Freud. Martha Bernays, la esposa de Freud. Hoy 2 de noviembre de 1951 fallece Martha Bernays
Martha Bernays (16 de julio de 1861, Hamburgo - 2 de noviembre de 1951, Londres), fue la esposa y madre de los seis hijos del psicoanalista austríaco Sigmund Freud.
Biografía
La segunda hija de Berman y Emmeline Bernays, nieta paterna del gran rabino de Hamburgo Isaac Bernays, conoció a Freud, cinco años mayor que ella, en abril de 1882. Tras cuatro años de noviazgo, la pareja se casó el 14 de septiembre de 1886 en Hamburgo y sus cartas, de acuerdo con el biografo oficial de él, «no serían una contribución indigna a la gran literatura de amor del mundo.» Es curioso que su hermana pequeña Minna fuera una de las compañeras intelectuales más importantes de Freud.
Tuvieron los siguientes hijos
Mathilde Freud (1887).
Jean Marti (1889).
Oliver (1891).
Ernst (1892).
Sophie (1893).
Anna (1895).
-------------------------------------------------------------------------------
La mujer que enseñó a Freud las intimidades de la vida
El mundo.es. Magazine. por John Follain
Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, fue un teórico del sexo hasta que se casó a los 29 años. Con su mujer, Martha Bernays, descubrió la que fue una de sus grandes obsesiones e inspiración de sus investigaciones. Ignorada por todos los estudiosos de su marido, una biografía que verá la luz en Alemania rescata la figura de esta mujer que consideraba a su marido “un pornógrafo”. A pesar de no compartir el interés por su trabajo, ella alentó sus estudios y supo permanecer en la sombra, proporcionándole la estabilidad que el maestro precisaba.
Sigmund Freud tenía 25 años y poquísimo dinero cuando conoció a Martha Bernays, durante la época en la que él trabajaba como investigador en la universidad. Martha, cinco años más joven que él, acudió como invitada de una de sus hermanas a casa de la familia. Sigmund se quedó boquiabierto cuando la vio ayudando a preparar la cena, según escribió años después: “Aquella chica, sentada a la larga mesa, hablaba con un encanto sorprendente mientras pelaba manzanas con sus pequeños dedos; desde ese día creo en los milagros”.
Martha se volvió tan valiosa para Sigmund como su propia vida. Aún así, poca ha sido la atención que han prestado los estudiosos de Freud a la mujer que compartió la vida con él durante más de medio siglo. Algo más de 50 años después de su muerte, ha resucitado para reclamar su papel en una biografía redactada por Katja Behling-Fischer, una escritora de su misma ciudad natal, Hamburgo, que ha analizado los archivos familiares y algunas de las cartas que la pareja se escribió.
La biografía describe a Martha como una mujer enérgica que, al igual que su marido, se adelantó a su tiempo. Inspiró a su marido tanto en el ámbito privado como en el profesional, y su relación revela a un Freud muy alejado del estereotipo del ecuánime pionero del psicoanálisis. El libro ha sido acogido con agrado por parte de Anton Freud, uno de los nietos de Martha, que afirma que ella fue mucho más que “la esposa, o quien se ocupaba de la casa y los niños”.
Nacida en 1861, era la segunda hija de una familia judía ortodoxa de renombre. Su abuelo era el rabino más importante de Hamburgo, y su madre, Emmeline, una ferviente religiosa. Este insigne trasfondo no representaba un signo de riqueza: cuando Martha cumplió 8 años, su padre, que vendía espacios publicitarios en los periódicos locales y comerciaba con bonos, fue encarcelado por impago a sus acreedores. Le dejaron libre diez meses después, ya que su familia no podía sobrevivir sin su ayuda. Su antiguo jefe aceptó volver a contratarle, pero con la condición de que se mudara a Viena para trabajar en una filial del negocio.
La fortuna de la familia mejoró al instalarse en la capital austriaca, pero cuando Martha tenía 18 años su padre falleció. Desde ese momento, la gran prioridad para su madre fue encontrarle un marido que encajase con su formación religiosa y que le facilitara una posición cómoda en la sociedad. Martha tenía casi 21 años cuando fue invitada a casa de los Freud en abril de 1882.
Sigmund, graduado en Medicina, solía cenar a solas en su habitación para poder continuar con sus estudios de neurología. Pero esa noche, cuando apareció aquella chica de ojos fascinantes, el largo cabello recogido en una coleta, de rostro pálido y boca sensual, le causó tal impresión que el joven decidió quedarse en el comedor. Para Martha también fue un amor a primera vista. Según una amiga suya, una de las razones por las que le encontró tan atractivo fue que le recordaba a su padre.
Martha tenía muchos pretendientes, ya que era educada, de buena familia y atractiva, una chica delgadita que lucía los vestidos ligeramente ceñidos de la época. Estuvo a punto de prometerse con un hombre mayor que ella, un vendedor, pero su hermano puso fin a la relación al darse cuenta de que ella no le amaba. Freud no era ningún donjuán.
Tan sólo una chica, Gisela, le había atraído de adolescente, y, como admitía medio en broma, no le habría venido mal alguna que otra experiencia con mujeres en su juventud. Su cortejo a Martha resultó rápido. Se vieron muchas veces durante las siguientes semanas para pasear por el parque de atracciones Prater a las afueras de la ciudad. Al principio nunca iban solos: Minna, la hermana pequeña de Martha iba de acompañante obligada. Freud enviaba a su enamorada grandes ramos de rosas acompañados de poemas. En las notas la comparaba con una princesa, y a su boca con rosas y perlas. Aún así se sentía inseguro y tímido.
El 13 de junio la volvieron a invitar a casa de los Freud. Esa misma semana recibió su primera carta de Sigmund, en la que se dirigía a ella en tono muy educado, que más adelante pasó a otro más íntimo. “Hermosa Martha, ¿cómo has podido cambiar tanto mi vida?”, comenzó escribiendo. Cuando Martha se decidió a responder se mostró muy directa: “Sigi, querido Sigi. Hoy por primera vez te llamo por tu nombre. Querido mío, me haces tan feliz como nunca he sido en toda mi vida”.
Martha le entregó un anillo que había pertenecido a su padre, y él, demasiado pobre para comprarle nada tan valioso, hizo una copia de éste para ella. A finales de junio se prometieron. Para Freud representó un gran triunfo: ella le había elegido a pesar de su pobreza y su ateísmo.
Al principio mantuvieron su compromiso en secreto. Emmeline tenía grandes expectativas para sus hijas y no podía aceptar al hijo de un comerciante de lana judío y pobre, sin un trabajo en condiciones ni contactos en la alta sociedad y además ateo.
A Martha todo aquello no le importaba y continuó viendo a Freud. Cuando Emmeline vio que su hija estaba decidida a seguir adelante, tomó la decisión de abandonar Viena y llevársela a Wandsbek, un pueblo en las afueras de Hamburgo. “Uno podría pensar que Martha fue débil por partir a Hamburgo. Pero no tuvo elección. Por aquel entonces no era habitual que una chica viviese sola con un hombre”, explica su biógrafa.
Martha derrochaba pasión en las cartas, que escribía dos o tres veces al día y a las que Freud respondía con la misma frecuencia. Ella le llamaba “mi amado hombre”, que en alemán también significa “marido”, y él le decía: “Eres la esencia de la alegría en mi vida, sin ti no deseo vivir, y me encantaría conquistar una parte del mundo para que la disfrutáramos juntos”. Le describía al detalle cómo decorarían su hogar. Pero después la realidad le daba una brusca bofetada: “Querida Martha, qué pobres somos. Cuando alguien nos pregunte qué bienes poseemos para vivir juntos, lo único que podremos decir es: nada más que este desmesurado amor mutuo”.
Las cartas de Freud no siempre eran tan románticas. Sus celos obsesivos solían brotar de pronto. Advertía a Martha de que no se hiciera amiga de ningún artista, ya que con tan sólo una canción podían abrir los pestillos del corazón de una mujer. Él contaba únicamente con la ciencia, y los microscopios no conquistan a las mujeres. Las cartas muestran que Martha estaba profundamente implicada en el desarrollo emocional y profesional de su futuro esposo.
No es que él la utilizara como conejillo de indias, aunque sí lo fue en sus experimentos con la cocaína. Él le envió algunas dosis y ciertas instrucciones tras descubrir que a él le hacía sentirse eufórico. Ella le respondió que no la necesitaba, pero que la había probado y que no le había disgustado. Ninguno de ellos se volvió adicto a la sustancia, aunque, hacia 1890, Freud consumía un poco de cocaína antes de las reuniones importantes.
Freud descubrió que la droga podría ser un buen anestésico. Escribió un trabajo sobre la cocaína pero, deseoso de dedicar más tiempo a su enamorada, no realizó pruebas sobre sus propiedades anestésicas. Un colega suyo lo hizo y descubrió que era la única droga que se podía utilizar para las operaciones oculares. El médico ganó una fortuna. Años más tarde Freud pensaba que el tiempo que había disfrutado con Martha valía mucho más que aquel éxito que se le escapó. Y es que, de no haber sido por ella, se supone que Freud habría continuado con sus estudios médicos y no habría profundizado en el psicoanálisis.
Durante los años que estuvieron separados, Freud iba a verla frecuentemente. Las visitas aliviaban un poco la tensión emocional, y él le sugirió que abandonase a su familia y se reuniese con él en Viena. Martha estuvo a punto de acceder, pero finalmente fue Freud quien realizó el sacrificio. Decidió abandonar su carrera universitaria para abrir un gabinete neurológico y casarse con Martha. Inauguró su consulta privada un lunes de Pascua de i886, y en septiembre se casaron. Fue una ceremonia sencilla. Freud aceptó una boda judía pero, a lo largo de su matrimonio, la religión fue un tema prohibido.
Martha tuvo seis hijos en los ocho años posteriores al matrimonio. Dada la ambición de Freud por triunfar profesionalmente, la tarea de educarlos recayó sobre ella. Nunca se quejó. Un biógrafo anterior contó que el único conflicto en sus más de 50 años de matrimonio ocurrió por unas setas, por si tenían que cocinarlas con el tronco o sin él. Una cuestión muy prometedora a la hora de psicoanalizar al maestro, ¿habría algún paralelismo con la castración?
Una de las disputas más habituales en el matrimonio era la irritación que Freud sentía por la tendencia de Martha a suprimir su agresividad natural. Se quejaba de que su esposa ocultaba sus sentimientos negativos, e intentaba persuadirla de que manifestara sus emociones. Pero Martha creía que no era de buena educación hacerlo. Según Behling-Fischer, en el fondo Freud no quería conocer esos sentimientos: “Una de las razones de tener a Martha cerca del trabajo era que, como trataba tanto con la ira y la rabia del mundo a través de sus pacientes, necesitaba mantener la ilusión de que no la hubiese en su propia casa. Martha tenía que ser mejor que el resto”.
Freud nunca analizó la relación sexual con su esposa. Era tan abierto sobre los asuntos íntimos de sus pacientes como reservado en cuanto a los suyos. La única excepción es un sueño al que hace referencia y que afirma que podría haber estado provocado por el buen sexo “de la mañana del miércoles anterior”. Otro es “el sueño de la inyección de Irma”. En él tenía que examinar a una paciente en presencia de otros médicos. Uno de ellos era responsable de su enfermedad, tal vez debido a una inyección sucia. Freud tenía este sueño cada vez que Martha se quedaba embarazada, y se cree que está vinculado con alguna dolencia que ésta padecía.
SU AMANTE. Estos sueños la desbordaban. Una vez le confesó a un psicoanalista francés que encontraba extraño a su marido. Le describía como un ser “pornográfico”. Los acuerdos de la pareja con respecto al trabajo de Freud se basaban en que ella no interferiría en los estudios que considerara inmorales, lo que a Freud le dejaba libre para investigar lo que deseara. A pesar de lo reprobable de la labor de su esposo, disfrutaba de la gloria que éste conseguía. Había pasado de ser “la esposa del doctor” a convertirse en “la esposa del catedrático” y era habitual ver en su casa a invitados ilustres como el escritor Thomas Mann, autor de Muerte en Venecia.
El nacimiento de su última hija, Anna, en 1895, coincidió con un hecho que, según parece, provocó una crisis en su matrimonio. Minna, la hermana de Martha, se mudó a casa de los Freud, y su cercanía a Sigmund hizo que se extendiera el rumor de que tenían una aventura. La realidad es que no les faltaron oportunidades. Durante algunos años viajó más con Minna que con Martha, ya que ésta detestaba los viajes.
Minna era más andrógina y menos atractiva que Martha, pero resultaba mucho más intelectual. Le interesaba el trabajo de Freud, lo cual aliviaba a Martha porque así él tenía a alguien más con quien mantener discusiones que ella consideraba inmorales. Behling-Fischer cree que es posible que Minna y Freud tuviesen una relación profunda, pero ésta debió ser platónica, sobre todo porque su reputación profesional se habría venido abajo si el asunto hubiese salido a la luz.
En abril de i923, Martha se enteró de que su esposo se encontraba en el hospital. Freud había descubierto en su boca un bulto y había ingresado para que le operasen sin decir nada a su familia. Fue el principio de un cáncer de paladar y, desde entonces, Martha y Anna, la hija pequeña, no se separaron de él.
Freud siguió con su trabajo, pero tuvo que restringir sus viajes. Cuando Hitler llegó al poder en 1933, Martha empezó a temer por el destino de dos de sus hijos, que vivían en Berlín. Pensaba que en Viena se encontrarían a salvo. La situación cambió cuando Hitler se apoderó de Austria en 1938 y un grupo de nazis entró en casa de los Freud. Martha mostró una calma increíble, les pidió amablemente que dejasen las armas en el paragüero de la entrada y, cuando le exigieron dinero, les dijo que lo cogieran ellos mismos en el mismo tono que hubiera utilizado para ofrecer café a un invitado.
Junto con Minna, los Freud buscaron refugio en Londres. Martha, ya con 77 años, supo adaptarse bien al nuevo entorno. Visitaba los parques, iba de tiendas, y escribía a su sobrina diciéndole que se sentía como un granjero que visita la ciudad por primera vez. Al igual que en Viena, disfrutó de la fama de su marido. Los taxistas pasaban curiosos ante su casa de Hampstead, y en el año de su llegada recibieron la visita de Salvador Dalí y Virginia Woolf, que describió a Freud como un viejecito ajado de ojos brillantes. La visita que más ilusionó a Martha fue la de la Princesa Eugenia Bonaparte, que pasó más tiempo en su casa que en el Palacio de Buckingham donde vivía.
Esta alegría duró poco, Freud volvió a recaer, y esta vez su cáncer no podía ser operado. Esto hizo mella en Martha. En septiembre de 1939, cuando uno de sus perros se alejó de Freud debido al mal aliento que desprendía, él decidió poner fin a su vida. Pidió ayuda a un médico y le rogó que no se lo comunicase a Martha, sólo a su hija Anna. Todos los miembros de la familia se reunieron alrededor de Freud después de que le inyectaran una elevada dosis de morfina.
Murió la mañana del 23 de septiembre de 1939. Martha encendió velas al viernes siguiente, su primer gesto religioso en décadas. En las cartas que envió a sus amigos, Martha explicaba que lo importante era que Freud había estado, hasta el último de sus días, en plenas facultades mentales. Se sentía agradecida por la vida disfrutada a su lado y por todo lo que había podido hacer por él. Probablemente se refería a la educación de sus hijos, a la gestión de la casa, a todo lo que asegurase que se sintiera libre para llevar a cabo sus tareas profesionales. Todo ello a pesar de que Martha no confiara en la investigación de Freud sobre el sexo.
Luchó y pasó apuros durante la Segunda Guerra Mundial, sin atreverse a desnudarse por la noche por si se producían bombardeos en Londres. Tras la guerra, Martha y su hija Anna gestionaron el legado de Freud y ayudaron a sus biógrafos a diseñar su árbol genealógico. Poco antes de que ella muriese, gritó “¡Sophie! ¡Sophie!”, tal vez llamando a la enfermera, o quizás a su hija preferida, que murió de una gripe a los 27 años, cuando estaba embarazada.
Martha falleció el 2 de noviembre de 1951, a los 90 años. Al igual que Freud, fue incinerada, y sus cenizas depositadas en la misma urna en el crematorio de Golders Green. Anna llamó a un rabino para que oficiase el funeral. Pensó que sería lo que su madre habría querido para aquel momento.
“Martha Freud: Die Frau des Genies”, de Katja Behling-Fischer, se publicará en alemán por Aufbau Taschenbuch Verlag.www.amazon.de, www.aufbau-verlag.de
Lathgerta, legendaria guerrera Vikinga. Hoy 2 de noviembre de 790 nace Lathgerta
Ladgerda o Lathgertha fue una skjaldmö, semi-legendaria guerrera vikinga de Dinamarca, que según algunas fuentes y sagas nórdicas era una de las esposas del legendario caudillo Ragnar Lodbrok.
La leyenda
Según Gesta Danorum, de Saxo Grammaticus, era una guerrera y reconocida valquiria, esposa de Ragnar Lodbrok. Su carrera bélica se inicia cuando Frodo, un caudillo tribal de los suiones, invadió Noruega y mató a un jarl hacia el año 840. Frodo anunció que las mujeres de la familia del jarl debían formar parte de un burdel. Ragnar Lodbrok fue a batallar contra Frodo con su ejército, muchas mujeres se ataviaron como hombres y escaparon hacia el campamento de Ragnar para evitar la humillación, algunas se posicionaron para luchar junto a los hombres.
Ragnar Lodbrok
Lathgertha se unió a las fuerzas de Ragnar para luchar en combate, dejando una gran impresión en el caudillo vikingo:
Ladgerda, una sorprendente y preparada skjaldmö quien, como mujer, tuvo el coraje de un hombre, luchando al frente entre los más valerosos, con su largo cabello sobre los hombros. Todos se sorprendían de sus insuperables hazañas, su espada sobre la cabeza le traicionaba su condición como mujer.
Impresionado por su valor, Ragnar la cortejó. Lathgertha fingió interés pero cuando Ragnar fue a pedir su mano, se encontró con un oso y un gran perro protegiendo la morada. Ragnar mató al oso con su lanza y dejó al perro herido de muerte, y así ganó la mano de Lathgertha. Ninguna fuente aclara si ambos tuvieron descendencia, aunque Ragnar tuvo por lo menos siete hijos.
Divorcio y alianza militar
Tras su regreso de Dinamarca, donde había luchado en una guerra civil, Ragnar estaba molesto tras luchar contra bestias y se divorció de Lathgertha, buscando el favor de una joven princesa sueca Thora, también conocida como Aslaug o Kraka. Ragnar viajó a Suecia para conseguir la mano de su nuevo amor, que consiguió tras algunas aventuras, pero a su regreso a Dinamarca siguieron las trifulcas de la guerra civil. Ragnar no tenía apoyos suficientes y buscó alianzas en Vestfold y Angeln. Aparentemente Lathgertha todavía mantenía cierta debilidad por Ragnar, y fue a Dinamarca en su ayuda, acompañada de su nuevo marido e hijo, con una flota de 120 naves:
<…>con gran vitalidad en contradicción con el pequeño margen de su oferta, despertó el temple de la vacilante soldadesca por una espléndida muestra de valentía. Ella literalmente voló alrededor de la retaguardia del enemigo desprevenido en una maniobra de círculos y llevando al pánico al campamento de sus adversarios.
La ulterior batalla de Laneus fue muy dura. En el apogeo de la batalla, Siward, uno de los hijos de Ragnard fue herido y cayó en combate, provocando el desconcierto entre sus filas. En ese momento clave, Lathgertha atacó, persiguiendo y acechando al enemigo.
Tras su regreso a Noruega, se enemistó con su marido y lo mató con una lanza que guardaba entre sus prendas, usurpando su poder como jarl, según Gesta Danorum:
<…>para esta presuntuosa dama le pareció más agradable gobernar sin su marido que compartir el trono con él.
En la imagen Laguerta en la serie Vikingos.
¡¡¡¡Absoluta recomendación de la serie¡¡¡¡¡
Dale Carnegie. Reconocer los errores. Hoy 1 de noviembre de 1955 fallece Dale Carnegie
Dale Carnegie (seudónimo de Dale Breckenridge Carnegie, 24 de noviembre de 1888 - 1 de noviembre de 1955) fue un empresario y escritor estadounidense de libros de autoayuda.
Carnegie fue promotor de lo que en la actualidad se conoce como asunción de responsabilidades, aunque esto sólo aparece puntualmente en sus escritos. Una de las ideas centrales de sus libros es que resulta posible cambiar el comportamiento de los demás si cambiamos nuestra actitud hacia ellos.
Francesco Foscari uno de los Dux más famosos de Venecia inmortalizado por Verdi en una ópera. Hoy 1 de noviembre de 1457 fallece Francesco Foscari
Francesco Foscari (1373 – 1 de noviembre de 1457) fue dogo de Venecia de 1423 a 1457, en los inicios del Renacimiento.
Biografía
Foscari provenía de una antigua familia noble y ocupó en la República de Venecia numerosos cargos oficiales : como embajador, Presidente de los cuarenta, miembro del Consejo de los diez, Inquisidor y Procuratore di San Marco.
Fue nombrado Dux así derrotando al otro candidato, Pietro Loredan. Su tarea como Dux fue dirigir a Venecia en una larga y prolongada serie de guerras contra Milán, gobernado por los Visconti, que intentaban dominar todo el norte de Italia, a pesar de la justificación veneciana del "Domini di Terraferma", que fue ofrecida en la oración fúnebre de Foscari, por el senador humanista e historiador Bernardo Giustiniani. y algunas victorias notables alentadoras, la guerra fue extremadamente costosa a Venecia, cuya verdadera fuente de riqueza y poder era en el mar.
Los críticos también afirmaron que durante el liderazgo de Foscari Venecia abandonó a su aliado Florencia; ellos eventualmente fueron superados por las fuerzas de Milán bajo la dirección de Francesco Sforza. Sforza pronto hizo las paces con Florencia, sin embargo no así con Venecia.
Foscari se casó dos veces, primero con Maria Priuli y luego con Marina Nani. Su único hijo sobreviviente, Jacopo, fue juzgado por el Consejo de los diez por cargos de soborno y corrupción y exiliado de la ciudad.
-------------------------------------------------------------------------
Francesco Foscari (1373 – 1 November 1457) was doge of Venice from 1423 to 1457, at the inception of the Italian Renaissance.
Biography
Francesco Foscari, of an ancient noble family, served the Republic of Venice in numerous official capacities—as ambassador, president of the Forty, member of the Council of Ten, inquisitor, Procuratore di San Marco, avvogadore di comun— before he was elected in 1423 defeating the other candidate, Pietro Loredan. His task as doge was to lead Venice in a long and protracted series of wars against Milan, governed by the Visconti, who were attempting to dominate all of northern Italy.
Despite the justification of Venetian embroilment in the terraferma that was offered in Foscari's funeral oration, delivered by the humanist senator and historian Bernardo Giustiniani, and some victories, the war was extremely costly to Venice, whose real source of wealth and power was at sea. Venice, which during Foscari's leadership abandoned her ally Florence, was eventually overcome by the forces of Milan under the leadership of Francesco Sforza. Sforza soon made peace with Florence, however, leaving Venice alone.
Foscari was married twice: first to Maria Priuli, and then in 1415 to Marina Nani. In 1445, his only surviving son, Jacopo, was tried by the Council of Ten on charges of bribery and corruption and exiled from the city. Two further trials, in 1450 and 1456, led to Jacopo's imprisonment on Crete and his eventual death there.
News of Jacopo's death caused Foscari to withdraw from his government duties, and in October 1457 the Council of Ten forced him to abdicate. However, his death a week later provoked such public outcry that he was given a state funeral.
Beside his profile portrait by Lazzaro Bastiani, Foscari commissioned a bas-relief bronze plaquette from Donatello, which survives in several examples. His figure kneeling in prayer to St Mark figured over the portal to the Doge's Palace until it was dismantled by order of the revolutionary government, 1797; the head was preserved and is conserved in the Museo dell'Opera di Palazzo Ducale. His monument by the sculptor Antonio Bregno in collaboration with his architect brother Paolo was erected in the church of Santa Maria dei Frari in Venice.
In literature and opera
Foscari's life was the subject of a play The Two Foscari by Lord Byron (1821) and an episode in Samuel Rogers' long poem Italy. The Byron play served as the basis for the libretto written by Francesco Maria Piave for Giuseppe Verdi's opera I due Foscari, which premiered on 3 November 1844 in Rome.
Mary Mitford, author of the popular literary sketches of the English countryside entitled Our Village, also wrote a successful play concerned with events in Foscari's life. Mitford's play debuted at Covent Garden in 1826 with famed actor Charles Kemble in the lead.
Mayoriano, el último emperador de occidente que intentó restaurar el poderío romano y proteger al Imperio romano de Occidente de la desaparición. Fue emperador desde 457 a 461. Hoy 1 de noviembre de 420 nace Mayoriano
Flavio Julio Valerio Mayoriano Augusto (en latín, Flavius Julius Valerius Maiorianus Augustus; Noviembre de 420-7 de agosto del 461) fue un emperador romano de Occidente entre abril de 457 y el 2 de agosto del 461.
Se distinguió como general obteniendo varias victorias contra los francos y los alamanes. Seis meses después de la deposición de Avito, era proclamado emperador por el regente Ricimero. No obstante, el emperador romano de Oriente León I no lo reconoció y lo declaró usurpador.
Después de rechazar un ataque vándalo sobre Campania en el 458, preparó una gran fuerza, integrada principalmente por tribus germánicas, para invadir África, que visitó previamente disfrazado.
Tras concluir una alianza con Teodorico II, cruzó a principios del 461 los Pirineos con el propósito de emplear la gran flota que había reunido en Cartagena. El rey de los vándalos Genserico después de que todas sus ofertas de paz fueran rechazadas, logró sorprender con la ayuda de ciertos oficiales traidores la flota romana, destruyendo o tomando la mayor parte de las naves.
Mayoriano firmó la paz con Genserico. Pero ese tremendo fracaso acabó con su reputación de militar victorioso. Sus esfuerzos por acabar con los abusos y de mejorar la condición de la población le granjearon el odio de los funcionarios; y Ricimero, celoso de su fama e influencia, levantó las tropas extranjeras contra él.
Un motín, instigado posiblemente por Ricimero, estalló en Lombardía el 2 de agosto del 461. Mayoriano fue forzado a abdicar por sus soldados. Murió cinco días después, envenenado o de disentería.
Mayoriano fue el autor de un gran número de leyes, recogidas en el Código Teodosiano. Redujo todos los impuestos y su tasación futura fue puesta en las manos de los funcionarios locales. Restableció la institución de los defensores, que debían proteger a los pobres e informar al emperador de los abusos cometidos en su nombre. La práctica de tirar abajo los monumentos antiguos para utilizarlos como material de construcción fue prohibida terminantemente. También aprobó leyes contra la ordenación obligatoria y los votos de celibato prematuros.
Le sucedió Libio Severo.
Evaluación de su mandato
Mayoriano fue realmente, el último emperador de occidente que intentó restaurar algo del antaño poderío romano y proteger al Imperio romano de Occidente de la desaparición. Debido a que todas sus acciones estaban supeditadas a Ricimero, Mayoriano resultó ser demasiado independiente y descarado para Ricimero, que deseaba colocar a alguien en el trono más "manejable", eso sumado al prestigio que tenía de militar victorioso y sus ambiciones de conquistar el reino vándalo, hizo que Ricimero hiciera fracasar su expedición y acabó rebelándose y asesinándolo, aunque también se dice que pudo morir de disentería.
En la imagen el Imperio romano de Occidente en el año 460, con las campañas de Mayoriano.
Rómulo Augusto, el último emperador del Imperio Romano de Occidente. Reinó durante 11 meses cuando tenía 15 años de edad. Hoy 31 de octubre de 475 se inicia el reinado de Rómulo Augusto.
Flavio Rómulo Augusto, llamado despectivamente por sus detractores «Augústulo» (pequeño Augusto), nacido entre los años 461/463 en Rávena, fue el último emperador romano de Occidente (475–476).
Hijo del general Flavio Orestes fue proclamado emperador por su padre con el nombre de Rómulo Augusto. Sin embargo, el emperador de Oriente Zenón no lo reconoció como tal. La presión de los hérulos reclamando la entrega de tierras en el centro de la península Itálica provocó la caída de Rómulo cuando contaba tan solo 15 años de edad. En su lugar, el general de los hérulos, Odoacro reclamó el trono de Italia (476), confinando a Rómulo en Lucullanum, hoy Castel dell'Ovo, en la bahía de Nápoles. La fecha de su muerte es desconocida ya que, a pesar de que a partir de 476 se pierde su rastro histórico, existen algunos indicios que podrían testimoniar su supervivencia hasta las décadas de 520 o 530.
Se considera que su deposición marca el fin del Imperio romano, aunque su parte oriental sobrevivió hasta 1453. Este hecho llevó a numerosos historiadores a considerarla como el comienzo de la Edad Media. De hecho, aunque Odoacro reclamó el trono de Italia, no mostró interés en aspirar a la dignidad imperial y envió las insignias del poder a Constantinopla, reconociendo a su monarca como único emperador. Este episodio sirvió como justificación jurídica a los emperadores de Bizancio para considerarse legítimos soberanos del Imperio romano y, eventualmente, intentar la reconquista de los territorios occidentales ocupados por los reinos bárbaros.
Su vida
El padre de Rómulo, Orestes, era un ciudadano romano, proveniente de Pannonia, que había servido como secretario (notarius) de Atila el huno y más tarde ascendió en el ejército romano.
El futuro emperador fue llamado Rómulo en honor a su abuelo materno, un noble (comes) de Poetovio en Nórico, y apellidado Augusto, que era el cognomen imperial. Muchos historiadores han destacado el hecho de que el último emperador occidental llevara los nombres del fundador de Roma y de su primer emperador.
El despectivo apodo por el cual se le conoce, Rómulo Augústulo, proviene del sufijo latino -ulus un diminutivo; de ahí que Augústulo literalmente signifique 'pequeño Augusto', en el sentido de insignificante o sin importancia. Algunos escritores griegos llegaron a transformar su nombre sarcásticamente en Momylos, 'pequeña desgracia'.
En 475, Orestes fue designado Magister militum per Galliam por el emperador Julio Nepote. En cosecuencia, marchó a las Galias, donde una vez más se habían rebelado los visigodos, logrando derrotarlos. Poco después, ya de regreso en Italia, Orestes dirigió una sublevación el 28 de agosto del mismo año y capturó Rávena, la capital del Imperio de Occidente desde 402. Nepote escapó a Dalmacia, donde su tío había gobernado un estado semiautónomo hacia 460. Orestes, «por algún motivo secreto» (como señaló Gibbon) rechazó proclamarse emperador, e instaló a su hijo sobre el trono el 31 de octubre de 475.
El Imperio occidental era una sombra de lo que había sido alguna vez. La autoridad imperial se había retirado a las fronteras italianas y la Galia Narbonense, y el emperador oriental trataba a su colega occidental como el soberano de un estado cliente. De hecho, León, que murió en 474, ya había designado a los emperadores occidentales Antemio y Julio Nepote. Sin embargo, Constantinopla tomó el golpe de estado de Orestes con indiferencia, y ni Zenón, ni Basilisco, los dos generales que luchaban por hacerse con el trono oriental en el momento del ascenso de Rómulo, lo aceptaron como autoridad legítima.
La caída del Imperio romano de Occidente
Como el poder era manipulado por su padre, Rómulo no tomó ninguna decisión y no construyó monumentos, aunque monedas que llevaban su nombre fueron acuñadas en Roma, Milán, Rávena, y la Galia. Varios meses después de que Orestes asumiera el poder, una coalición de hérulos, esciros y torcilingios exigieron que se les otorgasen la tercera parte de las tierras de Italia para establecerse como federados. Cuando Orestes rechazó la exigencia, las tribus se rebelaron bajo el mando del jefe esciro Odoacro. Orestes fue capturado cerca de Piacenza el 28 de agosto de 476 y rápidamente ejecutado.
Odoacro avanzó hacia Rávena y logró capturar la ciudad y al joven emperador. Una vez en el poder, obligó a Rómulo a abdicar al trono el 4 de septiembre de 476. Esta acción es vista, tradicionalmente, como el final del Imperio romano de Occidente, pero la deposición de Rómulo no causó ninguna interrupción significativa entonces. Roma ya había perdido su hegemonía sobre las provincias, los germanos dominaban los ejércitos «romanos» y hacía ya mucho tiempo que generales 'bárbaros' como Odoacro eran el verdadero poder detrás del trono. Roma e Italia sufrieron mayores devastaciones durante el siguiente siglo, cuando el emperador Justiniano I envió sus tropas para reconquistarlas.
Después de la abdicación de Rómulo Augusto, el Senado romano, Odoacro y Julio Nepote enviaron representantes al emperador Zenón.
El Senado reconoció a Zenón como único emperador, Odoacro presentó una solicitud para que se le otorgara la posición de regente imperial (una suerte de virrey) en Italia. mientras que Julio Nepote pidió su restauración en el trono. La solicitud de Odoacro fue aceptada con la condición de que fuera vicario de Italia en nombre del legítimo emperador de Occidente, Julio Nepote.
Las monedas que llevan el nombre de Nepote fueron acuñadas en Italia y también en los dominios en Galia que estaban bajo el control del general romano Afranio Siagrio, hasta la muerte de Nepote en 480.
Odoacro, con el rango formal de Patricio, se autotituló rex Italiae (Rey de Italia) y fue reconocido como tal por el emperador. No obstante, las relaciones con Constantinopla se deterioraron y en 489, con el apoyo del emperador Zenón, los ostrogodos al mando de Teodorico el Grande, invadieron el reino de Odoacro, destruyeron su ejército y ,lo forzaron a rendirse en 493. Después de ser capturado fue muerto por Teodorico, quien asumió el poder como rey de Italia, bajo la autoridad del emperador.
Después de la deposición de Rómulo, los últimos restos de las posesiones imperiales en el sur de la Galia fueron ocuipadas por los visigodos. En el norte el domino de Siagrio, aunque independiente de facto, continuó siendo gobernado como una provincia romana. Del mismo modo, las provincias danubianas de Nórico y Panonia se consideraban vinculadas al imperio y sus tropas esperaban recibir su paga de los gobernantes de Italia.
Después de la abdicación
El destino final de Rómulo es desconocido. El Anónimo Valesiano escribió que Odoacro, «compadeciendo su juventud», perdonó la vida de Rómulo, le concedió una pensión anual de seis mil sólidos bizantinos y lo envió libre a vivir con sus parientes en Campania. Jordanes y Marcellinus Comes, sin embargo, sólo indican el exilio campano sin mencionar ninguna suma de dinero.
Las fuentes coinciden en que Rómulo estuvo confinado en Villa Lucullana (el actual Castel dell'Ovo), un antiguo castillo construido en sus orígenes por la familia de los Escipiones en Nápoles, Campania. A partir de este punto los historiadores contemporáneos dejan de mencionarlo. En su Historia de la Decadencia y caída del Imperio romano, Edward Gibbon, basado en la Vita Severini de san Eugipio (prefacio), hace notar que los discípulos de San Severino de Nórico fueron invitados por una «dama napolitana», Barbaria, posiblemente la madre de Rómulo, a traer su cuerpo al castillo en 488, «al lugar de Augústulo, quien probablemente ya no estaba más allí». El mismo castillo fue convertido en un monasterio, hacia el año 500, para cobijar los restos del santo.
Casiodoro, entonces secretario del rey Teodorico el Grande, escribió una carta a un tal «Rómulo» en 507 confirmando el pago de una pensión. Thomas Hodgkin, traductor de las obras de Casiodoro, escribió en 1886 que era «seguramente posible» que el Rómulo de la carta fuera la misma persona que el último emperador occidental. La carta avalaría, en ese caso, la descripción del golpe de Odoacro dada por el Anónimo Valesiano, y Rómulo podría haber estado vivo todavía a principios del siglo VI.
En Europa de la Alta Edad Media, Roger Collins también sugiere que Rómulo podría haber vivido en un retiro tranquilo hasta el año 510 más o menos. Sin embargo, Casiodoro no suministra ningún detalle sobre su corresponsal o el monto y naturaleza de su pensión, y Jordanes, cuya historia del período abrevia un trabajo más temprano de Casiodoro, no hace ninguna mención de la misma. La conexión entre el último emperador occidental y el «Rómulo» mencionado esta carta es, a lo más, incierta.
Rómulo Augusto en la ficción
Rómulo Augústulo es el personaje principal de la obra teatral de Friedrich Dürrenmatt Romulus der Große (Rómulo el Grande), la cual gira alrededor de los días anteriores a la caída del Imperio. En este obra, sin embargo, Dürrenmatt tomó consientemente varias licencias históricas; Rómulo, por ejemplo, es un hombre maduro casado y con una hija, preocupado por la crianza de las gallinas (a semejanza del emperador Honorio según la anécdota transmitida por Procopio ). Por ese motivo, la pieza fue subtitulada: “Ungeschichtliche historische Komödie” (comedia histórica ahistórica).
También es uno de los personajes en la novela de Valerio Massimo Manfredi, La última legión, en la cual sobrevive a su deposición y se exilia a la lejana Britania, donde da origen a las leyendas del ciclo artúrico.
Filmografía
La mencionada novela de Manfredi fue convertida en película en 2007
Año Película Director Actor
2007 La última legión Doug Lefler Thomas Brodie-Sangster (en la imagen).
Leonardo Leo, el compositor que inmortalizo en música a Decebalo, Rey de los rumanos (Dacios). Hoy 31 de octubre de 1744 fallece Leonardo Leo.
Leonardo Ortensio Salvatore de Leo (San Vito dei Normanni, 5 de agosto de 1694 – Nápoles, 31 de octubre de 1744), compositor italiano, uno de los grandes nombres de la Escuela musical napolitana.
Biografía
Célebre compositor y maestro de la escuela napolitana del siglo XVIII, nació en San Vito degli Schiavoni (la actual San Vito dei Normanni), en la provincia de Brindisi, que entonces pertenecía a la Tierra de Otranto, en el Reino de Nápoles. Según las noticias manuscritas de Sigismondo, bibliotecario del colegio real de música de Nápoles, copiadas del Marqués de Villarosa,
Leo habría terminado sus estudios musicales en el conservatorio de la Pietà dei Turchini, bajo la dirección de Fago, apodado il tarentino. Girolamo Chigi, maestro de capilla de la Archibasílica de San Juan de Letrán, alumno y amigo de Giuseppe Ottavio Pitoni, dice, en un documento manuscrito que se conservaba en la biblioteca privada de casa Corsini alla Lungara, que Leo marchó a Roma y que estudió el contrapunto junto a aquel maestro. De vuelta en Nápoles, Leo obtuvo el puesto de segundo maestro en el conservatorio della Pietà.
En 1716 fue nombrado organista de la capilla real y el año siguiente fue designado para ocupar el puesto de maestro de capilla de la iglesia de Santa Maria della Solitaria, para la cual escribió mucha música.
En 1719 hizo representar la Sofonisba, su primera ópera seria, que fue bien acogida y en la cual el carácter expresivo de su talento ya se hacía notar.
Aunque algunos biógrafos sostienen que habría enseñado en el conservatorio de Loreto, otras fuentes señalas que antes lo hizo en el conservatorio della Pietà, y luego en el de Sant'Onofrio, donde tuvo por alumnos a algunos de los compositores más ilustres del siglo XVIII, como Niccolò Jommelli y Niccolò Piccinni.
No murió en 1743, como dice el propio Piccinni en una breve reseña biográfica sobre su maestro, ni en 1742 como afirma Charles Burney, sino en 1744.
El marqués de Villarosa refiere que Leo habría sufrido una apoplejía, mientras estaba concentrado en escribir un aria cómica de La finta frascatana que comienza con estas palabras: Voi par che gite/di palo in frasca. Se encontró con la cabeza apoyada sobre su clave y allí dejó de vivir.
Leo era de estatura media, piel morena, ojos vivos y temperamento ardiente. Aunque habitualmente era más bien serio, no le faltaba gentileza. Infatigable trabajador, con frecuencia pasaba la mayor parte de las noches componiendo. Amaba sus obras, pero rendía justicia al mérito de sus rivales cuando era preciso.
Consideraciones sobre el artista
Leonardo Leo comparte con su predecesor Alessandro Scarlatti y sus contemporáneos Francesco Durante y Francesco Feo, la gloria de haber fundado la escuela de Nápoles, de la cual salieron, durante todo un siglo, numerosos compositores dramáticos de primer orden. Él mismo no fue solamente un gran profesor, sino también uno de los artistas más dotados.
Su Miserere a dos coros es una composición notable tanto por la elevación de sentimientos que lo dictaron, como por la pureza de estilos en los que se reconocen la influencia de la escuela cantora romana en la que estudió. En su música sacra con estilo acompañado y concertato, Leo conserva la simplicidad y se hace admirar por la belleza de la expresión, como sucede en l'Ave Maris Stella para voz de soprano y orquesta o en el Credo a cuatro voces.
Igualmente notable en el género teatral, Leo es noble, con frecuencia patético y apasionado y es con estos medios, muy simples, con los que consiguió dar una gran impresión.
Niccolò Piccinni hizo los mayores elogios a sus obras, citando en particular el aria Misero pargoletto da Demoofonte como modelo de expresión dramática. También Stefano Arteaga se prodigó en elogios hacia este músico en la Storia delle rivoluzioni del teatro musicale italiano.
Decébalo, fue el Rey de Rumanía (antes llamada Dacia) que luchó contra los romanos en tres guerras y se suicido al perder la tercera. Murió el 7 de Octubre de 106.
Entrevista con Pedro Beltrán sobre Turquía para www.efemeridespedrobeltran.com. Hoy 29 de Octubre es el día Nacional de Turquía.
1. ¿Cómo son los inicios de la historia de Turquía?
Uno de los sucesos más conocidos de la historia antigua de Turquía es la famosa guerra de Troya que tuvo lugar en el año 1250 a.C. Troya estaba en el territorio de la actual Turquía. La guerra enfrentó a los troyanos y a los griegos.
Otro de los nombres famosos de la antigua historia turca es Alejandro Magno, que conquistó Turquía para los griegos.
Tras la dominación griega llegaron los romanos.
2. ¿Cómo fue la presencia de Roma en Turquía?
En el año 330 el emperador Constantino, que fue quien convirtió a Roma al cristianismo, decidió trasladar la capital del imperio romano. Fundó una ciudad que se llamó Nueva Roma. El nombre tuvo poco éxito y a la muerte de Constantino se cambió por el de Constantinopla. La ciudad se llamó Constantinopla hasta 1453 cuando fue conquistada por los turcos que le cambiaron el nombre a Estambul.
Constantinopla fue la ciudad más importante del mundo durante mil años. Era la capital del imperio romano tras haber sido conquistada la ciudad de Roma por los bárbaros alemanes. Este imperio fue conocido también como imperio romano de oriente o imperio bizantino. Fue una perfecta fusión de lo mejor de Roma, lo mejor de Grecia y lo mejor del cristianismo. El idioma era el griego. Los turcos actuales son en buena parte descendientes de aquella población del imperio bizantino.
3. ¿Cuándo se empieza a hablar de los otomanos o turcos?
El país no se llamó Turquía hasta el año 1923 pero desde el S. XII los pobladores eran conocidos como turcos y el nombre era imperio otomano, que es lo mismo que Turquía. El imperio otomano ocupaba el territorio de la actual Turquía. Inicialmente tenían un territorio pequeño. Se fueron expandiendo cada vez más gracias al carácter militar de su modelo administrativo. Eran vigorosos y aparentemente invencibles. La cristiandad se estremeció ante los progresivos éxitos de los imparables otomanos de religión musulmana.
El imperio otomano se extendió por tres continentes. En Asia ocupaban lo que es hoy Turquía y además Jordania, Líbano, Israel, Palestina y Arabia Saudita entre otros países. Es poco conocido que Jerusalén y todo el territorio de la actual Israel fue parte del imperio otomano hasta el final de la primera guerra mundial.
También las ciudades santas para los musulmanes de Medina y La Meca estaban dentro del imperio otomano.
En África ocupaban Argelia, Egipto, Libia, Túnez y Sudán.
En Europa también ocupaban numerosos países. Albania, Bosnia, Bulgaria, Grecia, Macedonia, Montenegro, Moldavia, parte de Rumanía, Serbia y Ucrania eran parte del imperio otomano. Bulgaria lo fue hasta el año 1914. Esta es la razón por la cual es Islam está tan extendido en algunos países de Europa. En Albania y Bosnia, a pesar de ser países europeos, el islam es la religión mayoritaria.
Los turcos estuvieron en las puertas de Viena a punto de conquistar la ciudad.
4. ¿Cuándo se produjo la caída del imperio otomano?
Los turcos se aliaron con Alemania en la primera guerra mundial. Turquía perdió la guerra y el imperio otomano se disolvió. Tras la primera guerra mundial se inició el proceso de independencia de muchos de los países que habían sido parte del imperio. Turquía perdió todo el territorio que tenía en África y la práctica totalidad del que tenían en Europa. Fue también el inicio del proceso que llevó a la refundación del estado de Israel dos mil años después de la conquista de Jerusalén por los romanos.
5. ¿Cuándo se funda el estado de Turquía actual?
Las fronteras actuales datan de los acuerdos de paz tras la primera guerra mundial. En 1923 se acuerda la disolución del imperio otomano y nace el nombre de la actual República de Turquía. Se acaban también los sultanes y se inicia un proceso de modernización del estado que pasa a ser laico y con alfabeto romano ya que anteriormente se utilizaba el alfabeto árabe.
En la imagen Estambul.
Turquía. Entrevista con Pedro Beltrán sobre algunos hechos de la historía de Turquía con Pedro Beltrán para www.efemeridespedrobeltran.com.Hoy 29 de Octubre es el día Nacional de Turquía.
1. ¿Qué es el Imperio Bizantino?
En el año 340 Constantino, emperador del Imperio Romano, trasladó la capital de Roma al lugar donde se ubica Estambul en la actual Turquía. A la ciudad la llamó Nueva Roma. El nombre no tuvo mucho éxito y tras fallecer Constantino fue cambiado por Constantinopla. La ciudad siguió siendo la capital del Imperio Romano. Constantino fue el emperador que convirtió a Roma al cristianismo, lo que hizo que el cristianismo fuera la religión de todos los países del Imperio Romano y es el motivo por el que España es hoy cristiana.
En el año 470 diversos pueblos procedentes de Alemania conquistaron la antigua Roma y toda Italia. El papel de Constantinopla como capital del Imperio quedó todavía más reforzado.
Muchos piensan que el Imperio Romano se extinguió en el año 470 pero no es verdad. El Imperio Romano subsistió mil años más. Fue conocido como Imperio Romano de Oriente o también como Imperio Bizantino.
Fue una forma de civilización mucho más avanzada que la propia Roma. Cogió lo mejor de Roma y eliminó todo lo negativo. Fue una fusión perfecta de Roma, el cristianismo y la antigua Grecia. El idioma era el griego, la religión la cristiana y las estructuras jurídicas y políticas las romanas.
2. ¿Quién fue Justiniano?
Justiniano es el emperador más famoso de Bizancio. Vivió en el S. VI. Se propuso como principal objetivo reconquistar Roma y devolver el Imperio Romano a su antiguo esplendor. Conquistó una gran parte de lo que había sido el Imperio Romano de Occidente. Conquistó toda Italia incluida la ciudad de Roma.
También conquistó una parte de España. Puso como capital de España a Cartagena. Entre los territorios conquistados en España estuvo Alicante y la frontera del Imperio al norte con los Visigodos estaba en la ciudad de Denia.
Justiniano era una persona extremadamente trabajadora. Dormía solo tres o cuatro horas diarias y pasaba todo el tiempo dirigiendo los asuntos del Imperio. Se alimentaba solo de verduras y no bebía nada de alcohol.
Era muy austero en sus gustos. Procuró acercarse al pueblo todo lo que pudo.
Justiniano era muy culto y tuvo un especial interés por la legislación. Nos ha dejado una importante legislación civil en doce volúmenes que es la base del derecho español actual.
3. ¿Cómo se produjo la caída de Constantinopla?
Tras la expansión máxima que alcanzó el Imperio Bizantino con Justiniano sus territorios fueron decreciendo. Su principal rival lo tuvo siempre en los musulmanes. En la época de Justiniano el Islam no existía. Mahoma todavía no había nacido. Tras la muerte de Mahoma los musulmanes iniciaron la Yihad o Guerra Islámica y en solo 70 años conquistaron una parte enorme del territorio reduciéndose las fronteras del Imperio Bizantino. Desde entonces, su objetivo era la conquista de Constantinopla.
Tardaron 700 años en conseguirlo.
La conquista tuvo lugar en el año 1453. En esa época, una parte del Islam era el Imperio Otomano. Los turcos estaba dirigidos por Mehmet. Este sultán se había preparado desde niño para la conquista. Había estudiado historia, ciencia y arte militar. Había aprendido el idioma griego de Bizancio y la religión ortodoxa cristiana para saber más sobre sus enemigos y conquistarlos.
Los preparativos para la guerra duraron varios años. Las murallas de Constantinopla no habían caído nunca. Era la ciudad más poderosa del mundo. Su hipódromo tenía capacidad para cien mil personas, lo que muestra el alto grado de desarrollo que había alcanzado. Se consideraba la ciudad más inexpugnable y por tanto más difícil de conquistar.
Los turcos diseñaron los cañones más grandes que habían existido hasta ese momento. A la vez atacaron haciendo túneles. Consiguieron destruir las murallas, entraron en la ciudad y masacraron a la mayor parte de sus habitantes. El último emperador de Bizantino, Constantino, murió luchando.
Constantinopla pasó a ser una ciudad turca y se le cambió el nombre. Fue llamada Estambul. Todavía hoy en 2016 sigue siendo Estambul y su población es musulmana.
4. ¿Qué relación tiene la guerra de Troya con Turquía?
Troya estaba y está en Turquía. Toda la guerra tuvo lugar por tanto en territorio turco. En la actualidad se visitan las antiguas ruinas de Troya aunque la ciudad está totalmente destrozada.
5. ¿En qué consistió la guerra de Troya?
La guerra de Troya tiene su origen en una historia de amor. El troyano Paris es invitado a una fiesta en el Palacio de Menelao, rey de Esparta. Menelao acaba de casarse con Helena. Paris y Helena se enamoran. Helena se fuga con Paris y pasa a ser llamada a partir de ese momento Helena de Troya.
Menelao se toma la fuga como un secuestro y convoca a los principales líderes griegos para la guerra contra Troya.
El gran ejército griego estaba liderado por el hermano de Menelao, Agamenón, y contaba con la ayuda de Aquiles y del primo de Aquiles, Patrócolo.
La guerra duró diez años. Los griegos sitiaron la ciudad durante nueve años y arrasaron las aldeas cercanas.
Finalmente, los griegos consiguieron ganar con el famoso truco del caballo de Troya. El ejército griego entró en la ciudad por sorpresa dentro de un caballo. Conquistaron la ciudad.
A continuación se inició el regreso de los griegos a su casa, una vuelta muy complicada que se relata en la famosa historia de la Odisea que tiene como protagonista a Ulises.
6. ¿En qué consistió el genocidio armenio?
El genocidio armenio, también llamado holocausto armenio, es el segundo mayor genocidio de la historia europea justo detrás en importancia del holocausto judío por los nazis.
Fue cometido por los turcos entre 1912 y 1918. En esa época había dos millones de armenios en Turquía y se calcula que murieron el 75%, alrededor de un millón y medio. Fueron ejecutados hombres, mujeres y niños sin distinción.
Los armenios eran cristianos y Turquía era y es un país musulmán. Los armenios eran emprendedores y comerciantes. Muchos de ellos habían alcanzado un importante estatus económico y social.
Los turcos no deseaban que hubiera armenios en su país ni tampoco que hubieran cristianos. El genocidio empezó en 1912 pero se intensificó con la entrada de Turquía, entonces imperio otomano, en la primera guerra mundial. Fue el gran genocidio de la primera guerra mundial de la misma forma que el holocausto judío lo fue en la segunda guerra mundial.
Los turcos entraron en las casas de los armenios, los mataron a todos y se quedaron con sus propiedades. Lo hicieron sin previo aviso y de una forma masiva e indiscriminada. Algunos pudieron huir.
El genocidio es tratado en la película "The Lark farm" que relata con veracidad histórica y mucha violencia los hechos.
5. ¿Quién fue Lawrence de Arabia?
Lawrence de Arabia es un militar inglés que tuvo una gran importancia en la primera guerra mundial en la lucha contra Turquía. En aquella época el imperio otomano ocupaba la actual Arabia Saudita y también Israel, Jordania y Siria.
Lawrence de Arabia protagonizó la revuelta árabe contra los turcos. Prometió a los árabes, en nombre del imperio británico, que si le ayudaban a luchar contra los turcos expulsaría a los turcos de Arabia y daría la independencia a Arabia Saudita, formando un gran estado árabe con las antiguas posesiones turcas.
Es famoso en particular por la batalla de Aqaba. Es la segunda ciudad más importante de Jordania. Está a solo 5 Km. de Eilat en Israel en el Mar Rojo, justo en el lugar donde Moisés consiguió cruzar las aguas. Esta ciudad tenía una gran importancia estratégica hace cien años. Estaba defendida por los turcos que tenían todos sus cañones y ejercito apuntando al mar ya que se consideraba imposible tomarla por tierra porque había que cruzar un extenso desierto. Lawrence de Arabia encabezó las tropas que cruzaron el desierto con gran peligro para sus vidas, atacaron por detrás por sorpresa y tomaron Aqaba para los ingleses. La conquista de Aqaba permitió que Inglaterra unos meses después conquistara Israel y Jerusalén. Durante 400 años Jerusalén había pertenecido al imperio otomano y hacía 800 años que no estaba en manos cristianas.
Tras conquistar Israel los británicos, Lawrence de Arabia se dirigió con su ejército arabe a Damasco, actual capital de Siria. Conquistó Damasco aunque fue imposible un entendimiento entre los líderes árabes para un estado árabe unificado. Lawrence se trasladó a Inglaterra y murió con 37 años en accidente de moto. Nos ha dejado uno de los libros más maravillosos que existen llamado "Los Siete Pilares de la Sabiduría". Es también protagonista de una famosa película llamada "Lawrence de Arabia" que está rodada en gran parte en Sevilla.
6. ¿Cuál es la relación que tiene San Pablo con Turquía?
San Pablo es una de las personas más famosas de la historia de Turquía porque era turco. También es muy importante en relación con Turquía ya que tras la muerte de Jesucristo vivió varios años en Turquía y expandió allí el cristianismo.
En la imagen Estambul.
Turquía. Programa de televisión Pedro Beltrán informa sobre Turquía. Hoy 29 de Octubre es el día Nacional de Turquía
https://www.youtube.com/watch?v=LR4oSb-1h9c&feature=youtu.be
12 datos bíblicos y religiosos destacados sobre Turquía. Las siete iglesias del Apocalipsis están en la actual Turquía. Hoy 29 de Octubre es el día Nacional de Turquía.
1º Todas las 7 kehilot (“Iglesias”) de Revelación (Apoc.) 2 y 3 estában en un solo país, Turquía.
2º El trono de HaSatán está en Turquía. Revelación 2:13
3º El norte verdadero de Israel es Turquía. Ezequiel 38:6,15; 39:2
4º El arca de Noé se posó en el monte Ararat en Turquía. Génesis 8:4
5º Daniel 8 y 11 trata sobre el Imperio Griego, no el Romano. Al caer, este imperio se dividió en Grecia, Turquía, Siria y Egipto.
6º Constantino el Grande refundó la ciudad de Bizancio (antigua ciudad griega) y la llamó Constantinopla, capital del Imperio Romano Oriental, que sobrevivió al Imperio Romano Occidental por 243 años (395-638). Corresponde a la actual Estambul en Turquía.
7º El Imperio Otomano, con capital en Constantinopla duró 6 siglos (1299-1923).
8º El río Éufrates se origina en Turquía y está profetizado que se secará. Revelación 16:12
9º Todos los países de Asia central terminados en “-stan” son naciones Turcas.
10º Turquía fue la casa del último califato abolido en 1924, por lo que los musulmanes continúan viendo a Turquía como el líder global del Islam.
11° La capital de Turquía es Estambul (Ex Bizancio, Constantinopla) y es por su forma georgrafica es llamada “El cuerno de oro” (No se sabe porque “de oro”)
12° La Décima Legión romana que destruyó el Templo de Jerusalem vino de Anatolia (Turquía), específicamente de Antioquía.
En la imagen las siete iglesias del Apocalipsis que están en la actual Turquía.
15 anécdotas y datos curiosos sobre Turquía. Hoy 29 de Octubre es el día Nacional de Turquía.
1. El primer hombre que voló del mundo era turco, Hezarefen Ahmet Çelebi, en el siglo XVII. Usó dos alas artificiales para volar desde la Torre Gálata de Estambul hasta el distrito de Üsküdar, situado en la orilla asiática de la ciudad.
2. Con sus 270 metros de altura y 53 pisos, el “Diamond of Istanbul” se convertirá en el mayor rascacielos de toda Europa.
3. La legendaria arca de Noé podría estar ubicada en la cima del monte Ararat (“Madre Planeta”, en Armenio) a una altura de 5165 metros. Es donde se supone que se posó el arca de Noé tras el diluvio universal. No ha habido excavaciones arqueológicas para comprobarlo, así que nos quedamos con la duda, porque las fotografías aéreas tampoco aclaran mucho.
4. San Nicolás, también conocido como Santa Claus o Papá Noel, vivió como obispo de Myra en Demre, Turquía.
Muchos nombres de ciudades, como por ejemplo Filadelfia, París, Troya y nombres como del continente Europeo, tienen su origen en en territorio que actualmente comprende Turquía.
5. En Turquía se halla la pintura paisajística más antigua de la Historia, que muestra la erupción de un volcán y tiene 8000 años (en Catalhoyuk).
6. El famoso rey Midas era de la región de Anatolia, que ocupa parte de la actual Turquía.
7. Los tulipanes son originarios de Asia Menor. En el “logo” de Turquía observamos el tulipán sobre las letras. La “flor nacional” holandesa fue introducida en Holanda desde Anatolia.
8. En castellano utilizamos la expresión «complicado como un nudo gordiano» para referirnos a una situación o hecho de difícil solución, desenlace o comprensión. Su origen está en una leyenda según la cual Alejandro Magno cortó el complicado nudo del campesino Gordias cerca de Ankara, superando el reto. Desde entonces, el nudo doble en alfombras Turcas también se llama nudo de Gordio o Gordiano.
9. Pamukkale, una de las regiones con más encanto de Turquía, un paisaje blanco impresionante y extraño, significa “Castillo de algodón”. Está considerado, junto a la Capadoccia, uno de los lugares más bellos del mundo.
10. Julio César pronunció sus famosas palabras “Vine, vi, vencí” (veni, vidi, vici) describiendo su victoria reciente sobre Farnaces II del Ponto en la Batalla de Zela, cerca de Ankara, en el 47 a.C.
11. El libro del Génesis sitúa el jardín de Edén entre los ríos Tigris y Eufrates, que se llaman hoy “Dicle” y “Firat”, ambos situados en el este de Turquía.
12. Estambul es la única ciudad del mundo que se encuentra entre dos continentes, Europa y Asia. La mayoría de la gente piensa en ella como una ciudad asiática, pero en realidad el centro histórico se encuentra en la parte europea de la ciudad. El río Bósforo divide a los dos continentes y une el Mar Negro con el Mar de Mármara.
13. A pesar de que fue la capital de algunos de los imperios más importantes del mundo como el romano, el bizantino o el otomano Estambul no es actualmente la capital de Turquía. Ankara es la capital de este país desde que se convirtió en la República de Turquía en 1923. Sin embargo, Estambul sí es la ciudad más grande con cerca de 12 millones de personas.
14. La ciudad de Estambul fue conocida como Bizancio, pero cambió a Constantinopla cuando el emperador romano Constantino el Grande la hizo capital del Imperio Romano de Oriente. El nombre finalmente cambió a Estambul en 1930, cuando Mustafa Kemal Atatürk proclamó la República en 1930.
15. Cuando Estambul fue parte del Imperio Otomano había más de 1.400 baños públicos por toda la ciudad. Al mismo tiempo, no había ninguno en el resto de Europa, incluyendo los presuntuosos palacios de Francia.
Picasso. Hoy 28 de octubre de 1881 nace Picasso, el mejor pintor del siglo XX.
Pablo Ruiz y Picasso (Málaga, España; 25 de octubre de 1881 — Mougins, Francia; 8 de abril de 1973), conocido como Pablo Picasso, fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista.
Considerado el mejor pintor del siglo XX, participó desde la génesis en muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico, pintó más de cuatro mil obras, presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el dibujo, el grabado, la ilustración de libros, la escultura, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.
En lo político, Picasso se declaraba pacifista y comunista. Fue miembro del PCE y del Partido Comunista Francés hasta su muerte,2 el 8 de abril de 1973 en Notre-Dame-de-Vie (Mougins, Francia) a los 91 años. Está enterrado en el parque del castillo de Vauvenargues (Bouches-du-Rhone).
En la imagen el último cuadro de Picasso.
Más información sobre Picasso en otros post de hoy.
Picasso. Hoy 28 de octubre de 1881 nace Picasso, el mejor pintor del siglo XX.
Picasso. Hoy 28 de octubre de 1881 nace Picasso, el mejor pintor del siglo XX.
Picasso. Hoy 28 de octubre de 1881 nace Picasso, el mejor pintor del siglo XX.
Picasso. Hoy 28 de octubre de 1881 nace Picasso, el mejor pintor del siglo XX.
Picasso. Hoy 28 de octubre de 1881 nace Picasso, el mejor pintor del siglo XX.
Picasso. Hoy 28 de octubre de 1881 nace Picasso, el mejor pintor del siglo XX.
Picasso. Hoy 28 de octubre de 1881 nace Picasso, el mejor pintor del siglo XX.
Picasso. Hoy 28 de octubre de 1881 nace Picasso, el mejor pintor del siglo XX.
Picasso. Hoy 28 de octubre de 1881 nace Picasso, el mejor pintor del siglo XX.
Picasso. Hoy 28 de octubre de 1881 nace Picasso, el mejor pintor del siglo XX.
Picasso. Hoy 28 de octubre de 1881 nace Picasso, el mejor pintor del siglo XX.
Picasso. Hoy 28 de octubre de 1881 nace Picasso, el mejor pintor del siglo XX.
Picasso. Hoy 28 de octubre de 1881 nace Picasso, el mejor pintor del siglo XX.
Picasso. Las mejores citas. Hoy 28 de octubre de 1881 nace Picasso
"Yo no busco, encuentro".
"Cuando se es joven de verdad, se es joven para toda la vida".
"Hace falta mucho, mucho tiempo, para ser joven".
"El camino de la juventud lleva toda una vida".
"Lleva tiempo llegar a ser joven".
"Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando".
"Cuando dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa procuro hacerla enseguida".
Pablo Picasso nació en Malaga en 1881 y murió en Mougins (Francia) en 1973. Algunos lo consideran el mejor pintor de la historia. Creo más de 50.000. obras. Vivió siempre lleno de fuerza y energía vital rodeado por bellas y jóvenes mujeres. Nadie en la historia del arte ha creado tantas obras y con tanta pasión mantenida.