Ottenwalder. Hoy 5 de Enero de 1970 muere Roberto Gerhard, uno de los grandes Compositores Españoles.
Aunque recibió educación musical desde niño, su padre se opuso a que eligiera la música como profesión. Tras dos años de estudios comerciales en Suiza, retornó a su tierra para estudiar piano bajo la dirección de Enrique Granados y composición bajo la de Felipe Pedrell, maestro también de Albéniz, Falla y el propio Granados.
A la muerte de Pedrell buscó sin éxito la tutela de Falla, para terminar bajo la de Arnold Schönberg, con el que pasó varios años en Viena y Berlín. De vuelta a Barcelona en 1928, dedicó todo su esfuerzo a la promoción de la música nueva, a través de conciertos y también de sus artículos. Amigo de Miró y de Casals, trajo a Schönberg y Webern a Barcelona. Fue el alma del festival que la International Society for Contemporary Music (Sociedad Internacional de Música Contemporánea) celebró en Barcelona en 1936, en el que se estrenó el Concierto para violín de Alban Berg.
Simultáneamente llevó a cabo una obra musicológica consistente en la recolección, edición e interpretación de música antigua española, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII.
Identificado con la II República Española y la autonomía catalana, fue asesor musical del Gobierno de la Generalitat. El triunfo final de la rebelión franquista lo condujo al exilio, primero en Francia y luego en el Reino Unido (Cambridge). En vida de Franco sólo volvió en visitas privadas, y el régimen se ocupó mientras tanto de que fuera ignorado en su país.
A partir de su exilio empezó a usar militantemente la forma Roberto de su nombre de pila. Sus obras de los años 1940 revelan, por sus temas explícitamente españoles y catalanes, una añoranza de la patria perdida; de 1940 es una Sinfonía en memoria de Felipe Pedrell, su maestro, y una primera versión del ballet Don Quijote. Sus esfuerzos culminaron en la ópera La Dueña (The Duenna, en inglés) sobre un texto inglés de Richard Brinsley Sheridan. A lo largo de los años 1950, la influencia del serialismo de Schönberg, que actúa como trasfondo en unas obras esencialmente nacionalistas, lo condujo a una aproximación cada vez más vanguardista a la composición, a la vez que a un extenso reconocimiento de su obra, que le llevó a enseñar también en Estados Unidos.
En esa misma época Gerhard se empezó a manifestar el problema cardíaco que acabaría con su vida. Murió en Cambridge en 1970. Su demorado prestigio en España empezó con el estreno, póstumo y tan tardío, de La Dueña en 1992, en Madrid y en Barcelona.
Las obras más significativas de Gerhard, aparte las mencionadas, incluyen cuatro sinfonías, un concierto para orquesta, conciertos para violín, piano y clavicordio, la cantata La peste (basada en la novela homónima de Albert Camus), los ballets Ariel, Don Quijote, Pandora y Veladas de Barcelona, así como distintas piezas para variados conjuntos de cámara, incluidas sardanas para ser interpretadas por cobla. Fue el primer compositor de música electrónica en Gran Bretaña, con la partitura que acompañó al montaje de 1955 de El rey Lear de la Royal Shakespeare Company. De la producción camerística de su último periodo destaca la trilogía de piezas sobre temas astrólógicos: Géminis, Leo y Libra. Es estas obras, como en su cuarta sinfonía, apuesta por un lenguaje de gran modernidad que sitúa a Gerhard a la cabeza de las inquietudes estéticas de su tiempo.
Roberto Gerhard (der.) oficiando de anfitrión en Barcelona de Arnoldl Schoenberg (centro) y Anton Webern (izq.)
Suk. Hoy 4 de enero de 1874 nace el compositor checo Josef Suk alumno de Dvorak y esposo de su hija.
Suk's background.
Though he did not start composing until 1891, Josef Suk was well-trained in music. He was taught organ, violin, and piano by his father, Josef Suk. senior, and he was trained further in violin by the Czech violinist Antonín Bennewitz. His theory studies were conducted with several others including composer Josef Bohuslav Foerster, Karel Knittl, and Karel Stecker. He later focused his writing on chamber works under the teachings of Hanuš Wihan. All of his training aside, his musical skill was said to be an inheritance. Though he continued his lessons with Wihan another year after his schooling was complete, one of Josef Suk's largest inspirations was one of his teachers, Czech composer Antonín Dvořák.
Because of their heritage and the coincidence of their deaths coming in the same year, Suk's works and style were compared closely to Czech composer Otakar Ostrčil. Known as one of Dvořák's favorite pupils, Suk became very close to Dvořák .
Underlying this was Dvořák's respect for Suk, and the same respect can be recognized in the fact that Suk later married Dvořák's daughter, Otilie. This connection marked some of Suk's happier times in his life and music. However, the last portion of Suk's life was stricken with tragedy. Over the span of 14 months around 1905, not only did Suk's mentor, Dvořák, die, but so did Otilie. These events inspired Suk's Asrael Symphony. Suk retired in 1933, although he continued to be a very valuable and inspirational person to the Czechs.
Suk, alongside Vitezslav Novak and Ostrčil, was considered to be one of the leading composers in Czech Modernism, with much of this influence coming from Dvořák. Popular composers, such as Johannes Brahms recognized Suk's work during his time with the Czech Quartet. Over time, other well-known Austrian composers, like Gustav Mahler and Alban Berg, also began to take notice of Suk.
Although he wrote mostly instrumental music, Suk occasionally branched out into other genres. His orchestral music was his strong suit, notably the Serenade for Strings, Op. 6 (1892). His time with the Czech Quartet, though successfully performing concerts up until his retirement,[3] was not always met with approval. Several anti-Dvořák campaigns began to rise, and criticism was pointed at the quartet and Suk, specifically. Zdeněk Nejedlý accused the Czech Quartet of playing concerts in the Czech lands during a time of war. These attacks diminished Suk's spirits, but did not hinder his work.
Suk's musical style
Suk's musical style started off with a very heavy emphasis on what he experienced during his time with Dvořák, though this Czech-style influence eventually slowly became more German and Austrian in style. The biggest change of Suk's style came after a "dead end" in his musical lifestyle (music played less of a role in Suk's life outside of his schooling just before he began the shift of style during 1897–1905, perhaps realizing that his known Dvořák influence would restrain his work. Morbidity was always a large factor in Suk's music. For instance, he wrote his own funeral march in 1889.
Ripening, a symphony, was also a story of pain and questioning the value of life. Others of his works represent his happiness, such as the music he set to Julius Zeyer's drama Radúz a Mahulena (which he referenced to his marriage with Otilie). Another of Suk's works, Pohádka ('Fairy Tale'), was drawn from his work with Radúz a Mahulena. The closest Suk came to working with opera is music his wrote for the play Pod jabloní or 'Beneath the Apple Tree'.
The majority of Suk's papers are kept in Prague. There is also a new catalogue of Suk's works that contains more manuscripts than any before it, some of them also containing sketches by Suk.
Suk said of himself: "I do not bow to anyone, except to my own conscience and to our noble Lady Music… and yet at the same time I know that thereby I serve my country, and praise the great people from the period of our wakening who taught us to love our country."
Suk. Hoy 4 de enero de 1874 nace Josef Suk. La sinfonía "Asrael" escrita en memoria de su suegro Dvorak y su esposa.
The Asrael Symphony for large orchestra in C minor (Czech: „Asrael“, Symfonie pro velký orchestr C moll), Op. 27 (1905–1906), was written by Josef Suk in memory of his father-in-law and teacher, Antonín Dvořák (died 1904), and his wife (Dvořák's daughter) Otilie Suková (née Dvořáková) (died 1905).
Background
Suk began to compose his funeral symphony at the beginning of 1905, about eight months after Dvořák's death. The composition was titled after the Old Testament angel of death Asrael. The work is in five movements; the sketches of three movements were finished less than a half year later. On 6 July 1905, while Suk was in the middle of the work, his wife Otilie died.
Although the composition was to be also a celebration of Dvořák's life and work, the desolated composer rejected the optimistic tone of the rest of the work. The complete score was finished on 4 October 1906. The work was dedicated "to the exalted memory of Dvořák and Otilie".Suk dedicated the last two movements to Otilie.
The symphony was premièred on 3 February 1907 at the Prague National Theatre, conducted by Karel Kovařovic. Karel Hoffmann and Jiří Herold, members of the Czech Quartet, attended the premiere as the concertmasters of the orchestra of the National Theatre.
Structure
The composition is in five movements:
Andante sostenuto
Andante
Vivace
Adagio
Adagio e maestoso
The influence of Dvořák's composing style, apparent in Suk's previous work, is not noticeable in this composition, according to Vysloužil, who writes that Suk develops his musical language rather toward modern polyphonic and harmonic techniques.
The Asrael Symphony represents a significant milestone in the context of Suk's oeuvre. The composer's bright and optimistic character of musical expression shifts to fundamental questions of human existence.
Brahms. Hoy 4 de enero de 1881 se estrena "Obertura Académica" de Johannes Brahms, uno de los mejores músicos de la historia.
Esta Obertura del festival académico op. 80, de Johannes Brahms data, al igual que la otra que compuso, la Obertura trágica, de 1880. Igualmente, fue estrenada el 4 de enero de 1881 en Meiningen bajo la dirección del autor.
Brahms no tenía estudios universitarios, pero eso no supuso impedimento alguno para que recibiera dos doctorados honoris causa, uno por la Universidad de Cambridge y otro por la de Breslau, ciudad polaca que entonces pertenecía a Alemania. Como muestra de agradecimiento, el director de música de esta última universidad le sugirió que escribiera una nueva composición a la altura de la distinción recibida.
Cuando trabajaba en la partitura decicidó de repente escribir otra de espíritu diametralmente opuesto: "Una que llora y otra que ríe", afirmó Brahms.
La Obertura del festival académico es una obra de circunstancias; una especie de fantasía en la que utiliza una docena de motivos diferentes, entre ellos cuatro canciones estudiantiles: Wir hatten gebaut ein stattiches Haus, Melodie des Landesvaters, Was kimmt dort von der Höh y sobre todo la célebre Gaudeamus igitur, que termina la obra con una jocosa solemnidad. Pero hasta escribiendo música de circunstancias Brahms era genial.
Parece ser que la universidad esperaba otra cosa y que la sorpresa fue mayúscula cuando el día de la investidura, 4 de enero de 1881, Brahms desveló que la Obertura para un Festival Académico que había compuesto estaba basada en cuatro alegres canciones de taberna universitaria, entre ellas el himno Gaudeamus igitur. Después de una introducción serena, parece ser que los estudiantes presentes comenzaron a reconocer la melodía y empezaron a corear sus letras, de corte generalmente inconveniente, mientras los profesores no salían de su asombro ante la desvergüenza de Brahms.
Pero Brahms sabía que podía decepcionar y que su idea no sería bien recibida, así que adelantándose a los acontecimientos había escrito la Obertura Trágica, presentada también el día de la ceremonia.
El tema del Gaudeamus igitur (lat.: ‘Alegrémonos pues’) enel que se basa esta obertura es el himno universitario por excelencia. Se trata de una canción estudiantil de autor anónimo. En realidad se titulaba De brevitate vitae (‘Sobre la brevedad de la vida’) y se cantó inicialmente en universidades alemanas a mediados del siglo XVIII.
Aunque su letra es poco académica, la mayoría de las universidades europeas la suelen tomar como himno propio, entonándola en las grandes solemnidades académicas; no obstante, muchos coros interpretan solamente algunas estrofas pues algunas otras no son «políticamente correctas».
Nadie conoce el origen exacto ni el nombre del compositor. Se cree que la música es de Johann Christian Günther (1717) y fue reescrita en 1781 por Christian Wilhelm Kindleben (Berlín, 1748-Dresde, 1785), teólogo evangelista. Existe otro himno universitario, mucho menos conocido, Veni Creator, de contenido más religioso.
La duración de esta obertura es de aproximadamente diez minutos.
"The Home and he World". Hoy 4 de enero de 1985 estreno de la película india "The Home and the World" sobre una novela de Rabindranath Tagore.
Ghare Baire (The Home and the World) is a 1984 Indian Bengali romantic drama film by director Satyajit Ray, based upon the novel Ghare Baire by Rabindranath Tagore. It features Soumitra Chatterjee, Victor Banerjee, Jennifer Kendal (in her last film appearance) and Swatilekha Chatterjee (Sengupta). Ray prepared a script for it in the 1940s, long before he made his first film Pather Panchali. It deals with a subject that has often appeared in Ray's work: the emancipation of women and what it does to them and to the men who love them. The film was in competition for the Palme d'Or at the 1984 Cannes Film Festival.[
Plot synopsis
The story is set in early 20th century India (specifically, 1907) in the estate of the rich Bengali noble Nikhilesh (Victor Banerjee) and in the chaotic aftermath of Lord Curzon's partition of Bengal into Muslim and Hindu states.The nationalist movement is trying to impose a boycott against all foreign goods (by claiming that imports are at the root of Indian poverty). He lives happily with his beautiful wife Bimala (Swatilekha Sengupta) until the appearance of his friend and radical revolutionist, Sandip (Soumitra Chatterjee).
Sandip, a passionate and active man, is a contradiction to the peace-loving and somewhat passive Nikhil. He easily attracts the innocent and unsuspecting Bimala, creating a love triangle.
Although Nikhilesh figures out what is happening, he is a mature person and grants Bimala the freedom to grow and choose what she wants in life (as their marriage was arranged when she was a girl). Meanwhile Bimala experiences the emotions of love for the first time in a manner that helps her understand that it is indeed her husband Nikhilesh who really loves her.
Importantly, Nikhilesh tells Bimala that he would like her to have a life not only inside the home, but outside of it as well—a most controversial matter when the novel was written.
Cast
Soumitra Chatterjee ... Sandip Mukherjee
Victor Banerjee ... Nikhilesh Choudhury
Swatilekha Sengupta... Bimala Choudhury
Gopa Aich ... sister-in-law
Jennifer Kendal ... Miss Gilby (as Jennifer Kapoor)
Production
In 1983, during the shooting of the film, Ray suffered two massive heart attacks. His son, Sandip Ray, completed the project from his detailed instructions.
Reception
The film did well commercially when initially released. Ray's heart attack may have played a role in this. For the Indian audience, there was an additional interest, since it featured the first full-fledged kiss in Ray's films.
Critical response was mostly positive. Pauline Kael wrote: "Toward the end, Bimala, who was [encouraged] into independence by her husband, becomes desperate to express that independence — recklessly, heedlessly. When it comes to truthfulnesss about women's lives, this great Indian moviemaker Satyajit Ray shames the American and European directors of both sexes."
Vincent Canby wrote in the New York Times: "As with the works of any great director, The Home and the World defies easy categorization. In close-up, it's a love story, but it's one so fully defined that, as in a long-shot, it also succeeds in dramatizing the events seen on the far horizon - including the political differences between Gandhi, who led the nationalist movement, and Tagore, who, like Nikhil, stood for civilized compromise."
Roger Ebert noted that the real story of the film takes place within Bimala's heart and mind. He added: "It is a contemplative movie -- quiet, slow, a series of conversations punctuated by sudden bursts of activity."
Awards
National Film Award for Best Feature Film in Bengali at 32nd National Film Awards
Best Supporting Actor (Biswajit dutt) at 32nd National Film Awards
Best Costume Design at 32nd National Film Awards
En la imagen fotograma de la película.
Rockefeller. Hoy 4 de enero de 1929 se unen las dos fundaciones ROCKEFELLER dando lugar a la organización filantrópica privada más poderosa del mundo.
Los Rockefeller son una dinastía de hombres de negocios estadounidense, famosa por su fortuna y sus actividades filantrópicas. John D. Rockefeller (1839-1937), su fundador, fue un comerciante establecido en Cleveland que supo comprender el futuro económico del petróleo de Pensilvania e instaló allí una refinería en 1863. La rápida expansión de aquel negocio le llevó a asociarse con otros empresarios, formando la Standard Oil Company de Ohio (1870) , que pronto compraría las refinerías de los competidores, adquiriría oleoductos y lograría ventajas tarifarias de transporte.
Hacia 1881 tenía un virtual monopolio del mercado de derivados del petróleo en EEUU y fue el primer lugar en adoptar la forma de trust. Convertida en símbolo de las prácticas monopolistas, la Standard Oil fue víctima de la legislación de defensa de la competencia que adoptaron muchos estados norteamericanos y el propio Gobierno federal como reacción.
Las firmes convicciones religiosas de Rockefeller le llevaron a poner su fabulosa fortuna al servicio de obras sociales, y desde 1896 se dedicó casi por entero a la filantropía: fundó la Universidad de Chicago (1891), el Instituto Rockefeller para la Investigación Médica en Nueva York (1901), el Consejo General de Educación (1902) y la Fundación Rockefeller (1913).
Su hijo, John. D Rockefeller Jr. (1874-190), le sucedió al frente del negocio familiar. En los años treinta ordenó la construcción del Centro Rockefeller de Nueva York y en enero de 1929 unió las dos fundaciones Rockefeller fundadas por su padre, lo que dio lugar a la organización filantrópica privada más poderosa del mundo. Financiaría la construcción de viviendas sociales, el desarrollo de la medicina, la conservación del patrimonio histórico y la creación artística.
John D. Rockefeller III (1906-1978) creó una excepcional colección de arte oriental, además del Centro Lincoln para el Desarrollo de las Artes en Nueva York, el Centro Internacional de la India en Nueva Delhi, la Casa Internacional de Japón y la Sociedad de Asia. En 1952 fundó el Consejo de la Población, un centro de investigación sobre planificación familiar.
Su hermano Nelson A. Rockefeller (1908-1979) se dedicó a la política, integrándose en el ala liberal del Partido Republicano. Colaboró con las administraciones demócratas de Franklin D. Roosevelt y Harry S. Truman en los años cuarenta y cincuenta. Fue gobernador del estado de NY (1959-1973) y vicepresidente de EEUU (1974-1977). Los Rockefeller continuaron extendiendo los negocios familiares hacia nuevos sectores, fundando nuevas instituciones culturales y filantrópicas.
Como logros relevantes de la Fundación, destacan el desarrollo de la vacuna para prevenir la fiebre amarilla, apoyo financiero a programas educativos y la creación de la Escuela Johns Hopkins en Harvard.
Actualmente preside la Fundación Judith Robin, que ha reestructurado la organización adaptándola al siglo XXI. Cada año destina unos 3100 millones de dólares a subvenciones, apoyos y becas en educación, ciencia y agricultura.
John D. Rockefeller Jr. Fue uno de los impulsores de Nueva York como sede de la Organización de las Naciones Unidas en los cuarenta, regalando a la ONU el solar en donde se edificó su sede.
Filarmónica Checa. Hoy 4 de enero de 1896 se funda la Filarmónica Checa, una de las mejores orquestas del mundo.
La Orquesta Filarmónica Checa (en checo Česká Filharmonie) es la principal y más célebre orquesta sinfónica de la República Checa. Fue elegida como una de las mejores diez orquestas en una votación de la revista francesa Le Monde de la Musique. Su sede está en el Rudolfinum de Praga.
Historia
Los precedentes de la orquesta están en el siglo XIX, cuando la orquesta de la Ópera Nacional de Praga comenzó a organizar conciertos sinfónicos. El primer concierto de la orquesta con su actual nombre tuvo lugar el 4 de enero de 1896, cuando ofrecieron obras de Antonín Dvořák dirigidas por el propio compositor. A partir de 1901 la Orquesta Filarmónica será totalmente independiente de la de la ópera.
Gustav Mahler dirigió con la orquesta el estreno mundial de su Sinfonía n.º 7. El estreno tuvo lugar en Praga el 19 de septiembre de 1908, dirigiendo el propio Mahler a la Orquesta Filarmónica Checa. Entre los asistentes se encontraba Otto Klemperer, director en aquel entonces de la Deutsches Landestheater de la ciudad, por recomendación del propio Mahler.
Será con el director Václav Talich cuando la orquesta alcance reconocimiento internacional por su gran calidad, que se mantuvo con batutas posteriores tan prestigiosas como las de Václav Neumann, Karel Ančerl o Rafael Kubelík. Aparte de sus directores titulares, también ha sido dirigida por importantes directores invitados, entre los que destaca el gran especialista en música checa Sir Charles Mackerras.
Directores
Jiří Bělohlávek (desde 2012)
Eliahu Inbal (2009-2012)
Zdeněk Mácal (2003–2007)2
Vladimir Ashkenazy (1996–2003)
Gerd Albrecht (1993–1996)
Jiří Bělohlávek (1990–1992)
Václav Neumann (1968–1989)
Karel Ančerl (1950–1968)
Rafael Kubelík (1942–1948)
Václav Talich (1933–1941)
Václav Talich (1919–1931)
Vilém Zemánek (1903–1918)
Ludvík Čelanský (1901–1903)
Grabaciones
En 1929 la Orquesta Filarmónica Checa realizó su primera grabación. Se trató del ciclo de poemas sinfónicos Mi patria de Smetana. El director fue el titular de la orquesta en aquel momento, Václav Talich.
"El Dorado". Hoy 4 de enero de 1932 nace en Huesca Carlos Saura autor de “El Dorado”
Hace más de 25 años se exhibía por las salas cinematográficas de todo el mundo la película –por entonces– más cara del cine español (había costado casi 1.000 millones de pesetas de la época). “El Dorado” era su título y suponía el vigésimo primer largometraje de la carrera de Carlos Saura. El cineasta español y su principal equipo técnico y artístico habían cruzado el Atlántico para rodarlo durante los primeros cuatro meses de 1987 en las selvas de Mohín y canales de Tortuguero, muy cerca de Puerto Limón, en Costa Rica, a cuyas playas, en 1502, cuando aun no existía como ciudad ni pertenecía a ningún país, llegó Colón en su cuarto y último viaje.
486 años más tarde, el cineasta aragonés desembarcaba con su equipo técnico y artístico para recrear en esa zona de Costa Rica, una aventura que tendría lugar, en realidad, a muchas leguas de distancia, en lo que se bautizaría como Perú: la búsqueda tenaz, incansable y nunca finalizada de El Dorado, esa mítica tierra que escondía, según la leyenda, fabulosos tesoros y en cuyas entrañas se extraían el oro y las piedras preciosas con solo tirar de ellas.
El Dorado fue el sueño imposible de muchos conquistadores españoles del siglo XVI. Y para la mayoría, su tumba. El Dorado ha sido también el argumento de algunas películas. Una inolvidable, filmada antes de que llegara la de Saura, “Aguirre, la cólera de Dios”, dirigida por Werner Herzog en 1972. Ambas deslumbran, y cada una ofrece su punto de vista sobre el personaje que más batalló para hallar esa tierra fantástica: el vizcaíno Lope de Aguirre, interpretado en la del alemán por un delirante y furioso Klaus Kinski, y en la del español por un más circunspecto y sensato Omero Antonutti.
El rodaje desencadenó ríos de tinta impresa, tanto en España como en Costa Rica. Aquí –un país sin tradición cinematográfica entonces y ahora– permitió que encontraran trabajo cientos de familias, ya fueran como ayudantes de los técnicos españoles o en la figuración, prácticamente autóctona toda ella. La fiesta del rodaje –porque en eso se convirtió el inicio de la película– llevó incluso al Presidente de la República, Óscar Arias, a estar presente en la primera toma.
Y para al mandatario, que estaba acompañado por el productor de la película, Andrés Vicente Gómez, el cineasta filmó una escena de las de regalo, en la que intervenían los principales protagonistas: el actor italiano citado Omero Antonutti, el francés Lambert Wilson, la actriz mexicana Gabriela Roel y los españoles Eusebio Poncela, José Sancho, Patxi Bisquert, Francisco Algora e Inés Sastre. Esta última, debutante, con solo 14 años (en el papel de hija de Lope de Aguirre), iniciando así una carrera que le ha llevado a una cierta relevancia como actriz (dentro y fuera de España) y a una relevancia total como modelo e imagen de Lancôme (es la que nos incitaba a utilizar el perfume Trésor).
En total participaron en “El Dorado” alrededor de 700 personas, entre actores, figurantes y técnicos, los cuales estuvieron en Puerto Limón más de cuatro meses, rodando prácticamente todo el tiempo en exteriores, aguantando lluvias a veces torrenciales, un calor sofocante, rodeados de una exuberante vegetación y de árboles milenarios gigantescos, como esos cedros macho que dificultan la marcha de los conquistadores (y de los actores), o los limoneros, mangos y guácimos colorados, en cuyas sombras habitan escondidas serpientes corales venenosas (más de una picó a los allí presentes), hormigas gigantes, cocodrilos, tiburones, iguanas y sapos como elefantes. Todo eso y más se halló a la vera del equipo de filmación durante todo el tiempo que permaneció en Puerto Limón.
La película de Saura se basa en la última de las grandes expediciones emprendidas por los españoles para encontrar El Dorado, la que encabezaba Pedro de Ursúa y que partió del puerto peruano de Lamas el 26 de septiembre de 1560. En ella iban 300 soldados españoles, unos 30 negros esclavos y alrededor de 300 servidores indígenas. Su final fue desastroso. Y eso es lo que cuenta Saura, por medio de un guión propio, situándolo en esta paradisíaca zona que imita la cuenca del río Amazonas, donde en realidad transcurrió la locura de los conquistadores españoles.
Pero no se trata de la película de un loco conquistador. Saura nos la describe así: “Es una historia fundamentalmente entre españoles que se matan”. Y Antonutti piensa de su Aguirre que “Es la historia de un personaje tachado de loco injustamente, que después de muchos años en América, conquistando tierras y buscando enriquecerse, de repente, se da cuenta que no es oro todo lo que reluce y que seguir peleando para dar triunfos a otros, es la verdadera locura”.
También fue tachada de locura esta película antes de rodarse. Incluso después se corrió la leyenda –equivocada– de que nunca puedo ser amortizada por su productor. De los casi 1.000 millones que costó, unos 60 se fueron en la construcción del bergantín –diseñado por el escenógrafo inglés Terry Pritchard– de 36 metros de eslora y de las chatas (barcazas) que lo acompañan por el canal de Tortuguero. Tras el rodaje, aunque se pensó en trasladarlas a Sevilla como atracción turística, se quedó para el mismo menester en Puerto Limón (desconocemos en qué situación se encuentra hoy).
Espectacular fotografía de Teo Escamilla, desparramando con su cámara la luz que –se supone– bañaba hace casi 500 años aquella parte de lo que es hoy América Central. Una luz que todavía hoy apenas si se filtra a través del ramaje de los bosques de Mohín y que fueron el espacio perfecto para que se escondiesen los nativos aun no conquistados, y las miles de alimañas de todo tamaño y tipo dispuestas a darse buenos atracones con quienes quedasen rezagados.
“El Dorado”, patrocinado por la Sociedad Quinto Centenario, se estrenó el 19 de abril de 1988 en toda España, es decir un año después de su rodaje (en Cannes se exhibiría tres semanas después). Y con él se daba luz verde al proyecto que, cuatro años después, abriría las conmemoraciones del quinto centenario del Descubrimiento de América, y que como se sabe traería consigo nuevas producciones cinematográficas, entre ellas la de Ridley Scott “1492, la conquista del paraíso” y la de John Glenn, “Cristóbal Colón: el descubrimiento”, ambas filmadas en 1992 (© AGR)
Pergolesi. Hoy 4 de Enero de 1710 nace el Compositor italiano Pergolesi.
Estudió música en Iesi con Francesco Santini, y luego viajó a Nápoles, donde estudió a partir de 1735 con Gaetano Greco y Francesco Feo entre otros. Pasó gran parte de su vida en el entorno de la corte de Nápoles, al servicio de aristócratas como los príncipes de Stigliano y el duque Marzio IV Maddaloni Carafa .
Aunque nunca abandonó la península italiana, su fama como compositor de óperas italianas se extendió pronto. Su obra influyó profundamente en la escuela napolitana, y sirvió como prototipo por antonomasia de la ópera italiana. En 1746 se estrenó en París sin gran repercusión su obra más famosa, La serva padrona (1733). Sin embargo, el reestreno en París de esta opera buffa en 1752 originaría la llamada “Querella de los bufones”, que confrontaría el gusto estético derivado de la tradición de la ópera seria francesa, representada por compositores como Jean-Baptiste Lully y Jean-Philippe Rameau, y el de los partidarios de la nueva ópera cómica italiana, generalmente asociados a los sectores ilustrados encabezados por Jean-Jacques Rousseau. Pergolesi fue considerado como modelo del estilo italiano durante esta controversia, que dividió a la comunidad musical de París durante dos años.
Con problemas de salud desde pequeño (se cree que sufría de espina bífida), Pergolesi murió a los 26 años, aparentemente de tuberculosis.
Obras
Pergolesi fue uno de los más importantes compositores de la “opera bufa” temprana (ópera cómica). Su ópera seria Il prigioner superbo incluye un segundo acto cómico, Intermezzo, la Serva Padrona , (La Campesina o La criada patrona) (1733) que se ha convertido en una pieza muy popular por derecho propio.
Entre otras obras operísticas se encuentran “La conversión y muerte de San Guillermo” (1731), El hermano enamorado (1732), considerada su ópera más importante, Adriano en Siria (1734), L’Olimpiade (1735), “Il Flaminio” (1735) y Achille in Sciro, todas ellas estrenadas en Nápoles, salvo “L’Olimpiade” que lo fue en Roma.
Pergolesi también escribió música sacra, incluyendo una Misa en Fa. Su obra de este estilo más conocida es, sin duda, su Stabat Mater, para soprano, contralto y orquesta. Fue elegida como reemplazo de la escrita por Alessandro Scarlatti para las representaciones del Viernes de Dolores, en Nápoles. La obra ha permanecido popular, convirtiéndose en la más editada e impresa del siglo XVIII, y arreglada o adaptada por un gran número de otros compositores, incluyendo a Johann Sebastian Bach, que la usó como base de su Salmo “Tilge, Höchster, meine Sünden”, BWV 1083.
También compuso muchas obras seculares, incluyendo una sonata y un concierto para violín.
Un considerable número de obras atribuidas a Pergolesi han demostrado ser falsas; aparentemente otros autores menos conocidos de la Escuela Napolitana publicaban con mención de su nombre, por motivos meramente especulativos, o publicitarios. La mayoría de las piezas del ballet Pulcinella de Ígor Stravinski, quien ostensiblemente reescribió temas atribuidos a Pergolesi, se sabe hoy en día que corresponden a obras de otro origen. Los “Conciertos armónicos” fueron, por ejemplo, compuestos por Unico Wilhem
Lenin. Hoy 04 de Enero de 1923 Lenin —en un post scriptum a su testamento— recomienda la destitución de Iósif Stalin
La acumulación de poder por parte de Stalin tomó al moribundo Lenin por sorpresa, quien, en sus últimos escritos, hizo llamamientos para que el XII Congreso del Partido Bolchevique apartara a Stalin.Escribió"...Stalin es demasiado brusco, y este defecto, plenamente tolerable en nuestro medio y en las relaciones entre nosotros, los comunistas, se hace intolerable en el cargo de Secretario General. Por eso propongo a los camaradas que piensen la forma de pasar a Stalin a otro puesto y de nombrar para este cargo a otro hombre que se diferencie del camarada Stalin en todos los demás aspectos sólo por una ventaja, a saber: que sea más tolerante, más leal, más correcto y más atento con los camaradas, menos caprichoso, etc. Esta circunstancia puede parecer una fútil pequeñez. Pero yo creo que, desde el punto de vista de prevenir la escisión y desde el punto de vista de lo que he escrito antes acerca de las relaciones entre Stalin y Trotsky, no es una pequeñez, o se trata de una pequeñez que puede adquirir importancia decisiva..." Sin embargo, estos intentos no prosperaron debido a que los documentos preparados por Lenin fueron ocultados por Stalin y sus eventuales aliados, a sabiendas de que Lenin se encontraba en esos momentos enfermo e imposibilitado de participar en el Congreso.
Hawai. Hoy 04 de Enero de 1894 es proclamada la República de Hawai
Hawai forma parte de los Estados Unidos, su territorio está formado por un archipiélago del mismo nombre en el Océano Pacífico norte. Antiguamente las islas que conformaron Hawai fueron conocidas como las Islas Sándwich. Su república fue proclamada el 4 de enero de 1894. Todas las islas Hawai se formaron por la acción de los volcanes que surgían del fondo del mar, a partir de una fuente de magma que en geología se denomina foco volcánico. Esta teoría sostiene que la placa tectónica bajo el Océano Pacífico se mueve en dirección noroeste, por lo que el foco volcánico se mantiene estacionario, creando poco a poco nuevos volcanes. Por este motivo, únicamente los volcanes en la mitad sur de la Isla Grande permanecen activos hoy en día.
Morelos. Hoy 04 de Enero de 1811 las tropas mexicanas de José María Morelos triunfan en la Batalla de Tres Palos
La columna al mando de José María Morelos derrota a una fuerza española al mando del general realista Juan F. París. Morelos intentaba llegar a la ciudad de Acapulco con un ejército de 1.500 hombres reclutados en el sur mexicano. A pesar de la mayor experiencia y equipamientos de los españoles, la bravura de los mexicanos logró prevalecer en el campo de batalla. La traición del artillero José Gago, que había prometido franquear el paso insurgente a Acapulco, impidió que Morelos coronara la victoria de Tres Palos con la toma de la ciudad.
Cicerón, uno de los mejores abogados de la historia. Perfil general. Hoy 3 de enero de 106 a.C. nace Cicerón
Cicerón (Arpino, actual Italia, 106 a.C.-Formies, id., 43 a.C.) fue un abogado, orador, político y filósofo latino. Perteneciente a una familia plebeya de rango ecuestre, desde muy joven se trasladó a Roma, donde asistió a lecciones de famosos oradores y jurisconsultos y, finalizada la guerra civil (82 a.C.), inició su carrera de abogado, para convertirse pronto en uno de los más famosos de Roma.
Posteriormente, se embarcó rumbo a Grecia con el objetivo de continuar su formación filosófica y política. Abierto a todas las tendencias, fue discípulo del epicúreo Fedro y del estoico Diodoto, siguió lecciones en la Academia y fue a encontrar a Rodas al maestro de la oratoria, Molón de Rodas, y al estoico Posidonio.
De vuelta en Roma, prosiguió su carrera política, y en el lapso de trece años consiguió las más altas distinciones. Empezó como cuestor en Sicilia en el 76 a.C., y en el 70 a.C. aceptó defender a los sicilianos oprimidos por el antiguo magistrado Verres, para quien sus alegatos (Verrinaes) supusieron la condena, lo cual lo hizo muy popular entre la plebe y contribuyó a consolidar su fama de abogado.
Decidido partidario del republicanismo, admitía la necesidad de un hombre fuerte para dotar de estabilidad al Estado, figura que reconocía en Pompeyo; sus simpatías por él, sin embargo, no fueron siempre correspondidas.
Su carrera política fue fulgurante: en un año fue elegido edil, en el 66 a.C. pretor, cargo desde el que propulsó un acercamiento entre caballeros y senadores (concordia ordinum), y dos años después obtuvo la elección de cónsul del Senado. Desde esta posición, hizo fracasar la reforma agraria propuesta por Rullo, hizo frente a los populares, liderados por Craso y César, y llevó a cabo una de las batallas más dramáticas y peligrosas de su carrera: su oposición a la conspiración de Catilina.
Derrotado en las elecciones, éste se disponía a promover levantamientos para instaurar una dictadura. Los cuatro discursos (Catilinarias) pronunciados por Cicerón ante el Senado a fin de conseguir la ejecución de los conspiradores constituyen la muestra más célebre de su brillante oratoria, de gran poder emotivo. Sin embargo, su actuación acabó por significarle el exilio años más tarde, cuando Clodio, elegido tribuno de la plebe (58 a.C.) gracias a César, consiguió el reconocimiento de una ley que sancionaba con la pena de muerte a todo ciudadano romano que hubiera hecho ejecutar a otro sin el previo consentimiento del pueblo.
Tras buscar, sin éxito, el apoyo de Pompeyo, Cicerón marchó al exilio. Regresó a Roma apenas un año y medio más tarde, pero para entonces su carrera política estaba prácticamente acabada, situación que pareció hacerse definitiva con la dictadura de Julio César (48-44 a.C.). Sólo cuando éste fue asesinado, Cicerón volvió a la escena política para promover la restauración del régimen republicano. En un principio, mientras Marco Antonio aún no se había afianzado en el cargo, gozó de cierto poder y consiguió la amnistía para los asesinos de César, pero apenas aquél se sintió seguro, Cicerón se encontró con una fuerte resistencia, a la que hizo frente verbalmente con las catorce Filípicas.
En vano intentó entonces aliarse con Octavio Augusto, hijo de César, contra Marco Antonio: tras la batalla de Módena, Octavio se reconcilió con Marco Antonio y unió sus fuerzas con las de éste y con el ejército de Lépido para la formación del segundo triunvirato (43 a.C.). Ese mismo año, Cicerón fue apresado y ejecutado.
Formado en las principales escuelas filosóficas de su tiempo, mostró siempre una actitud antidogmática y recogió aspectos de las diversas corrientes. La originalidad de sus obras filosóficas es escasa, aunque con sus sincréticas exposiciones se convirtió en un elemento crucial para la transmisión del pensamiento griego. Al final de su De Republica contrasta su probabilismo con una exaltación religiosa de signo neoplatónico. Como literato, se convirtió en el modelo de la prosa latina clásica, con un estilo equilibrado y de largos y complejos períodos, aunque perfectamente enlazados (De divinatione).
Cicerón. Frases 4. Hoy 3 de enero de 106 a.C. nace Cicerón
Fue un abogado, orador, político y filósofo latino.
Nació el 3 de enero de 106 a. C. y murió el 7 de diciembre de 43 a. C.
Cicerón. Frases 2. Hoy 3 de enero de 106 a.C. nace Cicerón
Fue un abogado, orador, político y filósofo latino.
Nació el 3 de enero de 106 a. C. y murió el 7 de diciembre de 43 a. C..
Cicerón. Frases 3. Hoy 3 de enero de 106 a.C. nace Cicerón
Fue un abogado, orador, político y filósofo latino.
Nació el 3 de enero de 106 a. C. y murió el 7 de diciembre de 43 a. C..
Cicerón. Frases 1. Hoy 3 de enero de 106 a.C. nace Cicerón
Fue un abogado, orador, político y filósofo latino.
Nació el 3 de enero de 106 a. C. y murió el 7 de diciembre de 43 a. C
El Imperio de Japón, uno de los grandes imperios de la historia. Hoy 3 de enero de 1868 se constituye el Imperio Japonés.
El Imperio del Japón comúnmente se refiere a Japón desde la Restauración Meiji en 1868, pero no fue oficial hasta 1895 cuando comenzaron las guerras sino-japonesa y ruso-japonesa hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial y la nueva constitución de Japón de 1947. La rápida industrialización y militarización del Japón Imperial, llevaron a su surgimiento como una potencia mundial y el establecimiento de un imperio colonial. En el apogeo de su poder, en 1942, el Imperio del Japón gobernó sobre una superficie que abarca 7,4 millones de kilómetros cuadrados , por lo que es uno de los más grandes imperios marítimos de la historia.
Esquema
Políticamente, cubre el período desde el Orden de la Restauración (Restauración Meiji) el 3 de enero de 1868, pasando por la expansión de Japón por el océano Pacífico y el océano Índico, hasta la rendición formal el 2 de septiembre de 1945 cuando se firmó el Instrumento de Rendición. Durante este período de 77 años fue gobernado por el Tennō y siguió una política imperialista. Constitucionalmente, se refiere al período del 29 de noviembre de 1890 hasta el 3 de mayo de 1947.
El país fue renombrado como el Imperio del Japón, ya que los clanes anti-Tokugawa, Satsuma y Chōshū formaron la base de su nuevo gobierno tras la Restauración Meiji, con su intención de dejarlo como un imperio.
Aunque "el Imperio del Gran Japón" es la traducción literal del título en japonés, según la Constitución del Imperio del Japón, los nombres "Imperio Japonés" y "Japón Imperial" son comúnmente conocidos y usados, refiriéndose a la misma entidad.
En 13 de febrero de 1946, un año después del término de la guerra, Japón se reestructuró como parte de su derrota, y el nombre del país fue cambiado a “Estado del Japón” en el borrador dentro de la Constitución del Estado de Japón.
Historia
La Restauración Meiji estableció las habilidades prácticas y consolidó el sistema político bajo el emperador de Japón , que antes estaba en manos del shogunato Tokugawa . Las metas del gobierno restaurado fueron expresadas por el nuevo emperador en la Carta Juramento . La Restauración llevó a enormes cambios en la estructura política y social de Japón, y se extendió tanto a finales del periodo Edo (a menudo llamado shogunato Tokugawa tardío ) y el comienzo de la era Meiji . El período se extendió desde 1868 hasta 1912 y fue responsable de la emergencia de Japón como una nación modernizada a principios del siglo XX.
Con la Gran Depresión, Japón, como otros países, se convirtió en el que se ha calificado como sistema fascista. Aunque este singular sistema de gobierno era muy parecido al fascismo, probablemente debido a las diferencias culturales, también había muchas diferencias entre ambos sistemas y por eso se ha llamado nacionalismo japonés. Sin embargo, a diferencia de Adolf Hitler y de Benito Mussolini, Japón tenía dos objetivos económicos para desarrollar un imperio en Asia.
Primero, como sus homólogos europeos, nace una industria militar doméstica estrechamente controlada. En segundo lugar, debido a la falta de recursos en las islas de Japón, para poder mantener un sector industrial fuerte y con gran crecimiento, las materias primas como el hierro, petróleo y el carbón en gran parte se habían de importar a pesar de que el país disponía de una pequeña parte de éstas. Gran parte de estos materiales llegaba de Estados Unidos. Así, por el esquema de desarrollo militar industrial y el crecimiento industrial, las teorías mercantilistas prevalentes, hacían imprescindibles las colonias. Estas eran necesarias para competir con las potencias europeas. Corea (1910) y Formosa (Taiwán, 1895) fueron anexionadas muy pronto como colonias agrícolas. Además, el hierro y el carbón de Manchuria, la goma de Indochina y los vastos recursos de China eran los principales objetivos para la industria japonesa.
Con pocos problemas, Japón invade y conquista toda Manchuria (denominada Manchukuo) en 1931. Aparentemente, Japón lo justifica para liberar a los manchúes de los chinos, justamente como en el caso de la anexión de Corea, que era supuestamente un acto de protección. Como en Corea, se funda un gobierno títere (Manchukuo). Jehol, el territorio chino que hace frontera con Manchuria, fue controlado en 1933. Posteriormente se nombrará un emperador títere para el estado y mayormente controlado por el estado imperial japonés. Se trata del último emperador llegado al poder del Imperio Chino, el emperador Pu yi.
Japón invade China en 1937, creando lo que era esencialmente una guerra de tres ramas entre el Japón, los comunistas de Mao Zedong, y los nacionalistas de Chiang Kai-shek. Japón toma el control de muchas de las costas de China y de las ciudades portuarias, pero evitaba prudentemente las colonias europeas y sus esferas de influencia. En 1936, antes de la invasión de China, Japón firma un tratado anticomunista con Alemania y otro con Italia en 1937.
Expansionismo japonés
Primera guerra sino-japonesa.
Antes de su participación en la Primera Guerra Mundial, el Imperio de Japón luchó en dos guerras importantes después de su establecimiento durante la Restauración Meiji. La primera fue la Primera guerra sino-japonesa, lucharon entre 1894 y 1895. La guerra giró en torno a la cuestión de control y la influencia sobre Corea en el marco del imperio de la Dinastía Chosŏn.
Una rebelión de campesinos había llevado a una petición formulada por el gobierno coreano de China para enviar tropas a estabilizar la región. El Imperio del Japón respondió mediante el envío de sus tropas hacia Corea para establecer un gobierno títere en Seúl. China se opuso y tuvo lugar la guerra subsiguiente. En una breve aventura con tropas de tierra japonesas de enrutamiento de las fuerzas chinas en el Liaodong, y la destrucción de cerca de la marina de China en la Batalla de Río Yalu. China se vio obligada a firmar el Tratado de Shimonoseki, en la que cedió parte de Manchuria y la Isla Formosa a Japón Después de esta guerra, el dominio en la región pasó de China a Japón.
Guerra ruso-japonesa
La Guerra ruso-japonesa (8 de febrero de 1904 – 5 de septiembre de 1905) fue un conflicto surgido por las ambiciones imperialistas rivales de la Rusia Imperial y el Japón en Manchuria y Corea. Los principales escenarios del conflicto fueron el área alrededor de la península de Liaodong y Mukden, los mares de Corea y Japón y el mar Amarillo.
Los rusos buscaban un puerto de aguas cálidas en el océano Pacífico para uso de su Armada y para comercio marítimo, El puerto de Vladivostok solo podía funcionar durante el verano, pero Port Arthur (China) sería capaz de mantenerse funcionando todo el año.
Después de la Primera Guerra Sino-Japonesa (1894-1895), el tratado de Shimonoseki le concedió a Japón la isla de Taiwán, así como el protectorado sobre Corea y la península de Liaodong. Posteriormente Japón se vio obligado a entregar Port Arthur a Rusia. En 1903, las negociaciones entre Rusia y Japón resultaron ser inútiles, así que Japón decidió entrar en guerra para mantener su dominio exclusivo de Corea.
Las campañas resultantes, en las cuales el Ejército Imperial Japonés logró obtener varias victorias de manera consistente sobre sus oponentes rusos, fueron un hecho inesperado para muchos en el mundo, pues fue la primera vez que un pueblo no caucásico se enfrentaba y vencía a una potencia imperialista europea. Estas victorias transformarían drásticamente el balance de poder en el Este de Asia, lo que daría como resultado la consolidación de Japón como país importante en el escenario mundial. Las vergonzosas derrotas generaron insatisfacción en los rusos con su corrupto e ineficiente gobierno zarista, y fueron una de las principales causas de la Revolución Rusa de 1917.
Tratado de Portsmouth
El mando ruso en Extremo Oriente, formado por el almirante Yevgeni Alekséyev y el general Alekséi Kuropatkin, era incompetente y sus tropas, insuficientes. Los refuerzos llegaban desde la Rusia europea en el ferrocarril Transiberiano de vía única, muy lento e interrumpido a la altura del lago Baikal. Éstas y otras razones, como el ataque por sorpresa del Japón, implicaron que la guerra resultara en una sorprendente victoria japonesa, lo que le convirtió en una potencia mundial a tener en cuenta.
Rusia se ve obligada a negociar. El resultado: la humillación de una nación occidental. Se concluyó un armisticio entre los dos gobiernos: aunque los rusos se encuentran muy debilitados por la Revolución de 1905, las finanzas japonesas están totalmente agotadas y el Imperio nipón ya no dispone de los medios para destruir completamente al grueso de las tropas rusas de Extremo Oriente.
Se organiza una conferencia de paz en Portsmouth (EE. UU.) el 5 de septiembre de 1905, gracias a la mediación del presidente estadounidense Theodore Roosevelt. Las cláusulas contienen las siguientes estipulaciones: Rusia debe reconocer la preeminencia de los intereses del Japón en Corea; cede al vencedor su arrendamiento de la península de Liaodong, su base de Port Arthur, el ferrocarril meridional de Manchuria y la mitad sur de la isla de Sajalín. Ambos países, de común acuerdo, se comprometen a restituir Manchuria a China. A pesar de la insistencia del Japón, no se prevé ninguna indemnización.
Primera Guerra Mundial
Japón entró en la Primera Guerra Mundial en 1914, aprovechando la guerra de Alemania en Europa y queriendo ampliar su esfera de influencia en China. Japón declaró la guerra a Alemania el 23 de agosto de 1914 y rápidamente ocupó los territorios de Alemania en la provincia de Shandong en China y las islas Marianas, islas Carolinas, las islas Marshall y las islas Belau/Palaos/Palau y las restantes de la antigua Micronesia española que pasaron de soberanía a Alemania y posteriormente a los Estados Unidos de América en el Pacífico, que son parte de Nueva Guinea alemana. El sitio de Tsingtao, una rápida invasión de la colonia alemana de Jiaozhou (Kiautschou) dio buenos resultados y las tropas alemanas coloniales se rindieron el 7 de noviembre de 1914.
Junto a Japón se encontraban los aliados occidentales, en particular el Reino Unido, muy implicados en la guerra en Europa, que solicitó más territorio para consolidar su posición en China. Además de la ampliación de su control sobre las explotaciones de Alemania, Manchuria y Mongolia Interior, Japón solicitó también la propiedad conjunta de un importante complejo minero y metalúrgico en el centro de China, la prohibición a China de cualquier cesión o arrendamiento de las zonas costeras a una tercera potencia. Las exigencias de Japón en diversos temas políticos, económicos y militares pretendían reducir a China a simple protectorado japonés. En vista de la lentitud de las negociaciones con el gobierno chino, del sentimiento anti-nipón generalizado en el país y de la condena internacional, Japón retiró el último grupo de demandas, y los tratados se firmaron en mayo de 1915.
Manchuria
.
Con poca resistencia, Japón invadió y conquistó toda la península de Manchuria en 1931. Japón afirmó que esta invasión fue una liberación de los Manchus del yugo chino, aunque la mayoría de la población estaba constituida por chinos Han. Japón estableció entonces un régimen títere llamado Manchukuo, instalando al ex-emperador de China, Puyi, como el oficial jefe de Estado. Jehol, un territorio chino limítrofes de Manchuria, también fue tomado en 1933.
En 1936, Japón creó un Estado títere mongol en Mongolia Interior, Mengjiang que fue predominantemente, de nuevo, chino.
Segunda guerra sino-japonesa
La segunda guerra sino-japonesa vio aumentar las tensiones entre el Japón Imperial y los Estados Unidos; eventos tales como el Incidente del USS Panay y la Masacre de Nankín predispusieron a la opinión pública norteamericana contra Japón.
Con la ocupación de la Indochina francesa en los años de 1940-41 y la continuación de la guerra en China, los Estados Unidos embargaron a Japón materiales estratégicos, tales como la chatarra y el petróleo, que eran sumamente necesarios para su esfuerzo de guerra. Los japoneses se enfrentaban con la opción de retirarse de China y de perder su influencia, o la captura y obtención de nuevas fuentes de materias primas en las colonias ricas en recursos del sudeste de Asia controladas por las potencias europeas - específicamente la Malasia británica y las Indias orientales holandesas.
Pacto Tripartito
El 27 de septiembre de 1940, el Imperio de Japón firmó el Pacto Tripartito con la Alemania Nazi y el Reino de Italia, siendo sus objetivos "establecer y mantener un nuevo orden de las cosas" en sus respectivas regiones del mundo y esferas de influencia, con la Alemania nazi en Europa, Japón Imperial en Asia y el Reino de Italia en el norte de África. Los firmantes de esta alianza son conocidos como las Potencias del Eje. El pacto también pide asistencia mutua si alguna de las potencias fuera atacada por un país aún no implicado en la guerra, con excepción de la Unión Soviética, y de la tecnología y la cooperación económica entre los signatarios.
El 31 de diciembre de 1940, Yosuke Matsuoka dijo a un grupo de empresarios judíos que él era "el hombre responsable de la alianza con Adolf Hitler, pero en ninguna parte he prometido que llevaría a cabo sus políticas antisemitas en el Japón. "No se trata simplemente de mi opinión personal, es la opinión de Japón, y no tengo ningún reparo en anunciarlo al mundo".
Segunda Guerra Mundial.
El comienzo de la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1939, dio a Japón una nueva oportunidad para extenderse por Sudeste asiático, después de haber alcanzado varios acuerdos diplomáticos. En septiembre de 1940 Japón estableció una alianza tripartita con Alemania e Italia, el denominado Eje Roma-Berlín-Tokio, que aseguraba ayuda mutua y total durante un periodo de diez años. Sin embargo, Japón consideró que el pacto firmado en 1939 entre Alemania y la URSS había liberado al Imperio de cualquier obligación contraída en la alianza anticomunista de 1936. Por tanto, en abril de 1941, Japón firmó un pacto de neutralidad con la URSS, que garantizaba la protección del norte de Dongbei(-)Pingyuan.
Al mismo tiempo, Japón intentó obtener acuerdos económicos y políticos en las Indias Orientales Neerlandesas. Estas acciones provocaron el embargo de petróleo estadounidense e incrementaron la hostilidad entre ambos países, bastante fuerte desde la invasión japonesa de China en 1937. En octubre de 1941 el general Hideki Tōjō se convirtió en el primer ministro japonés y ministro de Guerra, lo que no favoreció la normalización de las relaciones.
El 7 de diciembre de 1941 (domingo) sin aviso y mientras todavía se estaban celebrando negociaciones entre los diplomáticos estadounidenses y japoneses, varias oleadas de aviones japoneses bombardearon Pearl Harbor, en Hawái, la principal base naval estadounidense en el Pacífico ; poco después se lanzaron ataques simultáneos contra Filipinas, la isla de Guam, isla Wake e islas Midway, Hong Kong, Malasia británica y Tailandia. El 8 de diciembre (lunes), Estados Unidos declaró la guerra a Japón tras la declaración del presidente Franklin D.Roosevelt en el senado, al igual que el resto de los poderes aliados, excepto la URSS.
Un año después del éxito de estos ataques por sorpresa Japón mantenía la ofensiva en el Sudeste asiático y en las islas del Pacífico Sur. El Imperio designó el Este asiático y sus alrededores como la ‘Gran Esfera de Coprosperidad de Asia Oriental’ e hizo efectiva la propaganda del lema ‘Asia para los asiáticos’. Además, los elementos nacionalistas en la mayoría de los países de Asia Oriental daban apoyo tácito, y en algunos casos real, a los japoneses, porque vieron un camino aparente para liberarse del imperialismo occidental.
En diciembre de 1941, Japón invadió Tailandia, a cuyo gobierno obligó a firmar un tratado de alianza. Las tropas japonesas ocuparon Birmania, Malasia británica, Borneo, Hong Kong y las Indias Orientales Neerlandesas. En mayo de 1942, las Filipinas cayeron en manos niponas.
Volviéndose hacia Australia y Nueva Zelanda, las fuerzas japonesas desembarcaron en Nueva Guinea, Nueva Inglaterra (actualmente parte de Papúa-Nueva Guinea) y las islas Salomón. Un destacamento especial japonés también invadió y ocupó Attu, Agattu y Kiska en las Islas Aleutianas frente a la costa de Alaska, en Norteamérica (cf. Batalla de las Islas Aleutianas). Al final, la guerra se convirtió en una lucha naval por el control de las vastas extensiones del océano Pacífico.
Desarme nuclear. Hoy 3 de enero de 1993 se firma el Tratado Start II. Inicio del desarme nuclear.
El exceso de armas nuclearEs que aseguraba la destrucción mutua, el esfuerzo económico que conllevaba y el riesgo de una guerra accidental condujeron a que, desde los años sesenta, en plena Guerra Fría, EEUU y la Unión Soviética decidieran limitar la carrera de armamentos. Influyó también la conveniencia, desde un punto de vista propagandístico, de mostrarse más dispuesto al desarme que el rival, así como la necesidad de desarrollar nuevas armas que hacían innecesarias parte de las disponibles.
Se iniciaron unas Conversaciones para la Limitación de Armas Estratégicas (SALT), que fraguaron en los acuerdos SALT I en 1972 (en esencia el Tratado ABM, por el que se comprometían a no desarrollar defensas antimisil) y los SALT II en 1979, por los que se establecían limitaciones para los misiles balísticos intercontinentales lanzados desde tierra (ICBM) y desde mar (SLBM).
El 31 de julio de 1991 se firmó entre ambas superpotencias el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (STAR I), mediante el cual las cabezas nucleares desplegadas quedaban limitadas a 6000 en un máximo de 1600 ICBM, SLBM y bombardeos, para cada superpotencia, lo que representó la eliminación de casi el 80% de las armas nuclearas estratégicas existentes en aquellos momentos.
En 1992, con la firma del “Entendimiento Mutuo” entre los presidentes Bush y Yeltsin, Rusia debía poner fuera de uso y eliminar las lanzaderas de los misiles intercontinentales SS-18 y SS-19 de ojivas múltiples , considerados el alma definitiva de disuasión y los más temidos por EEUU, pues podían alcanzar su territorio. Por su parte, Washington reduciría a la mitad los misiles de ojivas múltiples en los submarinos.
Finalmente, el 3 de enero de 1993 el presidente ruso, Borís Yeltsin, y su homólogo norteamericano, George H. W. Bush, firmaron el Tratado STAR II. El Senado de Estados Unidos lo ratificó en enero de 1996; el contrario, la Duma bloqueó su ratificación durante varios años en protesta por las acciones militares norteamericanas en Irak y Kosovo y por la ampliación de la OTAN a los países del Este.
El STAR II prohibía el uso de cabezas múltiples MIRV en los ICBM, de tal modo que el número máximo de cabezas nucleares quedaba limitado a 3500 unidades para cada una de las partes en el año 2000 o 2003, dependiendo de la economía rusa. En total, se desmantelarían unas 15 000 cabezas nucleares del total de 21 000. El tratado permitiría una reducción progresiva en los dos años siguientes hasta restablecer los niveles de los años sesenta. Al igual que el STARI, el nuevo acuerdo no preveía la destrucción de las armas, sino de los misiles utilizados para su lanzamiento.
La demora del Parlamento ucraniano en ratificar el STAR I constituyó un gran obstáculo para la puesta en práctica del START III.
Con los años, el tratado perdió relevancia y ambas partes perdieron interés. EEUU quería modificar el Tratado ABM para permitir el desarrollo de un sistema de interceptación de misiles balísticos (conocido popularmente como la Guerra de las Galaxias), a lo que Rusia se oponía. En el año 2000, la Duma aprobó finalmente el tratado, dando un paso simbólico para intentar presentar el Tratado ABM, cosa que EEUU no haría.
En 2002 se firmó en Moscú otro Tratado para la Reducción de Armas Estratégicas Ofensivas (SORT) entre los presidentes George W. Bush y Vladímir Putin que reemplazaría oficialmente al STAR II.
Para lograr la eliminación total de las armas nucleares en el planeta, Naciones Unidas ha creado la Comisión Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE en español/CTBTO en inglés).
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) es un foro intergubernamental con sede en Viena, Austria, para la cooperación científica y técnica en materia de utilización de la energía nuclear con fines pacíficos.
Mili Alekséievich Balákirev. Hoy 3 de Enero de 1837 nace el Compositor ruso Mili Balákirev inspirador y fundador del famoso “Grupo de los cinco” Integrado por musorgsky, rimsky korsakov, Borodin, Cuiy Balakirev.
Mili Balákirev nació en Nizhni Nóvgorod, en el seno de una familia aristocrática. Balákirev recibió sus primeras lecciones pianísticas por parte su madre, y prosiguió sus estudios con Dubuque y con Karl Eisrich, este último autor de una biografía de Mozart, quién dirigía la orquesta privada de Aleksandr Ulýbyshev (un acaudalado terrateniente). Balákirev, como asistente de Eisrich, obtuvo una educación musical privilegiada.
A los dieciocho años, después de cursar matemáticas en la Universidad de Kazán, se fue a San Petersburgo, y allí conoció a Mijaíl Glinka, quien influyó fuertemente sobre la vocación de Balákirev, convenciéndolo de que se dedicara exclusivamente a la música, ya que en ese momento repartía su tiempo entre el estudio de ingeniería y la música.
En 1856 Balákirev hizo su primera presentación pública como pianista, interpretando un concierto de su autoría. Con esto empezó un ciclo de presentaciones y composiciones durante los años siguientes. A principios de la década de 1860 Balákirev motivado por su pasión con el folclore ruso y la influencia de Glinka, empezó a trabajar junto con otros artistas, en la creación de un movimiento musical propiamente ruso, que se diferencie de los movimientos europeos occidentales.
En 1861 empezó una gran labor pedagógica teniendo como alumnos a Rimski-Kórsakov, Músorgski y Borodín. En 1863 comenzó a dirigir en la recién inaugurada Escuela Libre de Música en San Petersburgo y esto le permitió dar a conocer tanto sus obras como las de sus alumnos. Balákirev entonces lideró un grupo de compositores como Músorgski, Rimski-Kórsakov, Borodín y Cuí que pasarían más tarde a la historia como el Los Cinco o «Могучая кучка» (mogúchaia kuchka).
En 1867 fue nombrado director de la Sociedad de Música Rusa. En 1868 fue nombrado director de la Escuela Libre, cargo que abandonó en 1874. Después de casi una década de inactividad musical, Balákirev en 1883 fue nombrado director de la capilla imperial, cargo que ocupó durante casi veinte años.
Los últimos años de su vida los pasó revisando y completando sus obras inconclusas.
A la edad de 73 años murió en San Petersburgo, el 29 de mayo de 1910, debido a problemas pulmonares con complicaciones coronarias.
Su trabajo estuvo focalizado principalmente en una colección de canciones folclóricas rusas, aunque también recopiló temas musicales de otras etnias y naciones. Su primera obra en el plano puramente orquestal, de 1857, es una fantasía titulada Obertura sobre el tema de una marcha española, que se trata de unas variaciones sobre el tema del himno nacional de España. También compuso dos sinfonías, la primera Sinfonía 1 en Do mayor, terminada de componer en 1879 y la segunda Sinfonía en Re menor compuesta en 1909.
Pero sus obras más conocidas fueron los poemas sinfónicos, de las cuales podemos citar a Tamara, Rusia y En Bohemia. Cabe destacar también la suite para orquesta Chopin – Suite, así como también su fantasía para piano Islamey: fantasía oriental, siendo esta última una de sus obras más conocidas.
Malvinas. Hoy 03 de Enero de 1833 Gran Bretaña ocupa las Islas Malvinas
En las primeras horas del día 3 de enero de 1833, la fragata Clío se presenta en Puerto Soledad, principal puerto del archipiélago. La goleta argentina Sarandí y una veintena de soldados prepara la defensa, pero luego se retira juzgando inútil cualquier resistencia. Argentina, heredera de los derechos hispanos sobre Malvinas y Gran Bretaña, que se arroga derechos de descubrimiento y colonización, se disputan desde entonces la posesión. Por casi siglo y medio, salvo por un breve período iniciado el 2 de abril de 1982, Gran Bretaña ocupa las islas pese a los reclamos argentinos.
Pavía. Hoy 03 de Enero de 1874 el general Pavía dio un golpe de Estado al entrar en las Cortes, y pone fin a la Primera República Española
El 3 de enero de 1874, cuando Castelar perdió una moción de confianza y se procedió a la elección de un nuevo presidente (el federalista Eduardo Palanca), Pavía hizo llegar una nota al presidente de las Cortes, Nicolás Salmerón, ordenándole que "desaloje el local".2 Los diputados no obedecieron la orden y permanecieron en sus asientos, aunque terminaron haciéndolo cuando una dotación de la Guardia Civil se presentó en el hemiciclo y los desalojó, disolviendo las Cortes y dando fin al régimen parlamentario republicano.
Tras el golpe de Estado, Pavía convocó a todos los partidos políticos —excepto cantonalistas, federalistas y carlistas— para formar un gobierno de concentración nacional, que daría el poder al general Serrano, comenzando así una suerte de dictadura republicana que culminaría con la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII.
Caribe. Hoy 3 de enero de 1958 se crea la Federación de las Indias Occidentales, un fracasado intento de integración de varios países del Caribe.
La Federación tuvo internamente un gobierno semi-federal divido en 10 provincias, todas posesiones británicas organizadas así desde 1958 por el Reino Unido. Su capital fue la ciudad de Chaguaramas (Trinidad y Tobago), su idioma oficial fue el inglés, y la base legal de su gobierno fue la Ley de la Federación del Caribe Británico (British Caribbean Federation Act) de 1956.
Provincias
Las diez provincias o unidades territoriales de Federación de las Indias Occidentales fueron los siguientes:
Antigua y Barbuda
Barbados
Dominica
Granada
Jamaica (incluyendo las Islas Caimán, y las Islas Turcas y Caicos)
Montserrat
Trinidad y Tobago
San Cristóbal y Nieves (incluyendo Anguila)
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
Disolución
Muchas razones se han esgrimido para explicar la desaparición de la federación, algunas de ellos incluyen la absoluta falta de apoyo popular, los nacionalismos que competían en las islas, la debilidad del gobierno federal, problemas con los impuestos federales y la libertad de circulación, las insuficiencias en la Constitución Federal, los cambios fundamentales a la Constitución en una etapa muy temprana de su existencia, feudos políticos entre los líderes influyentes, la decisión de los tres políticos más influyentes de impugnar las elecciones federales, la fricción entre estos dirigentes y el gobierno federal, la abrumadora concentración de la población y los recursos en las dos unidades más grandes, la distancia geográfica y cultural entre las unidades, la falta de una historia común de la administración, y el impacto del período de auto-gobierno que siguió a la promoción del sistema de colonia de la Corona.(Crown Colony system.)
Sin embargo, el catalizador de inmediato de la disolución de la Federación fue el descontento de Jamaica . En 1961, hubo una serie de razones para que Jamaica expresara su insatisfacción con el estado de las cosas.
Jamaica esta bastante alejada de la mayoría de las otras islas de la Federación, situadas a varios cientos de millas al oeste.
Jamaica tuvo un menor porcentaje de escaños en el parlamento federal con respecto a la población total de la Federación.
Se creía que las islas más pequeñas agotarían la riqueza de Jamaica.
Muchos se molestaron por el hecho de que Kingston capital de Jamaica no había sido elegida como la capital federal.
La Federación de las Indias Occidentales fue legalmente disuelta por el Parlamento del Reino Unido mediante la Ley de las Indias Occidentales de 1962. El resto de "Pequeñas Ocho" provincias, una vez más, se convirtieron en colonias autonómas bajo la supervisión directa de Londres, la mayoría de los cuales más tarde se convirtió en independiente, como sigue:
Barbados - 1966
Granada - 1974
Dominica - 1978
Santa Lucía - 1979
San Vicente y las Granadinas - 1979
Antigua y Barbuda - 1981
San Cristóbal y Nieves - 1983
Montserrat sigue siendo un territorio de ultramar del Reino Unido, las Islas Caimán e Islas Turcas y Caicos fueron separados de Jamaica cuando esta accedió a su independencia en 1962,
Anguila se separó de San Cristóbal y Nieves en 1980.
Reino Unido sigue manteniendo estos tres territorios (Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos y Anguila) también como Territorios Británicos de Ultramar.
Wilde. Hoy 2 de enero de 1859 nace en Dublin Constance Lloyd, la esposa de Oscar Wilde.
Constance Wilde (n. 2 de enero de 1859, en Dublín, Irlanda, entonces perteneciente al Reino Unido – 7 de abril de 1898 en Génova, Italia) nacida como Constance Mary Lloyd, fue la esposa del dramaturgo Oscar Wilde y la madre de sus dos hijos, Cyril y Vyvyan. Hija de Horace Lloyd, un abogado irlandés, y Adelaide Atkinson Lloyd; se casó con Wilde el 29 de Mayo, de 1884, y tuvo a sus dos hijos dos años después del matrimonio. En 1888 publicó el libro There Was Once (Érase una vez), basado en las historias para niños que había escuchado de su abuela. Constance y su esposo estuvieron involucrados también en el movimiento de reforma del vestido.
Se desconoce hasta que punto Constance estaba al tanto de las relaciones homosexuales de su esposo. En 1891 conoce al amante de Oscar, Lord Alfred Douglas, cuando el mismo Wilde lo llevó a su casa de visita, justamente la época en que Wilde vivía más en hoteles que en su casa de Tite Street. Desde el nacimiento de su segundo hijo, Vyvyan, la relación entre Constance y Oscar se había tornado distante. Se afirma que en una ocasión, cuando Wilde advertía a sus hijos sobre lo que le podía suceder a los niños traviesos que hacían llorar a sus madres, los niños le preguntaron qué era entonces lo que les sucedía a los padres ausentes que hacían llorar a sus madres. La relación de Wilde con sus hijos, sin embargo, siempre se mantuvo en buenos términos.
En 1895, por su ignorancia en el tema, Constance se mostró confundida y consternada cuando Oscar fue juzgado y encarcelado por la acusación de “indecencia grave”.
Luego del encarcelamiento de Wilde, Constance cambió su apellido y el de sus hijos a “Holland”, para manterse al margen del escándalo de Wilde. La pareja nunca se divorció, y aunque Constance visitó a Oscar en la cárcel para darle la noticia de que su madre había muerto7 , más tarde lo obligó a renunciar a sus derechos de paternidad. Liberado de la prisión, Constance se negó a enviarle dinero a Wilde a menos que hubiese roto relaciones con Lord Alfred Douglas, su amante. Una caída por las escaleras, en la casa que había compartido con Wilde, dejó a Constance con parálisis; finalmente, murió el 7 de abril de 1898, después de una cirugía de columna. Está enterrada en Génova, Italia.
Los Reyes Católicos acabaron la reconquista de España hoy 2 de enero de 1492, tomando Granada.
Algunos historiadores cuestionan la versión oficial según la cual el Islam se implantó violentamente en la península, después de una invasión árabe, en el año 711. Argumentan que el Islam ni se impuso ni era ajeno a los hispanos, que lo abrazaron libre y mayoritariamente. En su opinión, la imposición musulmana no fue tal. Se trató de un “invento” promovido por la Iglesia con objeto de encubrir su derrota ante los cristianos unitarios, seguidores del arrianismo que predicó Prisciliano.
¿Ocurrió la historia tal y como nos la han contado? ¿Es posible que, en el siglo VIII de nuestra era, un ejército musulmán cruzara el estrecho de Gibraltar, derrotara a las tropas visigodas y avanzara victorioso hasta el punto de llegar a someter a casi todo el territorio peninsular? ¿Un puñado de bereberes pudo someter a 20 millones de hispanos durante varios siglos? En contra de esta hipótesis tenemos el hecho de que los documentos de la época no contienen referencias a aquella terrible invasión que, de ser cierta, habría supuesto para los peninsulares todos los males inimaginables. Las primeras noticias no aparecen hasta las crónicas latinas y musulmanas del siglo IX, a seis generaciones (150 años) de los hechos que se relatan, cuando el Islam estaba ya firmemente arraigado en la península.
Algunos investigadores, tras comprobar que los musulmanes atribuían a sus correligionarios victorias imposibles y que los cristianos omitían consignar cualquier aspecto de lo que estaba sucediendo en su suelo, concluyen que el mito ha pervivido, contra toda lógica, porque ha interesado mantenerlo. Entre los musulmanes, porque les proporcionaba una pátina de gloria; entre los cristianos ortodoxos, porque encubría ante su propio pueblo lo que en realidad fue un fracaso social y religioso.
La guerra civil que estalló en la Península Ibérica a principios del siglo VIII , explicada como conflicto político y disfrazada más tarde como invasión de potencia extranjera, tuvo su auténtico origen en unos hechos que se remontan a cuatro siglos antes, al enfrentamiento producido entre dos corrientes cristianas: los unitarios o arrianos, que negaban que el Hijo fuera igual al Padre –según premisa, Jesús no era Dios – y los trinitarios, adheridos al dogma predicado por san Pablo, que mantenían que hay tres personas distintas –Padre, Hijo y Espíritu Santo- en un solo Dios verdadero.
Por tanto, para aproximarnos a la verdad de los que sucedió realmente en el año 711, cuando un contingente de guerreros del norte de África, entre los que predominaban los bereberes, cruza el estrecho de Gibraltar, derrota a las tropas visigodas lideradas por Don Rodrigo y se establecen en la Península Ibérica, tendremos que remontarnos al siglo IV.
En el año 325, el emperador Constantino acababa de convocar un concilio en Nicea para zanjar las disputas teológicas que estaban perjudicando al imperio. Fue una fecha crucial, porque el dogma de la Trinidad se impuso y se incluyó en la religión oficial, mientras que se reafirmaba la excomunión del obispo alejandrino Arrio, que murió en el 336, el día anterior al fijado por el emperador para obligarle a reconciliarse con la Iglesia. Un siglo después, su mensaje obtuvo un eco imprevisible.
EL MARTIRIO DE PRISCILIANO
Las ideas que Arrio había predicado en Oriente fueron propagadas por Prisciliano en la Península Ibérica y en el sur de la Galia. Este controvertido personaje nació en el seno de una familia senatorial en el 340 –se cree que en Galicia- y comenzó su predicación hacia el 370. Era un hombre culto, ascético, vegetariano y que no hacía distinción entre los hombres y mujeres en cuestión de nombramientos relacionados con el culto, unos principios que retomarán siglos después los cátaros.
Los libros de Arrio fueron quemados y apenas quedan obras de Prisciliano. De los signos externos y sacramentos del arrianismo sólo se sabe, por referencias de sus enemigos, el empleo de alguna forma de tonsura y que el bautismo se realizaba mediante tres inmersiones, quizá en correspondencia con la trilogía "cuerpo, alma y espíritu" o "cuerpo físico, astral y mental".
Prisciliano tuvo que soportar durante toda su vida pública el acoso teológico y personal de los obispos trinitarias , temerosos de su creciente influencia entre el clero y la población. El último acto de esta historia tuvo lugar en el año 385 en la ciudad de Tréveris, donde el emperador Máximo le hizo acudir para que se defendiera de la acusación de hechicería lanzada por sus adversarios. Hubo un juicio, viciado por intereses clericales e imperiales, y una condena: a Prisciliano le cortaron la cabeza.
Fue el primer hereje que sufrió pena de muerte. Curiosamente, el propio emperador Máximo fue ejecutado tres años después por orden de Teodosio.
Unamuno sugiere que quien está enterrado en Compostela no es el Apóstol Santiago, sino Prisciliano, lo cual daría idea de la extensión e importancia que alcanzaron sus doctrinas. Lo cierto es que su ejecución afianzaría el arrianismo en el país. Por otra parte, hacia el año 460 tomó el poder en la península el monarca godo Eurico, quien se convirtió a la fe arriana y truncó así las ambiciones de los que no habían dudado en matar a Prisciliano con tal de acabar con sus ideas.
LA ABJURACIÓN DE RECAREDO
En el año 587, el rey godo Recaredo se alió con los trinitarios por conveniencias políticas y, en nombre propio y en el de todo su pueblo, abjuró del arrianismo que habían practicado los anteriores monarcas godos. Se prohibió el culto arriano y se iniciaron brutales persecuciones contra sus seguidores y también contra los judíos, quienes hasta entonces habían practicado su religión libremente. Los arrianos de la península y del sur de Francia se sublevaron y tuvieron que soportar durante el siglo siguiente robos, violaciones, asesinatos y reducción a la esclavitud, perpetrados por elementos de la oligarquía goda y del propio clero.
La tensión se rebajó cuando el rey godo Vitiza subió al trono en el 702 y comenzó a deshacer los entuertos de sus antecesores: declaró una amnistía contra los perseguidos y les restituyó sus bienes; detuvo las medidas hostiles contra los judíos y convocó el XVIII concilio de Toledo, cuyas actas, sospechosamente, se han perdido. El grueso de los historiadores opina que fueron destruidas porque eran contrarias al Cristianismo ortodoxo romano. A la muerte de Vitiza, en torno al año 709, todo cambió. La nobleza y los obispos impidieron que su hijo Achila, que era menos de edad, ocupara el trono, y eligieron en su lugar al que la historia ha conocido como Don Rodrigo, un jefe militar afín a sus intereses. Estalló entonces una guerra civil entre los partidarios de éste, probablemente seguidores del Cristianismo establecido, y quienes apoyaban a los sucesores de Vitiza, más comprometidos con las creencias unitarias o arrianas, que veían en Don Rodrigo a un usurpador del trono visigodo.
Al mando de la Bética estaba Rechesindo, el antiguo tutor del hijo de Vitiza. Rodrigo lo mató en una escaramuza y entró en Sevilla sin oposición. Entonces los partidarios de la estirpe de Vitiza, los debilitados unitarios, pidieron ayuda a su correligionario Taric, gobernador de la provincia visigótica de Tingitana (la actual Tánger), en el norte de Marruecos, que había sido nombrado por Vitiza y con cuyo reinado mantenía estrechas relaciones comerciales. Taric era, probablemente, de raza goda, como apunta la sílaba "ic" , hijo en lengua germánica. Uno de los jefes militares era Yulián, de origen romano, a quien la leyenda de la invasión convirtió en el traidor conde Don Julián.
Taric cruzó el estrecho con guerreros de diversas etnias, integrados en la causa unitaria, entre los que abundaban los bereberes. La presencia de estas ropas no provocó una especial reacción entre la población autóctona, ya que la petición de auxilio a fuerzas extranjeras era una práctica muy corriente en Hispania. Los judíos, que habían sido ferozmente perseguidos por los monarcas godos después de que éstos abandonaran la fe arriana, acogieron favorablemente a los recién llegados.
Los expertos subrayan que sólo un estado puede organizar una invasión militar. Y no existe entonces un imperio arábigo, sino tribus y pequeños caudillos frecuentemente enfrentados entre sí y carentes de gobierno, administración y ejército.
Según el historiados Ignacio Olagüe, "en las crónicas latinas y bereberes aparecen los godos como un grupo aparte que guerreaba contra un enemigo que no era español, ni cristiano, ni hereje, sino anónimo; es decir, sarraceno". Lo que no se podía decir, o lo ignoraba el cronista, era que los godos luchaban contra la masa del pueblo, contraria a la oligarquía dominante.
En pleno siglo IX, veremos que los musulmanes llevaban 140 años en la península, tenían desde hacía un siglo la capital del reino en Córdoba, la más importante y refinada ciudad de Occidente por entonces, con un millón de habitantes, y es evidente que no habían forzado la conversión masiva de indefensos cristianos, ni siquiera hacían proselitismo de su fe ni alardes de su culto.
¿Qué fe seguían entonces los andaluces? Lo más probable es que se tratara del arrianismo tradicional, en discreta evolución hacia el islamismo, que la mayoría de la población acabaría abrazando, igual que adoptó paulatinamente la lengua árabe en sustitución del latín. No hubo imposición, sino lenta seducción. Y no se trataba de una fe extranjera. Asín Palacios y otros arabistas mantienen que el islamismo es una suma de creencias o sincretismo, que tiene en su base lo arriano y lo judaico. Se comprende el respeto de los musulmanes hacia las "gentes del Libro", con las que comparten lo esencial: el sometimiento a un solo Dios con el que pueden comunicarse directamente y desde cualquier lugar.
Incluso los investigadores que respaldan la teoría de la invasión juzgan extraño que un puñado de árabes pudiera influir tan profunda e inmediatamente en 20 millones de hispanos. El historiador Olagüe sintetiza su perplejidad en tono irónico: "Tuvo entonces lugar una mutación formidable, como se produce en el teatro un cambio de decoración, España, que era latina, se convierte en árabe; siendo cristiana, adopta el Islam; de practicar la monogamia, se transforma en polígama, sin protesta de las mujeres. Como si hubiera repetido el Espíritu Santo el acto de Pentecostés, despiertan un buen día los españoles hablando la lengua del Hedjaz (árabe). Llevan otros trajes, gozan de otras costumbres, manejan otras armas. Los invasores eran 25.000. ¿Qué había sido de los hispanoromanos?"
Se ha querido transmitir la idea de que España era poco menos que un erial artístico e intelectual hasta que la fecundó el Islam. Sin embargo, el historiador Bonilla San Martín apunta que "el movimiento priscilianista, los trabajos de los concilios de Toledo, las predicciones de los escritores, atestiguan en la España de los siglos IV y V una cultura excepcional. La invasión goda, lejos de sofocar este progreso, la acrecentó y estimuló notablemente". De hecho, los estudiosos mantienen que el arte arábigo fue una prolongación del íbero y del visigótico.
El árabe no empieza a generalizarse por escrito en España hasta la segunda mitad del siglo IX. Es entonces cuando florecen las ciencias, la filosofía y la poesía. La rica lengua árabe es el instrumento; el genio lo aportan aquellos que vivían ya en Al-Andalus y los que llegaron como invitados, tanto del mundo islámico como del cristiano, sin distinción de étnicas. No obstante, innovaciones arquitectónicas como el arco de herradura no son una aportación arábiga; éste existía en Oriente y puede verse en varias construcciones de España y Francia anteriores al Islam. Tampoco parece obra suya la mezquita de Córdoba, ni nació mezquita. Este templo, bosque de columnas, es incompatible con el culto musulmán y con el cristiano, ya que ambos exigen espacios diáfanos para seguir al oficiante.
En suma, demasiadas incógnitas a la hora de analizar un periodo que fue trascendental para la posterior evolución de la sociedad española y que la historiografía oficial ha catalogado, de forma excesivamente parcial y simplista, como una invasión y una conquista.
EL EMIR DE LOS OJOS AZULES
Se cuenta que Abd al-Rahmán, primer emir de Al-Andalus, que unificó el país bajo su mandato y fijó su capital en Córdoba, en cuya mezquita se hizo entronizar en el año 755, era el único superviviente de la destacadísima familia Omeya, exterminada por los abasíes.
Las crónicas musulmanas lo llaman El Emigrado, extraño apodo cuando todos los árabes de España eran igualmente emigrados. No se sabe como llegó aquel joven a la península ni cómo adquirió su elevada condición, que defendió con las armas los 30 últimos años de su vida. Aunque era de puro origen semita, la descripción que de él se hace corresponde a un germano: alto, de piel blanca, pelirrojo y de ojos azules, características físicas que heredarían sus descendientes.
Ibn Hazam de Córdoba habla de ello en su obra El Collar de la paloma, escrita hacia el año 1030: "De Al-Nasir y de Al-Hakam al-Mustansir me contaron el visir mi padre y otras personas que eran rubios y de ojos azules. Lo mismo ocurría con Hisam al-Muyyad, Mamad a-Mahdi y Abd al-Rahman al Murtada, pes yo los contemplé y visité muchas veces y vi que eran rubios y de ojos azules. Y lo mismo sus hijos, sus hermanos y todos sus allegados. Lo que no sé es si su gusto por las mujeres rubias era una preferencia connatural en todos ellos o una tradición que tenían de sus mayores y que ellos siguieron".
El padre de Ibn Hazam, visir del califa Omeya Hisam II, destronado por Almanzor, defendió siempre el derecho divino de los Omeyas al trono. Ese y otros aspectos ofrecen un curioso paralelismo con la estirpe de los merovingios, también tenida por sagrada. Los merovingios pertenecían a la tribu de los sicambros, aunque ellos se consideraban descendientes de Troya. Su último rey, Dagoberto II, fue asesinado en el año 679. El autor directo o instigador fue su mayordomo, Pipino de Heristal, que procuró exterminar a los descendientes de su rey. Pero se dice que, hubo un superviviente, el príncipe Sigisberto IV, nacido en el año 676.
El nombre de Dagoberto II fue excluido de la historia de Francia para encubrir otra fechoría: la iglesia había logrado la conversión del poderoso rey merovingio Clodoveo en el año 496 a cambio de un pacto que lo ataba a él y a su estirpe a perpetuidad. El pacto fue vergonzosamente traicionado al reconocer la Iglesia a la dinastía nacida de los crímenes de aquel mayordomo, cuyo descendiente más famoso fue el emperador Carlomagno. De Sigisberto IV nada se sabe. Puede que aún viviera cuando Abd al-Rahman guerreaba en Al-Andalus, que incluía parte del sur de Francia. Diversos historiadores afirman que Abd al-Rahman no descendía de los Omeyas, Esta ascendencia habría sido un invención posterior para legitimar la dinastía en España.
¿De quién descendía entonces El Emigrado y de donde llegó en realidad? La ficción genealógica tiene dos causas que a veces coinciden: ocultar la verdadera identidad o ennoblecerse. En aquella época se alteraban los apellidos o se amañaban escudos. Cualquier engaño valía con tal de parecer hidalgo, hijo de godo. O todo lo contrario, por que en la España islámica la manía genealógica era tomar apellidos que enraizaran con el Profeta o sus familiares, como prueba de pureza étnica y religiosa. Emilio García Gómez sugiere que el poeta Ibn Hazam era un cristiano convertido al Islam.
Traductores de Ibn Arabi, considerado por los musulmanes como el maestro de maestros, sospechan que le inventaron a posteriori apellidos nobles para encubrir que no era árabe. Hay quien dice que en vida se llamaba Jalil ha-Arabi: Amigo de los Árabes. En Al-Andalus, con el cambio de cultura y de idioma, la confusión, intencionada o no, resultaba inevitable. Así, podemos encontrar autores hebreos citados en las crónicas latinas con nombres cristianos y nombres cristianos arabizados en las crónicas musulmanas.
LA RECONQUISTA OTRO MITO
"Una reconquista de seis siglos no es una reconquista". Con esta frase zanja Ortega y Gasset la cuestión en su España invertebrada. Tampoco duró seis siglos el intento. Menéndez Pidal escribe el Realismo de la epopeya española, que este ideal de la reconquista aún no había cuajado en el siglo XIII en la mente de los caudillos norteños. "Ni siquiera en Sancho el Mayor, un rey navarro tan poderoso, hubo ninguna idea de reconquista", concluye nuestro erudito historiador.
Reconquista. Hoy 2 de enero de 1492 termina la reconquista de la península Ibérica.
Recibe el nombre de Reconquista el periodo de la historia de la península ibérica comprendido entre los 718 –fecha probable de la Rebelión de Pelayo- y 1492 –conquista del reino de Granda-, durante el que reinos cristianos y musulmanes convivieron y combatieron entre sí en el territorio peninsular.
A finales de la Edad Media, la península ibérica estaba dividida en cuatro reinos cristianos- Castilla, Aragón, Navarra y Portugal- y el reino musulmán de Granada.
La conquista de Granada revalidó la victoria de Isabel y Fernando en el conflicto de sucesión al reino de Castilla afirmando su posición frente a la nobleza, a la que consiguieron hacer participar de forma masiva en la guerra. Durante la guerra de Granada se apuntaló el sistema fiscal y la capacidad militar castellana; la guerra significó un momento clave en la forja el estado castellano moderno.
Participaron, militar y financieramente, aunque de manera desigual, castellanos y aragoneses; constituyó la primera gran empresa común de la nueva monarquía.
La conquista del último reducto político de al-Ándalus significó asegurar el flanco mediterráneo de la cristiandad ante el empuje turco que en 1480 había atacado el sur de Italia. De igual modo, con la toma de Granada los Reyes Católicos pudieron encarar con libertad otros frentes de su política exterior, especialmente su rivalidad con Francia en el Rosellón, Italia y Navarra. La victoria sirvió asimismo para reforzar el prestigio de los nuevos monarcas.
La guerra iniciada en 1482 las sucesivas provocaciones de los musulmanes, estuvo marcada por el poderío militar cristiano y por las desavenencias internas en el reino musulmán. Tuvo sus principales momentos en las conquistas de Ronda (1485) y Málaga (1486). El sitio final de la ciudad de Granada, de abril de 1491 a enero de 1492, culminó con la rendición final de Boabdil, el último monarca el último reino musulmán de la península ibérica.
La desunión de los granadinos, enfrentados en guerra civil entre zegríes y abencerrajes, favoreció las conquistas cristinas. Boabdil se impuso a su padre, que huyó a Málaga (1483), mientas Al Zagal, hermano den anciano y depuesto rey, pactó con Boabdil el reparto del reino. Él se instaló en la Alhambra y Boabdil lo hizo en el Albaicín. En 1487, este último consiguió el dominio total de Granada. No obstante, las luchas intestinas continuaron hasta que, tras largas negociaciones con Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, la ciudad se rindió. Boabdil se exiliaría, mientras que los habitantes de Granada quedaban en libertad de emigrar o quedarse, siéndoles respetadas sus propiedades, idioma y religión. El 2 de enero de 1492, Isabel y Fernando entraban en la Alhambra, donde les esperaba Boabdil, para hacerles entrega de las llaves de la ciudad
Los restos de Isabel y Fernando reposan en la capilla real de la catedral de Granada; este hecho denota la gran importancia que tuvo la guerra y la conquista de Granada en el reinado de los Reyes Católicos.
En 1486, Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz, hacía pública una profecía que aseveraba que Fernando conquistaría no solo Granada, sino también África hasta Etiopía, Jerusalén, Roma, las tierras de los turcos…, hasta constituir un imperio universal.
En la imagen la serie de televisión "Requiem por Granada" rodada en 1990. La Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba, los Reales Alcázares de Sevilla, el Monasterio de Veruela, en Zaragoza, el Parador de Sigüenza, el Alcázar de Segovia y el desierto del Sáhara han sido algunos de los principales escenarios de esta serie que arranca con el viejo emir Ismai'l (Javier Escrivá), que ha elegido a su nieto Boabdil (Manuel Banderas) como continuador de sus sueños, ya que entiende que la paz con los cristianos le permitirá convertir Granada en un nuevo Damasco. ¡¡¡¡Absoluta recomendación de la serie¡¡¡¡.
Balakirev. Hoy 2 de enero de 1837 nace el compositor ruso Balakirev.
Mili Alekséievich Balákirev (2 de enero de 1837 — San Petersburgo, 29 de mayo de 1910) fue un compositor ruso, más conocido popularmente por haber reunido al grupo de compositores que pasaron a la historia como Los Cinco que por su propia música.
Biografía
Mili Balákirev nació en Nizhni Nóvgorod, en el seno de una familia aristocrática. Balákirev recibió sus primeras lecciones pianísticas por parte su madre, y prosiguió sus estudios con Dubuque y con Karl Eisrich, este último autor de una biografía de Mozart, quién dirigía la orquesta privada de Aleksandr Ulýbyshev (un acaudalado terrateniente). Balákirev, como asistente de Eisrich, obtuvo una educación musical privilegiada.
A los dieciocho años, después de cursar matemáticas en la Universidad de Kazán, se fue a San Petersburgo, y allí conoció a Mijaíl Glinka, quien influyó fuertemente sobre la vocación de Balákirev, convenciéndolo de que se dedicara exclusivamente a la música, ya que en ese momento repartía su tiempo entre el estudio de ingeniería y la música.
En 1856 Balákirev hizo su primera presentación pública como pianista, interpretando un concierto de su autoría. Con esto empezó un ciclo de presentaciones y composiciones durante los años siguientes. A principio de la década de 1860 Balákirev motivado por su pasión con el folclore ruso y la influencia de Glinka, empezó a trabajar junto con otros artistas, en la creación de un movimiento musical propiamente ruso, que se diferencie de los movimientos europeos occidentales.
En 1861 empezó una gran labor pedagógica teniendo como alumnos a Rimski-Kórsakov, Músorgski y Borodín. En 1863 comenzó a dirigir en la recién inaugurada Escuela Libre de Música en San Petersburgo y esto le permitió dar a conocer tanto sus obras como las de sus alumnos. Balákirev entonces lideró un grupo de compositores como Músorgski, Rimski-Kórsakov, Borodín y Cuí que pasarían más tarde a la historia como el Los Cinco o «Могучая кучка» (mogúchaia kuchka).
En 1867 fue nombrado director de la Sociedad de Música Rusa.
En 1868 fue nombrado director de la Escuela Libre, cargo que abandonó en 1874. Después de casi una década de inactividad musical, Balákirev en 1883 fue nombrado director de la capilla imperial, cargo que ocupó durante casi veinte años.
Los últimos años de su vida los pasó revisando y completando sus obras inconclusas.
A la edad de 73 años murió en San Petersburgo, el 29 de mayo de 1910, debido a problemas pulmonares con complicaciones coronarias.
Música
Su trabajo estuvo focalizado principalmente en una colección de canciones folclóricas rusas, aunque también recopiló temas musicales de otras etnias y naciones. Su primera obra en el plano puramente orquestal, de 1857, es una fantasía titulada Obertura sobre el tema de una marcha española, que se trata de unas variaciones sobre el tema del himno nacional de España.
También compuso dos sinfonías, la primera Sinfonía en Do mayor, terminada de componer en 1879 y la segunda Sinfonía en Re menor compuesta en 1909. Pero sus obras más conocidas fueron los poemas sinfónicos, de las cuales podemos citar a Tamara, Rusia y En Bohemia. Cabe destacar también la suite para orquesta Chopin - Suite, así como también su fantasía para piano Islamey: fantasía oriental, siendo esta última una de sus obras más conocidas.
Granada. Hoy 02 de Enero de 1492 se pone fin a la Reconquista de Granada
Tal día como hoy, el 2 de enero de 1492 terminó, tras casi 800 años, la Reconquista, con la Toma de Granada. En esa fecha se puso fin al último Estado islámico de la Península y de Europa.
En la torre más alta de la Alhambra (este nombre procede, se dice, de la denominación de “el castillo rojo”) se levantó la cruz que Fernando el Católico llevaba siempre consigo cuando se ponía al frente de sus tropas en campaña; a su vista, las tropas cristianas, que rodeaban Granada, hincaron la rodilla en tierra y dieron gracias a Dios por la victoria; después fue ondeado el pendón de Santiago -en agradecimiento a su protección-, una antigua reliquia que siempre estaba presente en todas las campañas importantes del ejército castellano y, finalmente, fue ondeado el pendón real de los Reyes Católicos en representación de los nuevos señores del reino de Granada. Con esta ceremonia, rememorada a lo largo de los siglos hasta la actualidad, se ponía fin a siglos de Reconquista mediante la que se recuperó la integridad del viejo reino visigodo que fue invadido y destruido por los invasores musulmanes siglos atrás.
Un nuevo ejército para la campaña definitiva
La larga experiencia acumulada a lo largo de la Reconquista llevó a preparar un nuevo ejército que no tendría igual entre los otros medievales europeos y que permitiría, con el tiempo, establecer la supremacía militar española durante más de siglo y medio.
Se potenciaron las tropas de servicio permanente; se aumentó en los peones la proporción de las armas de fuego individuales; por primera vez en Europa, se dio a la artillería un papel primordial en los asedios; se contaba con elevados números de zapadores y de pontoneros; largas columnas de suministros llegaban puntualmente desde Castilla y Extremadura; también se crearon severos controles administrativos, servicios de justicia y hospitales de campaña.
Todo, en fin, se puso al servicio de la firme voluntad de los Reyes Católicos de acabar la reconquista del reino de Granada. Su determinación política de no cejar en el empeño hasta lograr la victoria definitiva, les llevó a poner todos los medios y aceptar los sacrificios necesarios. La diplomacia, las amenazas, las acciones ofensivas, el acrecentamiento de las disensiones internas granadinas e, incluso, los sobornos a los enemigos venales, se combinaban sabiamente en acciones constantes y bien meditadas.
Con todo ello se acabó la guerra ‘medieval’, no sistemática y ceñida a la parte del año de buen tiempo garantizado. En la nueva guerra se alcanzaban más de siete meses de operaciones a lo largo del año. También el Papa aportó su contribución espiritual, decretando en 1487 la Bula de Cruzada.
Incesantes victorias
Un ejército de entre 35.000 y 50.000 peones y gente de a caballo, junto con hasta 10.000 auxiliares, se movía. En junio de 1484 se reanudó la guerra con el firme propósito de ganarla. Se reconquistó Alora y una tras otra fueron cayendo Cártama, Coín, Benamejí, Alhaurín, Churriana, Ronda –“una de las ciudades más fuertes de España”-, Marbella y Cambil, entre otras. El año siguiente cayeron Loja, Illora, Moclín, Colomera y Montefrío, como las más destacadas. En 1487, fueron Vélez-Málaga y la misma Málaga –“la hazaña más áspera”, y cuya feroz resistencia acarreó un trato muy severo a los defensores rendidos-.
El trato dado a los defensores de Málaga causó una gran desmoralización entre los granadinos, que perdían ciudades una tras otra. En 1488 fueron Vera, Huéscar y otras plazas fuertes las que se rindieron rápidamente, cuando podían haber puesto en serios aprietos a los castellanos. El año siguiente cayó Baza tras un agotador asedio, pues tenía mucha artillería para su defensa, y después Zújar, Almería y Guadix, donde se rindió El Zagal “el más noble y valiente de los enemigos” y “la última gran figura del reino de Granada”, como ha sido calificado.
Las llaves de Granada
Los musulmanes menos proclives a aceptar la derrota definitiva fueron concentrándose en una Granada superpoblada donde se vivía en un estado de casi guerra civil contra Boabdil porque estaba atrapado en el viejo compromiso de entregar la capital del reino a los Reyes Católicos en pago a las ayudas que recibió tiempo atrás para dominar a las fracciones rebeldes.
Por su parte, los Reyes Católicos, para mostrar su determinación, mandaron construir cerca de Granada -11 kilómetros-, la ciudad-campamento fortificado con piedra y ladrillo de Santa Fe. A la vez, entablaron negociaciones con Boabdil –llevadas por Hernando de Zafra, Secretario de los Reyes, y Abulcasim el Muleh- que tuvieron como final la firma el 25 de noviembre de 1491 de las capitulaciones para la entrega de la ciudad al cabo de 60 días, con favorables condiciones, inusitadamente generosas, para los vencidos.
En paralelo, los Reyes Católicos enviaron cartas al pueblo de Granada y a sus autoridades (alfaquíes, cadíes y ulemas, entre otras) instándoles a la rendición antes de 20 días si no querían sufrir las consecuencias de los defensores de Málaga.
|
Llegados los enfrentamientos internos al límite, Boabdil, temeroso de que los granadinos le derrocaran, quiso rendir la ciudad antes de lo previsto. Así, el 2 de enero de 1492 se llevó a cabo la ceremonia formal diciendo Boabdil al Rey Fernando “Toma Señor, las llaves de la ciudad, que yo y los que estamos dentro somos tuyos”.
El Rey pasó las llaves a la Reina Isabel, haciéndola dueña también del reino; y ésta las pasó al Príncipe Juan, como heredero de Castilla y de Aragón. Finalmente, las llaves pasaron al Conde de Tendilla como nuevo Gobernador de la capital, quien, al frente de 3000 de a caballo y 2000 peones se dirigieron a ocupar la Alhambra y representar la victoria mediante la exhibición de los símbolos de la fe, del reino y de las tropas.
Repercusiones simbólicas
De manera inmediata, los Reyes Católicos incorporaron a la punta de su escudo real un cuartel específico alusivo a Granada, con el símbolo parlante de ese fruto maduro, para resaltar la gran importancia concedida a la recuperación de ese territorio.
Y ese trato muy especial se aprecia cuando otros territorios o “reinos” reconquistados por Castilla, como Jaén, Córdoba y otros, no merecieron tener representación propia en el escudo real.
Por otra parte, la trascendencia histórica de lo acontecido en este día de 1492, la deseada por siglos recuperación del territorio perdido, llevó al Ayuntamiento a celebrarlo solemnemente año tras año hasta el presente, ondeando públicamente un antiguo pendón municipal, a celebrar una parada militar y a homenajear a los Reyes Católicos, verdaderos artífices del fin de la Reconquista.
Boabdil. Hoy 02 de Enero de 1492 los Reyes Católicos conquistan Boabdil
El 2 de enero de 1492, los Reyes Católicos de España, Fernando e Isabel, se apoderaron del último reducto musulmán en la Península, y echaron al Rey Nazarí Boabdil de su reino. Durante siglos, a los colegiales del vasto mundo arabo-islámico se les enseñó que la pérdida del paraíso andalusí se debió a la decadencia de los dirigentes de las Taifas (pequeños reinos musulmanes), que por su holgazanería y corrupción habían permitido que la Reconquista avanzara cada vez más en la recuperación de los territorios perdidos en el siglo VIII. Para los historiadores, es justamente esta profusión de alianzas, pactos y traiciones la que permitió a Granada sobrevivir durante dos siglos. Los nazaríes se mantuvieron en el poder más tiempo que los almorávides, miembros de la dinastía musulmana, cuyos ejércitos no tenían adversarios.
Cristóbal de Morales. Hoy 2 de Enero de 1500 nace el Compostitor Español Cristóbal de Morales.
Morales se formó como niño cantor del coro de la Catedral de Sevilla, junto al poeta y maestro de capilla Pedro Fernández de Castilleja y al insigne Francisco de Peñalosa, importador de la técnica flamenca. Su segundo puesto profesional, en 1526, fue el de maestro de capilla de la catedral de Ávila. En 1529 pasó a la de Plasencia, donde desempeñó el cargo hasta 1532, mereciendo el reconocimiento del Cabildo por el esfuerzo dedicado a las tareas de enseñanza. No hay duda de que Morales era un cantante notable y cuando en 1535 viajó a Roma, el propio Pablo III se ocupó de hacerlo entrar en el coro papal, en el que permaneció hasta 1545; ésta es al menos su propia versión. En la capilla papal Morales disfrutó del contacto con algunos de los más notables compositores del momento, miembros también del coro, como Costanzo Festa, Jacques Arcadelt o Nicolás Gombert junto al cual publicó muchas de sus obras en ediciones conjuntas.
En 1545, después de intentar sin éxito conseguir otro puesto en Italia, volvió a España, al quedar vacante el de maestro del coro de la catedral de Toledo. Allí sustituyó al dimisionario Andrés de Torrentes. La vida profesional de Morales en España se volvió difícil, a pesar del universal reconocimiento que ya entonces merecía su obra. Hallazgos recientes han confirmado que en los dos años que permaneció en Toledo, Morales continuó componiendo obras magníficas, aunque olvidadas, a la vez que se convertía en maestro de otro de los grandes de la época, Francisco Guerrero, entonces aún adolescente.
Los últimos años los pasó Morales primero en Marchena, al servicio del Duque de Arcos, y finalmente en Málaga, donde protagonizó una relación conflictiva con el cabildo de la catedral, de la que era maestro de capilla.
La obra de Morales ha sido el objeto secular de una polémica estéril, que se prolonga hasta nuestros días, sobre su carácter español o foráneo. En 1549 Juan Bermudo caracterizó su música como extranjera, y desde entonces nunca ha faltado quien resaltara la influencia de músicos como Josquin Des Prés y Johannes Ockeghem, introducida en España por Francisco de Peñalosa, maestro de Capilla de Fernando el Católico. Felipe Pedrell y su amigo Francisco Asenjo Barbieri resucitaron a fines del siglo XIX, época de nacionalismo musical, la cruzada para rescatar la imagen “española” del maestro. Ciertamente no faltan pruebas de continuidad con la tradición y el espíritu de la música ibérica, como el que algunas de sus misas se basaran en melodías tradicionales españolas o su utilización de la armonía. Otros han usado argumentos menos tangibles, como un supuesto misticismo típicamente hispano, paralelo al de una Santa Teresa, que caracterizaría una obra cargada de “espiritualidad”. Lo cierto es que Morales se consagró como sacerdote en sus años de Toledo, y que toda su obra es de tema sacro.
Desde luego Morales no es sólo el heredero de una tradición o el precursor de otros, sino un músico genial dotado de un estilo propio con rasgos bien definidos, por ejemplo, su inventiva en materia de ritmo.
Cristóbal de Morales se ocupó antes que nadie, desde sus años en Roma, de la publicación de su obra, que alcanzó enorme difusión y popularidad. Sus partituras se convirtieron en la base para innumerables adaptaciones instrumentales, sobre todo para vihuela, teclado o arpa, que estuvieron entre las más populares para amenizar reuniones privadas. Algunas aparecen en repertorios como el de 1547 de Enríquez de Valderrábano, o el de 1557 de Luis Venegas de Henestrosa.
No se discute la influencia de Morales sobre la obra polifónica de los compositores cronológicamente siguientes. Se ha destacado la que tuvo sobre Palestrina, que actúa de puente con el muy posterior Tomás Luis de Victoria. Palestrina, por ejemplo, basó una de sus misas en el motete O sacrum convivium. El propio Guerrero resaltó con orgullo su deuda hacia Morales, del que declara que había aprendido lo suficiente como “… para poder emprender cualquier magisterio”.
Debe tenerse en cuenta que de forma injusta, tanto la escuela italiana como la francesa, mayormente relacionados con la época cultural europea, trataron de restar meritos a las diversas obras polifónicas y religiosas de Cristóbal de Morales. Situación esta que con el tiempo ha quedado superada dado el alto valor composicional y conocimiento litúrgico del andaluz.
La obra musical reconocida y publicada de Morales, a falta aún de mucho esfuerzo de recopilación, se clasifica en:
22 misas a 4, 5 y 6 voces.
81 motetes.
18 magníficats.
11 himnos.
Cinco juegos de «lamentaciones».
Algunas canciones y otras piezas profanas.