Menchú. Hoy 09 de Enero de 1959 nace la guatemalteca Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz en 1992
Un día como hoy, en el año 1959, nacía en Uspantán la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú Tum. Miembro del grupo maya quiché, es una defensora de los derechos humanos y embajadora de la buena voluntad de la UNESCO. En reconocimiento a su lucha por la justicia social, en 1992 recibió el Premio Nobel de la Paz y en 1998 el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
A los 5 años de edad comenzó a trabajar en una finca de café. Allí sufrió la explotación, injusticia y represión de la que su comunidad era víctima, por parte de los terratenientes y del ejército de Guatemala. De joven ya estaba involucrada en las luchas de los pueblos indígenas y campesinos. Fue uno de los miembros fundadores del Comité de Unidad Campesina y de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca.
Durante la guerra civil de Guatemala (1962-1996), Rigoberta Menchú se vio obligada a exiliarse en México. Allí publico su autobiografía, “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”, y luego se dedicó a viajar por el mundo transmitiendo su mensaje y su lucha. Apoyada por las Naciones Unidas y protegida por el prestigio internacional que había ganado, Menchú regresó a Guatemala en el año 1988. Se postuló para las elecciones presidenciales de Guatemala en 2007 y en 2011, logrando poco más del 3% de los votos en ambas ocasiones.
Arcangelo Corelli. Hoy 9 de enero de 1713 muere el Compositor italiano Corelli uno de los grandes del Barroco.
Nació en Fusignano (provincia de Rávena, Italia) el 17 de febrero de 1653. Era hijo de una de las familias más importantes de esta ciudad. Desde la infancia estudiaba violín en su ciudad natal. En 1666 viaja a Bolonia, donde estudia con Giovanni Benvenuti y Leonardo Brugnoli. En 1670 pasa a ser miembro de la Academia Filarmónica de Bolonia.
Cinco años más tarde se establece en Roma, donde fue adoptado y alojado por el cardenal Pietro Ottoboni, sobrino del papa Alejandro VIII. En Roma alcanzaría una extraordinaria fama como violinista, a la vez que perfeccionaba su técnica compositiva. Fue protegido por la reina Cristina de Suecia.
En 1682 se convirtió en primer violinista de la orquesta de capilla de la iglesia de San Luis de los Franceses, la iglesia nacional de la comunidad francesa en Roma. En 1684 ingresó en la Congregazione dei Virtuosi di Santa Cecilia, el mismo año que adoptó el nombre de Arcomelo Erimanteo.
Para 1700, Corelli era ya primer violinista y director de conciertos del Palacio de la Cancillería. Su fama era tal, que en 1706 ingresó en la Academia de la Arcadia, una altísima distinción en esa época, donde conoció a Domenico Scarlatti. Dos años después conocerá a Händel. Falleció en Roma el 8 de enero de 1713, siendo enterrado en el panteón de la iglesia de Santa María ad martires (el Panteón de Roma).
Corelli es considerado como uno de los más grandes precursores de la sonata preclásica y el representante por excelencia del concerto grosso. La música de Corelli ejerció una gran influencia en los compositores alemanes, especialmente en Bach y Händel.
Después de las de Franz Joseph Haydn, las obras de Corelli fueron las más publicadas y reeditadas de su tiempo.
Corelli fue tremendamente famoso en vida, tanto como compositor como, sobre todo, intérprete de sus propias obras. Realizó numerosas giras por Francia e Inglaterra, donde era recibido por la más alta aristocracia. Solían llamarlo el Príncipe de los músicos.
Famoso por la dulzura de su carácter, se cuenta que, en una ocasión, mientras se hallaba tocando el violín en un concierto ante una concurrida multitud, Corelli advirtió que todo el mundo se ponía a hablar. Interrumpió suavemente su interpretación, dejó el violín en medio del salón, y se levantó para marcharse, diciendo que temía interrumpir la conversación.
KIm Jong-Un el actual Dictador de Corea del Norte. Es hijo del segundo Dictador y nieto del primero. Hoy 8 de enero de 1983 nace Kim-Jong-Un
Kim Jong-Un, nacido el 8 de enero de 1983 es un político, militar, norcoreano, en la actualidad jefe de estado de dicho país asiático. Es el cuarto y último hijo de Kim Jong-il con su tercera y última pareja Ko Young-hee. El 1 de junio de 2009 fue designado por su padre como su sucesor como Presidente de la Comisión Nacional de Defensa de Corea del Norte, cargo que comenzó a ejercer en diciembre de 2011 tras la muerte de este.
Educado en Berna (Suiza), habla inglés y alemán,6 y desde el 27 de septiembre de 2010 posee el rango de general de cuatro estrellas. Pocos días después de su ascenso, se publicó una de sus primeras fotos oficiales hasta la fecha y primera en que se confirmaba su identidad; dicha instantánea había sido tomada durante la primera conferencia desde 1966 del Partido del Trabajo de Corea.
Biografía
No hay ninguna biografía oficial completa sobre Kim Jong-un que todavía se haya lanzado. Por lo tanto, la única información conocida en su vida temprana proviene de desertores y personas que han comentado su presencia en el extranjero, en Suiza.
Parte de la información ha sido conflictiva y contradictoria, información como que su hermano Kim Jong-chul asistía a la escuela en Suiza alrededor del mismo período. Sin embargo, ha habido un cierto consenso en torno a la información sobre su vida temprana. Autoridades norcoreanas han declarado que su fecha de nacimiento es el 8 de enero de 1982, pero los funcionarios de inteligencia surcoreanos creen que la fecha real es un año más tarde. Dennis Rodman dijo que su fecha de nacimiento es el 8 de enero de 1983 tras reunirse con el joven líder en septiembre de 2013.
La sucesión
Con anterioridad a su designación como sucesor de su padre, su medio hermano Kim Jong-nam había sido señalado varias veces como hipotético heredero, pero perdió el favor paterno tras ser descubierto intentando entrar en Japón con pasaporte falso.
El 8 de marzo de 2009 la BBC recogió rumores que indicaban que Kim Jong-un había aparecido en las papeletas para las elecciones a la Asamblea Popular Suprema. Informes sucesivos indicaron que no aparecía como legislador en esa asamblea, pero fue ascendido a un nivel intermedio en el Comité Militar Central del PTC de ese país, un órgano de instrucción ideológica del Partido de su ejército. Desde el 2009 se dio por supuesto entre los servicios diplomáticos que sucedería a su padre como jefe del Partido del Trabajo de Corea y, por tanto, como jefe del estado de facto.
Nombrado por la prensa de su país "Yŏngmyŏng-han Tongji" traducible como Brillante Camarada, su padre pidió al personal de las Embajadas de Corea del Norte que jurasen lealtad a su hijo.
Incluso se ha señalado que ciudadanos de este país han sido animados a cantar una canción de nueva composición que consiste en una exaltación elogiosa de Kim Jong-un similar a las que se cantan a su padre y abuelo, Kim Il-sung. A finales de junio de 2009 se señaló que Kim habría visitado China en secreto con la intención de presentarse a los dirigentes chinos que más tarde advertirían a Corea de los peligros que podían derivarse de realizar una segunda prueba nuclear. El Ministerio chino de Exteriores después negó tajantemente que dicha visita tuviera lugar.
El 17 de diciembre de 2011, Kim Jong-Il murió. La television norcoreana dio por hecho que Kim Jong-un sería el nuevo líder del país, aunque algunos analistas internacionales opinaron que el poder fáctico lo asumiría su tío Jang Song-thaek, debido a la inexperiencia del hijo de Kim Jong Il.
El 29 de diciembre de 2011, al finalizar las exequias de Kim Jong-il, Kim Yong Nam, Presidente de la Asamblea Suprema del Pueblo, confirmó a Kim Jong-un como líder supremo de la nación mediante un discurso en la Gran Plaza de Pionyang.
Gobierno
El 29 de marzo de 2013, el máximo mandatario norcoreano declaró el «Estado de guerra» a Corea del Sur, aumentando las posibilidades de una guerra nuclear debido a los bombarderos B-2 Spirit de Estados Unidos que sobrevolaron la península de Corea durante la crisis que está teniendo lugar en la región.
El 9 de marzo de 2014 la Asamblea Popular Suprema reeligió a Kim Jong-Un como Presidente de la Comisión Nacional de Defensa de Corea del Norte.
En su discurso de año nuevo 2015, Kim Jong-Un abogó por que las organizaciones partidarias luchen contra el burocratismo y abuso de autoridad; también por desarrollar multifacéticamente las relaciones económicas con otros países; y sobre el tema de la reunificación de Corea expresó que:
“El Norte y el Sur deben desistir de promover la confrontación de sistema, absolutizando su ideología y régimen y lograr la gran unión, la gran unidad nacional según el ideal de entre nosotros, los connacionales para resolver el problema de la reunificación de la patria justamente a favor de los intereses comunes de la nación.
Si una parte trata de imponer su ideología y régimen a la otra nunca se podrá resolver por vía pacífica el problema de la reunificación sino se originarán solo el enfrentamiento y la guerra.
Es cierto que nuestro régimen socialista centrado en las masas populares es el mejor, pero jamás lo imponemos al Sur de Corea ni hemos hecho así”
Ri Sol-ju la esposa del Dictador.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Ri Sol-ju la esposa del líder de la República Democrática Popular de Corea, Kim Jong-un. La pareja habría contraído matrimonio en 2009. Ri Sol-ju tendría 27 años y es graduada de la Universidad Kim Il-Sung. Medios surcoreanos afirman que es cantante.
Biografía
Se cree que nació en una familia normal y que fue enviada a China a estudiar canto.
Según informaciones del Servicio Nacional de Inteligencia surcoreano (NIS), se cree además que Ri habría visitado Corea del Sur, país con el que el Norte mantiene una fuerte tensión, como miembro de un equipo de animación para un evento de atletismo en 2005.
Según el periódico surcoreano 'JoongAng Ilbo', la pareja comenzó una relación amorosa hace tiempo, pero el padre de Kim Jong Un, el fallecido Kim Jong Il, no estaba de acuerdo y les obligó a separarse. Una fuente de NIS de Corea del Sur dijo al diario que la mujer conoce a Kim "desde que eran adolescentes". "El rumor de que tenían una relación había estado circulando entre la élite de Pyongyang". Otra versión señala que es probable que Jong-un la haya escogido como esposa después de haberla visto durante un concierto, indicó una fuente anónima citada por el diario Chosun Ilbo. Luego de esto Ri habría seguido una formación de seis meses en la Universidad Kim Il-sung, la más prestigiosa del país, para preparla a sus funciones.
Vida pública
La primera vez que los medios del régimen la mostraron en público fue el 5 de julio de 2012, cuando apareció durante un concierto sentada a la derecha de su marido.
Para algunos expertos de la República de Corea, con la confirmación de la identidad de Ri Sol-ju el régimen norcoreano busca ofrecer una imagen de madurez y experiencia de Kim Jong-un.
Las apariciones públicas juntos son un gran cambio para la familia gobernante y un acontecimiento "sorprendente" en un país como Corea del Norte, en el que las primeras damas suelen ser mantenidas fuera de la vista de los reporteros.
Giotto. Hoy 8 de enero de 1337 fallece uno de los primeros grandes pintores Giotto di Bondone. De pastor a pintor.
Giotto es más conocido solo por su nombre de pila, fue un notable pintor, escultor y arquitecto italiano del Trecento. Se le considera el primer artista de los muchos que contribuyeron a la creación del Renacimiento italiano y uno de los primeros en romper las limitaciones del arte y los conceptos medievales. Se dedicó fundamentalmente a pintar temas religiosos, siendo capaz de dotarlos de una apariencia terrenal, llena de sangre y fuerza vital.
Biografía
Infancia y aprendizaje
Giotto nació, según las fuentes más creíbles, en Colle de Vespignano, en las cercanías de Vicchio del Mugello, un pueblo cercano a Florencia. Según su principal biógrafo, Giorgio Vasari, era hijo de un campesino llamado Bondone, y pasó su infancia como pastorcillo en los campos. Si bien la mayoría de los autores cree que se llamaba en realidad Giotto di Bondone, otros opinan que su verdadero nombre de pila era Ambrogio o Angelo, y que el nombre por el que es conocido, Giotto, no sería más que un diminutivo, derivado de Ambrogiotto o Angelotto.
Según sus biógrafos, fue discípulo del pintor florentino Cimabue, el artista más conocido de su época. Vasari relata el modo en que el pequeño de once años demostró por primera vez su talento artístico: cuenta que, estando el niño al cuidado de unas ovejas, mataba el tiempo dibujando a una de ellas sobre una piedra plana con una tiza. Acertó a pasar por allí Cimabue, quien, impresionado por el talento natural de Giotto —que había dibujado una oveja tridimensional, tan natural y perfecta que parecía viva—, lo acompañó hasta su cabaña y consiguió convencer al padre de que le dejara hacer del muchacho su aprendiz.
Otra versión de la biografía de Giotto manifiesta que su padre lo mandó a Florencia para que trabajase como aprendiz con un mercader de lanas. El joven, muy interesado en el arte, tomó la costumbre de visitar el estudio de Cimabue para ver a los artistas trabajar. Ansioso de incorporarse al taller, insistió tanto a su padre que al fin se le permitió aprender con el gran maestro.
Vasari refiere que Giotto era un aprendiz divertido y bromista, a tal punto que en una ocasión pintó una mosca en la nariz de un retrato. Su técnica era tal que Cimabue intentó espantarla con la mano antes de darse cuenta de que estaba pintada. Esta anécdota de juventud presagia ya la técnica característica de Giotto, que lo capacitaba para pintar figuras casi reales.
Primeras obras conocidas.
Cuando Giotto promediaba la treintena, su fama había trascendido las fronteras de Florencia y se extendía ya por toda Italia, a tal punto que el papa Bonifacio VIII le envió un mensajero para pedirle algunas muestras de su arte, con la intención de ver por sí mismo si el renombrado pintor era digno de recibir propuestas para trabajar en Roma. Según Vasari, Giotto tomó un lienzo blanco en presencia del recadero, hundió su pincel en pintura roja y, con un solo trazo continuo, dibujó a mano alzada un círculo geométricamente perfecto, diciendo al hombre: «La valía de este trabajo será reconocida». Escribe Vasari: «El papa vio el lienzo, percibió instantáneamente que Giotto era superior a todos los demás pintores de su tiempo».
Provisto de su talento natural y de las enseñanzas de Cimabue, Giotto comenzó pronto a ocuparse de encargos de terceros, principalmente trabajos religiosos. Así, se le atribuyen como primeras obras dos series de frescos en la Basílica de San Francisco de Asís. Un primer ciclo, en la parte alta de las paredes del templo, realizado posiblemente en la primera mitad de la última década del siglo XIII, y de atribución bastante dudosa, desarrolla temas bíblicos. Más adelante, entre 1297 y 1299, una nueva serie de frescos fue muy probablemente ejecutada por Giotto en la parte inferior de los muros de la iglesia, acerca de la vida de San Francisco de Asís. Vistos los excelentes resultados, se le solicitó que pintara —entre 1305 y 1306— los extraordinarios frescos de la Capilla de la Arena en Padua.
Viajes por Italia y cargos públicos
Giotto viajó por casi toda Italia, ejecutando docenas de retratos de príncipes, nobles y dignatarios eclesiásticos en su ciudad natal, Nápoles y Roma. Las capillas Peruzzi y Bardi de la Iglesia de la Santa Cruz muestran sus frescos.
En el año 1334, la ciudad de Florencia decidió honrar al gran pintor. Se le otorgó el título de magister et gubernator (‘maestro y gobernador’) de la Obra de Santa Reparata, que se encargaba de las obras de la catedral, así como arquitecto en jefe de la ciudad y superintendente de obras públicas. En esta última etapa de su vida, Giotto diseñó el famoso campanile (‘campanario’) de la catedral de Florencia, cuya construcción se inició en ese mismo año de 1334, pero que no pudo ver concluido. Según Ghiberti, los bajorrelieves del cuerpo inferior del campanario fueron también obra suya. Curiosamente, aunque finalmente el campanile no se construyó de acuerdo con sus proyectos, es universalmente conocido como «campanile di Giotto».
Muerte
Falleció el 8 de enero de 1337, antes de poder ver terminadas las obras del campanile. Fue enterrado en Santa Reparata, con grandes honores por parte del comune (ayuntamiento) de la ciudad, lo cual era muy inusual en la época. Se trata de un caso prácticamente único entre los pintores de su tiempo. El reconocimiento de que gozaba era tan grande que fue enterrado con honores de noble y dignatario político, algo impensable para un artista, a los que en aquel tiempo se consideraba meros artesanos.
Carácter y costumbres
Giotto era un hombre campechano y de vida hogareña, gran conversador y de ánimo bromista. Casado, dejó seis hijos que lo sobrevivieron. Fue poco amigo de dispendios y gastos inútiles. Esta costumbre, junto con los buenos precios que obtuvo por sus obras, le permitió ahorrar su dinero —al revés que la mayor parte de sus colegas— y morir como hombre rico.
Se relacionaba con soltura tanto con los ricos y nobles como con los hombres del pueblo. Se sabe que tuvo mucha confianza con el papa Bonifacio, y el rey Roberto I de Nápoles escribió de él que era su «gran amigo». Existe una tradición según la cual Dante Alighieri fue también su amigo, y lo habría visitado durante la realización de los frescos de la capilla de los Scrovegni, pero no ha podido ser confirmada por fuentes fiables. En todo caso, en la Divina Comedia, Dante afirma que Giotto fue superior a su maestro Cimabue. Boccaccio lo retrata en el Decamerón y en el año 1400 Cennino Cennini escribió que «Giotto tradujo el arte de la pintura del griego al latín».
Su pintura
.
El arte de Giotto fue extremadamente innovador y es considerado precursor de la evolución que poco después llevó al Renacimiento. Sus obras fueron el punto de inflexión entre el arte bizantino de la Baja Edad Media y el mucho más realista y humanista que floreció en el Renacimiento.
Las figuras planas y simbólicas del Bizantino dieron lugar a las modeladas e individuales en perspectiva. Giotto adoptó el lenguaje visual de la escultura al darles volumen y peso. La comparación entre la Madonna de Giotto y la de su maestro Cimabue nos muestra por qué sus contemporáneos consideraban sus pinturas como «milagros del naturalismo».
Al igual que los demás artistas de su tiempo, Giotto carecía de los conocimientos técnicos de anatomía y teoría de la perspectiva que los pintores posteriores se acostumbraron a aprender. Independientemente de ello, los que sí poseía eran infinitamente superiores a los de los que lo precedieron e imitaron.
Con sus composiciones de profunda emotividad, Giotto es el gran iniciador del espacio tridimensional en la pintura europea, tratando con un nuevo espíritu los temas religiosos que dominaron el arte medieval. Su estilo se caracteriza por una frescura y una vida inesperadas, por lo que los críticos hablan de la emoción humana y una carga de todo lo que es importante para el ser humano como las más claras peculiaridades de sus trabajos.
Al concentrarse en estos conceptos esenciales, Giotto fue capaz de crear impresionantes imágenes de gente bajo presión, personas en crisis y hombres en los que se percibe claramente que están tomando gravísimas decisiones espirituales. Los pintores modernos, que a menudo han utilizado las obras del florentino como fuente de inspiración, dicen haber encontrado en él una forma de aproximación directa a la más íntima e intrincada experiencia del espíritu humano. Esta característica es intemporal y ha seguido siendo válida para todas las épocas posteriores a la suya.
En la imagen la Cappella degli Scrovegni en Padua pintada por Giotto.
Strauss. "Metamorphosen" para 23 instrumentos de cuerda. El drama de la Segunda Guerra Mundial en una de las últimas obras de Strauss escrita en los meses finales de la guerra. Hoy 8 de enero de 1946 se estrena "Metamorphosen"
Metamorphosen, study for 23 solo strings (TrV 290, AV 142) is a composition by Richard Strauss, scored for ten violins, five violas, five cellos, and three double basses. It was composed during the closing months of the Second World War, from August 1944 to March 1945. The piece was commissioned by Paul Sacher, the founder and director of the Basler Kammerorchester and Collegium Musicum Zürich, to whom Strauss dedicated it. It was first performed in January 1946 by Sacher and the Collegium Musicum Zürich, with Strauss conducting the final rehearsal (Wilhelm 1989, page 267). In 1996, Rudolf Leopold wrote a version for Septet (Boosey & Hawkes n.d.).
Composition history
By 1944, Strauss' health was not good and he needed to visit the Swiss spa at Baden near Zurich. However, he was unable to get permission to travel abroad from the Nazi government. Karl Bohm, Paul Sacher and Willi Schuh came up with a plan to get the travel permit: a commission from Sacher and invitation to the premier in Zurich. The commission was made in a letter from Bohm on August 28, 1944 for a "suite for strings". Strauss replied that he had been working for some time on an adagio for 11 strings (May 2010, page 187). In fact, in the early work on Metamorphosen he wrote for a septet (2 violins, 2 violas, 2 cellos and a bass), later expanding it to 23 strings. The starting date for the score is given as 13 March 1945, which suggests that the destruction of the Vienna opera house the previous day gave Strauss the impetuous to finish the work and draw together his previous sketches in just one month (finished on 12 April 1945).
As with his other late works, Strauss builds up the music from a series of small melodic ideas "which are the point of departure for the development of the entire composition" (May 2010, page 182). In this unfolding of ideas "Strauss applies here all of the rhetorical means developed over the centuries to express pain"(May 2010, page 187). However, Strauss also alternates passages in a major key expressing hope and optimism with passages of sadness, as in the finales of both Gustav Mahler's 6th Symphony and Tchaikovsky's 6th symphony. The overall structure of the piece is "a slow introduction, a quick central section, and a return to the initial slower tempo" which echoes the structure of Death and Transfiguration (Hurwitz 2014, page 78).
There are four basic thematic elements that make up Metamorphosen. First, there are the opening chords. Second there is the repetition of three short notes followed by a fourth long note. Third, there is the direct quote from bar 3 of the Marcia Funebre from Beethoven's Eroica Symphony . Fourth, there is the lyrical theme "that becomes the source of much of the contrasting music in major, sunnier keys" (Hurwitz 2014, page 79). The second theme does not stand on its own, but is put preceding the third and fourth themes. Its most obvious source is Beethoven's 5th Symphony, for example the short-short-short-long repetition of G played by the horns in the third movement. However, it has other progenitors: the Finale of Mozart's Jupiter Symphony (a personal favorite of Strauss as a conductor) and the Fugue from Bach's Solo Violin Sonata in G minor BWV 1001. Strauss also used it the Oboe Concerto written only a few months after completing Metamorphosen, displaying "a remarkable example of the thematic links between the last instrumental works" (May 2010, page 183). Indeed he had also used this motif over 60 years before in his youthful 1881 Piano Sonata.
At the end of Metamorphosen, he quotes the first four bars of the Eroica Marcia Funebre with the annotation "IN MEMORIAM!" written at the bottom where the basses and cellos are playing the Eroica quote. As one of Strauss's last works, Metamorphosen masterfully exhibits the complex counterpoint for which the composer showed a predilection throughout his creative life.
Metamorphosen and the Munich Memorial Waltz.
One of the pieces Strauss had been working on prior to Metamorphosen was the orchestral movement titled Munich Memorial Waltz, sketches of which appear in the same notebook in which Strauss began sketches for Metamorphosen (Wilhelm 1989, page 267). However, apart from the different time signature (Metamorphosen is in 4/4), the Munich Memorial Waltz was based on different thematic material - for example, a waltz and other themes from the opera Feuersnot relating to fire (Wilhelm 1989, page 267).
In fact the Munich Waltz was mainly based on music he had written for a 1939 film about Munich, which was described as a "Gelegenheitswalzer" (Occasional Waltz) and is catalogued as TrV274 and AV 125 and had been premiered on 24 May 1939. However, in late 1944 and 1945 Strauss had sketched some music in Waltz time described in his sketchbook as Trauer um München (Mourning for Munich). This music was eventually combined with the 1939 piece as a middle section, headed "Minore - In Memoriam". The new piece was finished on 24 February 1945, and the subtitle Gelegenheitswaltzer was replaced with Gedachtniswalzer (Memorial Waltz). The Munich Memorial Waltz (TrV 274a and AV 140) lasts about 9 minutes, and was first published and performed in 1951 (Del Mar 1986, page 422).
Jackson believes that scholars who have interpreted the early sketches of München as the origin of Metamorphosen base their case on weak, even untenable assumptions (Jackson 1992).
Interpretations
Strauss himself never commented on the meaning of the piece, beyond the title (which means "changes" or "transformations"). The term metamorphosen does not refer to the musical treatment of the themes, "since within the piece itself the themes never do undergo metamorphosis...but rather a continuous symphonic development" (Del Mar 1986, page 426).
It has been widely believed that Strauss wrote the work as a statement of mourning for Germany's destruction during the war, in particular as an elegy for the devastating bombing of Munich, especially places such as the Munich Opera House. The use of the term "In Memoriam" may well echo his use of the same term in the Munich Memorial Waltz where it is clearly related to Munich. Although Strauss made no direct comment, Juergen May believes that Strauss composed here a musical monument for Culture in general, for "more than three thousand years of humankind's cultural development" (May 2010, page 189). A few days after the completion of Metamorphosen, he wrote in his private diary:
"The most terrible period of human history is at an end, the twelve year reign of bestiality, ignorance and anti-culture under the greatest criminals, during which Germany's 2000 years of cultural evolution met its doom" (Kennedy 1999, page 361).
However, there has been speculation about possible alternatives. A differing view was put forward by Timothy L. Jackson (Jackson 1992) who, after a careful analysis of sketch materials, concluded that Metamorphosen was a philosophical, Goethean study of the underlying cause of war in general; the cause being the bestial nature of humankind. Jackson's view is that in Metamorphosen Strauss used the classical concept of metamorphosis as a process of transcending from the mundane into the divine, but inverted it such that the outcome of metamorphosis is not an attainment of the divine but rather a descent into bestiality.
Michael Kennedy also develops the view that Strauss' chronological rereading of Goethe during 1944 was a crucial influence on Strauss: he quotes Strauss as telling a visitor: "I am reading him as he developed and as he finally became...Now that I am old myself I will be young again with Goethe and then again old with him - with his eyes. For he was a man of eyes - he saw what I heard" (Kennedy 1999, page 357). At the same time as he was starting sketches for Metamorphosen he was working on a sketch for choir based on the following verses of Goethe (From Zahme Xenien (VII), 1827, translation (Del Mar 1986, page 426) and (Kennedy 1999, page 357-8)):
Niemand wird sich selber kennen,
Sich von seinem Selbst-Ich trennen;
Doch probier' er jeden Tag,
Was nach außen endlich, klar,
Was er ist und was er war,
Was er kann und was er mag.
Wie's aber in der Welt zugeht,
Eigentlich niemand recht versteht,
Und auch bis auf den heutigen Tag
Niemand gerne verstehen mag.
Gehabe du dich mit Verstand,
Wie dir eben der Tag zur Hand;
Denk immer: ist’s gegangen bis jetzt,
So wird es wohl auch gehen zuletzt.
No one can really know himself,
detach himself from his inner being
Yet, each day he must put to the test,
What is in the end, clear.
What he is and what he was,
what he can be and what he might be.
But, what goes on in the world,
No one really understands it rightly,
and also up to the present day,
no one desires to understand it.
Conduct yourself with discernment.
Just as the day offers itself;
Think always: it's gone well up to now,
so might it go until the end.
The two verses (which are not consecutive) are taken from a poem called "Dedication" (Widmung), about the scholar and artist trying to understand himself and the world. According to Norman Del Mar "These lines of searching introspection Strauss wrote out in full amongst the pages of sketches for Metamorphosen, the word metamorphosen being itself a term Goethe used in old age to apply to his own mental development over a great period of time in pursuit of ever more exalted thinking" (Del Mar 1986, page 427).
The ending quote from the funeral march of Beethoven's Eroica Symphony with the words "In Memoriam!" has also raised speculation. The Eroica theme is motivically related to one of the main themes of Metamorphosen, but Strauss wrote that the connection did not occur to him until he was almost finished.
There are several theories about how and why Strauss quoted Beethoven, and to whom or what "in memoriam" refers. In 1947 the critic Matthijs Vermeulen claimed the whole piece was an elegy for the Nazi regime, and "in memoriam" referred to Hitler himself (although Hitler did not commit suicide until over two weeks after the piece was completed). This theory was quickly and strongly denied by Willi Schuh, who had been involved with the work from the beginning. Schuh stated that "in memoriam" referred not to Hitler but Beethoven, and most scholars since then have supported this idea. Another theory involves Beethoven's Eroica having originally been dedicated to Napoleon but after Beethoven's disillusion with Napoleon rededicated "to the memory of a great man", while Napoleon was still alive and in power;
Strauss's quotation of the Eroica and writing "in memoriam" can be seen as having interesting parallels with Strauss's own involvement and rejection of Hitler and the Nazi regime. Beethoven had ironically "buried" and memorialized the still-living Napoleon. Strauss could have been pointing to a famous precedent for his own rejection of a tyrant he had once been associated. However, whilst Beethoven had been an admirer of Napoleon, there is no evidence that Strauss ever admired Hitler. Against all these specific theories is the fact that Strauss was fond of oblique references and multiple layers of meaning and connotation. Strauss may have considered the quotation and words "in memoriam" as having many meanings (Jackson 1992).
Rayos X. Hoy 8 de enero de 1914 se efectúa la primera aplicación sanitaria de la radioterapia para tratar el cáncer.
El empleo de la radioterapia como tratamiento habitual en determinadas enfermedades data de hace ya más de un siglo. A partir del descubrimientos de los rayos X en 1895 por Wilhelm C. Röntgen y sobre todo cuando más tarde Marie Curie logró definir las propiedades del radio –su capacidad para emitir partículas radiactivas-, se desarrollaría esta técnica curativa. Ambos descubrimientos debidamente combinados convirtieron a Röntgen y Curie en los padres de la radioterapia.
Es un tipo de tratamiento oncológico que utiliza las radiaciones para eliminar las células tumorales –generalmente cancerígenas- en la parte del organismo donde se apliquen; se trata, por tanto de un tratamiento local. La radioterapia actúa sobre el tumor destruyendo las células malignas, impidiendo que crezcan y se reproduzcan. Esta acción también afecta a los tejidos normales, pero los tejidos tumorales son más sensible a la radiación y no pueden reparar el daño producido de forma tan eficiente como lo hace el tejido normal, de manera que son destruidos al bloquearse el ciclo celular.
Esta técnica sanitaria ha ido evolucionando con los avances científicos de la física, de la oncología y los ordenadores, que han producido una mejora tanto de los equipos como de la precisión, calidad e indicación de los tratamientos. La radioterapia sigue siendo en la actualidad, junto con la cirugía y la quimioterapia, uno de los tres pilares del tratamiento del cáncer.
El primer informe de una curación a través de radioterapia data de 1899, aunque será el 8 de enero de 1914 cuando el hospital Middlesex de Londres utilice el radio por primera vez para tratar el cáncer. Celedonio Calatayud, primer médico español en utilizar la radioterapia en la lucha contra el cáncer, introduce esta técnica en España en el año 1906. La oncología adquiere su carácter de disciplina médica en 1922. Varias décadas más tarde, la aparición del acelerador lineal –un aparato que emite radiaciones-, en 1953, y el uso del cobalto supondrán un gran avance científico en este terreno.
Hasta la década de 1980, la planificación de la radioterapia se realizaba con radiografías simples y verificaciones 2D (en dos dimensiones), con el inconveniente de que el radioterapeuta no tenía una idea certera de la localización exacta del tumor. A partir de entonces, con la radioterapia conformada en tres dimensiones (RT3D) y gracias a la ayuda de la TC (tomografía computarizada) y a los sistemas informáticos de cálculo dosimétrico, se obtienen imágenes virtuales de los volúmenes que han de ser tratados, lo que permite concentrar mejor la dosis.
. A partir de la década de 1990, otras técnicas de imagen, como la resonancia magnética, la ecografía y la PET (tomografía por emisión de positrones), se han incorporado a la planificación de la radioterapia: con ellas se obtienen una delimitación más exacta del volumen tumoral que permite respetar los tejidos sanos.
Suitner. Hoy 8 de enero de 2010 fallece el director de orquesta Otmar Suitner.
Otmar Suitner (Innsbruck, 6 de mayo de 1922 - Berlín, 8 de enero de 2010) fue un director de orquesta austriaco.
Fue alumno de Clemens Krauss en el Mozarteum en Salzburgo, y comenzó su carrera durante la Segunda Guerra Mundial.
Fue particularmente popular en Japón donde su colección de versiones de Antonín Dvořák, lujosamente editada, es un best seller.
El maestro Suitner trabajó por muchos años al frente de las orquestas más renombradas de la antígua Alemania comunista, siendo cabeza de la Staatskapelle y la Staatsoper de Dresden, así como la Deutsche Staatsoper Berlin Unter den Linden desde 1964 a 1990. Sus especialidades radicaban en obras de Mozart, Wagner y Richard Strauss, aunque deja un legado discográfico muy amplio en muchos otros repertorios.
Suitner también fue invitado frecuente y director honorario de la NHK Symphony Orchestra de Tokyo, así como ejerció actividad docente desde 1977 a 1990 en la Universidad de Música y Artes escénicas de Viena. La aparición de una penosa enfermedad le obligo a retirarse de sus actividades en 1.990.
Galilei. Hoy 08 de Enero de 1642 fallece Galileo Galilei
El astrónomo italiano Galileo Galilei fallecía un día como hoy en 1642, en Italia, a los 77 años de edad. Debido a sus revolucionarios descubrimientos, se refiere a él como el “padre de la astronomía moderna”, el “padre de la física moderna” y el “padre de la ciencia”. Fue la primera persona en utilizar un telescopio para observar el cielo. Descubrió las lunas de Júpiter, los anillos de Saturno, las manchas solares y la rotación solar.
Nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. De niño ingresó al convento de Santa María de Vallombrosa, en Florencia, y su formación lo llevó a plantearse tener una vida religiosa. Su padre, disgustado, lo sacó del convento y dos años más tarde lo inscribió en la Universidad de Pisa, donde estudió medicina, filosofía y matemáticas. Años después, en 1609, Galileo creó su gran invento: el telescopio, mediante el cual realizaría sus descubrimientos más importantes. Después de publicar su confirmación de que la Tierra giraba alrededor del Sol, conforme al sistema copernicano, fue acusado de herejía por la Inquisición. En 1633 fue declarado culpable y condenado a prisión perpetua. Luego de, bajo amenaza, renegar de sus ideas, su condena fue conmutada por arresto domiciliario de por vida. Algunas versiones indican que allí pronunció su famosa frase “Eppur si muove” (“y sin embargo se mueve”), refiriéndose al movimiento de la Tierra alrededor del sol.
Cuba. Hoy 08 de Enero de 1959 triunfa la Revolución cubana
La Revolución Cubana es el término con el cual se designó el derrocamiento en Cuba de la dictadura de Fulgencio Batista, el 8 de enero de 1959, por varias fuerzas militares del general Gonzalo Urbina, entre las que se destacó el llamado Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio, comandado por Fidel Castro y su hermano Raúl. La caída de Batista condujo a la formación de un gobierno revolucionario liderado inicialmente por Manuel Urrutia Lleó como presidente y José Miró Cardona como primer ministro. Los ministros fueron Regino Boti (Economía), Rufo López Fresquet (Hacienda), Roberto Agramonte (Relaciones Exteriores), Armando Hart (Educación), Enrique Oltuski (Comunicaciones), Luis Orlando Rodríguez (Interior), Osvaldo Dorticós Torrado (Leyes Revolucionarias) y Faustino Pérez (Recuperación de Propiedad Adquirida Ilegalmente). Entretanto, Fidel Castro fungía como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado y pronunciadamente anticomunista en el que coexistían diversas tendencias.
Gaulle. Hoy 08 de Enero de 1958 Charles de Gaulle es elegido presidente de Francia
Charles-André-Joseph-Marie de Gaulle, general, político y escritor francés, fue presidente de la República de Francia desde el 8 de enero de 1958 a 1969, y es figura de referencia en la historia contemporánea de su país y Europa. Durante su mandato tuvo que hacer frente a la resolución de la guerra argelina, la renovación del sistema político con la instauración de la V República, la impulsión del proyecto europeo o el movimiento social de mayo de 1968, hasta su dimisión en 1969. Con el rango de capitán combatió en la Primera Guerra Mundial, siendo apresado y herido en varias ocasiones. Durante el período de entreguerras ejerció diversos cargos militares, y en particular el de secretario del Consejo de Defensa Nacional (1937 - 1940). Ante la rendición de su país frente a los invasores alemanes durante la II Guerra Mundial, fundó -en su exilio en Londres- el movimiento "Francia Libre" y prosiguió la lucha desde las colonias apoyando la Resistencia interior.
Londres. Hoy 08 de Enero de 1913 se realiza la Conferencia de Londres
La Conferencia de Londres, celebrada el 8 de enero de1913, dibujó las fronteras de Albania, dejando afuera a casi la mitad de su población y de sus territorios, que pasaron a integrar Kosovo, en la actual Yugoslavia, y la parte norte de Grecia. Ocupada por Italia en 1939, la lucha heroica de los "partisanos" albaneses (movimiento de resistencia) fue determinante para que Albania se integrara a Yugoslavia, al producirse el derrumbe del nazismo. Albania fue, además, el país en el que se exilió una buena parte del ejército guerrillero griego, que motorizó el levantamiento popular en 1946-47, ahogado por el pacto entre los países imperialistas, vencedores de la guerra y la burocracia soviética. Lo que debería haber sido la unión libre y socialista de los distintos países Balcanes (Sureste de Europa) terminó en un reparto pactado de cargos y prebendas entre los distintos componentes nacionales de la burocracia, en el vaciamiento de las conquistas revolucionarias, y un desarrollo extraordinariamente desigual de los diferentes países, convirtiéndose en un campo fértil para las presiones del imperialismo.
Galieli. Hoy 08 de Enero de 1642 fallece Galileo Galilei
El astrónomo italiano Galileo Galilei fallecía un día como hoy en 1642, en Italia, a los 77 años de edad. Debido a sus revolucionarios descubrimientos, se refiere a él como el “padre de la astronomía moderna”, el “padre de la física moderna” y el “padre de la ciencia”. Fue la primera persona en utilizar un telescopio para observar el cielo. Descubrió las lunas de Júpiter, los anillos de Saturno, las manchas solares y la rotación solar.
Nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. De niño ingresó al convento de Santa María de Vallombrosa, en Florencia, y su formación lo llevó a plantearse tener una vida religiosa. Su padre, disgustado, lo sacó del convento y dos años más tarde lo inscribió en la Universidad de Pisa, donde estudió medicina, filosofía y matemáticas. Años después, en 1609, Galileo creó su gran invento: el telescopio, mediante el cual realizaría sus descubrimientos más importantes. Después de publicar su confirmación de que la Tierra giraba alrededor del Sol, conforme al sistema copernicano, fue acusado de herejía por la Inquisición. En 1633 fue declarado culpable y condenado a prisión perpetua. Luego de, bajo amenaza, renegar de sus ideas, su condena fue conmutada por arresto domiciliario de por vida. Algunas versiones indican que allí pronunció su famosa frase “Eppur si muove” (“y sin embargo se mueve”), refiriéndose al movimiento de la Tierra alrededor del sol.
Hawking. Hoy 08 de Enero de 1942 nace el científico Stephen Hawking
El físico teórico Stephen William Hawking, uno de los científicos más consagrados de la actualidad, nacía un día como hoy en 1942 en Oxford, Inglaterra. En 1959 ingresó a la universidad de Oxford, donde comenzó a estudiar física. Se graduó solo tres años después, en 1962, y en 1966 obtuvo un doctorado en Trinity Hall, Cambridge. En este momento, a los 21 años de edad, le fue detectada una enfermedad degenerativa, la esclerosis lateral amiotrófica. Esta enfermedad se fue agravando con el paso de los años, hasta dejarlo casi completamente paralizado. Por esto, se vio forzado a comunicarse a través de un aparato generador de voz.
En 1971, junto con Roger Penrose, demostró el primero de muchos teoremas de las singularidades espaciotemporales, dentro de la teoría de la relatividad general. Posteriormente, planteó lo que hoy se conoce como radiación Hawking, proponiendo la emisión de radiación de los agujeros negros. En 1979 se incorporó al departamento de Cambridge, donde actualmente es profesor emérito de matemática aplicada y física teórica. Es el autor de numerosas obras científicas y divulgativas, entre ellas el best-seller “Breve historia del tiempo” (1988), “El universo en una cáscara de nuez” (2001) y “Brevísima historia del tiempo” (2005).
Hans von Bülow. Hoy 8 de Enero de 1830 nace el Director de Orquesta más famoso del siglo XIX, Hans von Bülow.
Nació en Dresde, y desde los 9 años fue alumno de Friedrich Wieck (padre de Clara Schumann). Sin embargo, sus padres insistieron en que estudiase Derecho en lugar de música y lo enviaron a Leipzig.
En Leipzig conoció a Franz Liszt, y al escuchar la música de Richard Wagner —específicamente, el estreno de Lohengrin en 1850— decidió ignorar las órdenes de su padre y en su lugar hacerse una carrera como músico. Obtuvo su primer trabajo como director en Zúrich en 1850, recomendado por Wagner.
Por su notoria falta de tacto, Bülow se ganó la antipatía de muchos de los músicos con los que trabajaba. Por ello fue despedido de su trabajo en Zúrich, pero al mismo tiempo ya comenzaba a ganar renombre por su habilidad para dirigir sin partitura obras nuevas y complejas.
En 1851 se convirtió en estudiante de Liszt, casándose con la hija de Liszt, Cosima en 1857. Durante los años 1850 e inicios de los 60 se mantuvo en actividad como pianista de recitales, director y escritor, siendo muy conocido tanto en Alemania como en Rusia.
En 1864 fue nombrado director de la Ópera de la Corte de Múnich (hoy Teatro Nacional de Múnich u Ópera Estatal de Baviera) , y fue en este puesto donde adquirió gran fama. Dirigió los estrenos de dos óperas de Wagner, Tristan und Isolde y Die Meistersinger von Nürnberg, en 1865 y en 1868, respectivamente, siendos ambas inmensamente exitosas.
Sin embargo, su esposa Cosima, mantenía una aventura extramatrimonial con Richard Wagner desde 1866 y en 1868 lo dejó llevándose a dos de sus cuatro hijos —las dos que Richard Wagner adoptó como suyos— y en 1870 se divorció de von Bülow para casarse con el compositor. Pese a esto, von Bülow siguió siendo discípulo de Wagner y nunca desarrolló resentimiento contra él; incluso lamentó su muerte y continuó dirigiendo sus obras.
Además de apoyar la música de Wagner, von Bülow fue un promotor de la música de Brahms y Chaikovski. Ofreció el estreno mundial del Concierto para piano nº 1 en Boston en 1875, una jornada tempestuosa deslucida por los abucheos, interrupciones e insultos.
Entre 1878 y 1880 fue Hofkapellmeister en Hanóver, pero se vio forzado a renunciar después de un enfrentamiento con un tenor que cantaba el papel del “Caballero del Cisne” en Lohengrin (von Bülow lo llamó el “rey de los canallas”). En 1880 se trasladó a Meiningen, donde tomó el puesto equivalente y donde logró que la orquesta fuera una de las mejores de Alemania. Entre sus varias demandas, insistió en que los músicos lograsen tocar sus partes de memoria. Entre algunas de sus innovaciones orquestales está la adición del contrabajo de 5 cuerdas y el timbal con pedal, que es desde entonces uno de los instrumentos estándares de la orquesta sinfónica.
Sus interpretaciones cuidadosas, sensibles y profundamente musicales lo convirtieron en el prototipo del director virtuoso que floreció en fecha posterior. También fue un agudo y astuto periodista musical.
A fines de los años 1880 se estableció en Hamburgo, pero continuó realizando giras, tanto como director como pianista. Después de 1890, su salud mental y psíquica comenzó a fallar y buscó un clima más templado y seco para recuperarse. Murió en un hotel en El Cairo
Catalina de Aragón. Primera esposa de Enrique VIII. Breve resumen. Hoy 7 de enero de 1536 fallece Catalina de Aragón.
Catalina de Aragón era la quinta y última hija de los famosos Reyes Católicos de España, Isabel y Fernando. Los Reyes Católicos buscaban una política de alianzas que contrarrestara la de Felipe el Hermoso, archiduque de Flandes, esposo de su hija Juana, conocida como Juana la Loca, e hijo del emperador de Alemania, Maximiliano. Aunque Felipe, que sería Felipe I de España, había entrado en la familia al casarse con Juana se convirtió en un enemigo de Isabel y Fernando.
Dentro de esta política de alianzas, los Reyes Católicos casaron a su hija Catalina con Arturo, el primogénito del rey de Inglaterra. Cuando se casaron Arturo y Catalina tenían 17 años. Arturo tenía una salud muy frágil y falleció a los cinco meses del matrimonio.
Catalina se quedó en Inglaterra. Los Reyes Católicos reclamaban la gran dote que habían pagado por ella y pedían el retorno de Catalina a España. El rey, Enrique VII, se negaba a devolver a Catalina.
El joven príncipe, Enrique, que solo tenía 11 años de edad, inició una amistad con Catalina que tenía 17. A Enrique le gustaba mucho leer y a Catalina también. Se decidió casarles para solucionar el conflicto. Contrajeron matrimonio por lo que Catalina fue esposa de dos príncipes de Inglaterra, Arturo y Enrique.
Al principio del matrimonio todo funcionó muy bien y era una relación casi perfecta. Su primera hija fue la que luego sería reina de Inglaterra, María, que era por tanto nieta de los Reyes Católicos.
El rey empezó a perder la paciencia cuando un hijo varón nació muerto y se malograron tres de los embarazos de la reina. El rey estaba totalmente obsesionado con tener un hijo varón. La situación se complicó más porque el rey se enamoró perdidamente de una de las mujeres de la Corte, Ana Bolena. Había una gran diferencia de edad entre ambos. Ana Bolena supo atraer al rey.
El rey solicitó al Papa la anulación del matrimonio. El argumento era que Catalina había estado casada con su hermano. En la biblia, en el levítico se indica "no tomarás la mujer de tu hermano". Catalina alegaba en su defensa que el matrimonio no había sido consumado, que ella llegó virgen al matrimonio con Enrique y que además existía una dispensa papal.
Catalina ganó el juicio. El Papa no concedió la nulidad del matrimonio. Catalina también rechazó todas las ofertas económicas que le hizo Enrique para una disolución pactada del matrimonio.
Enrique optó por romper con Roma. Inglaterra dejó desde ese momento de ser católica y solo volvería a serlo durante cuatro años en el breve reinado de su hija María.
El rey expulsó a Catalina de la Corte y la dejó con unos fondos cada vez más reducidos. Solo le atendía una persona. Catalina murió de tristeza siempre fiel a su marido y sin poder ver prácticamente a su hija.
En la imagen Catalina de Aragón en la serie "The Tudors".
¡¡¡¡Absoluta recomendación de la serie¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Catalina de Aragón. Hoy 7 de enero de 1536 muere Catalina de Aragón, quinta hija de los Reyes Católcos. Fue la primera de las seis esposas del Rey Enrique VIII de Inglaterra.
Catalina de Aragón, (Alcalá de Henares, Corona de Castilla, 16 de diciembre de 1485-castillo de Kimbolton, Inglaterra, 7 de enero de 1536) fue Reina de Inglaterra desde 1509 hasta 1533 como la primera esposa del Rey Enrique VIII y madre de María I de Inglaterra; anteriormente fue Princesa de Gales como esposa de Arturo, Príncipe de Gales.
Hija de la reina Isabel I de Castilla y del rey Fernando II de Aragón, Catalina tenía tres años cuando fue prometida en matrimonio al príncipe Arturo, heredero del trono inglés. El matrimonio se llevaría acabo en 1501, sin embargo Arturo falleció cinco meses después. En 1507, actuó como embajadora para la Corte Española en Inglaterra, convirtiéndose en la primera mujer embajadora de la historia europea.
En 1509 Catalina contrajo matrimonio con Enrique VIII, hermano menor de Arturo, quien había subido al trono recientemente. Durante seis meses en 1513, sirvió como regente de Inglaterra mientras Enrique VIII estaba en Francia y fue en este tiempo que los ingleses resultaron victoriosos en la batalla de Flodden Field contra los escoceses, un acontecimiento en el que Catalina desempeñó un papel importante.
Hacia 1525, Enrique VIII estaba locamente enamorado de su amante, Ana Bolena, e insatisfecho con su matrimonio con Catalina, que no había producido ningún varón superviviente, dejó a su hija, la futura María I de Inglaterra, como heredera presunta durante una época en la cual no había ningún antecedente establecido para que una mujer sucediera al trono. Enrique buscó una manera de que se declarase nulo su matrimonio, poniendo en marcha una cadena de acontecimientos que condujeron a la ruptura de Inglaterra con la Iglesia Católica.
Cuando Clemente VII rehusó la declaración de nulidad el matrimonio, Enrique le desafió asumiendo la supremacía sobre los asuntos religiosos. En 1533 el matrimonio fue declarado inválido y Enrique se casó con Ana Bolena en juicio del clero en Inglaterra y sin referencia al Papa. Catalina se negó a reconocer oficialmente a Enrique como jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra y se consideraba tanto la esposa legítima del rey como la verdadera reina, atrayendo mucha simpatía popular.3 A pesar de esto, Enrique sólo la reconoció como Princesa Viuda. Después de ser desterrada de la Corte, pasó el resto de su vida en el castillo de Kimbolton donde murió el 7 de enero de 1536. Los súbditos ingleses de Catalina la tenían en alta estima y su muerte desencadenó un largo periodo de intenso luto entre el pueblo inglés.
El controvertido libro De institutione feminae christianae de Juan Luis Vives, que afirmaba que las mujeres tienen derecho a una educación, fue encargado por ella y dedicado a ella. Tal fue la impresión que Catalina causó en la gente que, incluso su enemigo Thomas Cromwell, dijo de ella: "Si no fuera por su sexo, podría haber desafiado a todos los héroes de la historia". La reina obtuvo un triunfo con la exitosa apelación a favor de la vida de los rebeldes involucrados en Evil May Day a los que defendió por el bien de sus familias. Catalina también se ganó la admiración generalizada por iniciar un amplio programa para el socorro de los pobres. La reina fue mecenas del Humanismo Renacentista y amiga de los grandes eruditos Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro.
En la imagen Natalia Rodriguez como Catalina de Aragón en la serie Isabel.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Absoluta recomendación de la serie¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Hirohito. Hoy 7 de enero de 1989 fallece Hirohito, emperador de Japón desde 1926 hasta 1989.
Hijo primogénito del emperador Yoshihito, que falleció en 1926, Hirohito recibió una educación nacionalista y tradicional bajo la tutela de los militares y completó su formación con un viaje sin precedentes por Europa occidental, que le causó gran impacto. Al volver de aquel viaje hubo de asumir la regencia en nombre de su padre, aquejado de una enfermedad mental (1921). Dos años después de la muerte de su padre, subió al Trono del Crisantemo, el 10 de noviembre de 19218, como el 124º monarca japonés de una línea imperial que se remonta al año 660 a. C., adoptando para su reinado el nombre de Showa – Paz y armonía
El emperador Hirohito rigió una de las eras más turbulentas en la historia de su país. Hubo de hacer frente al ascenso de los militares, que, desde 1927-1931, impulsaron la invasión japonesa de Manchuria, mientras promovían en el interior conspiraciones cuyo objeto era sustituir los gobiernos de partido por una dictadura militar bajo la cobertura del emperador.
Hirohito, cuya inclinación le llevaba a actuar como un monarca constitucional al estilo europeo, luchó mientras pudo contra esas tendencias, castigando a los culpables, especialmente con ocasión de la insurrección militar de 1936. Sin embargo, ante el riesgo de perder el trono, terminó aceptando la política imperialista que impusieron los militares desde que estalló la guerra con China (1937), así como la alianza con la Alemania nazi y el ataque a Estados Unidos, que llevaron a la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial (1941).
Durante toda la contienda permaneció en su palacio de Tokio, soportando los bombardeos para compartir la suerte de sus súbditos; y fue él quien, después de que los norteamericanos lanzaran las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, impuso la inevitable rendición en 1945, explicando al pueblo japonés por radio que lo “insoportable debe soportarse”.
Durante la ocupación norteamericana posterior a la guerra, los aliados aceptaron el criterio de MacArthur de mantener al emperador como garantía de estabilidad y de reconstrucción del Japón vencido, abriéndose una época de grandes reformas políticas y sociales, que se inició con la declaración pública de Hirohito de su carácter humano, que acababa con la tradición de la monarquía sagrada de origen divino.
La democratización de Japón obligó a Hirohito a realizar un gran esfuerzo personal, al ser despojado formalmente de sus poderes y asumir un papel meramente simbólico sin influencia política efectiva y saliendo del aislamiento de la corte para conocer directamente la realidad de su país. Hirohito, no obstante, siguió siendo el representante oficial de la nación hasta su muerte en 1989.
Adoptando a las nuevas circunstancias, presidió un proceso de occidentalización y de crecimiento económico espectacular, refugiándose en el estudio de la biología marina, en la que llegó a ser especialista. Fue el primer emperador japonés que viajó al extranjero – a Europa y Estados Unidos principalmente -. Fue el monarca de reinado más largo en la historia de Japón y al morir le sucedió su hijo Akihito.
Hirohito era considerado un semidiós por sus súbditos y vivía en el recinto de los palacios imperiales de Tokio y Kioto, en un entorno cortesano que le mantenía aislado de la realidad cotidiana de los japoneses.
La dinastía imperial de Japón está considerada la monarquía más antigua en línea directa que sigue reinando ininterrumpidamente en el planeta.
El actual emperador Akihito rompió una tradición secular de la corte imperial al tomar por esposa a una plebeya, la emperatriz Michiko, iniciando una tradición que han seguido sus hijos, al desposar cónyuges de origen no aristocrático.
La continuidad de la dinastía imperial deberá afrontar nuevas transformaciones al haber engendrado su heredero y futuro emperador, Naruhito, a una sola hija, la princesa Aiko.
En las imágenes Hirohito firmando la Constitución de Japón y con Mc Arthur.
Poulenc. Hoy 7 de enero de 1899 fallece el compositor francés Poulenc.
Las tetas de Tiresias (Les Mamelles de Tirésias) es una obra de teatro surrealista de Guillaume Apollinaire estrenada en el Teatro Renée-Maubel de París el 24 de junio de 1917, dirigida por Pierre Albert-Birot, con música de Germaine Albert-Birot y escenografía y vestuario de Serge Férat.
El autor se inspiró en el mito del adivino tebano Tiresias para invertirlo y realizar una actualización de tintes provocadores,
feministas y antimilitaristas.
Cuenta la historia de Teresa, que cambia de sexo para obtener el poder entre los hombres. Su objetivo es alterar las costumbres, rechazar el pasado y establecer la igualdad de sexos.
Apollinaire subtituló la pieza drama surrealista, dando lugar a la designación que pasaría a ser la de uno de los movimientos artísticos y literarios más significativos del siglo XX. La portada del programa del estreno era un dibujo de Pablo Picasso.
El estreno de la obra, abundante en travestismos, juegos de palabras y salidas de tono, constituyó un escándalo además por sus alusiones pacifistas en plena Primera Guerra Mundial (en la que, sin embargo, Apollinaire había luchado y sido herido), que hacía sospechosa de pangermánica toda conducta de este tipo.
Existe una ópera homónima, estrenada en la Opéra-Comique en 1947 por el compositor Francis Poulenc, llamada Les Mamelles de Tirésias creada por la soprano Denise Duval.
Poulenc pensó por vez primera en crear una ópera con la obra de Apollinaire en los años treinta, y empezó a componer en 1939, acabándola en 1944. Alteró el lugar desde la auténtica isla africana de Zanzíbar a una ciudad imaginaria llamada Zanzibar cerca de Montecarlo (el hogar de infancia de Apollinaire) en la Riviera francesa. Esta latitud, dijo, era "suficientemente tropical para un parisino como yo."
La ópera se cierra con una orden severa, "Ô Français, faites des enfants!" ("¡Oh, franceses, haced niños!"), y el éxito de esta propaganda quizá se ve en que las dos primeras sopranos que interpretaron el papel de Tiresias tuvieron que dejarlo antes del estreno debido al embarazo.
Argumento
Acto I
Thérèse está cansada de su vida como una mujer sumisa y se convierte en el Tirésias masculino cuando sus pechos se convierten en globos y se van flotando. A su esposo no le gusta esto, y menos aún cuando ella lo ata y lo viste como una mujer.
Mientras tanto, un par de jugadores borrachos llamados Presto y Lacouf con afecto se disparan el uno al otro y son velados por los ciudadanos reunidos. Thérèse marcha a conquistar el mundo como el General Tiresias, dejando a su esposo cautivo de las atenciones del gendarme local, quien se ve confundido por su vestimenta femenina.
Fuera de escena, el general Tiresias comienza una exitosa campaña contra los nacimientos y el pueblo lo saluda. Temiendo que Francia quedará estéril si las mujeres abandonan el sexo, el esposo jura encontrar una forma de tener niños sin las mujeres. Lacouf y Presto vuelven de la muerte y ambos expresan su interés y escepticismo.
Acto II
Se alza el telón a los gritos de "Papa!" El proyecto del marido ha sido un éxito espectacular, y ha dado a luz a 40.049 niños en un solo día. Un periodista parisino de visita pregunta cómo puede permitirse alimentar a los niños, pero el esposo explica que los niños todos han tenido éxito en sus carreras artísticas y le han hecho un hombre rico con sus ingresos. Después de alejar al periodista, el esposo decide crear a un periodista propio, pero no queda del todo a gusto con el resultado.
Llega entonces el gendarme para informar de que, debido al exceso de población, los ciudadanos de Zanzíbar están todos muriéndose de hambre. El esposo sugiere cartillas de racionamiento impresas por una adivina del tarot. Inmediatamente aparece una adivina semejante, que parece bastante conocida por debajo de su disfraz.
La adivina profetiza que el esposo fértil será multimillonario, pero que el estéril gendarme morirá en la más abyecta pobreza.
Indignado, el gendarme intenta arrestarla, pero ella lo estrangula y revela que no es otra que Thérèse. La pareja se reconcilia y todo el reparto se reúne en las candilejas para instar al público:
Ecoutez, ô Français, les leçons de la guerre
Et faites des enfants, vous qui n'en faisiez guère
Cher public: faites des enfants!
Escuchad, oh franceses, las lecciones de la guerra
Y haced niños, ¡vosotros que rara vez los hicisteis!
En la imagen producción de "Las tetas de Tiresias"
Pol Pot. Hoy 7 de enero de 1979 el dictador de Camboya Pol Pot es derrocado (1979). Autor de un genocidio de dos millones de personas.
Pol Pot y su ejército de Jemeres Rojos se vieron obligados a inicios de 1979 a retirarse a la jungla al sitiar las tropas vietnamitas la capital Phnom Penh. Tras casi cinco años de terror dictatorial, el régimen de Pol Pot dejaba tras de sí más de dos millones de camboyanos muertos.
Camboya país del sureste asiático perteneciente a la antigua Indochina, se vio involucrada en una serie de conflictos derivados de su independencia de la gran excolonia francesa a partir de la década de 1960.
El tristemente célebre dirigente camboyano Pol Pot, nacido en Prek Sbauv, Camboyado, en 1925, fue un férreo dictador y principal líder de los Jemeres Rojos, desde la creación de este grupo guerrillero en la década de 1960. Llegó a ser primer ministro de la Kampuchea Democrática, nombre que adoptó el actual reino de Camboya bajo su poder entre 1975 y 1979. Forjó en Camboya un estado de corte maoísta, pasando a la historia como principal responsable del “genocidio camboyano”, que llevó a constituir un tribunal internacional para juzgar a los líderes supervivientes del régimen en 2006.
Junto a Ieng Sary, futuro miembro destacado de los Jemeres Rojos, Pot formó parte del Grupo de Estudio de París, que sería la célula principal responsable de los acontecimientos que se desarrollarían en las siguientes cuatro décadas en Camboya y daría origen al Partido Revolucionario Popular de Kampuchea o PRPK, facción camboyana del disuelto Partido Comunista Indochino.
Tras su llegada al poder en 1975, Pot llevó a cabo una radical política de desplazamientos de la población urbana hacia el campo como principal medida encaminada hacia un tipo de comunismo maoísta. Entre 1975, año en el que los Jemeres Rojos tomaron Phnom Penh, y 1978, la población en Camboya pasó de 7.3 millones de habitantes a 6 millones.
Las principales causas de este descenso poblacional fueron la malnutrición, los trabajos forzados y las enfermedades mal atendidas, además de la tortura y ejecución de más de 200.000 personas, clasificadas como “enemigos”. Había entre ellas niños, ancianos e incluso miembros del mismo partido, la mayoría de las cuales eran de etnia jemer.
La política del Pol Pot supuso la oposición a Vietnam, encarnada en numerosos ataques a ese país lo que ocasionó una invasión masiva de Camboya que precipitó el final del régimen, el 7 de enero de 1979.
Pol Pot mantendría el mando de los desterrados Jemeres Rojos durante al menos dos décadas más, hasta su muerte, aparentemente ocurrida por causas naturales, en 1998.
Ortodoxia. Hoy 7 de enero es el día de la navidad en la ortodoxia rusa. La Iglesia Ortodoxa Cristiana.
La Iglesia ortodoxa es una comunidad cristiana, cuya antigüedad, se remonta a Jesús y a los doce apóstoles, a través de una sucesión apostólica nunca interrumpida. Es la segunda iglesia cristiana más numerosa del mundo después de la Iglesia católica. Cuenta con más de 225 millones de fieles en todo el mundo.
La Iglesia ortodoxa se considera la heredera de todas las comunidades cristianas de la mitad oriental del Mediterráneo. Su doctrina teológica se estableció en una serie de concilios, de los cuales los más importantes son los primeros Siete Concilios, llamados "ecuménicos", que tuvieron lugar entre los siglos IV y VIII.
Tras varios desencuentros y conflictos, la Iglesia ortodoxa y la Iglesia católica se separaron en el llamado "Cisma de Oriente y Occidente", el 16 de julio de 1054. El cristianismo ortodoxo se difundió por Europa Oriental gracias al prestigio del Imperio bizantino del que Justiniano (casado con la famosa Theodora) es el emperador más conocido.
La Iglesia ortodoxa está en realidad constituida por 15 iglesias independientes que reconocen sólo el poder de su propia autoridad jerárquica pero mantienen entre sí comunión doctrinal y sacramental.
En la actualidad, el cristianismo ortodoxo es la religión predominante en Bielorrusia, Bulgaria, Chipre, Georgia, Grecia, Moldavia, Montenegro, Macedonia, Rusia, Rumania, Serbia y Ucrania.
Hay comunidades grandes en Kazajistán (44% de la población), Letonia (35%), Bosnia-Herzegovina (31%), Albania (20%), Kirguistán (20%), Estonia (16%), Líbano (10%), Uzbekistán (9%), Turkmenistán (9%), Siria (4,5%), Croacia (4,4%) y Lituania (4,1%).
Se encuentran también en Israel custodiando algunos de los Santos Lugares, especialmente en Jerusalén.
En la imagen la Iglesia Ortodoxa de Altea (Alicante-España).
Reino Unido. Hoy 7 de enero de 1558 llega el final del dominio Inglés en Calais Calais, una ciudad francesa que fue parte de Inglaterra. El final del dominio inglés sobre Calais llegó el 7 de enero de 1558
El origen de Calais es oscuro. Se fundó como pueblo pesquero un poco antes del siglo X. En 997, el conde de Flandes lo amplió y el conde de Bolonia lo fortificó en 1224. Su estratégica posición lo convirtió en objetivo clave para el creciente poder del reino de Inglaterra, y la ciudad fue asediada y tomada por el rey Eduardo III de Inglaterra en 1347, tras los once meses de asedio que siguieron a la batalla de Crécy.
El rey, furioso ante tal resistencia, exigió represalias contra los ciudadanos de Calais por esa feroz resistencia y ordenó una ejecución en masa de toda la población. Aceptó perdonarla con la condición de que seis personajes notables de la ciudad se presentasen ante él, con la cabeza descubierta, descalzos y con una cuerda alrededor del cuello para que los ahorcasen. La reina, Felipa de Henao, se apiadó de ellos y suplicó a su marido el perdón. El rey aceptó, pero ordenó el exilio de todos los ciudadanos que no prestasen un juramento de adhesión y los reemplazó por ciudadanos ingleses. El título municipal de Calais, que había concedido a la ciudad la condesa de Artois, fue confirmado ese mismo año por el rey Eduardo.
En 1360, el tratado de Brétigny cedió a la soberanía inglesa a perpetuidad Guines, Marck y Calais (colectivamente, la "Pale de Calais"). Este tratado tuvo una aplicación únicamente informal y parcial.
En 1363, se convirtió la ciudad en puerto, cuyo comercio estaba regulado por el propio rey. Pasó a ser un borough parlamentario que enviaba burgueses a la Cámara de los Comunes del Parlamento de Inglaterra ya en 1372. A pesar de todo, siguió formando parte de la diócesis de Thérouanne.
La ciudad fue conocida como "la joya más reluciente de la corona inglesa" debido a su gran importancia en el comercio de estaño, plomo, productos textiles y lana. Los aranceles cobrados llegaron a representar la tercera parte de los ingresos del gobierno inglés, con especial mención a la importancia que tenía el comercio de lana. De una población de unos 12.000 habitantes, hasta 5.400 llegaron a tener relación con el comercio de lana. El gobierno o Capitanía de Calais era un cargo público lucrativo y muy apreciado; el famoso Dick Whittington fue a la vez Lord Mayor of London y alcalde de Calais en 1407.
Calais fue considerada durante muchos años parte integrante del Reino de Inglaterra, con representantes en el parlamento inglés. En una de sus puertas se podía leer la inscripción:
Then shall the Frenchmen Calais win
When iron and lead like cork shall swim
Sólo entonces ganarán Calais los franceses
Cuando el hierro y el plomo floten como el corcho
Sin embargo, la realidad era muy distinta. El dominio inglés de Calais dependía de fortificaciones de muy caro mantenimiento, ya que la ciudad no contaba con defensas naturales. Mantener Calais era un asunto costoso que era puesto a prueba con frecuencia por parte de las tropas de Francia y del Ducado de Borgoña, con la proximidad de la frontera franco-borgoñona. La duración del dominio inglés sobre Calais fue debida en gran parte a las luchas entre Francia y Borgoña, y a que ambos preferían ver la ciudad en manos inglesas antes que en manos de su enemigo. La situación cambió con la victoria francesa sobre Borgoña y la incorporación del ducado a Francia.
El final del dominio inglés sobre Calais llegó el 7 de enero de 1558 cuando los franceses, capitaneados por Francisco de Guisa, tomaron ventaja ante una guarnición debilitada en unas fortificaciones también debilitadas y retomaron la ciudad. La región que rodeaba Calais, que se llamaba el Calaisis, fue rebautizada como Pays Reconquis ("región reconquistada") como recuerdo de su recuperación. Ante esta noticia, María I de Inglaterra declaró: "Cuando muera, en mi corazón llevaré escrito Calais."
Los españoles capturaron la ciudad en 1596 por una invasión desde los Países Bajos españoles, pero se devolvió a Francia tras el tratado de Vervins en 1598.
Durante el siglo XVIII, Calais consiguió fama científica. Cuando se definió el metro por vez primera en relación a las dimensiones de la Tierra, se basaba en la distancia entre Calais y Perpiñán, lo que se acerca bastante a la línea de máxima longitud entre el norte y el sur de Francia.
Calais tuvo una gran relevancia durante el conflicto contra el Reino Unido durante las guerras napoleónicas. En 1805, alojó al ejército y a la flota de Napoleón antes de su invasión fallida a la Gran Bretaña.
Los británicos regresaron a Calais durante la Primera Guerra Mundial, debido a su proximidad con el frente de Flandes. Fue un puerto vital para el abastecimiento militar del Frente Occidental.
La ciudad fue arrasada durante la Segunda Guerra Mundial. En mayo de 1940, fue un objetivo clave de las fuerzas invasoras alemanas y fue el escenario de una última defensa, que permitió que las fuerzas inglesas derrotadas pudieran ser evacuadas desde Dunkerque tras la batalla de Dunkerque: 3.000 soldados ingleses y 800 franceses, con apoyo de barcos de guerra de la Royal Navy, resistieron desde el 22 hasta el 27 de mayo de 1940 contra dos divisiones de panzer alemanas. La ciudad fue arrasada por un bombardeo incesante y sólo 30 de los 3.800 defensores fueron evacuados antes de la caída de la ciudad.
Durante la ocupación alemana, se convirtió en el cuartel general de las fuerzas alemanas en la región del Pas-de-Calais y de Flandes y se fortificó a conciencia, puesto que los alemanes pensaron que los Aliados invadirían el continente por ese punto. Se utilizó como lugar de lanzamiento de las bombas V1 y, durante gran parte de la guerra, los alemanes usaron la región como emplazamiento para cañones sobre vías que usaban para bombardear la región del sudeste de Inglaterra. De hecho, la invasión se produjo mucho más al oeste, en Normandía, el Día D.
Calais fue bombardeada con dureza en un intento de destruir las comunicaciones alemanas y convencer a los alemanes de que los Aliados atacarían el Pas-de-Calais para la invasión. La ciudad, ya en ruinas, fue liberada por fuerzas canadienses en octubre de 1944.
En el centro de la plaza principal existe un monumento que es el original de las nueve copias que realizó Auguste Rodin de los burgueses de Calais (en la imagen)..
Tesla. Hoy 07 de Enero de 1943 muere Nikola Tesla, una de las mentes mas brillantes de la historia
Nació el 10 de Julio de 1856 en Smiljan, por entonces perteneciente al imperio Austrohúngaro y actual Croacia.
Desde muy pequeño ya se interesaba de forma apasionada por la matemática y las ciencias.
Estudió ingeniería mecánica, eléctrica y física en Europa, lugar en donde también trabajó para diversas compañías.
Luego se trasladó a Nueva York, Estados Unidos, y con una carta de recomendación dirigida a Thomas Edison, comenzó a trabajar con éste en el estudio de la corriente continua, con la cual Edison ya venía trabajando y proporcionando iluminación a diversas ciudades norteamericanas. Si bien Tesla ayudó a mejorar sus diseños haciéndolos mas eficientes y le proporcionó lucrativas patentes a Edison, éste se negó a pagarle los 50 mil dólares que previamente le había prometido diciéndole que se había tratado de “una broma americana”.
Pero Nikola Tesla estaba interesado en investigar y desarrollar la corriente alterna, la que por entonces sufría de campañas públicas en su contra motorizadas por el propio Edison, quien tenía el monopolio de la corriente continua y con la cual ganaba millones.
Finalmente el tiempo le dio la razón a Tesla, y fue la corriente alterna la que se impuso a escala global por sobre la continua.
Ante el propio pedido de George Westinhouse, con el cual comenzó a trabajar luego de haber sido engañado por Edison, y como gesto de caballerosidad y agradecimiento por haber confiado en él y en sus proyectos, Tesla rompió el contrato de regalías por el cual percibía buenas sumas de dinero debido a las patentes de sus inventos. Naturalmente, no tardaron luego en llegar los problemas económicos nuevamente a su vida.
Además de ser considerado por la Corte Suprema de Estados Unidos como el inventor original de la radio, fue también el que tomó la primera imagen de rayos X, ideó los principios teóricos del radar, el control remoto, la turbina sin paletas y realizó investigaciones en el campo de la propulsión electromagnética y la robótica, a la que veía como muy viable para el futuro próximo.
Pero su verdadera obsesión la constituyó la “transmisión inalámbrica de energía”, luego de que en Noviembre de 1890, consiguiera iluminar un tubo vacío sin cable alguno, haciéndole llegar energía “a través del aire”.
Fue, sin lugar a dudas, uno de los genios mas destacados de la historia humana, por sus enormes contribuciones al desarrollo de la técnica, muchas de las cuales son aprovechadas y utilizadas hasta el día de hoy.
Murió sólo y empobrecido, en la habitación del hotel en el cual residía en la ciudad de Nueva York, el 7 de Enero de 1943. Tenía 86 años.
Luego de su muerte, el gobierno de Estados Unidos incautó sus documentos en donde constaban sus estudios e investigaciones. Esto disparó una serie de teorías conspirativas y especulaciones varias que contribuyeron a acrecentar el misterio sobre algunos de sus desarrollos científicos truncados y sus potenciales aplicaciones.
Bonaparte. Hoy 07 de Enero de 1768 nace José Bonaparte
Hermano mayor de Napoleón Bonaparte, estudió derecho y se dedicó al comercio. Su hermano lo nombró rey de Nápoles y, luego, en 1808, de España, país al que se trasladó de inmediato. Cuando llegó a Madrid, España se encontraba sublevada a causa del motín del 2 de mayo, y apenas tuvo tiempo de instalarse, pues hubo de marchar presuroso ante la derrota francesa en Bailén. Tras la intervención del propio Napoleón, con el grueso del ejército francés, pudo establecer su gobierno en la capital del reino, pero sus medidas liberales e ilustradas toparon con la hostilidad popular, que lo hacía víctima de burlas respecto su supuesto alcoholismo (se le apodó Pepe Botella). Tras la batalla de los Arapiles, y ante el avance de Wellington, dejó Madrid, con gran cantidad de riquezas, según sus detractores, y se trasladó a Vitoria, donde se enfrentó al inglés y fue derrotado. Tras la caída de Napoleón, vivió en Estados Unidos y en Italia.
Galileo. Hoy 07 de Enero de 1610 Galileo descubre las lunas mayores de Júpiter
En 1610 tras dirigir Galileo Galilei su telescopio de cincuenta aumentos descubrió las cuatro lunas de Júpiter, los posteriormente conocidos como satélites galileanos y que nombró utilizando números romanos, dado que en ocasiones aparecen alineados en el ecuador, optó por asignarlos en orden de cercanía al planeta. El astrónomo Simon Marius, al que deben su nombre actual estos satélites,4 reivindicó igualmente su descubrimiento por las mismas fechas, aunque no pudo aportar pruebas. Simon Marius quiso denominar colectivamente a estas lunas con el nombre de "Las Estrellas de Brandenburgo" a lo que Galileo replicó con el nombre de "Estrellas medíceas" en honor a los Médici, sus benefactores.
Poulenc. Hoy 7 de Enero de 1899 nace uno de los mejores compositores franceses de la historia, Francis Poulenc.
Autor de la ópera “Diálogos De Carmelitas” una obra maestra.Francis Jean Marcel Poulenc (París, 7 de enero de 1899 – París, 30 de enero de 1963) fue un compositor francés y miembro del grupo francés Les Six. Compuso música en todos los grandes géneros, entre ellos lieder, música de cámara, oratorio, ópera, música de ballet y la música orquestal. El Crítico Claude Rostand, en Julio de 1950, en un artículo del Paris-Presse, describe a Poulenc como “mitad hereje, mitad monje” ( “Le moine et le voyou”), una etiqueta que se adjunta a su nombre para el resto de su carrera.
Poulenc opinaba “‘mi obra es la juxtaposición de lo profano con lo sagrado”.
Poulenc nació en París en 1899 en una familia acomodada. Su padre farmacéutico le dejó como herencia laboratorios de farmacia. Su madre, pianista aficionada, le enseñó a tocar, y la música formaba parte de la vida familiar. Dado que fue un pianista capaz, el piano tomó gran parte en sus primeras composiciones.
Asimismo, a lo largo de su carrera, tomó como modelos de composición a Wolfgang Amadeus Mozart y Camille Saint-Saëns. Más adelante en su vida, la pérdida de algunos amigos cercanos, junto con una peregrinación a la Virgen Negra de Rocamadour, le llevó al redescubrimiento de la fe católica y dio lugar a composiciones de un contenido más sombrío, y un tono más austero.
Poulenc era miembro de Les Six, un grupo de jóvenes compositores franceses, Milhaud, Auric, Durey, Honegger y Tailleferre, que también tenían vínculos con Erik Satie y Jean Cocteau. Él abrazó las técnicas del movimiento Dada, creando melodías que han desafiado lo que se consideró apropiado para salas de música parisinas. Ya se había identificado con este grupo antes de llevar a cabo su primera formación musical formal, con Charles Koechlin en 1921 y sus estudios de piano con el célebre Ricardo Viñes.
Poulenc fue un destacado pianista en varias grabaciones, entre ellas algunas de sus canciones (con el famoso barítono Pierre Bernac) y el Concierto para dos pianos. Sus obras fueron grabadas por RCA Victor y EMI.
Compuso Les Mamelles de Tiresias, Diálogos de Carmelitas, considerada una de las óperas más importantes del siglo XX, y La voix humaine, monólogo dramático para soprano.
La última serie de grandes obras de Poulenc es una serie de obras para instrumentos de viento y piano. Fue especialmente aficionado a los instrumentos de viento madera, y tenía previsto una serie de sonatas para todos ellos, sin embargo, sólo vivió para completar cuatro: la sonata para flauta y piano, la sonata para oboe y piano, la sonata para clarinete y piano, y Elégie para trompa.
Vida privada
Algunos críticos los consideran el primer compositor abiertamente homosexual de la historia . Su primera relación importante fue con el pintor Richard Chanlaire, a quien dedicó el Concierto campestre que le fuera comisionado por Wanda Landowska.
En 1923, Poulenc entró en depresión después de la muerte por tifus del novelista Raymond Radiguet, amante de Jean Cocteau.
Propuso un matrimonio de conveniencia a su amiga de infancia Raymonde Linossier pero ella falleció en 1930.
Luego en 1936, muy afectado con la muerte de Pierre-Octave Ferroud, amigo, crítico y compositor rival que murió en un accidente de automovil, renovó su fe católica con la excursión a la virgen de Rocamadour.
En 1949, muere su amigo Christian Bérard, para quien compuso el Stabat Mater (1950). Años después, la separación de Louis Gautier en 1957, su último gran amor le motivó poner música al monodrama de Cocteau, La voix humaine.
Poulenc falleció de insuficiencia cardíaca en París en 1963.
En la foto representación de “Dialogues de Carmelites”.
OMS. Hoy 07 de Abril de 1948 se funda la Organización Mundial de la Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS), es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial, y fue creada el 7 de abril de 1948. El primer esbozo de la OMS surgió de la Conferencia Internacional de Salud celebrada en julio de 1946. En esta reunión, organizada por iniciativa del Consejo Económico y Social de la ONU, se redactaron los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la organización tuvo lugar en Ginebra, en 1948. La OMS tiene 193 Estados Miembros, incluyendo todos los Estados Miembros de la ONU, excepto Liechtenstein (país de Europa Central), y 2 territorios no miembros de la ONU: Niue y las Islas Cook (islas del Océano Pacífico) los cuales funcionan bajo el estatuto de asociados (con la información completa pero la participación y el derecho a voto limitados). Actualmente, si son aprobados por mayoría de la asamblea, Puerto Rico y Tokelau (archipiélago en Oceanía) se convertirán en miembros asociados. Las entidades pueden también tener estado de observador, como lo es el Vaticano. Taiwán se propone como miembro observador, contando con la oposición de China, que considera a Taiwán como parte de su territorio.
Mistral. Hoy 07 de Abril de 1889 nace Gabriela Mistral
Lucila Godoy Alcayaga, quien más tarde adoptó el seudónimo de Gabriela Mistral, nació en Vicuña, pequeña población del valle de Elqui, en Chile, el 7 de abril de 1889. Fue una destacada poetisa, diplomática y pedagoga, quien además se convirtió en la primera latinoamericana (y la primera mujer en su especialidad) en ganar el Premio Nóbel de Literatura, en el año 1945. Trabajó como profesora de secundaria en su país y como directora de escuela. Gabriela Mistral se dio a conocer en los Juegos Florales de Chile, en 1914, con el libro de poemas Los sonetos de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido, el empleado ferroviario Romelio Ureta, a quien conoció en el año 1906. Estos sonetos fueron incorporados en 1922 a una colección más amplia de sus versos realizada por el Instituto Hispánico de Nueva York, bajo el título de Desolación. Años más tarde, y debido a su delicada salud, Mistral prefirió alejarse del mundo en su casa de Nueva York. Tiempo después falleció víctima de cáncer, el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años.
Poulenc. Hoy 7 de Enero de 1899 nace uno de los mejores compositores franceses de la historia, Francis Poulenc.
Poulenc opinaba “‘mi obra es la juxtaposición de lo profano con lo sagrado”.
Poulenc nació en París en 1899 en una familia acomodada. Su padre farmacéutico le dejó como herencia laboratorios de farmacia. Su madre, pianista aficionada, le enseñó a tocar, y la música formaba parte de la vida familiar. Dado que fue un pianista capaz, el piano tomó gran parte en sus primeras composiciones.
Asimismo, a lo largo de su carrera, tomó como modelos de composición a Wolfgang Amadeus Mozart y Camille Saint-Saëns. Más adelante en su vida, la pérdida de algunos amigos cercanos, junto con una peregrinación a la Virgen Negra de Rocamadour, le llevó al redescubrimiento de la fe católica y dio lugar a composiciones de un contenido más sombrío, y un tono más austero.
Poulenc era miembro de Les Six, un grupo de jóvenes compositores franceses, Milhaud, Auric, Durey, Honegger y Tailleferre, que también tenían vínculos con Erik Satie y Jean Cocteau. Él abrazó las técnicas del movimiento Dada, creando melodías que han desafiado lo que se consideró apropiado para salas de música parisinas. Ya se había identificado con este grupo antes de llevar a cabo su primera formación musical formal, con Charles Koechlin en 1921 y sus estudios de piano con el célebre Ricardo Viñes.
Poulenc fue un destacado pianista en varias grabaciones, entre ellas algunas de sus canciones (con el famoso barítono Pierre Bernac) y el Concierto para dos pianos. Sus obras fueron grabadas por RCA Victor y EMI.
Compuso Les Mamelles de Tiresias, Diálogos de Carmelitas, considerada una de las óperas más importantes del siglo XX, y La voix humaine, monólogo dramático para soprano.
La última serie de grandes obras de Poulenc es una serie de obras para instrumentos de viento y piano. Fue especialmente aficionado a los instrumentos de viento madera, y tenía previsto una serie de sonatas para todos ellos, sin embargo, sólo vivió para completar cuatro: la sonata para flauta y piano, la sonata para oboe y piano, la sonata para clarinete y piano, y Elégie para trompa.
Vida privada
Algunos críticos los consideran el primer compositor abiertamente homosexual de la historia . Su primera relación importante fue con el pintor Richard Chanlaire, a quien dedicó el Concierto campestre que le fuera comisionado por Wanda Landowska.
En 1923, Poulenc entró en depresión después de la muerte por tifus del novelista Raymond Radiguet, amante de Jean Cocteau.
Propuso un matrimonio de conveniencia a su amiga de infancia Raymonde Linossier pero ella falleció en 1930.
Luego en 1936, muy afectado con la muerte de Pierre-Octave Ferroud, amigo, crítico y compositor rival que murió en un accidente de automovil, renovó su fe católica con la excursión a la virgen de Rocamadour.
En 1949, muere su amigo Christian Bérard, para quien compuso el Stabat Mater (1950). Años después, la separación de Louis Gautier en 1957, su último gran amor le motivó poner música al monodrama de Cocteau, La voix humaine.
Poulenc falleció de insuficiencia cardíaca en París en 1963.
En la foto representación de “Dialogues de Carmelites”.
Shah Jahan I. Hoy 6 enero de 1594 nace Shah Jahan I, el emperador mogol de la India que construyó el Taj Mahal.
Shah Jahan I (1592-1666) fue el constructor del Taj Mahal, hijo del Emperador Jahangir y de su esposa Bibi Bilqis Makani (Jodh Bai), princesa rajput de Marwar (Jodhpur); de hecho su abuela paterna era también una princesa hindú rajput de Amber (Jaipur), por lo que el setenta y cinco por ciento de sus antepasados eran príncipes hindúes. Gobernó entre 1627 y 1658, cuando su hijo Aurangzeb lo confinó en el Fuerte de Agra.
Durante gran parte de su reinado, hasta 1648, su capital fue Agra y después se mudó a Delhi, cuando termino la reconstrucción del Shahjahanabad, el Fuerte de Delhi, otra de sus grandes obras.
Se le recuerda sin duda como quien mandó labrar el célebre trono del Pavo real y levantó el Taj Mahal, sin olvidar la Mezquita de los Viernes de Delhi, los jardines de Shalimar en Lahore, la Mezquita que lleva su nombre en Sind y la tumba de su hija favorita Jahanara, joyas únicas de la civilización mogola.
Niñez, juventud y familia
Sha Jahan nació en enero de 1652 con el nombre de Khurram en la ciudad de Lahore, cuando aun reinaba su abuelo Akbar, a cuya esposa Ruqaiya Begum, princesa mogola prima hermana de su esposo, se le encargó el cuidado del niño, aunque se sabe poco de su vida en el harén. De cualquier forma debe tenerse en cuenta que su padre Jahangir logró el trono 1605, a la muerte de Akbar, en parte apoyado por las mujeres del harén: las viudas de Akbar, Ruqaiya y Salima, y su abuela Hamida, madre de Akbar.
En 1607, a los dieciséis años fue prometido a la futura Mumtaz Mahal, hija de Asaf Khan y sobrina de la esposa favorita de su padre, Nur Jahan, quien con este matrimonio esperaba hacerse con la lealtad del príncipe Khurram, que poco después fue designado heredero del Imperio; sin embargo el casamiento no se realizó hasta 1612. Durante el reinado de Jahangir Nur Jahan se convertirá en el poder detrás del trono y los cargos y fortuna que había conseguido para su padre y hermano fueron objeto de fuertes críticas entre la nobleza cortesana.
Según la costumbre Khurram fue tomando otras esposas, primero una princesa persa safávida, Kandahari Begum; luego de la boda con Mumtaz Mahal, casó con otra noble musulmana, Izz un-Nisa Begum, y finalmente parece haber contraído matrimonio con alguna princesa rajput pero no hay datos seguros al respecto. De hecho es importante subrayar que Mumtaz Mahal (1593- 1631) fue la madre de todos sus hijos e hijas históricamente destacados y sin duda su esposa favorita.
En 1615 Khurram encabezó el ejercito mogol en una campaña contra el levantisco Raja Amar de Mewar, del clan rajput de Sisodia, y logró una destacada victoria; Amar es considerado el último Marajá libre de Mewar y el día siguiente a la derrota se suicidó dejando la pretensión al trono a su hijo Karan. Entre los hindúes corrió la voz de que Khurram estaba maldito por haber empujado al suicidio quien era un pariente político, pues por sus venas corría abundante sangre rajput. A poco de la victoria el Emperador Jahangir otorgó a Khurram el título de Sha Jahan y lo elevó al rango más alto de la nobleza del reino.
Nur Jahan, su madrastra, va a cometer un paso en falso en 1620, cuando propicia el casamiento de su propia hija de un matrimonio previo al imperial con Shahryar, el más joven de los hermanastros de Khurram. Se atribuye en parte a esta boda el que Khurram se rebele contra su padre en 1622, temiendo ser desplazado de la primogenitura, que por otra parte distaba de ser una costumbre mogola.
Sin embargo Jahangir no se mostró demasiado riguroso para con su hijo, limitándose a alejarlo de la corte, posiblemente el emperador sabia que sus otros hijos distaban de la brillantez de Shah Jahan.
Gobierno
Shah Jahan fue coronado en febrero de 1628, con el apoyo de suegro Asaf Khan, quien mantuvo a raya las aspiraciones de su propia hermana y emperatriz viuda Nur Jahan.
Durante su reinado se produjo un cierto retorno a la ortodoxia musulmana, incluso prohibió que se levantaran o restauraran templos hindúes de acuerdo a la Sharia, florecieron las sectas sufies y los festivales musulmanes se convirtieron en los eventos más importantes de la corte; dos veces por año la corte pagaba peregrinaciones a la Meca.
En 1629 aplastó la última revuelta de los nobles afganos, liderada por Khan Jahan Lodi gobernador de Malwa, y aunque ésta no logró conmover los cimientos del poder imperial, la frontera del Deccan continuará siendo conflictiva y el emperador volverá allí reiteradamente para lograr la sumisión de los sultanatos de Bijapur y Golconda.
Luego se dedicó a asegurar otras fronteras internas del imperio. El caso del pequeño reino rajput de Baglana es un ejemplo de la política imperial; puerta del Deccan, pagaba tributo a los mogoles, pero él lo anexó completamente y en este caso su Raja se convirtió al islamismo, algo absolutamente inusual hasta entonces. En territorios del Sind estableció un mayor control sobre la diversidad de tribus. Después se ocupó de los rajputs Bundela de Orchha; pagaban tributo desde la época de Akbar, con Jahangir fueron importantes nobles del imperio; el nuevo heredero de Orchha subió al trono contemporáneamente con Shah Jahan y se distanció de él por las presiones religiosas imperiales. Shah Jahan asoló la ciudad, obtuvo un enorme tesoro y los Bundela se sometieron. Pero después y sin permiso imperial, los Bundela atacaron Gond; Shah Jahan invadió Orchha nuevamente en 1635 y eligió el mismo un nuevo Raja. Continuó la campaña y ocupó Chanda, el fuerte de los Gond, imponiendo un mayor control mogol en toda esta frontera sur.
En 1632 expulsó a los portugueses de Hugli,Bengala, porque los acusaban de piratería, con lo que los lusitanos desaparecieron de la provincia, pero fueron sin embargo reemplazados por franceses e ingleses, pues los europeos dominaban el comercio marítimo de larga distancia.
En el Deccan enfrentó finalmente a los estados musulmanes subsistentes: Bijapur, que era territorio habitado por marathas y con gobierno musulmán y Golconda, otro Sultanato, era el gran productor de diamantes y que ocupaba aproximadamente el mismo territorio cuya capital será Hyderabad; ambos accedieron en 1636 a que la moneda y la oración del viernes fueran dedicadas a Shah Jahan y a pagar un ingente tributo anual.
Hacia 1640 el emperador decidió recuperar Samarcanda y Bukara, tierra de sus antepasados timuridas, de los uzbekos, cuando una guerra civil entre ellos le dio la oportunidad. Sin embargo la campaña a la larga se demostró un fracaso y la única ganancia concreta fue un cierto dominio sobre la provincia sur de Balkh, dejando las ciudades del antepasado Tamerlan en manos uzbekas.
Otro fracaso fue la reconquista de Qandahar de manos persas; Shah Jahan la obtuvo en 1638 pero los safávidas la reconquistaron en 1648 y a pesar de tres campañas posteriores permaneció en sus manos, con las consiguientes pérdidas para el ejército mogol.
A los pies del Himalaya conquistó Srinagar y Garhwal,ambos reinos rajputs; también en el bajo Tibet, Baltistan, un reino musulmán, debió aceptar que la oración se leyera a nombre de Shah Jahan.
En el Brahmaputra los principados de Kuch Behar y Kamrup vigilaban la frontera noreste, pero el último se alió a los assanos Ahom, lo que llevó a una guerra en contra los últimos. Culminaría con el reconocimiento de la independencia de Assam-Birmania.
El imperio parecía estabilizado hacia 1647, es verdad que había habido hambrunas en 1630/1 y que los gastos en administración, ejército y corte eran enormes, pero el sistema de recaudación resistía y se decía que la riqueza en metales y piedras preciosas del Emperador era la mayor del mundo. Por otra parte es cierto que se descuidaron las ciencias aplicadas y que el armamento del ejército no se renovó.
Respecto de la nobleza durante su gobierno, parecen haber tenido mayor influencia la musulmana, ya sea de orígenes turcos, afganos, turanios –centro de Asia- o persas, respecto de la hindú, representada por los grandes Maharajas de Jaipur -aún Amber-, Mewar, Jodhpur –aún Marwar-, y Gaur. Se sumaron entonces a la corte algunos nobles de rango menor de origen Deccaní: musulmanes y marathas. Por otra parte se nota cierto relajamiento en la disciplina y la visión endiosada del emperador por parte de estos grupos poderosos; la misma adhesión al Islam tradicional impedía el endiosamiento del Emperador.
Durante sus últimos años se fueron formando entre la nobleza dos partidos, el liberal a la cabeza su primogénito Dara Shikoh y el conservador dirigido por su tercer hijo, Aurengzeb. Las simpatías del primero para con la religión hindú, que decía monoteísta, no le ganó a Dara el favor de la musulmana; por otra parte era un pésimo guerrero.
Aurangzeb no tenía buena relación con su padre y cuando fue enviado a luchar nuevamente al Deccan dispuesto a incorporar Golconda al Imperio, recriminaba a su padre por la falta de apoyo y se distanciaron inevitablemente. Posiblemente el último acto soberano de Sha Jahan fue ordenar a Aurangzeb a volver Delhi.
En 1657 Shah Jahan enfermó y comenzó la guerra de sucesión entre los hermanos Aurangzeb, Muhammad Shuja, Murad Bakhsh y Dara Shikoh, éste último acusado popularmente de dominar a su padre. Los otros dos hermanos fueron descartados en la lucha. Finalmente Aurangzeb, experimentado general en la guerra del Deccan, avanzó hacia Agra en 1658, donde tomó prisionero a Shah Jahan y se coronó.
Sha Jahan terminó su vida preso en Agra junto a su hija favorita Jahanara Begum.
Mosrse. Hoy 6 de enero de 1838 Morse hace la Primera demostración pública del telégrafo.
El inventor y pintor estadounidense Samuel Finley Breese Morse nació en 1791 en Charlestown, Massachusetts. Estudió en la Universidad de Yale, aunque nunca demostró gran interés por las clases. Su pasión eran la pintura y la electricidad. Después de graduarse, trabajó unos meses en una editorial de Boston hasta que convenció a sus padres para estudiar Bellas Artes en Londres, donde se convertiría en retratista y escultor de éxito. A su regreso a EEUU, se estableció en NY, donde se convirtió en un famoso y respetado retratista. Fue, además, fundador y primer presidente de la Academia Nacional de Dibujo y profesor de Arte y Diseño de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.
Morse regresó a Europa, donde se interesó por los descubrimientos efectuados por el físico y matemático francés André-Marie Ampère sobre la corriente eléctrica y el magnetismo.
De vuelta a EEUU en 1832, tras escuchar una conversación sobre el invento del electroimán, decidió poner en práctica la idea de crear un telégrafo eléctrico que sirviera para enviar mensajes a largas distancias a través de un cable.
En 1835 construyó el primer prototipo de telégrafo y el 6 de enero de 1838 hizo la primera demostración pública de su funcionamiento, utilizando un código de su invención que permitiría cursar los mensajes, conocido como alfabeto o código morse, compuesto por puntos y rayas que se corresponden con señales cortas y largas, respectivamente, que se emiten de forma intermitente.
En 1843 el Congreso de EEUU le concedió una asignación de 30 000 dólares para construir una línea telegráfica electromagnética que uniría las ciudades de Baltimore y Washington. El segundo cable telegráfico se extendió entre Washington y Nueva Jersey. Al principio, las primeras líneas telegráficas enlazaron solamente estaciones ferroviarias, después se utilizaron para uso oficial de los Gobiernos y, por último, para el envío de mensajes a particulares. Una vez demostrada en la práctica la posibilidad de enviar mensajes rápidamente a grandes distancias, comenzó el rápido enlace entre diferentes ciudades de EEUU.
A pesar del éxito obtenido, Morse tuvo que mantener una larga lucha para que se le reconociera el derecho de patente de la invención del telégrafo. Debido a que científicos de otros países estaban desarrollando el sistema de transmisión de mensajes por cable simultáneamente, se vio envuelto en interminables litigios ante los tribunales hasta que, en 1854, el Tribunal Supremo de EEUU le reconoció como único inventor del telégrafo.
Samuel Morse murió en NY en 1872. La transmisión de mensajes telegráficos por cable de forma inmediata y a larga distancia y su código de transcripción constituyen el sistema de comunicación más sencillo y práctico que ha empleado la humanidad durante muchos años.
El 24 de agosto de 1844, Morse envió desde el Capitolio de Washington a Baltirmo el primer mensaje telegráfico del mundo, una cita bíblica que rezaba: “What Hath God Wrought?” ( “What had God brought?”, ¿ Qué nos ha traido Dios?)
Una parte de la fortuna que le proporcionó el telégrafo la dedicó a subvencionar obras filantrópicas en instituciones educativas como la Universidad de Yale, asociaciones misioneras y de caridad.