenice tras su última despedida de Roma. Su hermano Agripa murió alrededor del año 92, y con él llegó a su fin la dinastía herodiana.

En la historia moderna, sus aspiraciones como potencial emperatriz de Roma han llevado a que se la describa como «una Cleopatra en miniatura».

Berenice en el arte

Desde el siglo XVII hasta la época actual, ha habido una larga tradición de obras de arte (novelas, dramas, óperas, etc.) dedicadas a Berenice y su relación con el emperador romano Tito.

La historia de amor entre Berenice y Tito también es la premisa de La clemenza di Tito (1791), la penúltima ópera de Mozart. Berenice aparece mencionada al principio de la ópera pero no es protagonista.

En el primer acto, Vitelia, hija del destronado emperador Vitelio, clama venganza contra el nuevo emperador, Tito, de quien además está enamorada. Utiliza a Sexto, vacilante amigo de Tito, que está enamorado de ella, para actuar contra el emperador.

Pero cuando Vitelia conoce que Tito ha enviado a Berenice, de quien ella estaba celosa, de vuelta a Jerusalén, le dice a Sexto que espere para llevar a cabo sus deseos, esperando que Tito la escoja a ella (Vitelia) como emperatriz.

El "Guillermo Tell" de Rossini. Entrevista con Pedro Beltrán para www.efemeridespedrobeltran.com. Hoy 13 de noviembre de 1868 fallece Rossini

Estrenada en París el 3 de agosto de 1829. Rossini nació el 1 de Marzo de 1792 (29 de febrero de 1792) y murió el el 13 de noviembre de 1868.

Detalles del evento

Cuándo

13/11/2016
de 16:20 a 16:20

Agregar evento al calendario

1. ¿Quién fue Guillermo Tell?

Guillermo Tell es el personaje más famoso de la historia de Suiza y el más conocido por los suizos. Es una leyenda en su país como héroe de la independencia suiza contra el imperio austriaco.

2. ¿Es también el protagonista de una ópera?

Sí, es el protagonista de la mejor y última ópera de Rossini que se llama Guillermo Tell escrita en francés. Dura cuatro y está considerada una de las mejores obras de la historia de la música. La obertura es una pieza muy popular.

3. ¿Nos puedes explicar de que trata la ópera de Rossini en cada uno de sus actos? ¿Cómo es el acto primero?

El acto primero se desarrolla en un pequeño pueblo rústico con casas a lo largo de las montañas cerca de un rio. Aparece en primer lugar Guillermo Tell en estado pensativo. Junto a él está su esposa Hedwige y su joven hijo Jemmy.

Aparece a continuación un viejo pastor llamado Melchtal que insiste a su hijo Arnold que debe casarse. Arnold reacciona enfadado. Está secretamente enamorado de la princesa austriaca de la casa de los Habsburgo, Matilde.

Matilde vive en el palacio del gobernador de Suiza el austriaco Gesler.

De esta manera, en los primeros minutos ya aparecen delineados todos los protagonistas principales de la ópera. Los cuatro protagonistas son Guillermo Tell, el gobernador austriaco Gesler, y la pareja formada por el suizo Arnold y la princesa Matilde.

Arnold nos relata a continuación su desesperación por estar enamorado de Matilde en una relación imposible debido a la gran diferencia social y la distinta nacionalidad ya que él es suizo y ella austriaca muy cercana al gobernador Gesler.

Arnold, para acercarse más a su querida Matilde se ha enrolado en el ejército austriaco, lo que le hace sentirse todavía más dividido.

Guillermo Tell se encuentra con Arnold. Tell le insiste en que se una a los rebeldes en la lucha por la independencia de suiza. Arnold le promete que dejará el ejército austriaco y se unirá a las fuerzas rebeldes.

Hay una celebración festiva. El joven hijo de Tell, Jemmy, ha ganado un concurso de tiro. Se interrumpen bruscamente las celebraciones cuando aparece un pastor suizo que huye tras haber matado a un soldado del ejército austriaco. El pastor tiene que cruzar el rio para salvarse. Tell le ayuda y consigue que huya del ejército austriaco.

4. ¿Cómo se desarrolla el acto segundo?

Gesler ha reunido a sus tropas. Entre los soldados se encuentra Arnold. Matilde ve a Arnold. Ambos se declaran su amor pero Arnold le revela que va a dejar el ejército austriaco y unirse a los rebeldes suizos. Matilde comprende su postura y le dice que está de acuerdo en casarse con él cuando la rebelión suiza triunfe.

Arnold se encuentra con Guillermo Tell y otros rebeldes. Cantan todos jurando que van a liberar a Suiza de los opresores austriacos.

5. ¿Cómo se desarrolla el acto tercero?

El acto se inicia con ecos de una celebración organizada por Gesler en honor del imperio austriaco para conmemorar que hace 100 años que el imperio conquistó Suiza. Todos los suizos están obligados a prestar sumisión a los símbolos austriacos.
Guillermo y su hijo Jemmy son detenidos porque han rechazado prestar sumisión a Austria. Tell es reconocido como el hombre que ayudó al pastor a escapar. Gesler le dice que si quiere salvar la vida de su hijo tiene que pasar una prueba. Debe disparar una flecha a una manzana en la cabeza de su hijo. Si le da la manzana su hijo y él están salvados. Si no le da a la manzana morirán ambos.

Tell y muchos de los concurrentes protestan indignados pero Gesler se mantiene inflexible. Tell finalmente dispara y consigue darle a la manzana. En ese momento cae al suelo otra flecha, guardada en su chaqueta. Cuando Gesler le pide una explicación confiesa que si hubiera fallado el tiro esa flecha estaba reservada para matar a Gesler.

Gesler arresta a Tell y le condena a muerte. Todos los suizos maldicen al tirano gobernador austriaco.

6. ¿Cómo se desarrolla el acto cuarto?

Arnold ha venido a casa de su padre esperando el momento de la venganza. Se escucha a los suizos pidiendo armas para liberar a su héroe, Guillermo Tell.

Tell es conducido en barco al lugar de su ejecución. Una tormenta en el lago hace que Tell pueda saltar del barco mientras Gesler y sus guardianes siguen a bordo y son alejados por el viento. En ese momento desde una roca a gran distancia Guillermo Tell dispara una flecha que mata a Gesler que cae muerto en el agua.

La tormenta finaliza y todos cantan por la victoria de Suiza que consigue su independencia frente al imperio austriaco.

Thomas Cromwell, el primer Ministro de Enrique VIII que lideró al reforma protestante en Inglaterra. Hoy 13 de noviembre de 1485 nace Thomas Cromwell

Fue ejecutado por enrique VIII por no estar de acuerdo con su elección de Anne de Cleves como su cuarta esposa. Nació el 13 de Noviembre de 1485 (fecha aproximada y murió el 28 de Julio de 1540).

Detalles del evento

Cuándo

13/11/2016
de 15:30 a 15:30

Agregar evento al calendario

Thomas Cromwell, primer conde de Essex (1485 – 28 de julio de 1540) fue un estadista inglés que sirvió al rey Enrique VIII de Inglaterra como secretario de Estado y Primer Ministro durante el periodo de 1532 a 1540.

Biografía

Primeros años

Cromwell nació en 1485 en el distrito de Putney, al suroeste de Londres. Su padre, Walter Cromwell (c.1463-1510), ha sido descrito en distintos relatos ejerciendo varias actividades laborales, como trabajador de fábrica de tejidos, herrero, y cantinero.

Los detalles de los primeros años de vida de Cromwell son escasos. Antes de 1512, Cromwell fue empleado por la poderosa familia florentina de mercaderes y banqueros de apellido Frescobaldi, para que se encargase de los negocios concernientes a la venta de telas en Syngsson Mart en la ciudad de Middelburg en los Países Bajos. Documentos de los archivos del Vaticano demuestran que fue agente del cardenal Reginal Bainbridge y que se ocupó de algunos asuntos eclesiásticos de Inglaterra, antes de la Rota Romana. Cromwell dominaba con fluidez latín, italiano y francés.

A partir de la muerte de Bainbridge en 1514, Cromwell decidió regresar en agosto de ese año a Inglaterra y fue contratado por el cardenal Thomas Wolsey, quien lo colocó a cargo de importantes asuntos y negocios eclesiásticos, a pesar de que era lego. En 1512, Cromwell había contraído matrimonio con la hija de un fabricante de telas, llamada Elizabeth Wyckes (1489-1527); tuvieron un hijo, Gregory y dos hijas Anne y Grace, que murieron de "fiebre sudorosa" el mismo año que su madre.

Posteriormente, decidió estudiar Derecho, y con su graduación se convirtió en parlamentario del Parlamento inglés en 1523.

En 1524, obtuvo la posición de abogado de la corte de la honorable sociedad de Gray Inn. A finales de la década de 1520 ayudó a Wolsey a disolver treinta monasterios con el propósito de recaudar fondos para una escuela en Ipswich (ahora conocida como Ipswich School) y el Colegio de Cardenales en Oxford. En 1529, Enrique VIII convocó un Parlamento (más tarde conocido como el Parlamento de Reforma) con el propósito de conseguir la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón. A finales de 1530 Cromwell fue designado como consejero real de los asuntos parlamentarios y para finales de 1531, era parte del círculo de confianza de Enrique VIII.

Primer ministro del rey

En 1532, Cromwell se convirtió en primer ministro y secretario de Estado, sin ser ascendido a través de un cargo formal, sino que adquirió la posición ganando la confianza del rey.

Cromwell tuvo un papel importante en la Reforma en Inglaterra. Las sesiones parlamentarias de 1529-1531 fracasaron en anular el matrimonio de Enrique VIII. Sin embargo, durante su primera sesión como primer ministro, en 1532, se lograron establecer diversas modificaciones en las leyes inglesas. En esta asamblea se suprimieron los recursos claves del Óbolo de San Pedro (o renta Papal), y se transfirió la legislación eclesiástica al rey.

En la sesión parlamentaria de 1533 surgió una de las leyes fundamentales de la reforma inglesa: El estatuto de restricción de apelaciones que prohibía las apelaciones a Roma (permitiendo el divorcio en Inglaterra sin la necesidad del permiso del Papa).

Cromwell escribió un preámbulo sobre el estatuto de restricción de apelaciones, en el cual utilizó la palabra “Imperio” para referirse a Inglaterra, dándole un sentido especial. Anteriores monarcas ingleses habían declarado ser emperadores porque habían gobernado más de un reino, pero en esta acta tenía un significado distinto.

En ella se declaraba al reino de Inglaterra como un Imperio en sí mismo, libre de la “autoridad de cualquier soberano extranjero”. Esto significaba que Inglaterra era desde ese momento una nación libre de la jurisdicción del Papa.

Cromwell fue el más eminente, de entre los que sugirieron a Enrique VIII convertirse en la cabeza suprema de la Iglesia inglesa, y para lograr este propósito se instituyó el Acta de Supremacía en la reunión parlamentaria de 1534. En 1535, fue nombrado por Enrique VIII como “vicegerente de asuntos espirituales”, permitiéndole ser juez supremo en casos eclesiásticos. Mediante este cargo obtuvo poder sobre las dos provincias de la Iglesia inglesa, (Canterbury y York), ejerciendo como una institución unificada.

Además, como Vicario general en el reinado de Enrique VIII, presidió el asunto sobre la disolución de los monasterios, que inició con sus inspecciones a monasterios y abadías, anunciadas en 1535 y llevadas a cabo durante el invierno de 1536. Además fue ennoblecido con el título de barón de Cromwell el 9 de julio de 1536, y con el título de conde de Essex el 18 de abril de 1540. También fue el autor de las Actas de leyes de Gales de 1535-1542, que unificó a Inglaterra y Gales.

También se convirtió en protector de un grupo de intelectuales del movimiento humanista, por medio de los cuales aprovechó para promover la reforma inglesa, a través del uso de la imprenta. Entre estos humanistas se encontraban Thomas Gibson, William Marshall, Richard Morrison, John Rastell, Thomas Starkey, Richard Taverner y John Uvedale. Cromwell encargó a Marshall traducir e imprimir la obra Defensor pacis (Defensor de la paz) de Marsilio de Padua.

Cuando Erasmo de Rotterdam estaba intentando retribuir sus retrasos en su pensión por habitar en Aldington, en Kent, el titular rehusó con la excusa de que su predecesor había prometido pagar su deuda. Cromwell envió a Erasmo veinte ángeles y Thomas Bedyll, quien era amigo de Cromwell, informó a Erasmo que Cromwell “Él te favorece a ti excepcionalmente y en todo lugar ha demostrado ser un ferviente amigo de tu nombre”.

Derrocamiento

Cromwell había apoyado a Enrique VIII para que se desposase con Ana Bolena, y luego a que reemplazase a ésta con Juana Seymour. Durante sus años como Canciller, Cromwell se había ganado muchos enemigos poderosos, especialmente debido a la desmesurada generosidad hacia sí mismo cuando dividió los objetos provenientes de la Disolución de los monasterios.

Su caída fue causada por la prisa con la que había impulsado a Enrique VIII para que contrajera nupcias después de la muerte prematura de Juana. El matrimonio con Ana de Cléveris era una alianza política que Cromwell confiaba serviría para reavivar la Reforma. Sin embargo fue un desastre, que dio a los oponentes de Cromwell, entre ellos Thomas Howard, III duque de Norfolk, la oportunidad necesaria para acelerar su caída. Durante una reunión del Consejo el 10 de junio de 1540, Cromwell fue arrestado y encarcelado en la Torre de Londres, sometido al Decreto de proscripción, y se le mantuvo con vida hasta que Enrique VIII pudiera anular su matrimonio con Ana.

El 28 de julio de 1540 fue ejecutado en privado en la Torre de Londres. Se ha escritp que Enrique VIII eligió a un verdugo inexperto: “el adolescente realizó tres intentos para decapitar a Cromwell hasta que lo logró". Después de la ejecución, la cabeza fue hervida y luego colocada en el Puente de Londres, con la mirada dirigida en dirección contraria a Londres. Edward Hall, un cronista de la época, escribió que Cromwell hizo un discurso en el patíbulo en el que manifestaba, entre otras cosas, “Yo muero en la fe tradicional” (Iglesia Católica) y tras lo cual, según relata Hall “sufrió pacientemente el golpe del hacha de un verdugo andrajoso que realizó el oficio pésimamente.”

En la imagen Thomas Cromwell en la serie de televisión "The Tudors".

Las mujeres de Rossini. Artículo de Pedro Beltrán para www.efemeridespedrobeltran.com . Hoy 13 de noviembre de 1868 fallece Rossini.

Rossini nació el 1 de Marzo de 1792 y murió el 13 de noviembre de 1868.

Detalles del evento

Cuándo

13/11/2016
de 15:30 a 15:30

Agregar evento al calendario

1. ¿Cuál fue la relación de Rossini con las mujeres?

Rossini tuvo siempre un gran éxito con las mujeres y fue mujeriego durante toda su vida. Era un hombre que tenía todas las cualidades para agradar a una mujer. Era muy atractivo físicamente. Además, era simpático, inteligente y con sentido del humor. A esto se unía que ganó mucho dinero y se administró bien al no dilapidarlo.

En los inicios de su carrera, Rossini utilizó su capacidad de conquista para mejorar en su posición. Su primera relación fue una de las cantantes más conocidas de Italia. No estaba enamorado de ella pero buscaba que la cantante promocionara sus óperas, lo que consiguió llevándole a la fama.

Debido a la cantidad de mujeres con las que tuvo relaciones, Rossini contrajo la sífilis, que en su época era una enfermedad muy peligrosa que no se curaba bien. Estuvo varios años afectado y le ocasionó también problemas mentales.

2. ¿Cuál fue el primer matrimonio de Rossini?

Rossini siempre encadenaba las relaciones y cuando dejaba a una mujer era porque ya tenía a otra. Dejó a su novia cantante por la soprano más famosa de la época. Era española y se llamaba Isabel Colbrán. Como todas las mujeres con las que se relacionaba Rossini, era una mujer fácil nada conservadora que ya había tenido muchos amantes.

Cuando Rossini la conoció ella vivía con el empresario de ópera más famoso de la época que regentaba el Teatro San Carlos de Nápoles, entonces el teatro más prestigioso de Italia. Se llamaba Domenico Barbaia. Rossini había firmado un contrato de siete años para hacer óperas para su teatro. Para Isabel Colbrán escribió el papel principal en Elisabeta, reina de Inglaterra, sobre la famosa Isabel, hija de Enrique VIII y Ana Bolena. También para Isabel Colbrán escribió el papel de Desdemona en la ópera Otelo. Rossini inició una relación sentimental con Isabel Colbrán. Ella simultaneó las dos relaciones por lo que tuvo relaciones a la vez con el empresario operístico y compositor más conocidos de Italia.

Finalmente, Isabel se decidió por Rossini y los dos se casaron en una boda relámpago, que se efectuó con una antelación de dos días.

La relación fue satisfactoria al principio para ambos. Isabel estrenó varias óperas de Rossini, incluyendo la última italiana, Semiramide.

El problema de Isabel es que tenía adicción por el juego y gastaba cantidades enormes, lo que provocó muchas discusiones entre los cónyuges. Rossini era una persona que se administraba muy bien y siempre estaba pendiente del dinero.
La relación terminó cuando Rossini se enamoró de Olympe Pelissier.

3. ¿Quién fue Olympe Pelissier?

Olympe Pelissier fue la segunda y última esposa de Rossini y el gran amor de su vida ya que estuvo con ella 36 años, hasta que él falleció.

Olympe nació en París en una familia muy pobre. Con quince años, su madre la vendió a un joven aristócrata. Este aristócrata contrajo la sífilis y la vendió a su vez a un rico americano. Tras dejar al americano, Olympe se dedicó a la prostitución de lujo y era una de las cortesanas más conocidas de París.

Olympe tuvo relaciones estables con tres destacadas personas del S. XIX. Fueron los escritores Honorato Balzac, Eugene Sue y el pintor Horacio Vernet. Ella los dejó a todos. Balzac la definió como cortesana malvada. Además de amante de Vernet fue su modelo y posó para el famoso cuadro de Judith Holofernes en el que la israelita Judith seduce y mata al general sirio Holofernes en una de las historias más conocidas de la biblia.

También tuvo relaciones con el famoso compositor Bellini.
Rossini conoció a Olympe al ver el cuadro de Vernet y sentirse atraído por la modelo. Ambos iniciaron inmediatamente una relación sentimental. Para Olympe, Rossini era el compañero perfecto y superaba en todo a sus anteriores relaciones.

Cuando Isabel Colbrán se enteró de la relación de su marido con Olympe tuvo numerosos ataques de celos, incremento su adicción al juego y al gasto y se volvió alcohólica.

Nada más morir Isabel Colbrán, Rossini se casó con Olympe.
Olympe había rechazado antes otras propuestas de matrimonio de numerosas personas porque quería conservar su libertad. El rechazado más famoso fue Balzac. También rechazó a Belini por encontrarlo demasiado infantil.

Empezaron a vivir en un lujoso apartamento de París, donde recibieron a destacadas personas de la vida cultural como Alejandro Dumas, Delacroix, Liszt y Verdi.

Olympe era una persona muy cariñosa, siempre atenta a Rossini y a sus necesidades de todo tipo. Rossini encontró la estabilidad y la paz con ella.

En el testamento de Rossini, dejó a Olympe como heredera de todos sus bienes pero solo durante su vida, pasando los bienes al Ayuntamiento de Pesaro, ciudad natal de Rossini a la muerte de Olympe.

El Stabat Mater una obra genial de Rossini escrita por encargo del archidiacono de Madrid y estrenada en Madrid. Hoy 13 de noviembre de 1868 fallece Rossini.

Una de las mejores obras religiosas de la historia de la música. Es posterior a todas su óperas. Rossini nació 1 de Marzo de 1792 (29 de febrero de 1792) y murió el 13 de noviembre de 1868

Detalles del evento

Cuándo

13/11/2016
de 15:30 a 15:30

Agregar evento al calendario

Stabat Mater es una obra musical creada por el compositor italiano Gioachino Rossini con forma de secuencia litúrgica sobre unos versos tradicionales católicos del siglo XIII (la plegaria Stabat Mater) atribuidos al papa Inocencio III o al fraile franciscano Jacopone da Todi y fue estrenada en la iglesia del Convento de San Felipe del Real de Madrid el Viernes Santo de 1833.

Características
La obra necesita de cuatro solistas (Soprano, Mezzosoprano, Tenor y Bajo), un coro y una orquesta para ser interpretada, y consta de diez movimientos o partes:

1) Introducción para coro y solista "Stabat Mater dolorosa"
2) Aria para tenor "Cujus animam gementem"
3) Duetto para soprano y contralto "Quis est homo"
4) Aria para bajo "Pro peccatis suae gentis"
5) Recitativo para bajo y coro "Eja, Mater, fons amoris"
6) Cuarteto para solistas "Sancta Mater, istud agas"
7) Cavatina para Contralto "Fac, ut portem Christi mortem"
8) Aria para soprano y coro "Inflammatus et accensus"
9) Cuarteto de solistas "Quando corpus morietur"
10) Final para coro "Amen, in sempiterna saecula" de estilo fugado

Historia de la obra
La obra corresponde a la época de madurez de Rosini compositor quien principalmente se dedicó a componer óperas y no obras religiosas. Rossini vivió cómodamente desde el punto de vista económico en la sociedad parisina de su época pudiendo permitirse dejar de componer óperas para escapar del estrés que esto le producía. No obstante, tras "jubilarse" a los 39 años de edad siguió componendo algunas obras, entre ellas Stabat Mater.

El Stabat Mater de Rossini está estrechamente vinculado a España ya que le fue encargado en una visita a Madrid en febrero de 1831. Rossini dirigió una representación muy celebrada del Barbero de Sevilla en presencia del propio Fernando VII; a la función acudió el archidiácono Manuel Fernández Varela quien, entusiasmado, deseaba poseer un manuscrito de Rossini y un Stabat Mater que rivalizase con el famosísimo de Pergolesi.

A Rossini, compositor de óperas bufas, le pareció un encargo demasiado serio, por lo que fue reticente en un primer momento, aunque finalmente accedió a componerla dado que el prelado era gran amigo de su protector, Alejandro Aguado. La única condición que impuso el compositor fue que la obra no podía ser vendida ni publicada y recibió a cambio de su composición una tabaquera de oro encastrada de diamantes que le donó el propio Varela.

Aunque se esperaba la obra para la pascua de 1832, Rossini no encontraba suficiente inspiración para las secciones 2, 3 y 4, con la parte más floja del texto de la poesía latina, por lo que pidió a su amigo el compositor y director musical del Théâtre Italien de París, Giovanni Tadolini que completase la obra.

A pesar de la decepción que ello supuso para el archidiácono Varela, la obra fue finalmente estrenada en la iglesia del Convento de San Felipe del Real de Madrid el Viernes Santo de 1833.

A la muerte de Varela en 1837, y contrariamente a lo convenido inicialmente, el manuscrito fue vendido a un privado y posteriormente a un editor musical de París, lo que arrancó la furia de Rossini ante la embarazosa situación que podría haberle causado que se conociese que parte de la obra no la había compuesto él mismo. El compositor consiguió recuperar el manuscrito y compuso las partes que había dejado en manos de Tadolini, dotando a la obra de un gran sentido de unidad, añadiendo como final la sección décima: "Amen, in sempiterna saecula".

Finalmente la obra completa fue estrenada por primera vez en París el 7 de enero de 1842 en la Sala Ventadour con gran éxito. La siguiente interpretación se realizó en Bolonia dirigida por Gaetano Donizetti. Sin embargo, desde el estreno, Rossini fue acusado por algunos críticos por exceso de teatralidad en la composición que, según estos, "no está acorde con la transmisión del sentido místico de la religiosidad que emana de la secuencia de Jacopone da Todi".

Guillermo Tell, el héroe de la independencia de Suiza que inmortalizo Rossini. Hoy 13 de noviembre de 1868 fallece Rossini.

Rossini nació el 29 de febrero de 1792 y murió el 13 de noviembre de 1868

Detalles del evento

Cuándo

13/11/2016
de 15:30 a 15:30

Agregar evento al calendario

Guillermo Tell (Wilhelm Tell en alemán) es un personaje legendario de la independencia suiza (siglo XIV). No existe ninguna prueba documental contemporánea a la fecha de existencia de Guillermo Tell que pueda probar que se tratase de un personaje real. Su existencia aparece en una serie de relatos legendarios de los siglos XV y XVI que incluyen altas dosis de fantasía y motivos folclóricos. No obstante, resulta probable que alguno de los rasgos y episodios que se le atribuyen pertenecieran realmente a algún combatiente (o combatientes) por la independencia suiza no identificados de principios del siglo XIV, al cual la imaginación popular habría dotado posteriormente de elementos legendarios.

La leyenda de Tell

Según las leyendas, Tell era un habitante de Bürglen (pueblo del cantón suizo de Uri), ballestero, famoso por su puntería, de finales del siglo XIII y principios del XIV. En aquella época, la Casa de Habsburgo se había anexionado recientemente algunos cantones suizos en su intento de conseguir la contigüidad territorial entre sus posesiones en el alto Rin y las del Tirol.
Cierto día en el que Guillermo Tell, que hasta entonces no había desarrollado ninguna actividad política, pasaba por la plaza mayor de Altdorf acompañado por su hijo, rehusó inclinarse en señal de respeto ante el sombrero instalado en la plaza simbolizando al soberano de la Casa de Habsburgo.

Ante tal muestra de rebeldía ante su legítimo señor, el gobernador de Altdorf, Hermann Gessler, presentado como un individuo colérico y sanguinario, detuvo a Tell. Habiendo llegado a sus oídos noticia de su fama como ballestero, le obligó a disparar su ballesta contra una manzana colocada sobre la cabeza de su propio hijo, el cual se hallaba a 100 pasos de distancia. Si Tell acertaba, sería librado de cualquier cargo. Si no lo hacía, sería condenado a muerte.

Tell intentó en vano que Gessler cambiara su castigo, de modo que introdujo dos pernos en su ballesta, apuntó y gracias a su habilidad como ballestero consiguió acertar en la manzana sin herir a su hijo. Al preguntarle el gobernador por la razón del segundo perno, Guillermo Tell le contestó que estaba dirigido al corazón del malvado gobernador en el caso de que el primero hubiera herido a su hijo.

Enfurecido por la respuesta, volvió a detenerlo y mandó que lo encarcelaran en el castillo de Küssnacht. En el camino al castillo, a través del lago de los Cuatro Cantones, estalló durante la travesía una tormenta que a punto estuvo de echar a pique la nave. Tell, desatado por los guardianes para que pudiera llevarlos a tierra, se hizo con el control del barco y logró llevarlo a la orilla, salvando así su vida y la de los demás ocupantes de la barca, entre los que se encontraba el propio Gessler.
Apenas desembarcado, Guillermo Tell huyó, tendiendo poco después una emboscada al gobernador y matándolo con su segunda flecha. Este hecho marcaría el comienzo de la sublevación de los cantones suizos de Uri, Schwyz y Unterwalden contra los Habsburgo, convirtiéndose en un mito fundamental en la lucha de Suiza por su independencia.

La historia
Hasta más de un siglo y medio después de que tuvieran lugar los hechos protagonizados por Guillermo Tell no empezaron a ser recogidos en crónicas y baladas transmitidas oralmente. Hacia 1470 aparecen las primeras menciones en textos escritos suizos y se conoce la existencia de un drama en verso, en alemán, llamado Wilhem Tell, que fue refundido en 1545 por Jacob Ruof (1500-1558). Sin embargo, la versión clásica del mito apareció en el Chronicon Helvetium de Egidio Tschudi, casi 200 años después de la época en que se supone que ocurrieron los hechos relatados. En esta crónica se datan los hechos protagonizados por Guillermo Tell en noviembre de 1307, y la de 1308 como la de la definitiva liberación de Suiza.

Sin embargo, no hay ninguna prueba contemporánea de que Tell ni Gessler existieran. Es más, hay abundantes leyendas que, con otros personajes y en otros parajes, relatan una proeza arquera parecida a la de Tell. Por ejemplo, el motivo del disparo contra la manzana encuentra un episodio muy similar en la Crónica danesa de Saxo Grammaticus (alrededor de 1200), así como en una antigua balada inglesa de William of Cloudeslee. Quizá por ello, en el siglo XVIII surgió una corriente historiográfica que puso en duda la existencia histórica del héroe por la falta de fuentes históricas contemporáneas y la innegable raíz folclórica de algunos elementos que adornan la leyenda.

En cualquier caso, el mito se encuadra perfectamente en el movimiento de la resistencia nacido entre los campesinos del cantón de Uri a partir de 1278, el cual se confederó con los de Schwyz y Unterwalden, formando una Liga Perpetua (1291) en contra de los Habsburgo. Este movimiento se transformó en seguida en una rebelión abierta contra los Habsburgo, que culminó con la victoria de las tropas de los tres cantones sobre Leopoldo I, duque de Austria en la batalla de Morgarten (1315). Los tres cantones, predominantemente rurales y de habla alemana, formaron la Confederación Helvética, núcleo de la
Suiza actual.

Schiller y Rossini
Con el transcurso de los siglos, la figura de Guillermo Tell encarnó los ideales de lucha por la libertad e independencia de Suiza primero, y más tarde los de amor paterno y la lucha por la justicia. Numerosos autores, especialmente durante el Romanticismo, encontraron en Guillermo Tell su fuente de inspiración. Friedrich Schiller se basó en la leyenda de Guillermo Tell para escribir un drama en cinco actos y en verso, perteneciente a la época clásica de la literatura alemana: Guillermo Tell (en alemán: Wilhelm Tell), en 1804.

El drama de Schiller sirvió de inspiración a numerosos autores posteriores, como el drama histórico Guillermo Tell de Antonio Gil y Zárate. Posteriormente, Eugenio d'Ors publicó también en 1926 su obra Guillermo Tell. Tragedia política, escrita en 1923 durante unas vacaciones en el Tirol, una original reelaboración de la leyenda del héroe suizo.

Por su parte, Gioacchino Antonio Rossini utilizó la obra de teatro, adaptada al francés por Victor Étienne y por Hippolyte Bis a partir del texto de Schiller, para componer la ópera que lleva el mismo nombre en 1829, que se estrenó en París. La obertura de dicha opera es mundialmente conocida y popular. Es la última y mejor ópera de Rossini y esta cantada en francés.

Otras elaboraciones literarias
En Guillermo Tell para el colegio (Wilhelm Tell für die Schule), de 1971, Max Frisch presenta una versión notoriamente distinta del personaje y su historia. Aquí, no es ya un héroe de la libertad, sino un campesino cerril y tozudo, empeñado en hacer algo -disparar la ballesta- que nadie le exige. El representante del poder imperial aparece como un hombre atormentado por las jaquecas, los vientos alpinos y la incomprensión del comportamiento de los lugareños. El mito nacional queda desmontado. La novela tiene el elemento curioso de que notas a pie de página, con citas originales y referencias documentales, van avalando la versión que presenta Frisch.

Rossini. Historia del Tournedó Rossini. Hoy 13 de noviembre de 1868 fallece Rossini.

La historia de este plato se remonta a mediados del siglo XIX y los protagonistas principales fueron Adolfo Duglere y Gioachino Rossini. Rossini nació 1 de Marzo de 1792 (29 de febrero de 1792) y murió el 13 de noviembre de 1868.

Detalles del evento

Cuándo

13/11/2016
de 15:25 a 15:25

Agregar evento al calendario

Del excepcional compositor poco tenemos que decir de su faceta musical, quien no conoce sus famosas óperas “El barbero de Sevilla” o “Guillermo Tell”. Aparte de su faceta musical, tenía una faceta gastronómica muy importante, gran amante de los macarrones (Macarrones a la Rossini), estos una vez cocidos, los inyectaba con foie-gras, los volvía a saltear con mantequilla y les añadía parmesano y gruyere, ósea un plato muy ligero amigo del colesterol.

Rossini, como buen gourmet y goloso, puso de moda por toda Europa, la cocina italiana refinada, el decía que le hubiese gustado haber sido charcutero, pero aludía que no estuvo bien dirigido. Hizo algún intento de inventar una máquina para hacer macarrones, pero fue un fracaso.

El término “a la Rossini” suele referirse a platos adicionados de foie-gras y trufa negra.

De humor fino, un día el Barón Rothschild le envió unas uvas de sus esplendidos viñedos y el genial músico le envió una nota diciendo: -¡gracias! Su uva es excelente, pero no me gusta mucho el vino en pastillas.

El otro protagonista era Adolfo Duglere, chef principal del restaurante parisino Café Anglais gran amigo de Rossini, a quien este bautizo como “el Mozart de la cocina”, cocinero con gran técnica y experiencia y que llegó a ser un referente en el siglo de oro de la alta cocina francesa.

Un día el gran Rossini apareció por el Café Anglais, gran comedor de carne, le solicito a Duglere que le hiciese algo distinto. El compositor le pidió al magnífico chef que le realizase la carne a la vista del público, asi el mismo le iría rectificando el plato hasta hacerlo a su gusto.

Por lo visto el chef, persona bastante tímida le dijo a Rossini que sería bastante difícil concentrarse en hacer el plato delante de los comensales, a lo que Rossini contestó “eh bien, faites-le tourné de l´autre cote, tournez-moi les dos” (básicamente quiere decir “pues bien, hágalo vuelto del otro lado, vuélvame la espalda”, le dijo al chef que se diese la vuelta que asi estaría mas cómodo. El término “tourné les dos”, acabo dando nombre al plato, aunque no sea del todo riguroso, existen varios autores que afirman que el termino se refería a un tipo de pescaderías o a una calle estrecha que se vendían comestibles que obligaba a la gente a pasar de espaldas

Rossini de 30 años visita a Beethoven de 51 en Viena en 1822. Hoy 13 de noviembre de 1868 fallece Rossini.

Rossini nació el 1 de Marzo de 1792 (29 de febrero de 1792) y murió el 13 de noviembre de 1868.

Detalles del evento

Cuándo

13/11/2016
de 15:25 a 15:25

Agregar evento al calendario

At the end of his career Ludwig van Beethoven, one of the greatest composers to have ever lived, was completely deaf.

Around this same time, Gioachino Rossini had also become quite popular with his comic operas including the huge hit, The Barber of Seville. With the public’s mixed reception of Beethoven’s vast Ninth Symphony, Rossini perhaps outshone Beethoven as Europe’s most popular composer at the time.

Since hearing Beethoven’s Third Symphony, Eroica, Rossini had been moved to meet Beethoven and had tried several times through a few people to meet the composer. It seems most likely that Antonio Salieri was the culprit (so to speak😉 of setting up the meeting, since he had played violin at the 1813 premiere of Beethoven’s Seventh Symphony, and was a friend and former teacher of Beethoven.

There are various accounts of this supposed meeting.
“The most popular composer in Beethoven’s final years, even in Vienna where he lived, was not Beethoven himself but the Italian Gioachino Rossini, whose light-as-a-feather smash-hit comic operas, such as The Barber of Seville (1816) – all laughs, saucy farce and hummable tunes – were arguably closer to the general public’s idea of an ‘Ode to Joy’. The two composers did meet once, an encounter brokered by the kindly Antonio Salieri, and we have it word for word since Beethoven, being deaf, had to have the conversation written down. The rules of engagement between the two types of composer were even evident in their short back-and-forth in 1822, with Beethoven congratulating Rossini on his success but warning him not to write anything other than comic opera as ‘his character wouldn’t suit it’. It is a conversation that continues to be played out between self-styled ‘serious’ composers and ‘crossover’ composers to this day.” – Howard Goodall, The Story of Music

Other sources tell different, but similar accounts.
“30-year-old Rossini succeeded in meeting Ludwig van Beethoven, who was then aged 51, deaf, cantankerous and in failing health. Communicating in writing, Beethoven noted: “Ah, Rossini. So you’re the composer of The Barber of Seville. I congratulate you. It will be played as long as Italian opera exists. Never try to write anything else but opera buffa; any other style would do violence to your nature.” – Wikipedia on Rossini

Why This Matters

To be honest, there are so many different takes on how this meeting really took place, or if it is just an anecdotal tale (although I like the thought that it had to be written down due to Beethoven’s deafness and therefore could be somewhat preserved.)

But the point is that we may have many meetings with those who either feel our commercial music is not as “important” as their art music, and vice versa. Rossini just wanted to meet his idol, but Beethoven saw the real truth: it was probably easier for Rossini to gain a larger following, because his Barber of Seville and other light comic operas were easily digestible, easy on the ears kinds of works. The public could “get” them in one setting, hum them on the way home, and then easily forget them as they went upon their daily lives – much like pop music.

Beethoven’s work, like his Ninth Symphony, was so large, so groundbreaking in some ways, it was hard for crowds looking for pure “entertainment” to always get it. While he was certainly revered as a genius, there were mixed reviews.

“Beethoven’s musical revolution received mixed reactions. A critic who attended the (Ninth Symphony) premiere effused praise: “the effect was indescribably great and magnificent, jubilant applause from full hearts was enthusiastically given the master.” A London critic who heard the work in 1825 called the hour-plus length “a fearful period indeed, which puts the muscles and lungs of the band and the patience of the audience to a severe trial.” – Oxford University Press

Rossini recibe a Wagner en su casa de Paris en 1860. Wagner tenía 47 años, Rossini 68. Hoy 13 de noviembre de 1868 fallece Rossini.

Rossini nació 1 de Marzo de 1792 (29 de febrero de 1792) y murió el 13 de noviembre de 1868.

Detalles del evento

Cuándo

13/11/2016
de 15:25 a 15:25

Agregar evento al calendario

Cuando Wagner estuvo en París en 1860 para preparar la desgraciada ejecución del Tannhäuser, Rossini vivía en la misma capital, y aunque su estrella había sufrido un eclipse momentáneo a causa de la influencia meyerberiana, era mirado por todo el mundo con respeto y como uno de los primeros maestros en su arte.

Era, como es sabido, un bromista de fama, y muchos de los chistes que se habían hecho a propósito de la “música del porvenir” eran atribuidos a Rossini. Se explicaba, por ejemplo, la historía de la comida en cuyo menú figuraba “pescado a la alemana”, que resultó ser una bandeja de salsa sin pescado, equivalencia, segun los comentaristas, de la Música de Wagner, sin melodía.

También se citaba el hecho de Rossini queriendo leer la partitura de Tannhäuser, puesta al revés, con el pretexto de que al derecho no se entendía nada. Todas estas bromas ahora sólo nos hacen sonreír, pero Wagner, que era en aquella época un compositor casi desconocido, que luchaba con toda su alma para imponer sus ideales contra la indiferencia de muchos y la hostilidad de otros, no se atrevía a presentarse ante un maestro del que se suponía que se había permitido hacer a sus expensas todas aquellas bromas, y no tenía demasiadas ganas de visitarle, como había visitado a Auber, Halévy, Ambrós Thomas y otros.

Afortunadamente apareció un intermediario que consiguió disipar en parte las prevenciones de Wagner, asegurándole que todas aquellas historias que se contaban eran apócrifas y que sería recibido por Rossini como un hermano en el arte, por muy diferentes que fuesen sus temperamentos y sus ideas. Se trataba de E. Michotte, gran amigo de Rossini y perteneciente también al círculo de los más íntimos de Wagner: Gasperini, Roche, Villot, Gustavo Doré, Stephen Heller, Champfleury y otros.

Michotte fue, pues, el encargado de preparar una entrevista entre ambos maestros, el representante de la escuela italiana del pasado y el de la alemana alcanzada la plena madurez de su talento, porque Wagner había acabado precisamente en aquella época de componer el Tristán, aunque no se representó hasta cinco años después. Y no sólo arregló Michotte la entrevista, sino que, comprendiendo la importancia que como documento histórico podría tener, tomó notas detalladas de la conversación, y con las mismas ha hecho y publicado (casi al cabo de medio siglo) un curioso relato de esta conferencia, que resulta muy interesante y del que daremos a continuación un breve estracto. (Editor: Librairie Fischbacher, París, 1906).

Al recibir a Wagner, Rossini empezó por asegurarle que él no era tan mal educado como para decir de un compañero todo lo que gratuitamente se le atribuía. “Porque para criticar la música de Ud. —continuó— lo primero que necesitaría sería conocerla, y para conocerla habría tenido que oírla en el teatro, porque es sólo así y no leyendo la partitura como se puede formar uno un juicio exacto de una obra escrita para escena”. Lo único que había oído de Wagner era la marcha del Tannhäuser, que le parecía hermosa y de gran efecto.

Preparado así el terreno, la conversación resultó fácil y agradable, y se discutieron muchas cosas interesantes en aquella corta visita. Al indicar Wagner a Rossini su temor —muy justificado, como sabemos— de que hubiese una conjura praparada para desbaratar el éxito de Tannhäuser, Rossini le expresó su viva simpatía y le explicó lo que él había sufrido en casos similares, sobre todo en el estreno de su obra maestra, El Barbero,e incluso en los últimos años, en París y en Viena, cuando su reputación era ya universal.

En esta última ciudad, fue Weber quien más duramente se enfrentó a las óperas rossinianas. Wagner trató de disculpar a quien él llamaba “su venerado maestro” diciendo que era el patriotismo mal entendido el que le había hecho obrar así. Wagner, al decir eso, no se acordaba de que el mismo Weber escribió un famoso artículo tratando de poner en ridículo la Cuarta Sinfonía de Beethoven, hecho que demuestra lo fácil que es para un compositor equivocarse al juzgar obras de otro, cuando los ideales artísticos sean diferentes de los propios.

Después la conversación recayó en otro de los ídolos de Wagner, Beethoven, del que Rossini guardaba vivos recuerdos por haberle visitado en 1822. Lo que más recordaba era la profunda tristeza impresa en la cara de Beethoven. Fue recibido afectuosamente, pero con la brusquedad característica del gran músico, quien empezó la conversación felicitando a Rossini por El Barbero y diciéndole con deliciosa ingenuidad que continuara dedicándose a la ópera bufa y que no intentase hacer nada serio. Para acabarlo de arreglar, afirmó rotundamente que la música seria no estaba en la naturaleza de los italianos, que éstos no tenían conocimientos técnicos para tratar las situaciones dramáticas, y que estos conocimientos no podían adquirirlos de manera alguna en su país.

Estos recuerdos llevaron a Rossini a hablar de sus dotes como compositor. Reclamó para sí mismo la facilidad y el instinto musical -pretensión modesta y ciertamente legítima- y dijo que su escasa ilustración musical la había adquirido principalmente estudiando las partituras de los maestros alemanes. Citó, entre otros, La Creación, Las Bodas de Fígaro y La Flauta Mágica.
Hacia Bach, Rossini expresó una gran admiración, y el hacerle recordar Wagner que había sido Mendelssohn el que dio a conocer su obra a los alemanes, Rossini explicó que en una ocasión en que se encontró a Mendelssohn en Frankfurt le pidió que le diera a conocer obras de Bach, y siempre que le iba a visitar le pedía lo mismo, hasta el punto de que Mendelssohn empezó a creer que Rossini se burlaba de el con aquel inesperado entusiasmo por la música del maestro alemán, que era por todos los conceptos su más exacta antítesis.

Hasta aquí Rossini había llevado la voz cantante y Wagner se había limitado a escuchar, pero llegó su oportunidad cuando Rossini, cortésmente, derivó la conversación hacia las ideas y las obras de su visitante. Wagner habló de los problemas que supuso la traducción de la letra de Tannhäuser, y Rossini le dijo que haría mejor escribiendo una ópera sobre libreto francés. Inútil es decir que este consejo no fue aceptado.

Después Wagner habló de sus ideales y de su resolución de prescindir en la ópera de todos los formulismos consagrados: del aria de bravura, del concertante, etc. Aunque Rossini era —digámoslo así— la encarnación de todos estos convencionalismos, admitió que eran absurdos los grandes conjuntos de ópera, y dijo que cuando veía a los ejecutantes formados en línea para cantar un concertante le hacía el efecto de una cuadrilla de pordioseros suplicando algunas monedas.

Apoyándose en eso, repitió Rossini el conocido argumento de que es inútil quejarse de los convencionalismos de la ópera desde el momento en que una ópera, un drama cantado, resulta ya algo completamente convencional. A lo cual replicó Wagner que, ya que el convencionalismo era inevitable, debía ser moderado todo lo posible para que no llegara nunca al absurdo, y que, admitiendo lo convencional, ha de procurarse que sea artístico y consistente por sí mismo.

Wagner, señalando los abusos y malas costumbres a los que había declarado la guerra, rechazó con energía la acusación de que despreciaba a sus antecesores, haciendo notar que el hecho de creer que sus obras eran susceptibles de ser mejoradas era muy distinto de encontrar mala su música. Continuó explicando sus teorías sobre el drama musical, afirmando como principio axiomático que la música y la letra han de estar tan estrechamente ligadas que han de ser como dos aspectos distintos de una misma cosa o dos maneras diferentes de expresar una misma idea. Rossini creyó que eso sólo se podía conseguir siendo uno mismo el autor de música y texto, cosa que estimaba prácticamente imposible; pero Wagner contestó, apasionado, que así debía ser, y que no sería tan difícil si los compositores se preocuparan (como debían hacer) de estudiar la literatura tan bien por lo menos como el contrapunto. “¿No se ha dado el caso —añadió— de que el compositor haya demostrado poseer un conocimiento más completo, una intuición más profunda, del partido que se podía sacar de una situación, que no el mismo libretista?”.

Para demostrar mejor esta afirmación, citó como ejemplo la escena de la conspiración del Guillermo Tell, y Rossini confesó que, efectivamente, aquella escena había sido esencialmente modificada por él para ponerla de acuerdo con su manera especial de entender la situación.

Las reformas que Wagner proponía parecían, como es natural, a Rossini, de muy difícil adaptación, y creía que jamás serían aceptadas ni por los cantantes ni por el público, indicando su temor de que el método que Wagner explicaba no llegara a ser la “oración fúnebre de la melodía”. Wagner respondió que él no sólo no tenía ninguna intención de prescindir de la melodía, a la que consideraba la flor de todo organismo musical y sin la cual la música resultaba ininteligible, sino que lo único que deseaba era que fuese libre y tan flexible que pudiera ser aplicable a todas las situaciones posibles. Por segunda vez utilizó el argumento ad hominem, citando el pasaje “Sois immobile” (final del acto III) del Guillermo Tell, donde Rossini había puesto una melodía que, según Wagner, era tal y como él creía que debía ser. “Pues diga Ud. --le replicó Rossini-- que yo he hecho música del porvenir sin darme cuenta”. “No —respondió Wagner— ha hecho Ud. música de todos los tiempos, lo cual es mucho mejor”.

Tras estas explicaciones, Wagner continuó exponiendo sus principios, y particularmente bajo qué condiciones permitiría a varias voces cantar juntas en duos, coros y otros conjuntos, y esta memorable entrevista acabó exponinendo Rossini su interés por las ideas que su interlocutor había tan claramente presentado. Por su parte, él era demasiado viejo, “siendo la edad en que uno no está tan inclinado a componer como propenso a descomponer”, para volver su mirada hacia los nuevos horizontes, pero confesaba de muy buena gana que las ideas de Wagner eran de naturaleza digna de la seria consideración de los compositores jóvenes. “De todas las artes —acabó diciendo— la música es la que por razón de su carácter ideal está más sujeta a transformaciones, y para éstas no ha de haber límite. ¿Quién, después de Mozart, habría previsto a Beethoven, o después de Gluck a Weber?. Y, después de todos ellos, ¿por qué tendría que haber un final en este progreso, en esta evolución constante?”.

Cuando estuvo ya fuera, Wagner confesó a Michotte que no esperaba encontrar a Rossini tan sencillo y serio, y que le había encantado sobre todo la rápida percepción por parte de Rossini de todos sus puntos de vista, a pesar de tenérselos que explicar en una breve conversación y en una lengua que no era la propia.

Y pronunció palabras de elogio hacia el genio de Rossini como compositor, sus cualidades de invención melódica y su instinto escénico y de expresión dramática, añadiendo: “¿Que no habría hecho este hombre si hubiese recibido una completa educación musical, sobre todo si, siendo menos italiano y menos escéptico, hubiese sentido en sí la sagrada naturaleza de su arte?. Tengo que confesar esto: De todos los compositores que he conocido en París, éste es el único que es verdaderamente grande”.

Wagner no vio más a Rossini. Ocho años más tarde, a la muerte de éste, escribió un pequeño recuerdo del maestro, que se publicó en el Allgemeine Zeitung, de Augsburg, número del 17 de diciembre de 1968. En él se refiere a la visita que hemos reseñado, a la impresión que Rossini le causara y a las calumnias que los malintencionados hicieron correr respecto a las relaciones entre ambos.

En cuanto a la impresión que Wagner causara a Rossini, Michotte nos da también algun detalle, porque un tiempo después de la entrevista pudo oír, en una reunión a la que asistía Rossini, cómo éste decía a Azevedo, uno de los más furiosos antiwagnerianos: “Se ha de confesar que este Wagner parece dotado de facultades de primer orden. Todo su aspecto, su barba particularmente, revelan una voluntad de hierro. Es una gran cosa “poder querer”. Si posee en el mismo grado, y creo que sí, la facultad de poder hacer lo que quiera, hará hablar mucho de él”

Thomas Cromwell, el primer Ministro de Enrique VIII que lideró la reforma protestante en Inglaterra. Hoy 13 de noviembre de 1485 nace Thomas Cromwell

FUE EJECUTADO POR ENRIQUE VIII POR NO ESTAR DE ACUERDO CON SU ELECCIÓN DE ANNE DE CLEVES COMO SU CUARTA ESPOSA. Nació el 13 de Noviembre de 1485 (fecha aproximada y murió el 28 de Julio de 1540).

Detalles del evento

Cuándo

13/11/2016
de 13:10 a 13:10

Agregar evento al calendario

Thomas Cromwell, primer conde de Essex (1485 – 28 de julio de 1540) fue un estadista inglés que sirvió al rey Enrique VIII de Inglaterra como secretario de Estado y Primer Ministro durante el periodo de 1532 a 1540.

Biografía

Primeros años

Cromwell nació en 1485 en el distrito de Putney, al suroeste de Londres. Su padre, Walter Cromwell (c.1463-1510), ha sido descrito en distintos relatos ejerciendo varias actividades laborales, como trabajador de fábrica de tejidos, herrero, y cantinero.

Los detalles de los primeros años de vida de Cromwell son escasos. Antes de 1512, Cromwell fue empleado por la poderosa familia florentina de mercaderes y banqueros de apellido Frescobaldi, para que se encargase de los negocios concernientes a la venta de telas en Syngsson Mart en la ciudad de Middelburg en los Países Bajos. Documentos de los archivos del Vaticano demuestran que fue agente del cardenal Reginal Bainbridge y que se ocupó de algunos asuntos eclesiásticos de Inglaterra, antes de la Rota Romana. Cromwell dominaba con fluidez latín, italiano y francés.

A partir de la muerte de Bainbridge en 1514, Cromwell decidió regresar en agosto de ese año a Inglaterra y fue contratado por el cardenal Thomas Wolsey, quien lo colocó a cargo de importantes asuntos y negocios eclesiásticos, a pesar de que era lego. En 1512, Cromwell había contraído matrimonio con la hija de un fabricante de telas, llamada Elizabeth Wyckes (1489-1527); tuvieron un hijo, Gregory y dos hijas Anne y Grace, que murieron de "fiebre sudorosa" el mismo año que su madre.

Posteriormente, decidió estudiar Derecho, y con su graduación se convirtió en parlamentario del Parlamento inglés en 1523.

En 1524, obtuvo la posición de abogado de la corte de la honorable sociedad de Gray Inn. A finales de la década de 1520 ayudó a Wolsey a disolver treinta monasterios con el propósito de recaudar fondos para una escuela en Ipswich (ahora conocida como Ipswich School) y el Colegio de Cardenales en Oxford. En 1529, Enrique VIII convocó un Parlamento (más tarde conocido como el Parlamento de Reforma) con el propósito de conseguir la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón. A finales de 1530 Cromwell fue designado como consejero real de los asuntos parlamentarios y para finales de 1531, era parte del círculo de confianza de Enrique VIII.

Primer ministro del rey

En 1532, Cromwell se convirtió en primer ministro y secretario de Estado, sin ser ascendido a través de un cargo formal, sino que adquirió la posición ganando la confianza del rey.

Cromwell tuvo un papel importante en la Reforma en Inglaterra. Las sesiones parlamentarias de 1529-1531 fracasaron en anular el matrimonio de Enrique VIII. Sin embargo, durante su primera sesión como primer ministro, en 1532, se lograron establecer diversas modificaciones en las leyes inglesas. En esta asamblea se suprimieron los recursos claves del Óbolo de San Pedro (o renta Papal), y se transfirió la legislación eclesiástica al rey.

En la sesión parlamentaria de 1533 surgió una de las leyes fundamentales de la reforma inglesa: El estatuto de restricción de apelaciones que prohibía las apelaciones a Roma (permitiendo el divorcio en Inglaterra sin la necesidad del permiso del Papa).

Cromwell escribió un preámbulo sobre el estatuto de restricción de apelaciones, en el cual utilizó la palabra “Imperio” para referirse a Inglaterra, dándole un sentido especial. Anteriores monarcas ingleses habían declarado ser emperadores porque habían gobernado más de un reino, pero en esta acta tenía un significado distinto.

En ella se declaraba al reino de Inglaterra como un Imperio en sí mismo, libre de la “autoridad de cualquier soberano extranjero”. Esto significaba que Inglaterra era desde ese momento una nación libre de la jurisdicción del Papa.

Cromwell fue el más eminente, de entre los que sugirieron a Enrique VIII convertirse en la cabeza suprema de la Iglesia inglesa, y para lograr este propósito se instituyó el Acta de Supremacía en la reunión parlamentaria de 1534. En 1535, fue nombrado por Enrique VIII como “vicegerente de asuntos espirituales”, permitiéndole ser juez supremo en casos eclesiásticos. Mediante este cargo obtuvo poder sobre las dos provincias de la Iglesia inglesa, (Canterbury y York), ejerciendo como una institución unificada.

Además, como Vicario general en el reinado de Enrique VIII, presidió el asunto sobre la disolución de los monasterios, que inició con sus inspecciones a monasterios y abadías, anunciadas en 1535 y llevadas a cabo durante el invierno de 1536. Además fue ennoblecido con el título de barón de Cromwell el 9 de julio de 1536, y con el título de conde de Essex el 18 de abril de 1540. También fue el autor de las Actas de leyes de Gales de 1535-1542, que unificó a Inglaterra y Gales.

También se convirtió en protector de un grupo de intelectuales del movimiento humanista, por medio de los cuales aprovechó para promover la reforma inglesa, a través del uso de la imprenta. Entre estos humanistas se encontraban Thomas Gibson, William Marshall, Richard Morrison, John Rastell, Thomas Starkey, Richard Taverner y John Uvedale. Cromwell encargó a Marshall traducir e imprimir la obra Defensor pacis (Defensor de la paz) de Marsilio de Padua.

Cuando Erasmo de Rotterdam estaba intentando retribuir sus retrasos en su pensión por habitar en Aldington, en Kent, el titular rehusó con la excusa de que su predecesor había prometido pagar su deuda. Cromwell envió a Erasmo veinte ángeles y Thomas Bedyll, quien era amigo de Cromwell, informó a Erasmo que Cromwell “Él te favorece a ti excepcionalmente y en todo lugar ha demostrado ser un ferviente amigo de tu nombre”.

Derrocamiento

Cromwell había apoyado a Enrique VIII para que se desposase con Ana Bolena, y luego a que reemplazase a ésta con Juana Seymour. Durante sus años como Canciller, Cromwell se había ganado muchos enemigos poderosos, especialmente debido a la desmesurada generosidad hacia sí mismo cuando dividió los objetos provenientes de la Disolución de los monasterios.

Su caída fue causada por la prisa con la que había impulsado a Enrique VIII para que contrajera nupcias después de la muerte prematura de Juana. El matrimonio con Ana de Cléveris era una alianza política que Cromwell confiaba serviría para reavivar la Reforma. Sin embargo fue un desastre, que dio a los oponentes de Cromwell, entre ellos Thomas Howard, III duque de Norfolk, la oportunidad necesaria para acelerar su caída. Durante una reunión del Consejo el 10 de junio de 1540, Cromwell fue arrestado y encarcelado en la Torre de Londres, sometido al Decreto de proscripción, y se le mantuvo con vida hasta que Enrique VIII pudiera anular su matrimonio con Ana.

El 28 de julio de 1540 fue ejecutado en privado en la Torre de Londres. Se ha escritp que Enrique VIII eligió a un verdugo inexperto: “el adolescente realizó tres intentos para decapitar a Cromwell hasta que lo logró". Después de la ejecución, la cabeza fue hervida y luego colocada en el Puente de Londres, con la mirada dirigida en dirección contraria a Londres. Edward Hall, un cronista de la época, escribió que Cromwell hizo un discurso en el patíbulo en el que manifestaba, entre otras cosas, “Yo muero en la fe tradicional” (Iglesia Católica) y tras lo cual, según relata Hall “sufrió pacientemente el golpe del hacha de un verdugo andrajoso que realizó el oficio pésimamente.”

En la imagen Thomas Cromwell en la serie de televisión "The Tudors".

Si lo desea, elija otra fecha: