Efemérides, un día tal como hoy...

Cimarosa. Hoy 11 de enero de 1801 muere el compositor italiano Domenico Cimarosa. Perfil general.

Detalles del evento

Cuándo

11/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Domenico Cimarosa (17 de diciembre de 1749 – 11 de enero de 1801 ) fue un compositor clásico italiano nacido en Aversa, en el reino de Nápoles.

Sus padres eran pobres pero ansiosos por dar a su hijo una buena educación. Después de trasladarse a Nápoles lo enviaron a una escuela libre vinculada a uno de los monasterios de esa ciudad. El organista del monasterio, el Padre Polcano, quedó sorprendido por la inteligencia del muchacho y le instruyó voluntariamente en los elementos de la música y también en la literatura antigua y moderna de su país. Debido a su influencia, Cimarosa obtuvo una beca en el instituto musical de Santa María de Loreto, donde permaneció durante once años, principalmente estudiando los grandes maestros de la antigua escuela italiana. Piccinni y Sacchini y otros músicos de gran reputación se cuentan entre sus profesores.

A la edad de veintitrés años, Cimarosa comenzó su carrera como compositor con una ópera bufa titulada Le Stravaganze del Conte (Las Excentricidades del Conde), primera representada en el Teatro del Fiorentini de Nápoles en 1772. La obra mereció la aprobación y fue seguida en el mismo año por Le Pazzie di Stelladaura e di Zoroastro, una farsa llena de humor y de excentricidad. Esta obra fue también exitosa, y la fama del joven compositor comenzó a extenderse por toda Italia. En 1774 le invitaron a Roma para que escribiera una ópera para el stagione de ese año; y allí escribió otra ópera cómica titulada L'Italiana en Londra.

Los trece años siguientes de la vida de Cimarosa no estuvieron marcados por ningún acontecimiento digno de mencionar. Escribió algunas óperas para varios teatros de Italia, viviendo temporalmente en Roma, en Nápoles, o dondequiera que su vocación como director de sus obras le llevara. Entre 1784 y 1787 vivió en Florencia, escribiendo exclusivamente para el teatro de esa ciudad. La producción de este período de su vida es muy numerosa, consistiendo en óperas cómicas y serias, cantatas, y varias composiciones sacras. Cabe mencionar, entre otras, las siguientes obras: Caio Mario; las tres óperas bíblicas Assalone, La Giuditta y Il Sacrificio d'Abramo; Il Convito di Pietra; y también La Ballerina amante, una ópera cómica representada por primera vez en Venecia con gran éxito.

Alrededor del año 1787 Cimarosa fue a San Petersburgo por invitación de la emperatriz Catalina II. Permaneció en su corte durante cuatro años y escribió un número enorme de composiciones, sobre todo del tipo de piezas de ocasión. La mayor parte de los títulos de estas composiciones no se conocen. En 1792 Cimarosa dejó San Petersburgo y marchó a Viena por invitación del emperador Leopoldo II. Aquí compuso su obra maestra, Il matrimonio segreto, que se alinea entre los más altos logros de la música operística ligera. En 1793 volvió a Nápoles, en donde Il Matrimonio segreto (El matrimonio secreto) y otras obras suyas fueron recibidas con tremenda aclamación. Entre las obras pertenecientes a su última estancia en Nápoles se puede mencionar la encantadora ópera Le astuzie femminili.

Este período de su vida parece haber sido amargado por las envidias de personas envidiosas y hostiles, entre quienes figuró su viejo rival Giovanni Paisiello. Durante la ocupación de Nápoles por las tropas de la República de Francia, Cimarosa se unió al partido liberal, y, al regresar los Borbones, fue como muchos de sus amigos políticos condenado a muerte. Por intercesión de influyentes admiradores su sentencia fue conmutada por la de destierro, y abandonó Nápoles con intención de volver a San Petersburgo. Pero su salud estaba quebrada, y después de mucho sufrimiento murió en Venecia el 11 de enero de 1801, de una inflamación de intestinos. La naturaleza de su enfermedad condujo al rumor de que había sido envenenado por sus enemigos, lo que una investigación formal demostró ser infundado. Trabajó hasta el último momento de su vida, y una de sus óperas, Artemizia, quedó inacabada a su muerte.

 


Asuán. Hoy 11 de Enero de 1960 se funda Asuán en Egipto

Detalles del evento

Cuándo

11/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Asuán es la ciudad más meridional de Egipto, en el margen oriental del Nilo, a la altura de la primera catarata y capital de la gobernación homónima. Se fundó el 11 de enero de 1960 y su población es de 219.017 habitantes. Se encuentra a 106 metros sobre el nivel de mar. Fue primero un mercado de la isla de Elefantina, situada enfrente de Asuán, pero paulatinamente creció su importancia como centro independiente, por donde pasaban las caravanas que se dirigían a Nubia (Sur de Egipto) y al desierto. La actividad de la ciudad y su importancia se debió a dos razones principales: el comercio de Nubia y la abundancia de canteras de granito en sus alrededores.

 

Tibet. Hoy 11 de Enero de 1913 Independencia del Tíbet

Detalles del evento

Cuándo

11/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

En 1904, los británicos enviaron un fuerte contingente militar y ocuparon Lhasa (Asia Central), forzando en esta forma la apertura de la frontera entre la India y el Tíbet (China). En 1906, los británicos firmaron un tratado en el que se adueñaron del territorio tibetano. En 1907 se firmó un nuevo tratado entre Gran Bretaña, China y Rusia, donde se le daba al país asiático la soberanía sobre el Tíbet. En 1910, el poder central Qing ejerció, por primera vez, el gobierno directo sobre ese territorio. Sin embargo, en 1911, el estallido de la guerra civil en China obligó a las tropas de este país, estacionadas en el Tíbet, a regresar a aquel país, oportunidad que aprovechó el Dalai Lama para reestablecer su control sobre la región. Finalmente el 11 de enero de 1913, se firmó un acuerdo reconociendo la mutua independencia de los espacios que habían sido tomados por los británicos.

 

Teodosio. Hoy 11 de Enero de 0347 nace Teodosio el Grande

Detalles del evento

Cuándo

11/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Teodosio I nació el 11 de enero de 347, en Cauca (Milán- Italia). Fue el Emperador romano que impuso el catolicismo como religión oficial y dividió el Imperio entre Oriente y Occidente. En el 379 fue nombrado Rey con potestad en Oriente, comenzando su reinado sobre aquella parte del Imperio. Venció a los visigodos (pueblo del Imperio Romano) y pactó con su rey Atanarico la instalación de este pueblo germánico en Mesia, como federados del Imperio, es decir, aliados bárbaros a los que se encomendaba la defensa de la frontera. Luego transmitió el título de Rey a su hijo Arcadio, con lo que estableció una nueva dinastía imperial, que de momento reinó sólo en Oriente.

 

Mahoma. Hoy 11 de Enero de 0630 Mahoma conquista la Meca

Detalles del evento

Cuándo

11/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Un día como hoy, en el año 630, Mahoma, el profeta fundador del Islam, ingresaba a la Meca con un ejército de aproximadamente 10.000 personas. Dos años antes, en 628, Mahoma había hecho un peregrinaje hacia la Meca con 1400 personas con la intención de realizar un ataque. Sin embargo, esta expedición se convirtió en un peregrinaje pacífico: los Quraish, que habitaban la Meca, interceptaron al grupo de musulmanes a las afueras de la ciudad, y ambos bandos decidieron resolver el conflicto a través de la diplomacia y sin violencia. Allí redactaron el Tratado de Hudaybiyyah, que establecía una paz de diez años. Sin embargo, poco tiempo después, los Quraish rompieron esta tregua al atacar a algunas tribus árabes musulmanas. Después del incidente, los Quraish pidieron a Mahoma mantener el pacto de paz pero él, en secreto, comenzó a formar un gran ejército con el objetivo de atacarlos y conquistar la ciudad. El 29 de diciembre de 629 Mahoma partió hacia la Meca. El ejército musulmán fue incrementando su tamaño en el camino, hasta llegar a contar con 10000 hombres al momento de la entrada a la ciudad, el 11 de enero de 630. Como consecuencia, luego de una serie de enfrentamientos, el jefe de los Quraish adoptó el Islam y los mecanos se rindieron, siendo perdonados por Mahoma.

 

Harry Potter. Hoy 11 de Enero de 2007 en Escocia, J.K. Rowling escribe el último libro de la serie Harry Potter en el Hotel Balmoral, en Edimburgo

Detalles del evento

Cuándo

11/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

El título del séptimo y último libro de Harry Potter fue revelado el 21 de diciembre de 2006: Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. En febrero de 2007 se reportó que Rowling dejó escrito en su habitación del hotel Balmoral, en Edimburgo, que allí era el lugar en que había terminado de escribir el séptimo libro, el día 11 de enero del mismo año.Harry Potter y las Reliquias de la Muerte fue lanzado a la venta el 21 de julio de 2007 y rompió el récord de su predecesor, convirtiéndose en el libro agotado más rápidamente de todos los tiempos.Vendió 11 millones de copias en el primer día de lanzamiento sólo en el Reino Unido y los Estados Unidos.Joanne ha dicho que el último capítulo del libro fue escrito «un día de 1990», como parte de sus primeros escritos de la serie. Durante el periodo de un año en el cual Rowling completó el último libro, permitió ser filmada para un documental que se emitió en Gran Bretaña en ITV el 30 de diciembre de 2007. Fue titulado J.K. Rowling... Un año en la vida y la mostró regresando a su antigua vivienda de Edimburgo, en donde completó el primer libro de Harry Potter. El regresar a su apartamento después de tantos años la hizo llorar, diciendo que había sido el lugar «en donde la vida me cambió por completo».

 

Oscar Strauss . Hoy 11 de Enero de 1954 muere el Compositor Austríaco Oscar Strauss.

No tiene ninguna relación familiar con la familia de Johann Strauss ni con el alemán Richard Strauss. Oscar Strauss, que convirtió en Oscar Straus, para no ser confundido con los músicos de la familia Strauss, con la que no tenía ninguna relación, como tampoco con el compositor alemán Richard Strauss. Fue un compositor austriaco nacido en Viena el 6 de marzo de 1870 y fallecido en Bad Ischl el 11 de enero de 1954.

Detalles del evento

Cuándo

11/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Fue hijo de un banquero oriundo de Mannheim, llamado Leopold Straus, Oscar tuvo una infancia tranquila y feliz, pues la buena situación económica de la familia le permitió alternar estudios clásicos con los musicales. Entre sus maestros estuvo Johannes Brahms, que le recomendó comenzara los estudios de contrapunto y composición. Para ello marchó a Berlín en 1891 para trabajar con Max Bruch. Por aquella época conoció a Johann Strauss hijo quien le inició en la carrera como director de orquesta en el teatro. Estas giras le llevaría desde Bratislava hasta a Hamburgo.

Compuso sus primeras canciones en 1900 en un cabaret de Berlín en el que actuaba como pianista. Más tarde en 1904, se representaron sus primeras operetas, aunque consiguió su primer éxito en 1907 con la opereta Sueño de vals.

Se casó con la cantante Clara Singer. La felicidad familiar, ayudó a su carrera como compositor, que estuvo muy influenciada por su paso por Hollywood en los años treinta. Tras la anexión de Austria por parte de Alemania, Oscar, por ser judío se vio obligado a exiliarse. Primero fue a París donde escribió Los tres valses para la célebre Yvonne Printemps, opereta donde los tres Strauss se conjugan pese a no ser parientes y que luego de dos años en el teatro fue llevada al cine; luego a Nueva York, y finalmente Hollywood, regresando a Austria acabada la contienda, concretamente a Bad Isch donde escribió sus últimas composiciones. Entre ellas el famoso vals, que serviría como tema central de la película La Ronda de Max Ophüls. Allí también falleció en 1954.

Schmidt. Hoy 10 de enero de 1934 se estrena la maravillosa Sinfonía nº 4, una de las mejores sinfonías del siglo XX, de Franz Schmidt

Es un Requiem por su hija fallecida en el nacimiento. Schmidt nació el 22 de Diciembre de 1874 y murió el 11 de Febrero de 1939.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 16:50 a 16:50

Agregar evento al calendario

Widely acknowledged to be Franz Schmidt's finest symphony, is in some ways the composer's most challenging work. Schmidt composed the Symphony No. 4 in C major as a requiem for his daughter Emma, who had died in childbirth in 1932.

Schmidt's grief is plainly evident in the brooding music, which works its way through many unexpected chromatic turns and dark modulations, and develops a plaintive trumpet theme, heard at the beginning and in various guises throughout the work. In terms of the structure, Schmidt combined sonata allegro and variation forms to elaborate the trumpet theme as a primary subject, and the four movements are to be played as one continuous movement. Schmidt is often regarded as a conservative composer, but his dissonant harmonies here are quite adventurous for his style, and the uncertain mood of the music is ambiguous enough to remind one of late Mahler and the climaxes of Bruckner.

Moctezuma. Hoy 10 de Enero de 1537 muere en Toloriu (Lleida) María Moctezuma, hija del emperador Moctezuma que se caso con el catalán Joan de Grau. La Leyenda del tesoro escondido por la hija de Moctezuma en Cataluña.

El hijo catalán de la princesa azteca reclamo el trono de Mexico.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 13:40 a 13:40

Agregar evento al calendario

Una princesa azteca con fuertes vínculos con Cataluña ha pasado inadvertida La princesa Xipaguazin Moctezuma, una de las hijas del emperador azteca, vivió hasta su muerte en Toloríu, en el actual término municipal de El Pont de Bar (Lérida).

¿Cómo acabó una princesa azteca viviendo junto a los Pirineos catalanes? En 1519, Juan de Grau participó en la conquista de México, bajo el mando de Hernán Cortés. Conforme a lo que era frecuente entre los conquistadores de la época, Juan se casó –algunos historiadores han señalado que pudo ser solo un simple amancebamiento– con Xipahuazin Moctezuma, hija del emperador que al cristianizarse tomó el nombre de María. Cabe mencionar, llegados a este punto, que Moctezuma tuvo 19 hijos con diferentes mujeres.

El hijo de la pareja era barón de Toloríu y emperador legítimo de México

Tras su epopeya en el Nuevo Continente, Juan de Grau y María Moctezuma viajaron a Toloríu, donde el catalán era barón de la zona. Tras pasar varios años juntos, la princesa tuvo un hijo poco antes de fallecer. Bautizado como Juan Pedro de Grau y Moctezuma, el hijo de la pareja era barón de Toloríu y emperador legítimo de México.

Puesto que las tierras y bienes del extinto Imperio azteca se encontraban entonces en manos de los reyes castellanos, Juan Pedro de Grau y Moctezuma reclamó durante media vida los títulos, tierras y bienes de su abuelo. El castillo de la familia en Toloríu, sirvió de refugio hasta su muerte al pretendiente que vivió celosamente, pero sin renunciar a sus títulos, rodeado de sus pocos partidarios y algún indio que acompañó a su madre en la nueva vida en Cataluña.

Desde aquella fecha, las distintas ramas de herederos de Moctezuma no han dejado de reclamar sus derechos, ya fuera con argumentos reales o basados en fantasiosas cesiones de títulos. Y cuatrocientos años más tarde de la muerte de María Moctezuma, en 1936, durante la Guerra Civil la tumba de la princesa en la iglesia de la zona fue saqueada y destruida por un grupo de militares que perseguía una leyenda que dice que la princesa azteca y su marido se trajeron a España un mastodóntico tesoro que perteneció Moctezuma.

La leyenda del tesoro de Moctezuma
Durante la llamada Noche Triste, donde Hernán Cortés y sus hombres tuvieron que huir de la capital azteca, parte del tesoro de Moctezuma se perdió en el desplazamiento. No en vano, una leyenda muy extendida asegura que el tesoro fue a caer a manos de Juan de Grau, que se lo llevó a España, concretamenteo a la Casa Vima, una residencia de campo cercana al antiguo camino de Quer Foradat a Martinet (Lérida), pasando por Béixec.

Según relata esta leyenda, un tesoro compuesto por 132.000 pesos en oro y joyas de la época se encuentra todavía escondido en algún recóndito lugar de esta zona del Pirineo catalán. En 1934, siguiendo la estela del supuesto tesoro oculto, unos aventureros alemanes compraron por 3.000 pesetas todas las tierras que había alrededor de la llamada Casa Vima, pero nunca ha trascendido que consiguieran encontrar ni una pieza de oro azteca.

En la iglesia donde fue saqueada la tumba de María Moctezuma, se sitúa hoy una placa escrita en francés, último recuerdo de que la hija del célebre emperador azteca falleció en un pequeño municipio del Alto Urgel.

En la imagen la iglesia de Toloriu donde fue enterrada la hija de Moctezuma.

Stravinsky. Hoy 10 de enero de 1971 fallece Coco Chanel. Stravinsky y Coco Chanel estuvieron intensamente enamorados y fueron amantes.

Stravinsky nació el 17 de junio de 1882 y murió el 6 de abril de 1971 Coco Chanel nació el 19 de agosto de 1883 y murió el 10 de enero de 1971.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 02:05 a 02:05

Agregar evento al calendario

Gabrielle “Coco” Chanel aparece en la vida del compositor pues al enterarse de las complejidades financieras de Stravinski. Lo invita a establecerse junto a toda su familia en su villa Bel Respiro, en las afueras de Paris. Yekaterina, la esposa de Stravinski, ya conocía la capital francesa pues había residido alli entre 1903 y 1906.

La relación entre ambos es el tema de la película de las imágenes.

Frank Bridge. Hoy 10 de Enero de 1941 muere el Compositor inglés Frank Bridge.

Fue maestro del más genial compositor inglés de la historia, Benjamin Britten. Frank Bridge (Brighton, Inglaterra, 26 de febrero de 1879 – Eastbourne, Inglaterra, 10 de enero de 1941) fue un compositor y violista inglés.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Bridge nació en Brighton y estudió en el Royal College of Music en Londres entre 1899 y 1903, siendo alumno de Charles Villiers Stanford y otros reconocidos artistas. Bridge tocó la viola en varios cuartetos de cuerdas y dirigió, algunas veces sustituyendo a Henry Joseph Wood, antes de dedicarse completamente a componer, siendo apadrinado por Elizabeth Sprague Coolidge. Bridge tuvo varios pupilos, siendo el más famoso Benjamin Britten, quien más tarde interpretaría la música de su maestro y quien compondría Variaciones sobre un tema de Frank Bridge en su honor. Bridge murió en Eastbourne el 10 de enero de 1941.

Entre los trabajos de Bridge están la piezas orquestal The Sea (1911), Oration (1930) para violonchelo y orquesta (grabada en 1976 por Julian Lloyd Webber) y la ópera The Christmas Rose (estrenada en 1932). También es reconocido por sus trabajos de música de cámara. Sus primeras obras fue influenciadas por la música del Romanticismo, pero piezas posteriores como su tercer (1926) y cuarto (1937) cuartetos de cuerdas son más harmónicas y muy distintivas, mostrando la influencia de la Moderna Escuela de Viena. Sus trabajos también muestran influencias harmónicas de Maurice Ravel y Alexander Scriabin.

Una de sus armonías más características es el acorde Bridge, por ejemplo un do menor y un re mayor sonando al mismo tiempo, el cual se puede apreciar en There Is a Willow Grows Aslant a Brook y su sonata de piano. Bridge escribió este trabajo en memoria de Ernest Farrar.

Uno de sus trabajos más famosos es una pieza para violín llamada Moto perpetuo (escrita en 1900, revisada en 1911). Otros de sus trabajos más populares es el adagio en Mi para órgano, “Rosemary,” una canción para piano, y la sonata para violonchelo en re menor. Una de sus obras, el scherzetto para violonchelo y piano fue redescubierto en la biblioteca del Royal College of Music por el violonchelista Julian Lloyd Webber.

Azaña. Hoy 10 de Enero de 1880 nace Azaña.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Manuel Azaña Díaz (Alcalá de Henares, España, 10 de enero de 1880 - Montauban, Francia, 3 de noviembre de 1940) fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-1939).

 


Azaña. Hoy 10 de Enero de 1880 nace Azaña.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Manuel Azaña Díaz (Alcalá de Henares, España, 10 de enero de 1880 - Montauban, Francia, 3 de noviembre de 1940) fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-1939).

 


Azaña. Hoy 10 de Enero de 1880 nace Azaña.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Manuel Azaña Díaz (Alcalá de Henares, España, 10 de enero de 1880 - Montauban, Francia, 3 de noviembre de 1940) fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-1939).

 


Mistral. Hoy 10 de Enero de 1957 muere la poetisa chilena Gabriela Mistral, quien obtuviera el primer Premio Nóbel de Literatura (1945) otorgado a un autor latinoamericano.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida por su seudónimo Gabriela Mistral, fue una destacada poetisa, diplomática, feminista y pedagoga chilena. Fue galardonada en 1951 con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Ha sido asimismo la primera ganadora del Premio Nobel de Literatura de América Latina. Existe desde 1997 en Chile la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, así como también su imagen figura en un billete. "Desolación", "Besos", "Caricia", "Canción amarga", "Piececitos" y "Dame la mano" son algunas de sus obras fundamentales.

 

España. Hoy 10 de Enero de 1932 se crea el Partido Conservador de España

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

El Partido Liberal-Conservador de España se fundó por Antonio Cánovas del Castillo el 10 de enero de 1932. Se denominó Liberal por el sistema de Estado que defendía, siempre cumpliendo la Constitución de 1876, que el mismo Cánovas había redactado, y la más pura tradición del país franco y Europa, desde la década de 1830. Y Conservador, por el tipo de ideas que en el momento de gestionar las cuestiones de Estado, iban a imperar en España. El nacimiento del partido fue simultáneo al tiempo en que se solicitó a Alfonso XII que asumiera la corona española, tras el fracaso de la Primera República. Aglutinaba a un variado grupo de personas, desde los partidarios de Isabel II hasta los miembros de la Unión Liberal, que él mismo había formado. Su existencia estuvo vinculada al propio Cánovas. A su muerte, en 1897, fue sustituido por Francisco Silvela.

 

Versalles. Hoy 10 de Enero de 1920 entra en vigor el Tratado de Versalles

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

El Tratado de Versalles es un tratado de paz firmado el 28 de junio de 1919 entre los Países Aliados (Rusia, Francia, Gran Bretaña) y Alemania, en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial (llamada entonces La Gran Guerra). Entró en vigor el 10 de enero de 1920. Al finalizar la Primera Guerra Mundial y declararse el armisticio, los Aliados se reunieron en la Conferencia de Paz de París, para acordar los términos de la paz con Alemania, el antiguo Imperio Austrohúngaro, dividido en Austria, Hungría y Bulgaria. Uno de sus resultados fue el Tratado de Versalles. Las discusiones de los términos de la paz empezaron el 18 de enero de 1919, y fue presentado ante Alemania como única alternativa de paz.

 

Toisón. Hoy 10 de Enero de 1429 se crea la Orden del Toisón

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

La Orden del Toisón de Oro es una orden civil y de caballería, fundada el 10 de enero de 1429 por el duque de Borgoña y conde de Flandes, Felipe III de Borgoña, para celebrar su matrimonio con la princesa portuguesa Isabel de Avis, hija del Rey de Portugal don Juan I, en la ciudad de Brujas, (aún cuando se creó con el objeto de recordar la gran batalla que el israelita Gedeón ganó a los madianitas para la defensa de la iglesia de Dios). Fue creada siguiendo el modelo de la Orden de la Jarretera inglesa, de la que Felipe había sido elegido miembro en 1422, pero dedicada a San Andrés (Felipe había rechazado la elección para no ofender al rey de Francia). Al igual que su modelo inglés, la orden estaba restringida a un número limitado de caballeros, primero 24, pero incrementado a 30 en 1433, y a 51 en 1516.

 

Azaña. Hoy 10 de Enero de 1880 nace Azaña.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Manuel Azaña Díaz (Alcalá de Henares, España, 10 de enero de 1880 - Montauban, Francia, 3 de noviembre de 1940) fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-1939).

 


Azaña. Hoy 10 de Enero de 1880 nace Azaña.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario


Manuel Azaña Díaz (Alcalá de Henares, España, 10 de enero de 1880 - Montauban, Francia, 3 de noviembre de 1940) fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-1939).

 


Azaña. Hoy 10 de Enero de 1880 nace Azaña

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Manuel Azaña Díaz (Alcalá de Henares, España, 10 de enero de 1880 - Montauban, Francia, 3 de noviembre de 1940) fue un político y escritor español que desempeñó los cargos de presidente del Gobierno de España (1931-1933, 1936) y presidente de la Segunda República Española (1936-1939).

 


Gallipoli. Hoy 10 de enero de 1916 finaliza una de las batallas más sangrientas de la Primera Guerra Mundial.

Murieron 550.000. personas. Turquía derrota a Reino Unido, Francia, Australia y Nueva Zelanda. La batalla se inició el 2 de febrero de 1915 y terminó el 10 de enero de 1916.

Detalles del evento

Cuándo

10/01/2015
de 00:00 a 00:00

Agregar evento al calendario

La batalla de Galípoli o batalla de los Dardanelos tuvo lugar en la península turca de Galípoli en 1915, durante la Primera Guerra Mundial. La campaña se conoce en Turquía con el nombre de Çanakkale Savaşlari. En el Reino Unido se le llama «Campaña de los Dardanelos», mientras que en Australia y Nueva Zelanda se la conoce como la «batalla de Galípoli».

La batalla se inició en febrero de 1915 con un bombardeo masivo desde los buques de guerra británicos y franceses contra los fuertes otomanos que defendían el estrecho, y que fracasó principalmente debido a las minas. Este fracaso promovió entre mandos y gobiernos la necesidad de una operación combinada, en forma de desembarco, entre británicos y franceses con el fin de conquistar la capital otomana de Constantinopla (la actual Estambul). El control de los estrechos permitiría a Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda revitalizar al Imperio ruso y encerrar a los imperios centrales. Los rusos necesitaban urgentemente armamento para enfrentarse a los imperios centrales que le hacían frontera: el Imperio alemán, el Imperio austrohúngaro y el Imperio otomano.

Esta idea, defendida netamente por Winston Churchill, se iniciaría con el desembarco cerca de Galípoli, pero los aliados no consiguen penetrar por sorpresa en el territorio otomano y fracasan en las sucesivas ofensivas, resultando unas 250.000 bajas por cada uno de los dos bandos.

Preparativos

El ataque de los Dardanelos sería el único golpe estratégico de la Primera Guerra Mundial y fue una operación ideada por Winston Churchill a principios de enero de 1915. Su idea era no solo liberar el paso para abastecer al Imperio ruso de cañones y municiones y estos a su vez podrían exportar cereales, mejorando la balanza comercial y el rublo, además debía inducir a que el Reino de Rumania y el Reino de Bulgaria tomaran posiciones del bando de los aliados, proporcionando ayuda directa al Reino de Serbia y, así, crear un tercer frente contra el Imperio austrohúngaro.

El 28 de enero, el gobierno británico adopta el proyecto de Churchill, del cual afirmó Arthur James Balfour: «Es difícil imaginar una operación que permita concebir más esperanzas». Churchill se basa en la información que ha conseguido de almirantes que ha consultado y se convence de que el ataque puede tener éxito. Creyendo que la artillería de quince acorazados y cruceros destruiría los fuertes otomanos y los dragaminas liberarían el canal. El primer lord naval, el almirante Fisher, objeta que la excéntrica operación alejaría del mar del Norte a gran parte de las fuerzas británicas, pero, tras múltiples discusiones, acaba resignándose. Mientras tanto, el gobierno francés promete la cooperación de su flota y deja el mando a un almirante británico.

El plan será establecido en detalle el 2 de febrero por el Almirantazgo británico; el ministro de Marina francés considerará el plan «prudente y previsor». No se consulta en exceso ya que se considera que es un plan de batalla netamente naval. Sin embargo, se convertirá en una gran operación militar que absorberá cuantiosos efectivos, siendo pura pérdida.

Cuando se da comienzo al bombardeo en los Dardanelos, el almirante Carden se da cuenta en cuanto asume el mando que será necesario un desembarco de las tropas para destruir por completo los fuertes. Pero no tiene la intención de un ataque por tierra, sino simplemente la previsión de efectivos para la ocupación. La escuadra entrará en acción sin esperar los refuerzos. Las cosas parecen mejorar cuando el gobierno griego propone su cooperación con la sugerencia de Eleftherios Venizelos, pero el rey Constantino I de Grecia rechazará dicha política y el ministro será obligado a dimitir.

Así, el 10 de marzo con los anglo-franceses actuando sin apoyo y después de haber penetrado la parte más angosta del estrecho y bombardeado durante cinco días las fortalezas, los marinos reconocen que no podrán lograrlo sin ayuda. El islote de Galípoli debe ser despojado de su artillería y ocupado. Horatio Kitchener consentirá en enviar a los Dardanelos una tropa de infantería y piensa formar un cuerpo expedicionario.

El 12 de marzo de 1915, el general británico sir Ian Hamilton tenía programada una cita con lord Horatio Kitchener, quien era el secretario de Estado de Guerra, pero desconocía el contenido de la reunión. Kitchener, quien llamaba al general "maldito poeta", inicialmente ignora a Hamilton y continúa con sus tareas para luego decirle abruptamente: «Vamos a enviar una fuerza militar para apoyar la flota que se encuentra en los Dardanelos y usted estará al mando».

Los beneficios que quería conseguir el alto mando británico eran evidentes: tomar el control de los Dardenelos y abrir una ruta de auxilio para el Imperio ruso, obligando a los alemanes a retirar la flota del lado occidental. Abrir los Dardanelos se traduciría en tener acceso a los inmensos campos de trigo de Ucrania y derrotar a una potencia militar como el Imperio alemán aumentaría la moral de los aliados. El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda haría uso de las fuerzas conjuntas australianas y neozelandesas, las Australian New Zealand Army Corps (más conocidas como ANZAC), que se entrenaban en Egipto para su futuro despliegue.

Para esta expedición, de la que Hamilton se encontraba sumamente seguro de vencer, contaría con cinco divisiones: la 29 que contaba con 17.649 hombres, la ANZAC con 30.638 hombres, el cuerpo francés con 16.762 hombres y la División Naval con 10.007 hombres. En total eran 75.056 hombres. No se disponía de buenas barcazas de desembarco, por lo que debía realizarse directamente desde los buques. También escaseaba la munición, no había granadas de mano ni morteros. Pese a todo, en Londres se creía que los turcos apenas pondrían resistencia.

Aun así, el general Hamilton se encontraba sumamente preocupado. Los estudios preliminares anunciaban que entre 40.000 y 80.000 soldados otomanos se encontraban en la península. Realmente eran 60.000 soldados y se creía que podían llegar 30.000 más desde Anatolia y, posiblemente, 60.000 más desde Estambul.

Otro de los problemas de Hamilton era que se suponía que era una operación conjunta, pero el comando de mar se encontraba a más de ochocientos kilómetros. El Estado Mayor no tuvo demasiado tiempo a planificar la estrategia, sino que se dedicó a la logística, enviando hombres a Egipto a comprar todo lo que fuese capaz de conservar agua. Los informes de inteligencia eran incompletos, faltando la información de las reservas otomanas de agua en la península para calcular su resistencia en esa zona tan árida, especialmente en los meses más calurosos. El Gabinete de Guerra británico le envió a Hamilton un informe que databa de 1905 y un informe de la armada que decía que no existía casi agua en la península. Con todo ello, Hamilton comenzó a dudar de la efectividad del ataque.

Desembarco

El 18 de marzo de 1915 las fuerzas francesas, británicas, australianas y neozelandesas, apremiadas por Winston Churchill, iniciaron su primer intento de desembarco en la península de Galípoli, pero el ataque fue un fracaso ya que tres de los barcos aliados fueron hundidos por lo que más tarde descubrieron que eran minas. Por lo tanto, el almirante británico Roebuck ordenó la retirada.

El fracaso del 18 de marzo, con la pérdida de un tercio de la flota, debería haber sido un signo del abandono de la expedición. Pero el temor de que el mundo musulmán por entero reaccionara ante la victoria del Imperio otomano hizo que no se diera marcha atrás. Entonces, Kitchener sugerirá el envío de un cuerpo expedicionario diciendo que «es el único medio de asegurar nuestro prestigio en Oriente».

El siguiente ataque se efectuó el 18 de abril con una nueva estrategia: en lugar de concentrar todas las fuerzas en el mismo ataque, se produjeron varios ataques a la vez en diferentes bahías de la región. Este ataque también fue un fracaso para los aliados, pues las fuerzas otomanas habían tenido un mes para prepararse ante un previsible ataque. No consiguieron desembarcar.

El 25 de abril llegarán los cuerpos de desembarco franceses y británicos, ambos asentándose en la entrada de los Dardanelos, pero los 30.000 hombres que componen las tropas quedan inmovilizados a causa del terreno. Por ello se deberán enviar refuerzos -que serán cinco divisiones británicas- para permitir que las tropas extiendan un poco la ocupación. Mientras tanto, los otomanos se encuentran bajo las directrices de técnicos alemanes.

El gabinete británico se divide en las opiniones, mientras Kitchener y Churchill se reprochan mutuamente. Aun así, el gabinete británico no se decide a ordenar la evacuación por cuestiones de prestigio y de los intereses británicos. Para Kitchener, la operación en Galípoli limita a los otomanos para efectuar más operaciones en Egipto, Mesopotamia y el Cáucaso. El 14 de junio, el gabinete británico opta por enviar a los Dardanelos nuevas tropas, y, con estas, el general Hamilton intentará, en agosto, rebasar las posiciones otomanas desde un nuevo punto de desembarco en el islote.

Finalmente, unos 20.000 hombres consiguieron desembarcar en la bahía de Suvla dirigidos por el comandante Frederick Stopford. A Stopford se le encomendó la misión de cambiar la situación del punto muerto en la zona y dirigió el ataque, que comenzó el 6 de agosto de 1915. Sin embargo, después de que sus tropas hubieran desembarcado en la bahía con un éxito inicial, el ataque llegó a un punto muerto otra vez debido al hecho de que el comandante continuó dirigiendo el ataque desde su navío.

Desarrollo

En la expedición terrestre contra Galípoli del 25 de abril de 1915 desembarcaron unos 75.000 soldados aliados, pero el efecto sorpresa se perdió debido a la indecisión e inexperiencia de los mandos superiores aliados, al no hacer avanzar a las tropas hasta las alturas que controlaban las playas, y dejando tiempo a las defensas otomanas para fortalecerse. Los primeros logros aliados se perdieron y las fuerzas británicas, francesas, australianas y neozelandesas se vieron atrapadas en el cabo Helles, entre el mar y las colinas del Imperio otomano. Las defensas otomanas, bajo el mando del general alemán Otto Liman von Sanders, fueron hábilmente explotadas.

En el cabo de la península de Galípoli, las ametralladoras otomanas masacraron a las tropas británicas que atracaban desde el barco de vapor River Clyde. Los soldados británicos habían logrado desembarcar sin encontrar resistencia enemiga, pero los comandantes de campo no tuvieron idea de cómo reaccionar y no mostraron iniciativa. Las tropas británicas consiguieron instalar una cabeza de puente, pero no lograron tomar las partes más elevadas. En puntos más adelante de la costa, las tropas ANZAC desembarcaron por error en un área que posteriormente se denominaría Cueva de Anzac. Tampoco encontraron resistencia, pero su avance sería demasiado lento hacia las alturas. Antes de que las ANZAC hubieran alcanzado la cresta, un coronel otomano, Mustafa Kemal, se percató de la posición y envió refuerzos inmediatamente a las cumbres.

Desde esa fecha de abril hasta el fin de la evacuación de las tropas, en enero de 1916, las tropas aliadas se ven copadas en las playas entre el calor, la masificación, la necesidad de recibir por las playas hasta el agua misma, las ofensivas frustradas y los francotiradores otomanos.

Los supervivientes fueron evacuados de manera exitosa utilizando el engaño a partir de diciembre de 1915.

Los problemas
Muchos de los soldados de las tropas británicas no habían participado en batalla anteriormente. Tanto los reclutas australianos como neozelandeses carecían de experiencia bélica, siendo esta su primera batalla. Los soldados aliados se encontraban lejos de sus hogares en un territorio totalmente desconocido para ellos, con una extraña mezcla de jóvenes provenientes de Australia y Nueva Zelanda luchando contra veteranos soldados otomanos de Anatolia.

A pesar de su inferioridad numérica, los otomanos lanzaban contraataques que impedían el progreso de las tropas aliadas. Cuando en agosto se efectuó el segundo desembarco en la bahía de Suvla que se encontraba más al norte, el general Stopford dudó en sacar provecho de la iniciativa y de la sorpresa de los otomanos. Así, el segundo desembarco resultó en un sangriento punto muerto.

Los hombres sufrían un ardiente verano con escasez de agua, lo que provocó una epidemia de disentería.

Entre la playa y la base más cercana, Alejandría, había más de mil kilómetros de distancia. Esta lejanía dificultaba gravemente el abastecimiento de las tropas, incluso para las necesidades más elementales.

Además de los piojos, una de las plagas más comunes y molestas eran las moscas.

«(...) eran las moscas. Había millones y millones. Un sector entero de la trinchera era una enorme masa negra. Cualquier cosa que se te ocurriera abrir, una lata de carne, se llenaba inmediatamente de moscas. Si tenías un poco de suerte de obtener una lata de mermelada y la abrías, se abalanzaban sobre ella. Se arremolinaban alrededor de tu boca y cualquier herida que hubieses sufrido se infectaba irremediablemente. Era una maldición». Harold Boughton, soldado.

Consecuencias
Los británicos tuvieron aproximadamente unas 250.000 bajas, incluyendo australianos y neozelandeses de las tropas ANZAC. Los franceses sufrieron cerca de 50.000 bajas. Por su parte, el Imperio otomano soportó 250.000 bajas.

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
Las pérdidas en buques y el fracaso de la operación se llevaron por delante en forma de dimisión a su principal promotor, Winston Churchill, por entonces Primer Lord del Almirantazgo, regresando al servicio activo en el Ejército británico.

Hasta el Desembarco de Normandía en 1944, debido al enorme número de bajas, se generó entre los mandos del Ejército británico una enorme reticencia a desembarcar en playas controladas por el enemigo, a veces conocida como "síndrome de Galípoli".

Inicio del ascenso de Atatürk

El general otomano Mustafa Kemal (conocido posteriormente como Atatürk y que a la postre sería el primer presidente de la República de Turquía) desempeñó un papel primordial en esta batalla. El Imperio otomano entró en la Primera Guerra Mundial del lado del Imperio alemán y el Imperio austrohúngaro. Kemal es destinado a Rodosto (hoy Tekirdağ), a orillas del mar de Mármara. La zona a su mando incluía Galípoli. Allí, al frente de la 19.ª División, tuvo una destacada actuación en las batallas de marzo y agosto de 1915 (esta última, en Sari Bair) defendiendo la zona contra el desembarco aliado de tropas británicas, francesas y de ANZAC (Australian and New Zealand Army Corps). En esas batallas labró su fama como brillante jefe militar y se convirtió en héroe nacional, otorgándosele el título de Pachá (comandante).

Unidad australiana
Para Australia, Galípoli marcó el nacimiento de la unificación como nación. Se decía que los soldados australianos fueron allí como representantes de seis estados separados y regresaron como miembros de una sola nación.

Caída del zar ruso
La derrota produjo amplias repercusiones y fueron ligadas a la Revolución rusa por la incapacidad de los aliados de abastecer al Imperio ruso por mar. Esto generaría la hambruna y el descontento que culminarían con la caída del zar Nicolás II de Rusia.

En la imagen portada de "El Maestro del Agua" película que reoge esta batalla.

¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Chamberlain el filósofo inglés que se nacionalizó alemán, se convirtió al nazismo y se casó con una hija de Richard Wagner. Hoy 9 de enero de 1927 fallece Houston Stewart Chamberlain

Hitler fue intimo amigo suyo y se inspiró mucho en sus teorías. Nació el 9 de septiembre de 1855 y murió en Bayreuth el 9 de enero de 1927.

Detalles del evento

Cuándo

09/01/2015
de 17:40 a 17:40

Agregar evento al calendario

Houston Stewart Chamberlain (Southsea, 9 de septiembre de 1855 – Bayreuth, 9 de enero de 1927)2 fue un pensador británico, nacionalizado alemán, conocido por sus teorías pangermanistas (Los fundamentos del siglo XIX), que le configuraron como uno de los precursores ideológicos del nazismo. Su abuelo materno fue el capitán Basil Hall. Fue criado por una abuela en Francia, pues su madre había fallecido cuando él tenía un año. Se casó con Eva Wagner, la hija más joven de Richard Wagner, a quien llegó a considerar «el sol de su vida». Además de la influencia de Wagner, el propio Chamberlain declaró su interés por el pensamiento de Immanuel Kant y Charles Darwin.

En su obra Los fundamentos del siglo XIX, publicada en 1899, ya expuso el principio del pangermanismo. Propugnaba la conservación de la cultura alemana gracias a la lucha para mantener controlados todos los elementos extraños: judeocristianismo. Tan obsesionado estaba con la victoria que habían de obtener los ejércitos del Káiser en la Primera Guerra Mundial, que llegó al extremo de nacionalizarse alemán.

En 1923 conoció personalmente a Adolf Hitler, en el Festival de Bayreuth en honor a las óperas de su suegro Richard Wagner.

Según Chamberlain, el caos se encarnaba en el siglo XVI y concretamente afirmaba que «Ignacio de Loyola le presentó al prototipo antigermano». En tono apocalíptico sentenciaba: «Si no se produce pronto entre nosotros un renacimiento vigoroso, si no conseguimos librar nuestra cultura de los oropeles extranjeros que arrastran consigo el cristianismo, si no logramos crear una religión (ocultismo nazi), entonces preparémonos a ver surgir de las sombras del futuro un segundo Inocencio III, con un nuevo Concilio de Letrán, preparémonos a ver cómo se reavivan las hogueras de la Inquisición». Y escribió frases como ésta: «La corrupción de la sangre y la influencia desmoralizadora del judeocristianismo, he aquí las causas principales de nuestros fracasos».

Murió en 1927 y Adolf Hitler asistió a sus exequias.

-------------------------------------------------------------------------------

Hitler's mentor

In November 1918, Chamberlain was completely shattered and horrified by his country's (he was now German) defeat in the war (something that he believed to be impossible) and by the November Revolution which had toppled his beloved monarchy. Adding to his bitterness, Chamberlain was now so paralyzed that he could not longer leave his bed, something that he believed to be the result of poisoning by the British secret service.

Chamberlain saw both the defeat and the revolution of 1918 as the work of the Jews, writing in 1919 that Germany was now under the "supremacy of the Jews". In his last years, Chamberlain's anti-Semitic writings grew ever more violent and bloodthirsty as Chamberlain become an even more intense anti-Semitic than what he had been before 1918. In March 1920, Chamberlain had supported the Kapp Putsch against the Weimar Republic which he called the Judenrepublik ("Jewish Republic"), and was even more embittered by the failure of the Kapp Putsch.

The Kapp putsch was defeated by a general strike called by the Social Democrats which shut down the entire German economy. A young völkisch activist Josef Stolzing-Cerny and a Chamberlain protégé who had participated in the Kapp putsch wrote to Chamberlain after its failure: "Unfortunately Kapp was not all 'the man with the lion heart', much rather the man with the beer heart, for he continually used all his energies befuddling his brain with alcohol...In the same situation a Bismarck or a Napoleon would have hunted the whole Jewish-socialist republic to the devil."

Stolzing-Cerny went on to criticize Kapp for not unleashing the Freikorps Marinebrigade Ehrhardt which had taken Berlin against the Jews of Berlin, instead ordering the Freikorps to keep order. After the failure of the putsch, Chamberlain no longer considered Wolfgang Kapp to be one of his heroes, and instead damned him as a weak-willed coward all too typical of German conservatives who talked tough, but never followed up their words with action.

More importantly, the failure of the Kapp putsch to a certain extent discredited traditional German conservatism in Chamberlain's eyes, and led him on the search for a more radical alternative, a type of "German socialism" that would offer a "third way" between capitalism and socialism.

In January 1921, Stolzing-Cerny who joined the NSDAP in December 1920 wrote to Chamberlain about the new man on the political scene, "one Adolf Hitler, an Austrian worker, a man of extraordinary oratorical talents and an astonishingly rich political knowledge who knows marvelously how to thrill the masses".

Initially, Chamberlain was hesitant about Hitler, believing that he might be another Kapp, but after the "battle of Coburg", where Hitler had personally fought with his followers in a street battle against the Communists, Chamberlain started to see Hitler as someone who practiced what he preached.

From that time onwards, Chamberlain started to closely follow and admire Hitler, whom he saw as "Germany's savior". Hitler in his turn had read The Foundations, Chamberlain's biography of Wagner and many of his wartime essays, and was much influenced by all that Chamberlain had written.

Hitler's biographer, the British historian Sir Ian Kershaw wrote that "...Hitler drew heavily for his ideas from well known anti-Semitic tracts such as those by Houston Stewart Chamberlain, Adolf Wahrmund and especially, the arch-popularizer Theodor Fritsch (one of whose emphasis was the alleged sexual abuse of women by the Jews)...".

The fact that Hitler was an ardent Wagnerite who absolutely adored Wagner's music gave Chamberlain and Hitler a mutual ground for friendship beyond their shared hatred of the Jews.

Likewise, Joseph Goebbels had been converted to the völkisch ideology after reading Chamberlain's books and essays, and come to the conclusion on the basis of Chamberlain's writings that the West could be saved by removing the Jews from German society.

During this period, Chamberlain who was practically a member of the Wagner family started to push for the Bayreuth Festival to become openly identified with völkisch politics, and to turn the previously apolitical festival into a völkisch rally.

Despite his paralysis, Chamberlain whose mind was still sharp, remained active as a writer, maintaining a correspondence with a whole gamut of figures from Admiral Alfred von Tirpitz to the radical anti-Semitic journalist Theodor Fritsch, the leader of the völkisch Hammerbund ("Hammer League").

From his exile in the Netherlands, the former Kaiser wrote to Chamberlain in 1922 to tell him that thanks to his essays, he had become a Marcionist and now rejected the Old Testament.

Wilhelm claimed that on the basis of Chamberlain's work that he now knew that what had become the Old Testament was in fact a Zoroastrian text from ancient Persia (modern Iran) and was therefore "Aryan".

The former Kaiser claimed that the Jews had stolen and rewritten this sacred text from the Aryan Persians, ending his letter: "Let us free ourselves from the Judentum with its Jawe!".

In 1923, Wilhelm wrote to tell Chamberlain of his belief that not only were the Jews "not our religious forebears", but that Jesus was "not a Jew", instead was an Aryan "of exceptional beauty, tall and slim with a noble face inspiring respect and love; his hair blond shading into chestnut brown, his arms and hands noble and exquisitely formed".

In 1923 Chamberlain met with Adolf Hitler in Bayreuth and in September he sat in his wheelchair next to Hitler during the völkisch "German Day" paramilitary parade. In September 1923 he would write a grateful and highly admiring open letter to the NSDAP leader and publish an essay ("Gott will es!", "God wants it!") on the front page of the Nazi newspaper Völkischer Beobachter. Chamberlain, paralysed and despondent after Germany's losses in World War I, wrote to Hitler after his first visit in September 1923:

Most respected and dear Hitler, ... It is hardly surprising that a man like that can give peace to a poor suffering spirit! Especially when he is dedicated to the service of the fatherland. My faith in Germandom has not wavered for a moment, though my hopes were – I confess – at a low ebb. With one stroke you have transformed the state of my soul. That Germany, in the hour of her greatest need, brings forth a Hitler – that is proof of her vitality ... that the magnificent Ludendorff openly supports you and your movement: What wonderful confirmation! I can now go untroubled to sleep... May God protect you!

Chamberlain's letter-which made him into the first celebrity to endorse the NSDAP-caused a media sensation in Germany, and led to Hitler to rejoice "like a child" at the news. When Hitler staged the Munich Beer-hall Putsch in November 1923, Chamblerian wrote an essay for the Völkischer Beobachter entitled "God Wills It!" calling on all Germans who love Germany to join the putsch.

After the failure of the Munich Beer-hall Putsch, Chamberlain wrote: "We are deeply affected by this tragic fate, Jew and Jesuit can now triumph again!". Chamberlain joined the Nazi Party and contributed to its publications. Its primary journal, the Völkischer Beobachter dedicated five columns to praising him on his 70th birthday, describing The Foundations as the "gospel of the National Socialist movement."

In January 1924, Chamberlain published an essay praising Hitler as one of the "rare beautiful beings...a man of genuine simplicity with a fascinating gaze", whose words "always come directly from the heart".[241] Chamberlain praised Hitler for embarking upon a "Vernichtungskrieg" ("war of destruction") against all of Germany's enemies. Chamberlain further wrote about Hitler-whom he viewed as the greatest of all his heroes-that:

"Because he [Hitler] is no mere phrasemonger, but consistently pursues his thought to an end and draws his conclusions from it, he recognizes and proclaims that one cannot simultaneously embrace Jesus and those that crucified him. That is the splendid thing about Hitler-his courage!...In this respect he reminds one of Luther. And whence come the courage of these two men? It derives from the holy seriousness each has for the cause! Hitler utters no word he does not mean in earnest; his speeches contain no padding or vague, provisional statements...but the result of this is that he is decried as a visionary dreamer. People consider Hitler a dreamer whose head is full of impossible schemes and yet a renowned and original historian called him "the most creative mind since Bismarck in the area of statecraft". I believe...we are all inclined to view those things as impractical that we do not already see accomplished before us. He, for example, finds it impossible to share our conviction about the pernicious, even murderous influence of Jewry on the German Volk and not to take action; if one sees the danger, then steps must be taken against it with utter dispatch. I daresay everyone recognizes this, but nobody risks speaking out; nobody ventures to extract the consequences of his thoughts for his actions; nobody except Hitler...This man has worked like a divine blessing, cheering hearts, opening men's eyes to clearly seen goals, enlivening their spirits, kindling their capacity for love and for indignation, hardening their courage and resoluteness. Yet we still need him badly: May God who sent him to us preserve him for many years as a "blessing for the German Fatherland!"".

After the failure of the Munich Beer-hall putsch, Hitler was convicted of high treason and imprisoned. When the 1924 Bayreuth Festival opened, Chamberlain's efforts to identify the festival with völkisch politics finally borne fruit.

The Festspielhügel and the way leading up to it was decorated with völkisch symbols like the swastika, parades by the nationalist Verbände were held outside the Festspielhügel, prominent völkisch leaders like General Erich Ludendorff appeared on the stage to give a speech attacking the Weimar Republic before one of the operas were performed, and a petition was offered to the audiences demanding that Hitler be pardoned. The 1924 festival led to 10, 000 people in one night signing the petition asking for Hitler's release.

Hitler from his prison cell at Landsberg prison wrote to Siegfried Wagner expressing his sorrow about being unable to attend his beloved Bayreuth Festival and to express his thanks for the entire Wagner family and Chamberlain for turning the Bayreuth festival into a völkisch rally, adding that when he got out of prison, he would led to come to Bayreuth as "the first witness and herald" of Germany's rebirth.

Hitler stated this would be the best medicine for Chamberlain's health as "the road to Berlin" started in Bayreuth. In May 1926, one year before his death, Chamberlain was visited by Hitler and Goebbels in Bayreuth. Chamberlain assured Hitler of his belief that he was the "chosen one" destined to lead Germany back to greatness after the defeat of 1918, make the Reich a world power and finally smash the Jews. Much of Hitler's genuine affection for Chamberlain was due to the fact that Chamberlain never lost his faith in Hitler's potential, even at time in the mid-1920s when the NSDAP was faring very poorly.

Chamberlain continued living in Bayreuth until his death in 1927. Chamberlain died on January 9, 1927 and was buried at the Bayreuth cemetery in the presence of Adolf Hitler. His gravestone bears a verse from the Gospel of Luke, which he considered to spell out the essential difference between his ideal type of Christianity, and Judaism and Catholicism as he saw them: "The Kingdom of God is within you" (Luke 17:21)

En la imagen Houston Stewart Chamberlain con su esposa Eva Wagner en 1915.

Watergate. Hoy 9 de enero de 1913 nace Richard Nixon

Richard nació el 9 de enero de 1913 y murió el 22 de abril de 1994) 8 de agosto de 1974 Nixon dimite debido al proceso Watergate.

Detalles del evento

Cuándo

09/01/2015
de 14:55 a 14:55

Agregar evento al calendario

Richard M. Nixon, candidato del Partido Republicano, llegó a la presidencia de Estados Unidos en 1969, y fue reelegido por mayoría en 1972. Durante su primer mandato su política interior fue centralista e incluso personalista; reorganizó el sistema para reforzar su control personal sobre el gabinete y llegó incluso a oponerse al Parlamento –con mayoría demócrata-, dando lugar a un claro enfrentamiento entre el Congreso y la presidencia.

Poco antes de que se iniciara la campaña para las elecciones presidenciales de 1972, la policía sorprendió a cinco hombres que portaban micrófonos, junto al antiguo agente del FBI Gordon Liddy y al antiguo agente de la CIA Howard Hunt –que colaboraban en el comité para la elección de Nixon.-, sustrayendo instrumentos electrónicos de las oficinas del Partido Demócrata ubicadas en el hotel Watergate de la ciudad de Washington.

Estos aparatos habían sido colocados para escuchar conversaciones y llamadas telefónicas. El asunto no trascendió de inmediato debido a que el presidente se encargó personalmente de encubrirlo, y en noviembre Nixon fue reelegido.
Una investigación llevada a cabo por dos reporteros del diario Washington Post descubrió que el asalto a las oficinas demócratas en el Watergate era parte de un sabotaje bien planeado contra la campaña electoral del Partido Demócrata y que Nixon y sus colaboradores más cercanos se habían conjurado para encubrir el delito. A pesar de que Nixon creyó poder negar su participación en el caso dejando que sus colaboradores fueran acusados y enjuiciados, en julio de 1973 se supo que el propio presidente había mandado grabar todas las conversaciones en cintas magnetofónicas.

En marzo de 1974, el Gran Jurado federal consideró al presidente copartícipe, sin cargos formales, en una conspiración para obstruir la acción de la justicia en la investigación del escándalo de Watergate. El procurador general ejerció presión legal para obtener las grabaciones de la Casa Blanca, en tanto que comenzaba la investigación con la posibilidad de proceder a un impeachment –juicio político formal contra el presidente o algún alto funcionario del Gobierno.

En agosto, se obligó a Nixon a entregar unas cintas que lo vinculaban directamente con el encubrimiento de actividades ilegales que involucraban a la Casa Blanca. Nixon intentó restablecer su prestigio con un viaje a oriente Próximo y a la Unión Soviética, pero a su regreso las investigaciones del caso habían avanzado.

El 8 de agosto, ante la inminencia de un juicio político, Nixon anunció por televisión su decisión de dimitir. Fue reemplazado por Gerald Ford, nombrado vicepresidente el año anterior. Nixon ha sido el único presidente en la historia de Estados Unidos que ha dimitido de su cargo.

Con el escándalo de Watergate, la clase política estadounidense sufrió una importante crisis de credibilidad ante la ciudadanía.

Un mes después de convertirse en presidente, Gerald Ford indultó a su antiguo jefe, ahorrándole un proceso criminal.

Nixon es una película estadounidense de 1995, dirigida por Oliver Stone y producida junto con el húngaro estadounidense Andrew G. Vajna y el estadounidense Clayton Townsend. Protagonizada por Anthony Hopkins en el papel principal, acompañado de un reparto estelar.

¡¡¡¡Absoluta recomendación de la película¡¡¡¡¡

Napoleón III. Hoy 9 de enero de 1873 fallece Luis Napoleón Bonaparte el último Rey de Francia.

Nació el 20 de abril de 1808

Detalles del evento

Cuándo

09/01/2015
de 14:50 a 14:50

Agregar evento al calendario

Carlos Luis Napoleón Bonaparte; París, 1808 - Chislehurst, Kent, Inglaterra, 1873) Presidente de la República y emperador de Francia. Era sobrino del primer Napoleón y quizá hijo natural suyo. En su juventud tuvo una trayectoria como conspirador liberal, participando en los movimientos revolucionarios italianos de 1831; y desde que, en 1832, heredó la «jefatura» de la dinastía Bonaparte por la muerte del duque de Reichstadt, se dedicó a intentar la conquista del poder protagonizando sendos intentos frustrados de derrocar a Luis Felipe de Orléans, uno en Estrasburgo en 1836 y otro en Boulogne en 1840.

Este último fracaso le costó la condena a cadena perpetua en el castillo de Ham, pero consiguió evadirse en 1846 y halló refugio en Inglaterra. De aquella época le quedó una mala salud que le acompañaría durante el resto de su vida (reumatismo y problemas renales), una aureola romántica de aventurero y luchador por las libertades, y un círculo de amigos incondicionales en los que se apoyaría durante su carrera política.

La Revolución de 1848, que instauró en Francia la Segunda República, le permitió regresar al país y participar en la política activa. El restablecimiento del sufragio universal en un país predominantemente campesino le proporcionó un éxito electoral inmediato, beneficiándose de la memoria de su tío y de la asociación del nombre Bonaparte con una época de orden en libertad y de hegemonía continental de Francia.

Fue así como se convirtió en primer -y único- presidente de la Segunda República en 1848, con un mensaje político ambiguo que proponía la síntesis entre los principios de la Revolución de 1789 y los deseos de orden y paz social que albergaba la Francia más conservadora: en su mensaje y en su acción de gobierno se mezclarían siempre el autoritarismo contra el «peligro» de la revolución social y un reformismo liberal de tendencia democrática (contrario al predominio de los notables tradicionales) e incluso socialista (bajo la influencia de los discípulos de Saint-Simon).

Como presidente de la República, Luis Napoleón siguió la corriente conservadora mayoritaria en la Asamblea: se ganó el apoyo de los católicos al dejar la enseñanza privada en manos de la Iglesia (Ley Falloux, 1849) e intervenir militarmente para reponer el poder del papa contra la República Romana (1849); al mismo tiempo, salvaguardó su imagen presentándose como víctima impotente de las medidas más impopulares de la Asamblea. Y, sobre todo, se esforzó por acrecentar su poder personal, recortando el sufragio universal y las libertades.

En 1851 protagonizó un golpe de Estado destinado a perpetuarse en la presidencia en contra de las prescripciones constitucionales, golpe que sancionó después con un plebiscito que ganó abrumadoramente. Había comenzado su estilo de gobierno, consistente en una mezcla de autoritarismo personal y apelación directa al pueblo, eliminando la intermediación de los partidos y del Parlamento. En 1852 completó la configuración de su dictadura promulgando una carta otorgada de corte cesarista, inspirada en la Constitución del año VIII (1799), y restableciendo en su persona la dignidad imperial hereditaria; el que había sido príncipe presidente pasaba a llamarse entonces Napoleón III, emperador de los franceses.


El carácter dictatorial y el origen violento de aquel Segundo Imperio le obligó a buscar una legitimación suplementaria por la vía de las realizaciones: lanzó una política exterior encaminada a desmontar el orden europeo establecido por el Congreso de Viena (1815) y restablecer el papel de Francia como gran potencia mundial, política nacionalista y expansiva que le atrajo la simpatía de las masas populares urbanas (ya que se presentó como intervención en favor de nobles causas liberales y nacionalistas, como la de la unificación italiana luchando a favor del Piamonte contra Austria, en 1859) y que tenía la ventaja adicional de mantener a los militares absorbidos en aventuras exteriores.

En el interior, compensó el recorte de las libertades individuales con una política de reformas sociales dirigida a desmovilizar el potencial revolucionario del movimiento obrero (legalizando la huelga e impulsando la organización sindical obrera desde 1864); y se esforzó por potenciar el desarrollo económico apoyando a la gran industria, facilitando las grandes concentraciones financieras (como la de la banca Péreire), extendiendo la red de ferrocarriles, remodelando las ciudades (fundamentalmente París, reformada bajo la dirección de Haussmann), exportando capitales (por ejemplo, con la construcción del canal de Suez, obra de Lesseps), ampliando los mercados con la expansión colonial (Senegal, Argelia, Nueva Caledonia, Siria, Egipto, Indochina.) y suscribiendo un audaz tratado de libre comercio con Gran Bretaña (el Tratado Cobden-Chevalier de 1860). Con todo ello, hizo del Segundo Imperio (1852-70) una fase muy significativa en el proceso de industrialización de Francia.

La dureza de los siete primeros años de «Imperio autoritario» (1852-59) dejó pasó a un cambio de tendencia más progresista desde la intervención militar en Italia de 1859 (que llevó al régimen a romper con la opinión católica y conservadora, al apoyar la unificación italiana a costa del poder temporal del Papado) y del Tratado comercial de 1860 (que inauguraba una política económica más liberal, enemistando al régimen con parte de la clase empresarial francesa). Pero este giro no modificó sustancialmente las instituciones políticas, que siguieron marcadas por el autoritarismo hasta que, en 1869-70, el régimen inició una evolución hacia el parlamentarismo, en un experimento de «Imperio liberal» que no llegó a cuajar por la inmediata caída del Imperio.

Ésta vino provocada por las aventuras exteriores: las primeras se habían visto coronadas por el éxito, por ejemplo, la intervención contra Rusia en la Guerra de Crimea de 1854-55, que llevó al régimen a su momento de máxima gloria con la reunión del Congreso de paz en París, simultáneamente a la Exposición Universal de 1855 (que proyectó al mundo la imagen de una Francia moderna y pujante) y al nacimiento de un príncipe heredero del matrimonio de Napoleón III con Eugenia de Montijo (lo que parecía asegurar la sucesión monárquica).

Aquel éxito, completado con el de la guerra de unificación italiana, llevó al emperador a confiar excesivamente en su propio sueño de poderío universal, animándole a un intento de intervención diplomática en la Guerra de Secesión americana (1861-65), a un proyecto de hegemonía francesa sobre América Latina que comenzaría por la instauración en México del régimen imperial de Maximiliano (1864-67) y a la pretensión de obtener compensaciones territoriales en Alemania por la «benévola» neutralidad de Francia en la Guerra Austro-Prusiana (1866).

Todos esos intentos se saldaron con otros tantos fracasos, que prepararon el descalabro final: dejándose arrastrar por un incidente diplomático sin importancia (el telegrama de Ems, a propósito de la candidatura de un príncipe Hohenzollern al vacante Trono de España), Napoleón III aceptó ir a la guerra contra Prusia en 1870, confiando en su capacidad para frenar la potencia ascendente de la Prusia de Bismarck y el peligro de que condujera a formar un Estado alemán fuerte y unido.

La derrota en la Guerra Franco-Prusiana (1870) fue completa, cayendo incluso el emperador prisionero del ejército prusiano en la batalla de Sedán. Ello provocó el hundimiento del Segundo Imperio frente a las fuerzas republicanas, al tiempo que estallaba en París la Revolución de la Comuna y que Bismarck completaba la unificación del Imperio Alemán (declarada en Versalles en 1871) y arrebataba a Francia las provincias de Alsacia y Lorena.

Una vez puesto en libertad, el ex emperador se refugió en Inglaterra, desde donde siguió proclamando las virtudes del bonapartismo y reclamando sus derechos al Trono, pues nunca abdicó. El controvertido y ambiguo dictador moría tres años después, dejando a la posteridad un modelo de populismo autoritario y modernizador, que sin duda ha inspirado a políticos como el general De Gaulle.

Penderecki. Hoy 9 de enero de 1997 se estrena en Jerusalén la Sinfonía nº 7, "Las siete puertas de Jerusalén" del polaco Krzysztof Penderecki, uno de los mejores compositores vivos del momento.

Nació el 23 de noviembre de 1933

Detalles del evento

Cuándo

09/01/2015
de 12:45 a 12:45

Agregar evento al calendario

Texto de Francesc Serracanta http://www.historiadelasinfonia.es/

La “Sinfonía Nº 7” (Las siete puertas de Jerusalén) tiene un largo camino compositivo. En el año 1974 Penderecki realiza un viaje a Jerusalén. Una visita peligrosa en unos tensos momentos entre árabes y judíos. La Tierra Santa impresiona al compositor, siguiendo como ferviente católico las huellas de Cristo. Visita Belén, Nazareth, Masada y Hebrón. Realiza nuevos viajes y en 1987 recibe el Gran Premio de Música de la fundación israelita Wolf. En el año 1995 con la influencia del alcalde de Jerusalén, Teddy Kollek, recibe el pedido de una obra conmemorativa del tercer milenio de la toma de la ciudad. Según la historia sagrada, el rey David conquistó Jerusalén hacia el año 1000 antes de Jesucristo, convirtiéndola en la capital de Israel.

Penderecki todavía no había completado su tercera sinfonía, a pesar de haber escrito la quinta, cuando comenzó la obra. Por ello pensó en componer un oratorio con el título Siete Puertas de Jerusalén. Según la tradición judía la octava puerta, la puerta de oro, está cerrada y no se abrirá hasta la llegada del Mesías.

En la primavera de 1996 empieza su escritura, que prosigue durante el siguiente verano y otoño en su casa de Lusławice, alternando con sus giras de conciertos en Francia, Leipzig y Berlín. El manuscrito de la sinfonía fue terminado en Lucerna en el mes de diciembre.

Se estrenó en Jerusalén el 9 de enero de 1997, interpretada por dos orquestas, la Orquesta Sinfónica de Jerusalén y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, tres coros y solistas vocales, dirigidos por Lorin Maazel. El 14 de marzo se presentó en Polonia con la Filarmónica Nacional de Varsovia dirigida por Kazimierz Kord. Penderecki le ha querido dar el nombre de Sinfonía Nº 7, al no haber completado todavía la sexta. Una sinfonía vocal siguiendo la tradición iniciada por el propio Beethoven y seguida mas tarde por Mahler y otros compositores.

La obra está escrita para seis voces solistas, comprendiendo dos sopranos, contralto, tenor, bajo y narrador, tres coros mixtos, una gran orquesta dividida en dos grupos, el primero situado en una galería sobre la sala, con tres clarinetes, clarinete bajo doblando clarinete en mi bemol, tres fagots, contrafagot, cuatro trompas, tres trompetas, cuatro trombones y tuba. El grupo principal sobre el escenario comprende cuatro flautas doblando dos piccolos, tres oboes, corno inglés, tres clarinetes, doblando clarinete en mi bemol y clarinete bajo, tres fagots, contrafagot, cuatro trompas, tres trompetas, cuatro trombones, tuba, 12 instrumentistas en la percusión, timbales, piano, celesta, órgano ad libitum, 18 primeros violines, 16 segundos violines, 14 violas, 12 violoncellos y 10 contrabajos.

Los textos cantados en latín pertenecen a la Biblia, al Antiguo Testamento, empleando Salmos y parte de los libros de los profetas Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel. En 1958 había empleado textos de los Salmos en su obra “Salmos de David”. Su autor nos dice recordando este hecho la siguiente frase. Actualmente, cuarenta años más tarde, veo claramente que únicamente el hombre religioso puede contar ser redimido. La obra lleva la dedicatoria “Ad maiorem Dei gloriam et eius sanctae civitatis laudem aeternam”, para la mayor gloria de Dios y las eternas alabanzas de su ciudad santa.

El número 7 siempre ha fascinado a Penderecki. Su séptima sinfonía comprende siete movimientos como las siete puertas. El tema principal de los movimientos II y IV comprende siete notas diferentes. La obra termina con siete potentes acordes.

El siete siempre ha sido considerado como un número misterioso y mágico. Los siete días de la semana, los siete mares, las siete notas musicales, los siete colores del arco iris, las siete vidas del gato, hasta llegar en los cuentos populares a Blancanieves rodeada por los siete enanitos. En el lenguaje popular se dice que te has hecho un siete cuando se produce una rasgadura en el vestido.

Matemáticamente el número siete es indivisible, complicando los cálculos de los primitivos pensadores que trabajaban en un sistema sexagesimal. Por ello lo consideraron de mal agüero atribuyéndolo a los demonios. Los hebreos en su intento de hacer desaparecer este sentido maléfico lo sacralizaron. Cada siete días es el sabbat, el séptimo mes es sagrado y el séptimo año es un año sabático. Como vemos tradicionalmente el siete es un número muy significativo. Podríamos encontrar muchas más relaciones con dicho número.

Jerusalén fue conquistada por el Rey David de Israel y de Judá hacia en año 990 antes de Jesucristo, convirtiéndola en capital de su reino unificado. Su hijo Salomón construyó el Templo de Jerusalén. Su nombre procede de las palabras hebreas clásicas shalem o shalom que significa paz y yeru que significa casa. Su traducción literal sería casa de la paz. Pero a lo largo de su historia poca paz ha tenido. Después de sufrir múltiples conquistas de sus enemigos en el año 64 antes de Cristo cayó bajo el dominio romano de Pompeyo.

La ciudad estaba amurallada cuando Jesucristo entro el domingo de Ramos por la “Puerta Dorada” montado sobre un asno. La muralla tenía ocho puertas y ésta era la octava. Hasta el Siglo VIII, el patriarca griego de Jerusalén entraba cada año en la ciudad por dicha puerta. Pero la muralla actual no es la misma de aquellos tiempos. Destruida por los romanos en el año 66, Jerusalén conoció mas tarde la dominación bizantina y la árabe. Salvo la época en que fue conquistada por los cruzados, la ciudad estuvo en poder de los árabes. Los turcos otomanos se hicieron con su control a partir del año 1517. La muralla actual que rodea la ciudad vieja, en un perímetro de apenas un kilómetro cuadrado, fue construida a principios de la dominación turca por el Sultán Suleimán el Magnífico.

Esta muralla consta de ocho puertas. Siete se encuentran abiertas y la octava está cerrada. Las cuatro principales indican los cuatro puntos cardinales, denominándose Puerta de Yafo, de Damasco, de los Leones y la Puerta de Sión. El resto son la Puerta Nueva, la Puerta de Herodes, la Puerta de los Desperdicios y la octava puerta la Puerta Dorada. En hebreo y en árabe es llamada también Puerta de la Misericordia. De acuerdo con la tradición judía es la puerta a través de la cual el verdadero Mesías entrará en Jerusalén, al rechazar la figura de Cristo como el esperado redentor. Para impedir su entrada, hace varios siglos que los árabes sellaron esta puerta. Otra tradición árabe dice que la tapiaron para evitar el ingreso del diablo. Además existe otra profecía según la cual un conquistador cristiano entraría una vez en Jerusalén por esta puerta. Con esta explicación aclaramos las dudas que podía generar el título de esta sinfonía conmemorativa.

El primer movimiento, Magnus Dominus et laudabilis nimis, Grande es el Señor y digno de toda alabanza, pertenece al Salmo 48. Los Salmos es uno de los Libros Poéticos de la Biblia. Es una colección de 150 poesías oracionales creadas por los antiguos israelitas a lo largo de su historia. La diferente numeración que se observa entre las traducciones se debe a la diferente división de varios salmos que empieza en el número 9. El desfase de una unidad se mantiene hasta el número 147. Se trata de poesías anónimas aunque han sido atribuidas a David, a Salomón o a otros personajes bíblicos.

Después de unos acordes del metal acompañado por la percusión, el coro canta las dos primeras estrofas del salmo en forma de solemne himno, como una poderosa súplica. Los solistas vocales interpretan las tres primeras estrofas del Salmo 96, Cantate Domino canticum novum. Un interludio orquestal precede a un recitativo para soprano, repetido en contrapunto por el tenor y el bajo. El coro repite con fuerza el primer salmo aumentado con su último verso. En su parte final los solistas se añaden de modo íntimo al coro, terminando delicadamente con cierta incertidumbre.

El segundo movimiento, Si oblitus fuoro tui, Jerusalem, pertenece al Salmo 137, versículo 5. Si te olvido Jerusalén, que se me seque la mano derecha. Es cantado dramáticamente por la segunda soprano, seguido por un grave comentario de la orquesta, mediante pulsaciones de la cuerda y los timbales. Hace la función de puente hacia el cuarto movimiento. La entrada del coro es contestada brevemente por la soprano, terminando con los comentarios orquestales.

El tercer movimiento, De profundis, usa el texto del Salmo 130, versículos 1 al 5. Está interpretado por los tres coros a cuatro voces cada uno, cantando a capella o sea sin acompañamiento orquestal. Se trata de una de las partes más intensas y conmovedoras de la obra, uniendo los estilos antiguos y modernos.

El cuarto movimiento, Si oblitus fuoro tui, Jerusalem, empieza con una grave introducción orquestal, intensificada por la percusión y glissandos de la cuerda, con la soprano que repite la introducción del versículo del segundo movimiento. Continúa con la repetición de los anteriores comentarios orquestales, hasta la entrada de los coros, cantando un texto perteneciente al libro de Isaías 26,2 y 52,1. En el último se une la soprano a los coros, terminando repitiendo su dramática frase. Después de un nuevo comentario orquestal, finaliza el movimiento.

El quinto movimiento, Lauda, Jerusalem, Dominum, corresponde al scherzo de la sinfonía. Es el más extenso y su texto corresponde al Salmo147, versículos 12 al 14. En él emplea especiales instrumentos de percusión. Como los tubafonos, unos instrumentos desarrollados por Penderecki a partir de los usados por los aborígenes neozelandeses. Están formados por baterías de inmensos tubos de plástico, cuyas oberturas han sido tapadas por paletas de matamoscas cubiertas de fieltro. La parte correspondiente al scherzo es eminentemente rítmica, remarcada por la percusión y el repetitivo canto del coro de modo amenazador. La cuerda y el viento presentan un interludio en forma fugada. La parte central corresponde al trio, en el cual el coro recita de manera camerística las estrofas centrales. Los solistas se le añaden en un modo elegíaco. Un intermedio orquestal empezando en la cuerda, con solos del piccolo, de la trompa y finalmente de la flauta, nos conduce a una repetición de la elegía por el coro y los solistas. La percusión aumentada abre la repetición del scherzo, con su ritmo obsesivo, conduciéndonos a un dramático climax, que sin pausa se encadena con el movimiento siguiente.

El sexto movimiento, Hajetà alai jad adonài, la mano del Señor se posó sobre mi, esta escrito en hebreo para recitador y orquesta, empleando el texto del Libro de Ezechiel 37, versículos 1 a 10. El narrador cuenta la visión de la resurrección de los muertos. La profecía de la resurrección de los huesos humanos secos esparcidos por los campos, es al mismo tiempo una alusión a la resurrección del pueblo judío después del holocausto. La cuerda, el metal y la percusión añaden poderosos comentarios evocativos a la voz del narrador. Una trompeta baja realiza un solo representando simbólicamente la voz de Dios. Nuevamente sin pausa se pasa al movimiento final.

El séptimo movimiento, Haec dicit Dominus, así habla el Señor, utiliza diversos textos de la Biblia. El primero pertenece al Libro de Jeremías, 21,8. Es cantado por el coro con cierta solemnidad. El tenor inicia un dramático recitativo con los textos del libro de Daniel 7,13 y el de Isaías 59,19. El bajo se le une en el intenso diálogo. Después de un breve interludio orquestal, los coros femeninos interpretan los versículos del libro de Isaías 60,1-2 sin disminuir la tensión. Los solistas femeninos continúan interpretando diversos dramáticos solos.

El coro interrumpe empezando la recapitulación de la obra repitiendo el Salmo 48,2 del primer movimiento de la sinfonía de un modo más intenso y solemne.

Grande es el Señor y digno de toda alabanza,

En la ciudad de nuestro Dios, su santa montaña.

Continúa con el texto de Isaías, 60,11,

Tus puertas, estarán permanentemente abiertas,

De día, de noche, jamás serán cerradas...

y el canto de alabanza del Salmo 96,1 a 3, también como recapitulación del segundo tema del primer movimiento, donde los solistas repiten con insistencia la palabra annuntiate.

¡Anunciad su gloria entre las naciones,

sus maravillas entre todos los pueblos!

Continúa una vez más repitiendo el coro solemnemente el primer tema con el salmo 48,2, intercalando un versículo del Salmo 48,15. La música se intensifica hacia su climax final, pasando por unas notas más sombrías antes de la triunfal cadencia final, con las palabras,

Será nuestra guía hasta el final de los tiempos

Se trata de una obra eminentemente tonal. El estilo de Penderecki sobre el tratamiento de los coros, ha variado desde el potente atonalismo de su Pasión, pasando por su más moderado Requiem, hasta su retorno a unos postulados más clásicos.

Calculadora Electrónica. Hoy 9 de enero de 1954 se presenta la primera calculadora electrónica del mundo.

Detalles del evento

Cuándo

09/01/2015
de 10:45 a 10:45

Agregar evento al calendario

Las primeras computadores centrales aparecieron a finales de la década de 1940 y a lo largo de la de 1950; usaban al principio válvulas de vacío y luego transistores en sus circuitos lógicos. El desarrollo de los transistores, así como las investigaciones del profesor Maximino Rodríguez Vidal en la Universidad de Cambridge, fueron capitales para la aparición de las primeras máquinas de calcular manejables.

El 9 de enero de 1954, la empresa de tecnología IBM presentaba en EEUU la primera calculadora electrónica del mundo. Su mecanismo estaba fabricado con transistores, una tecnología revolucionaria para aquella época.

La calculadora es un dispositivo que se utiliza para realizar cálculos aritméticos de forma más rápida y sencilla. No solo se utiliza en matemáticas, sino también en estadística, campos gráficos o trigonometría.

El primer modelo se presentó públicamente en 1957, se llamaba IBM 608 y era de un tamaño considerable. Su precio oscilaba alrededor de los 80 000 dólares. A los tres años lanzaron modelos más comerciales y, gracias al desarrollo tecnológico del sector, los precios fueron siendo más asequibles. Ese mismo año, la compañía japonesa Casio Computer lanzó el modelo 14-A, considerada la primera calculadora “compacta” totalmente eléctrica del mundo. No usaba lógica electrónica, sino que se basaba en relés y formaba parte de un escritorio.

En octubre de 1961 se anunció la primera calculadora de escritorio totalmente electrónica del mundo, la Bell Punch/Sumlock Comptometer, conocida con el nombre de ANITA (a New Inspiration to Arithmetic/Accounting, “una nueva inspiración para la aritmética/contabilidad”). Diseñada y construida en Gran Bretaña, usaba tubos de vacío, tubos de cátodo frío y decatrones en sus circuitos, y tenía doce tubos de cátodo frío de tipo Nixie para mostrar los resultados. Se presentaron dos modelos: el MK VII para Gran Bretaña y el resto del mundo, comercializados ambos a principios de 1962. El Mk VII era un diseño ligeramente anticuado con un modo de multiplicación más complicado y pronto fue abandonado a favor de la versión más simple del Mk VIII. La ANITA tenía un teclado completo, parecido a los comptómetros mecánicos de la época, y tuvo un gran éxito comercial al ser la única calculadora de escritorio electrónica disponible, además de silenciosa y rápida.

A partir de entonces, comenzaron a aparecer en el mercado calculadoras más versátiles y con precios más reducidos, hasta la aparición de las calculadoras portátiles y posteriormente de bolsillo, que revolucionarían el trabajo de oficina a partir de principios de la década de 1970.

Bell Punch había fabricado calculadoras mecánicas del tipo comptómetro bajo los nombres Plus y Sumlock, y se había dado cuenta a mediados de la década de 1950 de que el futuro de las calculadoras estaba en la electrónica. Contrataron al joven graduado Norbert Kitz, que había trabajado en el pionero proyecto británico de computador Pilot/ACE, para dirigir el desarrollo de ANITA.

Juan Pablo II. Hoy 9 de enero de 1958 nace el asesino Mehmet Ali Agca autor del atentado contra Juan Pablo II en 1981

Cuando el papa Juan Pablo II murió en 2005, el hermano de Agca, Adnan, declaró que Mehmet había decidido guardar luto por él. El Papa Wojtyla murió el 2 de abril de 2005

Detalles del evento

Cuándo

09/01/2015
de 03:00 a 03:00

Agregar evento al calendario

El 13 de mayo de 1981, el papa Juan Pablo II fue gravemente herido en la plaza de San Pedro, en Roma. El autor del atentado fue el turco Mehmet Ali Agca.

Alrededor de las 17.00 horas, el pontífice estaba cruzando lentamente la plaza de San Pedro en un vehículo descapotado, bendiciendo a la gente que había asistido a la tradicional bendición papal. Tras atravesar la plaza completa, varios disparos surgieron de entre la multitud. El papa quedó paralizado por el shock y luego se desplomó en el asiento de su vehículo, herido en el abdomen, el brazo derecho y la mano izquierda.

El asaltante, Mehmet Ali Agca, intentó escapar, pero fue rápidamente alcanzado por los guardias del Vaticano y varios de los asistentes al acto. La policía encontró una nota en el bolsillo de Agca que decía: "Voy a asesinar al papa como protesta contra el imperialismo de la Unión Soviética y Estados Unidos".

Agca, miembro del ala paramilitar del Partido de Acción, organización turca de extrema derecha, había asesinado previamente al periodista e intelectual Abdi Ipekci en Estambul en 1979. Había escapado de una cárcel de máxima seguridad tras haber amenazado con matar al papa Juan Pablo II, a quien llamó el "líder del enmascarado de las cruzadas".

Karol Józef Wojtyla, elegido papa el 16 de octubre de 1978, adoptó el nombre de Juan Pablo II en homenaje a su breve antecesor. Sus 27 años como líder espiritual de la Iglesia católica romana estuvieron marcados por su incesante labor de acercamiento a los jóvenes y sus llamadas al diálogo con otras religiones. Wojtyla murió el 2 de abril de 2005, tras una penosa enfermedad, que fue desarrollándose a raíz de la pérdida de fuerza y demás complicaciones que le causó el atentado.
Mehmet Ali Agca nació en Yesiltepe, Turquía, el 9 de enero de 1958. Tras intentar asesinar al papa Juan Pablo II, este le perdonó en una famosa entrevista mantenida entre ambos en la prisión donde estaba recluido. Más tarde, el presidente italiano Carlo Azeglio Ciampi le indultó de sus cargos de intento de homicidio en 2000, y posteriormente fue extraditado a Turquía, donde de nuevo fue encarcelado por el asesinato de Abdi Ipekci.
El atentado contra el papa conmocionó a la opinión pública mundial, ya que desde hacía siglos no se había producido un intento de magnicidio contra un líder espiritual de tanta relevancia en el mundo.

¿Sabías que…?
1. Cuando el papa Juan Pablo II murió en 2005, el hermano de Agca, Adnan, declaró que Mehmet había decidido guardar luto por él.
2. En septiembre de 2006, dos meses antes de que el papa Benedicto XVI visitara Turquía, Agca le envió una misiva desde prisión, advirtiéndole del peligro que corría de sufrir un atentado.
3. Tras ser brevemente liberado de prisión en 2006, una serie de protestas públicas devolvieron a Agca nuevamente a la cárcel. Fue finalmente liberado en enero de 2012.

Iphone. Hoy 09 de Enero de 2007 Apple anuncia el iPhone

Detalles del evento

Cuándo

09/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Un día como hoy en 2007 el presidente ejecutivo de Apple Inc. Steve Jobs presentaba el iPhone en la convención Macworld, en San Francisco. Este teléfono contaba, entre otras características, con pantalla táctil, un iPod, una cámara y herramientas para navegar por la web. El dispositivo, un producto mágico y revolucionario según Jobs, fue lanzado a la venta en Estados Unidos seis meses después. Ese 29 de junio, miles de clientes hicieron fila en las tiendas Apple para ser de los primeros en poseer un iPhone. Para noviembre del 2007, ya se habían vendido alrededor de 1,4 millones de iPhones, por lo que la revista Time lo nombró el invento del año. En julio del año siguiente, Apple lanzó una tienda online que permitía descargar diversas aplicaciones (juegos, redes sociales, etc.) de software para iPhone.

Este pequeño dispositivo fue el responsable de convertir a Apple, fundada por Jobs y Stephen Wozniak en 1976, en una de las empresas más importantes del mundo. En 2012, cinco años después de su debut, las ventas de iPhones habían alcanzado los 200 millones. El dispositivo pasó a formar parte de una lista de innovadores productos lanzados por Apple, que incluye la Macintosh (una de las primeras computadoras personales en ofrecer una interfaz gráfica de usuario, lanzada en 1984) y el reproductor de música portátil iPod, lanzado en 2001.

 

Felipe V. Hoy 09 de Enero de 1316 Felipe V se convierte en rey de Francia

Detalles del evento

Cuándo

09/01/2015
de 01:00 a 22:55

Agregar evento al calendario

Felipe V fue el segundo hijo de Felipe IV, el Hermoso, y Juana I de Navarra. Así como hermano de Luis X, y tío de Juan I el Póstumo. Felipe era el segundo de los tres hijos varones del rey. A la muerte de su padre en 1314, la sucesión ya estaba asegurada para él. Luis X solo tenía una hija, acusada de ser bastarda, y su nueva esposa estaba embarazada. En medio de este problema y con el trono de Francia vacante, Felipe fue declarado regente del reino francés, hasta el nacimiento del hijo de la reina Clemencia de Hungría. En medio de todo este revuelo se creó la Ley de los Varones, la cual impide que una mujer se convierta en reina. El día 15 de noviembre de 1316 nació el hijo de Luis X, Juan I de Francia, pero el infante murió solo cinco días después.

 

Si lo desea, elija otra fecha: